24.10.2015 Views

sobre

programa-tercer-coloquio-de-estudios-hegelianos-con-resc3bamenes

programa-tercer-coloquio-de-estudios-hegelianos-con-resc3bamenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MESA 6<br />

12:00 – 14:00 horas<br />

Modera: Lic. Arturo Itzcóatl López Bosquez<br />

“Hegel, la escuela histórica alemana y el surgimiento de la teoría general del derecho”<br />

Mtro. Alfonso E. Ochoa Hoffmann<br />

pgranton@yahoo.com<br />

Facultad de Derecho - UNAM<br />

En esta ponencia el autor pretende disertar <strong>sobre</strong> las condiciones que contribuyeron en la formación<br />

de la Escuela Histórica Alemana y la influencia que esta tendría en la Filosofía del Derecho de Hegel,<br />

comprender sus encuentros y diferencias y entender la necesidad de una Teoría General del Derecho<br />

como respuesta teórica a estas dos escuelas de pensamiento.<br />

“Hegel y la certeza de tener razón”<br />

Dr. Caleb Olvera Romero<br />

calebor@hotmail.com<br />

Universidad Autónoma de Zacatecas<br />

Lo racional es el ser en sí y por sí, mediante el cual todo tienen un valor.<br />

G.W.F. Hegel [1]<br />

La ponencia trata de mostrar el movimiento de la triada: conciencia, autoconciencia, razón, en la<br />

Fenomenología de 1807, luego, algunos años más tarde, en su Propedéutica y, finalmente, en la Enciclopedia, Hegel<br />

toma en consideración un mismo movimiento dialéctico que se expresa en estos tres momentos: la conciencia, la<br />

autoconciencia y la razón. [2] Es la conciencia un modo de considerar al objeto distinto del yo, pero esta<br />

consideración irrevocablemente desembocará en la autoconciencia, pasando antes por la desolación del<br />

objeto. Cuando se vuelve <strong>sobre</strong> sí, cuando hace de ella su objeto tiene lugar el momento en que se<br />

hace la autoconciencia y ha dejado detrás la conciencia desgracias para volverse razón, o certeza de ser<br />

verdaderamente todo lo existente para sí.<br />

[1] Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Lecciones <strong>sobre</strong> la filosofía de la historia universal, Alianza, Madrid, 1975, p, 44.<br />

[2] Jean Hyppolite. Génesis y estructura de la «Fenomenología del Espíritu» de Hegel, Península, Barcelona, 1988, p. 197.<br />

“La noción de fenomenología en Hegel y Husserl”<br />

Dr. Román Alejandro Chávez Báez<br />

ralexch74@gmail.com<br />

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM<br />

La Ponencia gira en torno a las nociones de fenomenología que se establecen a partir de los postulados<br />

filosóficos de Husserl y Hegel. De lo que se trata es de indagar a profundidad en las diferencias y<br />

semejanzas entre ambos autores que, a partir de los distintos métodos (dialéctico y reducción<br />

trascendental), se otorga al modo de acceso específico a los fenómenos sin olvidar el su modo<br />

tratamiento e inquirir, finalmente, en la indispensable concepción que de conciencia y experiencia se<br />

plantean en ambas posiciones teoréticas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!