10.10.2015 Views

Revista_PDF

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Centro Cultural Núcleo N° 1 OCTUBRE 2015<br />

INGENIERÍA<br />

DE SISTEMAS<br />

INGENIERÍA<br />

INDUSTRIAL


AGRADECIMIENTOS:<br />

MYRIAN ORTEGA RETUERTO<br />

PRESIDENTA CCNUCLEO<br />

VLADIMIR LARA ROMERO<br />

DIRECTOR DE PROYECTOS<br />

EDICIÓN:<br />

EDINSON JESÚS MOLINA ZEA<br />

EQUIPO PARADIGMA:<br />

JOSE RAMOS RAMOS<br />

GERSON DALGUERRE SOLIS<br />

GERALD BARZOLA CAPCHA<br />

1


CONTENIDO:<br />

Gestión de Almacenes e Inventarios<br />

pg. 07<br />

ING. ADOLFO VALENCIA NAPÁN<br />

Cuando los proyectos fallan, equifinalidad y gestión sistémica<br />

de proyectos de innovación<br />

Principios de Sistemas Complejos en Ingeniería de Sistemas<br />

JOSE FIESTAS PATIÑO<br />

pg. 11<br />

pg. 03<br />

NOTA DEL EDITOR<br />

La revista Paradigma presenta su reedición de este año. Esta revista<br />

semestral, busca romper los "paradigmas" con los que las personas<br />

percibimos el entorno, aclarando ideas y lanzando nuevos enfoques<br />

dentro de temas de ingeniería que a todos concierne.<br />

Esta revista busca expandir estos nuevos enfoques, en miras de aclarar<br />

dudas y también encontrar una retroalimentación en el camino.<br />

Esperando que esta reedición pueda ser de gran importancia en la<br />

comunidad estudiantil y de ingeniería; y agradeciendo el apoyo de<br />

todo el equipo y desarrolladores de los diferentes temas.<br />

Edinson Molina<br />

2


PRINCIPIOS DE<br />

SISTEMAS<br />

COMPLEJOS PARA<br />

INGENIERÍA DE<br />

SISTEMAS<br />

La Ingeniería de sistemas (IS) ha evolucionado sin mucho conocimiento previo teórico o formal de su práctica; en lugar de eso ha dependido<br />

de los principios o heurística desarrollados experimentalmente. La ingeniería de sistemas desarrolló el logro de un balance entre<br />

subsistemas y distintas disciplinas. Para los investigadores de Ingeniería de Sistemas es potencialmente valioso investigar qué hay en los<br />

sistemas a parte de sus componentes, en otras palabras, qué da a un sistema su valor añadido sobre la suma de las partes. Uno podría<br />

imaginar una ciencia de relaciones subyacente a la ingeniería de sistemas. Muchos científicos de sistemas complejos están haciendo<br />

grandes hallazgos año a año, lo cual desde el punto de vista de los ingenieros de sistemas significa que sus recomendaciones están<br />

cambiando constantemente. Por ello es prematuro especificar con seguridad “mejores prácticas” (y podría ser siempre incorrecto intentar<br />

usar “mejores prácticas” en este campo), es valioso mantenerse al día con la literatura y obtener los conocimientos regularmente. Este<br />

1 2 3<br />

trabajo , basado en un artículo de Sarah Sheard y Ali Montashari es un intento de coleccionar y presentar principios de Sistemas<br />

Complejos, seleccionados por su aplicabilidad al desarrollo y uso en sistemas basados en ingeniería hechos por el hombre, esto es de<br />

Ingeniería de Sistemas.<br />

DEFINICIÓN DE SISTEMAS COMPLEJOS<br />

Desde la teoría de complejidad se ha venido construyendo definiciones claras que pueden ser usadas en ingeniería de sistemas, y en<br />

específico en el caso de gestión de proyectos de innovación. Desde esta teoría se define sistema complejo como sigue:<br />

· Un sistema complejo tiene muchos componentes autónomos, i.e., los bloques constitutivos básicos son agentes individuales del<br />

sistema.<br />

o Los elementos son heterogéneos (difieren en características importantes), i.e., tienen variedad.<br />

o La frontera del sistema a menudo es difícil de señalar.<br />

· Los sistemas complejos son auto-organizados (muestran un decremento de entropía debido a la utilización de energía del<br />

ambiente).<br />

· Los sistemas complejos exhiben comportamiento emergente en un macro-nivel que emerge de acciones e interacciones de los<br />

agentes individuales. La estructura y comportamiento de un sistema complejo no es fácil deducir o inferir solamente a partir de la<br />

estructura o comportamiento de sus partes componentes. Más bien las interacciones entre las partes importan dramáticamente, y<br />

pueden dominar la estructura y comportamiento del sistema complejo.<br />

o El comportamiento puede ser no determinístico, i.e., exhibir comportamiento impredecible, incluyendo comportamiento<br />

caótico bajo ciertas condiciones.<br />

o Generalmente el comportamiento involucra dinámica no lineal, algunas veces caos, y rara vez algún equilibrio en el largo<br />

plazo.<br />

1<br />

Principles of Complex Systems for Systems Engineering<br />

2<br />

Instituto Tecnológico de Stevens, New Jersey, EEUU.<br />

3<br />

Instituto Tecnológico de Stevens, New Jersey, EEUU.<br />

3


o A menudo los agentes están organizados en grupos o jerarquías, en cuyo caso la estructura influencia la evolución del sistema<br />

(ver Figura 1). Sin embargo el sistema complejo en la mayoría de casos no funciona bajo un mando central.<br />

o Tales estructuras tienden a resaltar un número de diferentes escalas, cualquiera de las cuales puede afectar el<br />

comportamiento del sistema complejo.<br />

· Los sistemas complejos se adaptan a su entorno mientras evolucionan.<br />

o En particular, en la medida que evolucionan incrementan su propia complejidad, dando un constante influjo de energía (recursos<br />

crudos) y retroalimentación entre elementos. En el tiempo ellos manifiestan el incremento de especialización y capacidades.<br />

o Sus elementos cambian en respuesta a “presiones” impuestas por sus elementos vecinos.<br />

PRINCIPIOS DE SISTEMAS COMPLEJOS EN INGENIERÍA DE SISTEMAS<br />

· Principios de Sistemas Tipo Arquitectónico,<br />

o Pensar en la evolución del sistema más que en el “diseño” del sistema. Los sistemas complejos no son creados por improvisación,<br />

más bien ellos vienen de otros sistemas complejos con pequeños ajustes.<br />

o Buscar acciones locales que puedan tener acciones globales, hay interacciones locales llevan hacia comportamiento global<br />

deseado a través de auto- organización.<br />

o Mantener múltiples posibilidades viables. Los sistemas complejos prosperan fomentando la variedad entre los elementos y<br />

dejando a los elementos competir para ver cuál es el que más se ajusta.<br />

o Imponer explícitamente variedad en el sistema, lo opuesto a estandarización y eficiencia. Se acepta la unicidad inherente de los<br />

sistemas individuales: La conformidad no es siempre una virtud, y la novedad no es del todo un vicio.<br />

o Arquitectura en capas que aíslen a elementos con distintos ratios de cambio. Establecer una capa de cosas que cambien muy<br />

lentamente, una capa diferente de cosas que cambien muy rápidamente , y una o más capas en medio; conectar estas capas<br />

con puntos de baja variedad, tales como protocolos estandarizados, esto permite que ítems de cambio rápido cambien<br />

rápidamente sin afectar las cosas que fueron creadas bastante tiempo atrás y estarán allí por mucho tiempo.<br />

o Considere la creación de enjambres para realizar algunas tareas, como múltiples agentes independientes para ISR (Inteligencia,<br />

Supervivencia, Reconocimiento), entendiendo el enjambre multi-agente y simulándolo.<br />

o “Renunciar al último bit de optimización”, congelar lo más temprano posible las especificaciones de componentes de segunda<br />

prioridad. En proyectos complejos las más grandes amenazas para completarlos (sin mencionar el logro del desempeño<br />

necesario) es la gran cantidad de bucles de re-trabajo causados cuando los cambios en un componente vuelven atrás y requieren<br />

cambios en otros componentes, lo cual causa efectos terceros; prevenir estas fuertes conexiones permite a un proyecto estar más<br />

libremente emparejado.<br />

4


· Principios de Análisis de Sistemas<br />

o Establecer ricos modelos mentales para entender el espacio del problema, Aprender tanto como puedas sobre la complejidad te ayudará,<br />

también entender el crecimiento, evolución, y ajuste al entorno, tener en cuenta que la Ley de Variedad Requerida de Ashby, originalmente<br />

creada para describir sistemas de control, demuestra que la reducción de la complejidad de una solución va de la mano con el costo de la<br />

capacidad.<br />

o Modelar cuando es necesario, se debe simular el comportamiento multi-agente para determinar el mejor conjunto de reglas para tu<br />

sistema complejo. No se debe sobre-simplificar; el mismo principio de variedad requerida (mencionado arriba) aplica también a los modelos:<br />

modelos simples no pueden capturar la esencia de las situaciones complejas. Modelar para evaluar las consecuencias globales de acciones<br />

locales.<br />

o Analizar las redes de sistemas, que incluyen cualquier red hecha por el hombre (e.g., redes de procesos de IS) usando herramientas de<br />

análisis de redes para averiguar cómo hacer pequeños cambios que den gran ventaja.<br />

· Principios de Relevancia-Espacio-Problema<br />

o Asumir que un sistema es complejo hasta probar lo contrario, pues los sistemas que se ajustan son casi siempre complejos; se debe buscar<br />

aspectos del espacio del problema que puedan ser explicados por complejidad (fractales, límite del caos, leyes de potencia, redes libres de<br />

escala); use lo que conoce de ellos para dirigir su atención a los riesgos.<br />

· Principios de Gestión de Configuración<br />

o Durante el desarrollo de sistemas prepárese para dar cabida al diseño esperado de cambios, identificar quiénes serán impactados y por qué<br />

cambios. Inmediatamente difunda preliminarmente la información a las personas quienes han suscrito esos cambios. Las entidades<br />

involucradas deben tener recursos para hacer los ajustes requeridos rápidamente. Además se debe configurar buenas fronteras de modo que<br />

las personas que necesitan hacer cambios importantes no sean agobiadas por barreras burocráticas a cualquier cambio.<br />

· Principios de Coordinación<br />

o Coordinar con las personas, entender que poner un sistema a trabajar<br />

ha estado siempre intrincadamente ligado a poner a gente a trabajar<br />

junto con un propósito común, y esto es aún más cierto para sistemas<br />

socio-técnicos.<br />

o Establecer el tipo correcto de comunicación, la Coordinación debería<br />

ser sobre una escala lo suficientemente grande como para realizar las<br />

tareas, pero no tan grande que dañe la independencia de demasiados<br />

elementos en escalas más pequeñas.<br />

o Conectar con la gente y los grupos tanto como sea posible, saber qué<br />

fortalezas tiene la gente y cómo pueden contribuir. Buscar la atención<br />

de aquellos quienes pueden ayudar. Es valioso conectarse con gente<br />

de diversas disciplinas, dominios y límites de la organización. Preparar<br />

reuniones de intercambio técnico (RITs) y otros modos de juntar a<br />

personas quienes pueden tener información acerca del problema,<br />

pero hacer más: además establecer tantas conexiones uno a uno<br />

como sea posible.<br />

· Principios relacionados con la gestión<br />

o Gestionar explícitamente la gestión del entorno, si bien los<br />

administradores están familiarizados con la gestión de esfuerzos de<br />

desarrollo de sistemas, debe haber un nuevo énfasis sobre la gestión<br />

de cómo contribuir al entorno de desarrollo.<br />

o Construir organizaciones capaces, Como se mencionó antes es<br />

inevitable una interacción compleja entre administración y técnico.<br />

Las organizaciones deben estar fuertemente acopladas, así como ni<br />

las decisiones técnicas ni las de gestión deben hacerse sin<br />

conocimiento del otro conjunto de preocupaciones. La ley de variedad<br />

requerida de Ashby acerca de los sistemas de control implica que<br />

intentan responder a retos complejos necesariamente serán<br />

complejas.<br />

Además la complejidad evolucionará para ser más grande<br />

que su incremento de capacidades. Un indicador de<br />

esta complejidad es la especialización de funciones<br />

de los agentes individuales: las organizaciones se<br />

vuelven más complejas desarrollando más y más<br />

especializaciones. A pesar de que una multitud de<br />

especialidades que no se hablan unas a otras crea<br />

complicaciones que pueden no ser necesarias, hay un<br />

aspecto de irreductible complejidad en la<br />

especialización, sin embargo es importante evitar<br />

aislamientos completos.<br />

o Juzgue los resultados reales. Juzgar implica la<br />

aplicación de un juicio humano a los resultados, pero<br />

la evolución se juzga también, por lo menos, en<br />

retrospectiva (los que sobrevivieron son juzg|ados<br />

más ajustadamente, si esto fue real o en efecto<br />

o<br />

sobrevivieron debido a una casualidad genérica).<br />

Haga explícitas las reglas de negocio de interacción,<br />

las reglas de negocio son la base de las reglas que las<br />

personas y las organizaciones usan para tomar<br />

decisiones relacionadas con otras personas y<br />

organizaciones.<br />

o E n c u e n t r e a l o s e x p e r t o s a d e c u a d o s ,<br />

particularmente aquellos quienes son entendidos<br />

acerca de los sistemas complejos.<br />

o<br />

o<br />

o<br />

o<br />

Enfocarse en los procesos de ingeniería y en los<br />

recursos para tareas de desarrollo central de<br />

productos, como por ejemplo proveer fondos y<br />

tecnología que los soporte.<br />

Entender que los diagramas de Pareto se derivan de<br />

las leyes de potencia, Considere resolver tanto los<br />

problemas más grandes (los más raros) así como los<br />

problemas más comunes (los más pequeños)<br />

primero, luego selectivamente maneje otros.<br />

Siga los pasos para reducir las catástrofes, vigilancia<br />

constante de problemas crónicos, con priorización y<br />

monitoreo continuo y una gestión no furiosa.<br />

Observar oscilaciones y luego períodos como un<br />

indicador de que el sistema está transicionando hacia<br />

el caos. Cuando esto es detectado tómese tiempo<br />

para examinar las fuerzas y luego haga cambios<br />

importantes. Modele y simule probables efectos de<br />

varias opciones. No haga cambios sin saber los<br />

efectos que esos cambios pueden tener. Pequeños<br />

cambios pueden llevar a un sistema al caos. Permita<br />

(u haga uso de) la evolución y la adaptación para<br />

evolucionar hacia un sistema “cerrado” que funcione.<br />

Intente alejarse de situaciones completamente<br />

nuevas y no probadas, especialmente sin un plan de<br />

recuperación. Mantenga múltiples opciones abiertas,<br />

e.g., La filosofía de desarrollo de Toyota.<br />

Base sus decisiones en datos, los buenos tomadores<br />

de decisiones (en situaciones complejas): toman en<br />

cuenta múltiples cosas cuando toman decisiones,<br />

están muy enfocados en sus metas, hacen preguntas<br />

del tipo por qué y los evalúan considerando sus<br />

interconexiones, reflexiona críticamente sobre su<br />

propio comportamiento e intenta mejorar su toma de<br />

decisiones.<br />

5


Breve Reseña del autor<br />

Jose Luis Fiestas-Patiño<br />

Research Assistant at Instituto Andino de Sistemas – IAS, (Peru) and Systems<br />

Engineering student at Universidad Nacional de Ingenieria (UNI) in Peru, Research<br />

Director at Grupo de Estudio e Investigación en Ciencias e Ingeniería de Sistemas (UNI),<br />

trained in systemic and cybernetic methodologies at Instituto Andino de Sistemas (IAS)<br />

and in Project Management under PMI approach in Proyecta UNI.<br />

His previous experience is as research assistant at Instituto General de Investigacion -<br />

UNI, with professional experience in Planning and Business Design. Cofounder of<br />

Ingenium Consulting Group a consulting business that offers systemic solutions to<br />

small and medium business. His main professional interests are in Soft System<br />

Methodology, System Dynamics, Soft System Dynamics Methodology, Systemic<br />

Strategic Planning and Problem Structured Methods.<br />

José Luis Fiestas Patiño<br />

Asistente de Investigación en el Instituto Andino de Sistemas - IAS (Perú), estudiante<br />

de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Director del<br />

Grupo de Estudio e Investigación en Ciencias e Ingeniería de Sistemas (UNI).<br />

Entrenamiento en metodologías sistémicas y cibernéticas en el Instituto Andino de<br />

Sistemas (IAS) y en Gestión de Proyectos bajo enfoque PMI en Proyecta UNI.<br />

Experiencia previa como asistente de investigación en el Instituto General de<br />

Investigación UNI, experiencia profesional en Planeamiento y Diseño de Negocios.<br />

Cofundador de Ingenium Consulting Group una consultora de negocios que ofrece<br />

soluciones sistémicas a pequeñas y medianas empresas. Intereses principales son:<br />

Soft System Methodology, System Dynamics, Soft System Dynamics Methodology,<br />

Systemic Strategic Planning y Problem Structured Methods.<br />

Publicaciones:<br />

Como coautor:<br />

- Rodríguez-Ulloa, Ricardo; Fiestas-Patiño, Jose; Tirado-Dueñas, Andrea;<br />

OsorioToribio, Laren (2014). An Education for a Sustainable and Inclusive World: A<br />

Soft System Dynamics Intervention in Peru. Book of Abstracts European Meeting for<br />

Cybernetic and Systems Research 2014 Vienna, pp<br />

Bertalanffy Center for the Study of Systems Science.<br />

157-163. Vienna-Austria:<br />

- Rodríguez-Ulloa, Ricardo; Fiestas-Patiño, Jose; Collado-Vidal, Russel (2014).<br />

Planeamiento Estratégico Sistémico 2014-2025, Facultad de Ingeniería Industrial<br />

y de Sistemas (versión preliminar).Lima: Facultad de Ingeniería Industrial y de<br />

Sistemas, UNI.<br />

- Coral Alamo, Jaime Arturo; Fiestas Patiño, Jose Luis (2014). TIC: Tecnología móvil<br />

como herramienta para generar estrategias de gestión de relaciones comunitarias<br />

que reduzcan riesgos de conflictos sociales mineros. Actas del IV Congreso<br />

Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación. Medellín-Colombia: COGESTEC<br />

Como autor:<br />

- Fiestas Patiño, Jose Luis; Ginocchio Manutupa, Madeleyne Dina Teresa; Ayala Arias,<br />

Jimmy Daniel (2014). Dinámica de las implicancias económicas del racismo en Perú.<br />

Actas de la XII Conferencia Latinoamericana de Dinámica de Sistemas. Alajuela, Costa<br />

Rica: INCAE Business School press.<br />

6


GESTIÓN DE<br />

ALMACENES E<br />

INVENTARIOS<br />

7<br />

CASOS PERUANOS DE CORRECTA<br />

APLICACIÓN DE LA LOGÍSTICA EN LA<br />

ADMINISTRACIÓN DE ALMACENES<br />

La magnitud de esta situación es evidente, pero trataremos<br />

de orientarla a un sector. Es muy significativa la<br />

performance de operadores logísticos que en base a<br />

esfuerzos muy significativos muestran un notable<br />

mejoramiento en las actividades de administración de<br />

almacenes. Por obvias razones, no podríamos designarlas<br />

con nombre propio, pero sí se pueden señalar los avances<br />

y características que las hacen diferentes.<br />

Por ejemplo: en las actividades de Almacenamiento<br />

pueden prestar servicios de recepción, slotting, control de<br />

inventarios, preparación de pedidos, picking, packing,<br />

embalaje especial, acondicionamientos, crossdocking entre<br />

otros. Y en aspectos de tecnología ofrecen el uso de<br />

WAREHOUSE MANAGEMENT SYSTEM (WMS), con más de<br />

700 implementaciones exitosas en<br />

el mundo. Innovación comprobada con nuevas tecnologías,<br />

como por ejemplo: Voice Picking.<br />

Ofrecen el servicio de Transporte Internacional de carga, a<br />

través de importantes alianzas estratégicas, lo cual hace<br />

posible que se cuente con una amplia red de agentes en las<br />

principales ciudades del mundo y una infraestructura que<br />

les permite manejar y coordinar eficientemente todo tipo<br />

de embarques; desde y hacia cualquier parte del mundo.<br />

Adicionalmente incluye el soporte de seguimiento vía<br />

Internet desde la etapa Pre-embarque a través del cual es<br />

posible realizar el seguimiento de la carga en tiempo real,<br />

desde cualquier punto de origen, hasta su entrega en el<br />

punto de destino final. También efectúan el envío<br />

electrónico de la facturación de sus despachos<br />

Asimismo es posible que desarrollen la distribución de<br />

productos terminados a clientes finales a nivel local y<br />

nacional.<br />

Permanentemente ofrecen el uso de una plataforma de<br />

servicio de información por Internet que permite a sus<br />

clientes a través de aplicaciones muy intuitivas y<br />

personalizadas visualizar el estado exacto de sus<br />

operaciones y transacciones en tiempo real.<br />

Beneficios de Pick to Light<br />

· Elimina los errores del picking.<br />

· Aumenta la productividad en un 50% o más.<br />

· Feed-back (realimentación de la información<br />

manejada alrededor del pedido) en tiempo real sobre<br />

el estado del picking y el ratio de productividad.<br />

NOVEDADES LOGÍSTICAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE<br />

ALMACENES E INVENTARIOS<br />

Podemos considerar algunas de ellas.<br />

PICK TO LIGHT<br />

Es un método de separación que se basa en guiar por señales ópticas a<br />

los operarios a través de las zonas de almacenamiento para separar los<br />

productos de una forma ágil, rápida y precisa, reduciendo también el<br />

uso de papeles.<br />

Las soluciones PICK TO LIGHT se utilizan en sistemas donde son<br />

cruciales la velocidad del picking y una baja tasa de error. Los displays<br />

(ayudas ópticas) en las estanterías dirigen al operario hacia la<br />

ubicación donde deben realizar el picking y le indican en pantalla (por<br />

medio de una terminal portátil) la cantidad de producto a extraer.<br />

Después de la extracción, el auxiliar confirma la tarea pulsando un<br />

botón y el indicador se apaga. Toda la información se intercambia en<br />

tiempo real con el sistema de gestión del almacén.<br />

Cada ubicación de stock (producto disponible) tiene asignado un<br />

display con una codificación numérica o alfanumérica, un botón de<br />

confirmación y el indicador digital para mostrar la cantidad de<br />

producto a extraer. Existen diversas configuraciones de displays<br />

dependiendo de la estrategia de cada almacén de modo que se pueda<br />

simplificar y reducir el costo total del proceso.<br />

Para el caso general de un sistema “PICK TO LIGHT”, la secuencia<br />

comienza cuando el operario escanea un código de barras de una caja<br />

de embalaje o de pedido. La pantalla le indica al operario dónde<br />

extraer los productos y la cantidad. El operario confirma cada<br />

extracción pulsando el botón del display.<br />

Es conocido que en el Almacén, una de las áreas más importantes de<br />

la logística, es donde se produce un mayor número absoluto de<br />

errores, debido a que se efectúan una cantidad enorme de<br />

operaciones. Debemos atacar esta problemática ya que nos conduce a<br />

ofrecer un mal servicio, que puede generar falta de fidelidad de<br />

nuestros clientes.<br />

¿Y cómo podemos intentar evitar estos problemas? Pues, en muchos<br />

casos, mediante una automatización intensiva, que dada la magnitud<br />

del trabajo puede ser necesaria, pero que no solucionará totalmente el<br />

problema, si no lo acompañamos de otras medidas.<br />

Pongamos un ejemplo. Los sistemas de “preparación de pedidos”,<br />

usando tecnología “PICK TO LIGHT”, en sí mismos, podríamos decir<br />

que son un “poka-yoke”. Nos informan fehacientemente, mediante<br />

gestión visual, dónde tenemos que tomar los productos y en qué<br />

cantidad, por lo tanto, nos dirigen hacia el “no-error”, pero puede que<br />

no sea suficiente.<br />

El cansancio físico del operador, la similitud de los productos o la<br />

similitud de las estanterías, pueden provocar equivocaciones. Por ello,<br />

han surgido estos sistemas “PICK TO LIGHT” con un paso más allá. Ya<br />

existen dispositivos en el mercado que, en caso de recoger un producto<br />

equivocado, nos avisan de nuestra acción errónea, mediante una célula<br />

ubicada en el hueco incorrecto donde hemos introducido la mano. El<br />

concepto “poka-yoke”' ha quedado “redondeado”: nos dice qué “picar”<br />

y dónde, no permitiéndonos hacerlo en otra ubicación.


PICKING VOICE<br />

Los sistemas de voz dejan a los auxiliares comunicarse directamente con el WMS<br />

(sistema de gestión de almacenes) para escoger órdenes rápida y eficazmente sin usar<br />

ningún papel o dispositivos de mano para registrar el picking.<br />

La experiencia con esta tecnología demuestra aumentos de la productividad de hasta<br />

un 35% con una precisión del 99.9%. Estos sistemas son una elección económica para<br />

las operaciones donde hay un gran número de referencias, debido a que su inversión<br />

inicial es bastante elevada.<br />

Debido a que los operarios trabajan con las manos y el campo visual “libres”, son<br />

capaces de escuchar las instrucciones y realizan tareas sin tener que estar mirando un<br />

terminal o una hoja de papel. En un sistema de picking por voz, el terminal interactúa<br />

inalámbricamente y en tiempo real con el sistema de gestión del almacén. Las tareas<br />

son trasmitidas al operario a través de comandos audibles, y el operario confirma o<br />

solicita tareas verbalmente.<br />

Beneficios de Picking Voice<br />

· Picking con manos y campo visual “libres”.<br />

· Aumento de la productividad de hasta un<br />

35%<br />

· Precisión de hasta un 99.9%<br />

· Mínima formación al operario.<br />

· Interfaz (enlace y envío de información)<br />

directo con el Sistema de Gestión del<br />

Almacén.<br />

8


SLOTTING<br />

Las operaciones de distribución y realización de alto volumen requieren una afinación constante para asegurar que se coloquen los productos<br />

en la mejor ubicación para satisfacer los requisitos cambiantes.<br />

SLOTTING le ayuda a maximizar la productividad y minimizar el tiempo de viaje de una ubicación a otra al determinar el arreglo más ventajoso<br />

de las SKUs dentro de una variedad de frentes de carga. Minimiza trastornos derivados de la variabilidad de las demandas al habilitar el ajuste<br />

de la colocación de los productos de acuerdo con la estacionalidad, las promociones espaciales, los cambios en los patrones de órdenes de<br />

clientes, entre otros factores similares.<br />

Este sistema organiza sus artículos de inventario dentro de la línea de producción y el almacén optimizando el espacio destinado al<br />

almacenamiento. Resulta perfecto cuando una compañía necesita optimizar la ubicación de productos dentro del almacén, ya que al<br />

desarrollarse se incrementa la productividad y la utilización de espacio y reduce el costo de las instalaciones, debido a que está basado en la<br />

capacidad de agrupar productos, por grupos y volumen, reduciendo los costos de almacenamiento.<br />

Asimismo ayuda a minimizar las distancias de desplazamiento para selección y almacenaje, reducir los reabastecimientos y balancear el<br />

trabajo entre operadores. También tiene en cuenta las normas operativas y de seguridad de los depósitos en funcionamiento así como los<br />

costos de capital y operativos.<br />

9


Breve Reseña del autor<br />

Ing. ADOLFO VALENCIA NAPÁN<br />

Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Presidente<br />

Suplente del Comité Especial Permanente de Menor Cuantía de la Facultad de Ingeniería<br />

Industrial y de Sistemas para el año 2013. Coordinador de la Oficina de Abastecimiento de la<br />

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería.<br />

Consultor Permanente de CONSULT - FIIS y Consultoras varias, en temas de Operaciones,<br />

Ergonomía, Logística, Calidad y Productividad. Capacitador de empresas en aspectos de<br />

Producción, Ergonomía y Logística. Especialista en Administración de Producción Industrial.<br />

En la actualidad se viene desempeñando como Docente en prestigiosas y reconocidas<br />

Universidades e Instituciones del medio: Docente de la Universidad Nacional de Ingeniería,<br />

en varios cursos de Pregrado de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Área de<br />

Gestión de la Producción. Docente de la Universidad Nacional de Ingeniería, en la Sección de<br />

Posgrado de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas, en la Diplomatura de Gestión<br />

de la Cadena de Suministro y en la Diplomatura de Gestión por Procesos. Docente en la<br />

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en varios cursos de Pregrado en la Facultad de<br />

Ciencias e Ingeniería. Docente en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), en varios cursos<br />

de Pregrado en la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas y Cursos de Especialización<br />

Empresarial. Docente del Instituto Científico y tecnológico del Ejército (ICTE) en Cursos de<br />

Actualización y Especialización para la Plana Mayor y Oficiales del Ejército. Expositor<br />

permanente en la Oficina de Proyección Social y Extensión Cultural de la Facultad de<br />

Ingeniería Industrial y de Sistemas en los Programas de Especialización Empresarial de<br />

Administración de la Cadena de Suministros y de Gestión e Ingeniería de Producción.<br />

10


CUANDO LOS PROYECTOS<br />

FALLAN,<br />

EQUIFINALIDAD Y<br />

GESTIÓN<br />

SISTÉMICA DE<br />

PROYECTOS DE<br />

INNOVACIÓN<br />

11


La mayoría de Proyectos de Innovación<br />

gestionados de modo tradicional fallan, en<br />

tiempo, costo, alcance. La mayoría de Jefes de<br />

Proyecto e investigadores señalan que los<br />

métodos y técnicas tradicionales para gestionar<br />

los proyectos de innovación no lidian<br />

adecuadamente con la naturaleza repentina,<br />

evolucionaria y experimental de los complejos<br />

proyectos de innovación. Investigaciones<br />

previas indican que existe una necesidad de<br />

un método robusto para entender y gestionar<br />

causalidades complejas en los proyectos. En<br />

1<br />

este artículo, basado en el trabajo de María<br />

2<br />

Kapsali y se evalúa críticamente cómo ha sido<br />

usada la “equifinalidad” en gestión de<br />

proyectos, las razones para el uso discontinuo<br />

del pensamiento de sistemas y la equifinalidad,<br />

y finalmente cómo integrar equifinalidad y<br />

gestión de proyectos, discutiéndose gestión<br />

holística, de control, de fronteras y de<br />

complejidad causal.<br />

LA CUESTIÓN PROBLEMÁTICA<br />

Desde 1969 en el campo de Gestión de<br />

Proyectos domina un paradigma prescriptivo,<br />

las razones: enfatiza el proceso de control,<br />

provee soluciones universales predefinidas,<br />

asumiendo que se puede predecir con precisión<br />

las condiciones del proyecto, por lo tanto no<br />

prevé la necesidad de una gestión flexible. Este<br />

enfoque no es útil en proyectos de innovación<br />

pues estos tienen misiones y metas difusas, las<br />

soluciones necesitan tiempo para emerger, y<br />

tienen un entorno emergente y complejo. Una<br />

de las causas de los problemas es que este<br />

enfoque prescriptivo separa artificialmente<br />

planeación de ejecución, y este énfasis proviene<br />

de la tradición de ingeniería de sistemas<br />

cerrados, que creen que los proyectos se<br />

pueden aislar de su entorno, que a todos los<br />

proyectos se les puede dividir en partes<br />

predecibles y manipulables, suelen hacer una<br />

analogía de proyectos con las máquinas donde<br />

bajo ciertas especificaciones y condiciones<br />

iniciales controladas se logran ciertos resultados<br />

deseados, este paradigma funciona con metas<br />

predeterminadas, objetivos claros, secuencias<br />

de actividades pre-cronogramables, donde el<br />

gerente de proyecto es responsable de evitar<br />

cualquier desviación respecto al plan y de<br />

supervisar la ejecución, todo esto en un entorno<br />

donde se aplican técnicas de gestión de<br />

operaciones estudio de colas, cronogramas ,<br />

planificación de recursos, es decir, los proyectos<br />

se gestionan como la producción en las fábricas.<br />

A pesar de que ha habido algunos cambios en<br />

este enfoque, sigue siendo básicamente<br />

prescriptivo, se incluyó análisis de redes y<br />

técnicas de planificación en los 60's, equipos<br />

de trabajo, estructuras desglosadas y<br />

conceptos de sistemas en los 70's, luego<br />

vinieron las ideas de organización, riesgo, línea<br />

de frente, influencias externas y estándares de<br />

los 80's, muchos autores señalan cómo la<br />

teoría de gestión de proyectos se ha<br />

convertido en productos envasados que se<br />

aplican de modo gradual, ejecutados sólo por<br />

poco tiempo, y, en consecuencia, hay pocas<br />

oportunidades para un aprendizaje profundo<br />

y debate acerca de la naturaleza de la<br />

práctica derivada de ellas. Las últimas<br />

investigaciones acerca de cómo integrar<br />

específicamente todos esos factores en<br />

métodos de gestión de proyectos no han<br />

sido sistemáticas sino más bien fragmentadas<br />

o tímidas en romper con las racionalidades<br />

prescriptivas.<br />

La práctica, por otro lado, sufrió por el uso de<br />

técnicas prescriptivas que no funcionaron<br />

como la teoría pretendió, esto es, dejó a los<br />

gerentes de proyecto tener que improvisar. El<br />

informe del CHAOS Standish Group (2009)<br />

revela que sólo el 32% de los proyectos de TICs<br />

son exitosos, que el 24% son anulados antes<br />

de su culminación, mientras que el 44%<br />

restante fallan en términos de costo, tiempo o<br />

alcance. En particular esta falla es atribuida<br />

a los métodos de gestión que no responden<br />

a la sensibilidad de los proyectos a<br />

pequeños cambios. En respuesta a ello, por un<br />

lado, se ha enfatizado más el control usando<br />

gestión esbelta de proyectos, Kaizen, ruta<br />

crítica, 6- sigma, gestión de calidad total, por<br />

otro lado, algunas que combinan control con<br />

técnicas de cambio, y que incluyen técnicas de<br />

desarrollo de software iterativo e incremental.<br />

Reconociendo esto último el modelo ágil de<br />

gestión de proyectos fue diseñado para<br />

difundir ideas de desarrollo de productos<br />

flexibles a través de toma de decisiones<br />

iterativas (basadas en aprendizaje) y<br />

flexibilidad estratégica (para evitar decisiones<br />

irreversibles); pero ya ha sido criticado por ser<br />

un elaborado método de priorización de colas<br />

con fuerte énfasis en hacer cronogramas<br />

prescriptivos, el problema podría ser que la<br />

gente de proyectos aún está diseñando y<br />

usando herramientas de gestión bajo una<br />

racionalidad prescriptiva enfocados en<br />

ejecuciones técnicas y especificaciones que<br />

están separadas del sistema organizacional en<br />

el que habita.<br />

Tanto académicos como quienes practican<br />

gestión de proyectos han notado que en los<br />

proyectos de innovación hay una necesidad<br />

de escapar de la racionalidad prescriptiva.<br />

Esto es, los expertos reconocen que aunque<br />

los proyectos requieren planificación y<br />

control operacional, además necesitan<br />

explorar la causalidad inherente al orden<br />

emergente en procesos únicos, complejos e<br />

inciertos.<br />

GESTIÓN DE PROYECTOS<br />

PRESCRIPTIVA VS GESTIÓN<br />

SISTÉMICA DE PROYECTOS<br />

La diferencia entre los enfoques de sistemas<br />

cerrados (prescriptivos) y abiertos<br />

(sistémicos) radica en la forma de percibir lo<br />

que es un proyecto y cómo debe ser<br />

gestionado. De hecho hacen diferentes<br />

énfasis en mecanismos de control y/o<br />

cambio. El enfoque de sistemas cerrados se<br />

ideó para facilitar el control de arriba hacia<br />

abajo, fue fundado sobre modelos dirigidos<br />

por profesionales de ingeniería/construcción<br />

y alcanzó un estatus universal debido a la<br />

monopolización de la acreditación (PMI). El<br />

proyecto era percibido como una “isla”, un<br />

sistema cerrado que funcionaba<br />

predictivamente de acuerdo a una<br />

fórmula prescrita (planes analíticos,<br />

procedimientos de monitoreo, criterios de<br />

desempeño), bajo una lógica operativa e<br />

instrumental persistente, la cual ignora el<br />

hecho de que el proyecto es un complejo<br />

socio técnico, un sistema abierto. Los<br />

proyectos son diseñados de acuerdo a<br />

modelos de racionalidad lineal, y, por lo<br />

tanto, no se ven afectados por los valores<br />

sociales. Posteriores modelos de gestión de<br />

proyectos fueron creados para superar la<br />

debilidad del enfoque prescriptivo, abogando<br />

porque el proyecto es un sistema socio<br />

técnico e introduciendo la gestión de riesgos<br />

y consulta a los interesados. Aunque estos<br />

modelos incorporaron más flexibilidad en la<br />

gestión del cambio, ellos aún llevaban la<br />

misma racionalidad instrumental. La<br />

racionalidad instrumental contiene un<br />

defecto fundamental: la presuposición de<br />

cualquier control interno o externo. Respecto<br />

al primero se asume que el control se<br />

puede lograr aun ignorando los procesos<br />

sociales y contingencias.<br />

1<br />

2<br />

Equifinality in Project Management Exploring Causal Complexity in Projects.<br />

Investigadora de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Umeå, Suecia.<br />

12


En este sentido, Engwall (2003) argumenta que la tendencia es a<br />

tratar la actividades del proyecto como hechos empíricos lineales con<br />

escazas referencias a la complejidad y el aprendizaje. Estas<br />

presuposiciones no son válidas en los procesos evolucionarios no<br />

lineales donde cada proyecto es su propio sistema único de producción y<br />

tiene su propia estructura de gobierno temporal y su<br />

economía/eficiencia no se relaciona a su escala, sino a la recombinación<br />

y replicación. En el caso de los proyectos de innovación su<br />

incertidumbre inherente, su complejidad y particularidad hacen más<br />

difícil el control y se hace más probable la desviación de los planes,<br />

debido a que los planes son formulados para un conjunto de<br />

contingencias que no siempre ocurren y por lo tanto no pueden ser<br />

predichas con precisión.<br />

Volviendo a la presuposición de control externo, los enfoques<br />

prescriptivos pasan por alto la necesidad de negociar acciones a través<br />

de las fronteras, y se ignoran las estructuras, las rutinas y las relaciones<br />

que abarcan más de sucesivos proyectos y de ese modo se ignoran<br />

también la memoria y transferencia de conocimiento de los proyectos.<br />

Con respecto a esto se debe encontrar un equilibrio entre la<br />

especificidad y la interdisciplinariedad, autonomía y control, rutina y<br />

creatividad, la inclusión y exclusividad insertada en las<br />

interdependencias a lo largo de las fronteras del proyecto, de lo<br />

contrario la racionalidad lógica cerrada permitirá que la complejidad<br />

externa al sistema se refleje dentro del sistema proyecto. Este reflejo o<br />

réplica de prácticas externas dentro de los procesos del proyecto<br />

resulta ser paradójica, a pesar de que los proyectos son una disposición<br />

organizacional temporal para ejecutar actividades únicas ellos suelen<br />

servir para lograr metas organizacionales de largo plazo (lo opuesto<br />

ocurre con las operaciones que son disposiciones organizacionales<br />

permanentes que ejecutan actividades rutinarias para el logro de metas<br />

de producción de corto plazo). El control a medida debe extenderse a<br />

los límites del proyecto para incluir entradas, salidas y otros interesados.<br />

En otras palabras el control de los límites del proyecto debe ser<br />

diseñado por sus tareas, mientras que en los controles permanentes<br />

de límites de las organizaciones se legitima la institucionalidad de<br />

acuerdo a la jerarquía y las estructuras de gobierno. Por otra parte, los<br />

procesos del proyecto son externamente controlados, y la necesidad de<br />

balancear el desempeño con las expectativas externas aumenta, y, por lo<br />

tanto, la flexibilidad operacional y de fronteras es esencial.<br />

En particular dado que las tensiones en los bucles de<br />

retroalimentación entre el proyecto y su entorno son intensos, es<br />

esencial que se llegue a un adecuado balance entre la estructura<br />

de control y la estructura impuestas al proyecto por los dueños, y<br />

esto tiene que implicar una interpretación común compartida por<br />

todos los actores de las fronteras de control e implica acción<br />

flexible.<br />

A diferencia de las metodologías prescriptivas, el control en los<br />

enfoques de sistemas abiertos no depende solamente de la<br />

planificación y los procesos de control sino que incorporan la<br />

flexibilidad como elemento importante de ambos. Para fomentar<br />

la flexibilidad las actividades son planeadas y controladas sobre<br />

un mínimo de especificaciones críticas para permitir un orden<br />

emergente. Las metas, planes y criterios de desempeño se basan<br />

en resultados (objetivos) y no en productos que pueden ser preespecificados,<br />

sino que ellos además pueden ser modificados,<br />

permitiendo flexibilidad en las acciones de gestión. La principal<br />

diferencia es que los modelos prescriptivos asumen certeza solo a<br />

través de descomposición, mientras que los modelos de sistemas<br />

abiertos incluyen tanto control de desempeño como prácticas<br />

relacionales y acepta la incertidumbre y la complejidad como<br />

parte de la realidad de la gestión. Los dos enfoques no son<br />

opuestos sino complementarios. La diferencia real está en el<br />

énfasis. El pensamiento de sistemas puede proveer un paradigma<br />

genérico que se enfoque en el rol del gerente de proyecto y del<br />

equipo, que permite la redefinición de la planificación y el control<br />

infundido con “relacionalidad” y flexibilidad, un cambio en el<br />

paradigma actual.<br />

En la visión de los sistemas abiertos la estructura es el conjunto<br />

de disposiciones mediante los cuales los recursos son conectados<br />

a través de relaciones. El sistema incluye las entidades (técnicas y<br />

sociales), sus mecanismos de coordinación (formal e informal)<br />

y sus relaciones, esto es, conceptualizando la complejidad del<br />

sistema en su totalidad (Sistemicidad) y al mismo tiempo tratar<br />

con las distintas perspectivas acerca del problema<br />

(Weltanschauung) (Checkland, 1999). La teoría de sistemas ayuda<br />

a reconocer el hecho de que el sistema en sí mismo está dentro<br />

de otro sistema mayor.<br />

13


El único modo de entender completamente por qué ocurre y persiste<br />

un problema es entender la “relacionalidad” entre las partes del<br />

sistema y el todo. El sistema más grande ejerce una influencia<br />

sustancial la cual sin embargo no es completamente determinística.<br />

Cada comunicación lleva a una definición de esas relaciones. En el<br />

pensamiento de sistemas la “relacionalidad” definen poder y control<br />

que abandona la causalidad lineal en favor de efectos causales<br />

complejos.<br />

El problema en los sistemas abiertos es definir la complejidad en<br />

efectos causales –llamado de otro modo complejidad causal. La<br />

investigación existente no ha sido fructífera debido al número de<br />

cuestiones metodológicas en diseño de investigación sistémica. Las<br />

causas de estas cuestiones metodológicas se derivan de la falta de una<br />

definición acerca de lo que es un proyecto complejo. Las definiciones<br />

de proyecto complejo en estudios de proyectos usualmente se<br />

enfocan en el tamaño: el número de participantes y otros<br />

componentes incluidos dentro del proyecto o relacionados con el<br />

proyecto y el número de relaciones entre ellos, incluyendo flujos de<br />

información. Esto es, la mayor parte de la literatura actual confunde el<br />

término complicado con complejo. En este trabajo sin embargo, y de<br />

acuerdo a la definición de complejo en la ciencia de la complejidad un<br />

proyecto complejo es un “organismo” social sin importar su tamaño<br />

pequeño o grande o el número de sus relaciones, su comportamiento<br />

es emergente de la acción mutua de factores entre sus interacciones y<br />

sus funciones y puede ser gobernado parcialmente sólo a través de<br />

una pequeña cantidad de simples reglas que dirigen su<br />

comportamiento emergente. Es imperativo en estos sistemas no<br />

confiar en el mapeo de todos los interesados y todas las<br />

interacciones, es más importante entender las simples reglas del<br />

comportamiento emergente –la complejidad causal de los proyectos.<br />

Este es el único modo en que podemos identificar las demarcaciones<br />

de frontera reales y las mutilaciones de cuestiones<br />

técnicas/sociales/de poder/ estratégicas en la gestión.<br />

LA EQUIFINALIDAD Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS<br />

Kapsali encontró fuerte evidencia que un enfoque de sistemas<br />

abiertos que usa el concepto de equifinalidad es la respuesta para<br />

resolver la tensión entre control y flexibilidad en gestión de proyectos.<br />

La Equifinalidad fue introducida por Bertalanffy (1968) y se refiere a la<br />

afirmación de que en sistemas abiertos, tales como los sistemas<br />

biológicos o sociales, diferentes condiciones iniciales pueden llevar a<br />

resultados similares, y por lo tanto, tales sistemas no son<br />

determinísticos por naturaleza, a diferencia de sus contrapartes de<br />

ingeniería.<br />

En otras palabras la equifinalidad se refiere a los fenómenos que<br />

sin importar sus condiciones iniciales se logran resultados similar es<br />

cuando están comprometidos muchos medios, rutas o trayectorias<br />

posibles. Este fenómeno es conocido como isotélesis (del griego:<br />

σος/isos/'igual', τέλεσις/telesis/ el principio de que cualquier<br />

función es servida por diferentes estructuras y procesos a través de<br />

dirección inteligente de esfuerzos). En esencia, el constructo de<br />

equifinalidad anuncia la necesidad de una flexibilidad operacional<br />

que sea construido dentro de los métodos de proyecto, debido a que<br />

se pueden tomar muchos caminos diferentes y aun así producir<br />

resultados finales similares, esto es incrementando las chances de<br />

éxito en procesos de innovación no lineales. En consecuencia<br />

esto requiere una redefinición de los métodos de control y<br />

relaciones de frontera.<br />

Más específicamente, las investigaciones de Kapsali sobre proyectos<br />

de e-salud en la Unión Europea revelaron que usando un enfoque<br />

sistémico de gestión de proyectos se pueden alcanzar los mismos<br />

objetivos a través de diferentes actividades y procesos de proyectos,<br />

a pesar de las diferentes condiciones iniciales y factores contextuales<br />

de los diferentes proyectos. Los hallazgos revelan que cuando el<br />

control flexible está integrado en las metodologías de gestión de<br />

proyectos, los proyectos terminan exitosamente en un ratio mucho<br />

más alto siguiendo las rutas equifinales. El estudio se condujo<br />

usando 12 múltiples casos de estudio sobre la base de los proyectos<br />

del Marco de Programas de e-Salud que fueron categorizados<br />

(integrados) en dos grupos, cada grupo implementaba un programa<br />

específico de innovación de e-salud en la Unión Europea [Sistema<br />

Europeo de vigilancia de la resistencia antimicrobiana (EARSS) y la<br />

red electrónica trans-europea (eTEN)]. El primer grupo de los caso<br />

de estudio investigados EARSS representaba el 12.5% de la<br />

población total de proyectos en ese momento. El segundo grupo<br />

de proyectos eTEN representaba el 29% de la población total en el<br />

programa. Se encontró que en el caso que en la gestión de proyectos<br />

EARSS, el cual siguió un enfoque de sistemas abiertos basado en<br />

especificaciones críticas mínimas y fuertes actividades de gestión de<br />

fronteras , los casos de estudio EARSS logró sus objetivos en todos<br />

los casos aunque a través de diferentes maneras en cada proyecto.<br />

En contraste, los proyectos eTEN fueron diseñados para cumplir<br />

estrictamente los estándares del control predictivo. Se encontró que<br />

las políticas de presión para uniformizar planees iniciales (método<br />

prescriptivo) inhibían la gestión de proyectos en el logro de los<br />

objetivos del proyecto y restringían la capacidad de los líderes<br />

para para dirigir, comunicar (gestión de fronteras) y maniobrar el<br />

grupo de proyecto hacia el cambio. El elemento clave de este<br />

fenómeno fue la relación causal entre mecanismos de gestión<br />

programáticos y tareas de gestión de proyectos.<br />

Como el diseño del programa no tomó en cuenta de que los<br />

objetivos del proyecto pueden ser alcanzados a través de múltiples<br />

trayectorias y fuerte gestión de fronteras externas e internas, los<br />

mecanismos de control fueron burocráticos y prescriptivos e<br />

impusieron rígidas especificaciones de planificación a los gerentes de<br />

proyecto. En la mayoría de los proyectos eTEN la gestión perdió<br />

control sobre las actividades del proyecto y la trayectoria planeada, y<br />

en la mayoría de los casos no lograron los objetivos programáticos.<br />

Una comparación de los proyectos exitosos revelaron que aunque<br />

las condiciones iniciales tuvieron influencia en la manera como<br />

fueron gestionados los proyectos, no se garantiza el éxito ni del<br />

mecanismo de control ni del proyecto. La conclusión de este estudio<br />

fue que la equifinalidad debe ser integrada dentro de los<br />

mecanismos de control contractual que monitorean las<br />

actividades de gestión en la forma de reglas simples que dirigen<br />

el comportamiento hacia ciertos resultados.<br />

La construcción de un constructo equifinal es, por lo tanto, una<br />

contribución invaluable para avanzar hacia la fertilización mutua<br />

entre teoría de sistemas y la gestión así mismo proveerá la<br />

solución no solo al problema irresuelto del cómo hacer flexibles a los<br />

sistemas de proyectos sino además qué hace a los sistemas de<br />

proyectos complejos y flexibles.<br />

Jose Luis<br />

Fiestas-Patiño<br />

14


Memoria de un grande...<br />

La historia de Apple comenzó en el garaje de la casa de Steve Jobs. En ese lugar fundó, junto a su amigo Steve Wozniak el primer Apple.<br />

Lo que vendría después sería una seguidilla de inventos que muchas personas no sabíamos que íbamos a necesitar, como el iPod, el Iphone o el iPad.<br />

Durante tres décadas, el genio de la manzana redefinió o reinventó la tecnología de consumo.<br />

En la década del 80, Apple enfrentó problemas y Steve Jobs fue despedido de la compañía que fundó.<br />

Su salida hizo que su genio creativo se repotenciara y creó otra compañía de computadoras: NexT.<br />

Además adquirió la subdivisión de efectos visuales de Lucasfilms, a la que denominó Pixar, con la que produjo el primer filme animado: “Toy Story”.<br />

En 1997 retornó a Apple para seguir innovando, hasta que en el 2004 un cáncer apareció en su vida.<br />

Sin embargo, fue hasta el 25 de agosto del 2011, que Steve Jobs, anunció su dimisión al frente de la compañía tecnológica estadounidense.<br />

"Siempre he dicho que si llegaba el día en el que no podría hacer frente a mis obligaciones al frente de Apple como consejero delegado, sería el primero<br />

en hacéroslo saber.<br />

Desafortunadamente, ese día ha llegado". Casi dos meses después, el visionario murió víctima de cáncer al páncreas<br />

VideoJuegos...<br />

Tranquilos amantes de la buena música, que<br />

en el reciente tráiler de Guitar Hero Live el<br />

popular Lenny Kravitz no perderá los<br />

pantalones.<br />

Ahora aparece en un entretenido video,<br />

dándole clases de cómo tocar la guitarra al<br />

"estilo Kravitz" al popular actor James Franco.<br />

Todo esto como parte del lanzamiento del<br />

nuevo Guitar Hero Live que será este 20 de<br />

octubre.<br />

En muy poco tiempo Activision lanzará su nuevo Call of Duty Black Ops III. Es por ello que la compañía<br />

poco a poco va mostrando toda la artillería que tiene lista para este nuevo juego. Una de estas piezas es<br />

el nuevo tráiler publicado por Activision.<br />

Muy aparte de dejarnos ver un poco más acerca del juego mismo, los propios desarrolladores nos dan<br />

sus impresiones y alcances referentes al juego y su historia.<br />

Pero además de esto, se ha confirmado que el nuevo juego de Activision llegará también con<br />

novedades referentes a sus modos de juego. Lo primero es que habrá una nueva dificultad. A los<br />

conocidos modos: Recruit, Regular, Hardened y Veteran, ahora se suma a la lista el modo Realistic.<br />

Además de esto, los minijuegos arcade estarán de regreso. Esto se ha confirmado gracias a un<br />

logro/trofeo llamado Silverback In Black.<br />

Call of Duty: Black Ops III estará disponible desde el próximo 6 de noviembre para PS4, PS3, Xbox One,<br />

360 y PC aunque el modo historia historia no estará disponible ni en PS3 ni en 360.<br />

Fuente: El Comercio<br />

LA FRASE<br />

“ Mantente cerca de tus cliente. Tan cerca que seas tú<br />

el que les diga o que necesitan mucho antes de que<br />

ellos se den cuenta de que lo necesitan. “<br />

Steve Jobs. Fundador de Apple.<br />

15


CLEAR. NU<br />

EMANA<br />

20I5<br />

Ponencias magistrales.<br />

Taller de Curriculum Vitae.<br />

Taller de Entrevista Laboral.<br />

Presentaciones de centros universitarios.<br />

Feria Laboral.<br />

Simulación de Entrevistas de trabajo.<br />

1er concurso de Resolución de Casos.<br />

Siguenos en:<br />

facebook.com/SemanaNuclear.UNI<br />

Del 23 al 27 de Noviembre<br />

NO TE LO PIERDAS!<br />

Consultor Principal<br />

MBA Ing. José Espinoza Espinoza<br />

Encuentranos<br />

www.rigeconsultores.com<br />

facebook.com/rigeconsultores<br />

@RigeConsultores<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!