24.10.2015 Views

sobre

programa-tercer-coloquio-de-estudios-hegelianos-con-resc3bamenes

programa-tercer-coloquio-de-estudios-hegelianos-con-resc3bamenes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MESA 1<br />

11:30 – 13:00 horas<br />

Modera: Susana Bruno Ochoa<br />

“Hegel y la libertad: postulados y aporías de la realización del reino del Espíritu”<br />

Dr. Luis Antonio Velasco<br />

luis.velasco@comunidad.unam.mx<br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

El propósito central de esta lectura tiene como finalidad mostrar la necesidad del reino de la libertad<br />

en la obra hegeliana de 1806, aquélla que realiza efectivamente la "ciencia de la experiencia de la<br />

conciencia", centrando la importancia del discurso hegeliano en su exposición dialéctica de las<br />

secciones "A" y "B" del capítulo IV, "la verdad de la certeza de sí mismo" como punto indispensable<br />

para el movimiento dialéctico hacia la realización de la libertad. El camino a seguir para arribar a esta<br />

meta es el siguiente:<br />

Después de una somera exposición del camino hegeliano para allanar el campo de la libertad<br />

de la autoconciencia, enfatizaré los postulados hegelianos para llegar a este momento de la descripción<br />

de la ciencia de la experiencia de la conciencia y presentaré las aporías más radicales de este momento<br />

de la verdad de la certeza de sí mismo con la finalidad de aclarar dos cosas:<br />

1) el discurso hegeliano, si bien está referido siempre a la experiencia de la conciencia en<br />

alguno de sus momentos de transición para llegar al del saber absoluto, es un discurso que hace<br />

patente no sólo la experiencia de la conciencia al interior del sistema del saber hegeliano, sino antes<br />

bien,<br />

2) es un discurso que nos permite tener un acercamiento a la experiencia aporética de la<br />

conciencia individual frente al mundo universal, es decir, que el texto hegeliano de la Fenomenología<br />

del espíritu no sólo es un texto que devela la verdad del hombre, sino que ésta es aporética y aquél, un<br />

texto actual, con el que tenemos la oportunidad de conocernos un poco más, en tanto seres de deseos<br />

individuales que, a su vez, se transforman en deseos universales, los cuales constituyen lo que se<br />

denomina mundo humano o historia.<br />

En suma, se trata de una aclaración de la noción de la historia en el sentido hegeliano con la<br />

cual el individuo particular puede entender su situación aporética en un mundo que ya nunca más<br />

podría ser concebido como ajeno a sí, sino como su mundo efectivamente real. El comentario de Peter<br />

Kalkavage, "The Logic of Desire" (Philadelphia, Paul Dry Books, 2007) a la "Fenomenología del<br />

espíritu" hegeliana tiene gran influencia en mi interpretación.<br />

“Reconfiguración de la tipología hegeliana del mal”<br />

Mtro. Erik Emerson Soria Ortega<br />

emersonortega99@hotmail.com<br />

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa<br />

El objetivo de la comunicación es proponer una lectura <strong>sobre</strong> el tema del mal como punto inflexión<br />

que permite el transito dentro de cada una de las temáticas abordadas dentro de los Principios de la<br />

Filosofía del Derecho. La intención es mostrar una relación que se aleja de la separación tradicional entre<br />

las dos primeras partes y la eticidad como tercer momento. Lo anterior permite visibilizar las<br />

contradicciones que trascienden a la moralidad y dotan de movimiento a la estructura de la obra<br />

señalada, a la vez que remarca el papel de la singularidad en la esfera de la vida ética.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!