24.10.2015 Views

sobre

programa-tercer-coloquio-de-estudios-hegelianos-con-resc3bamenes

programa-tercer-coloquio-de-estudios-hegelianos-con-resc3bamenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECESO / COMIDA<br />

14:00 – 15:00 horas<br />

MESA 13<br />

15:00 – 17:00 horas<br />

Modera: Mtra. Iyazú Cosío Ramírez<br />

“El fundamento determinado en Hegel”<br />

Mtro. Javier Balladares Gómez<br />

javierbgz@gmail.com<br />

Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa<br />

El “fundamento determinado” es la segunda parte de tres del capítulo que Hegel dedica al<br />

“Fundamento” en la Ciencia de la Lógica. Allí Hegel desarrolla su concepción del fundamento formal,<br />

real y completo. El propósito de concentrarnos en esta parte es mostrar la transformación del<br />

concepto de fundamento que implica el desenvolvimiento inherente desarrollado por Hegel. Esto con<br />

la finalidad de mostrar la tesis —sostenida por varios estudiosos de la obra de Hegel, por ejemplo,<br />

Stephen Houlgate y William Maker— de que la filosofía de Hegel no es fundacionalista en su sentido<br />

clásico. La determinación de fundamento no es desechada o suprimida en el pensamiento de Hegel,<br />

pero sí radicalmente transformada.<br />

“Hegel, entre lo público y lo privado”<br />

Dra. Rocío del Alva Priego Cuétara<br />

guemespriego@gmail.com<br />

Universidad Nacional Autónoma de México<br />

El punto de partida de esta intervención es el ataque frontal de Hegel contra Kant en torno a la<br />

cuestión práctico-moral que se resume en la dicotomía entre moralidad y eticidad, el cual pone en<br />

juego el problema de la relación del ámbito privado con la esfera pública; el primero como espacio de<br />

soberanía individual; la segunda, como lugar de los asuntos, valores, creencias y empresas colectivas. Se<br />

trata de una polaridad de manifiesta vigencia, cuando hoy parece inaplazable la necesidad de<br />

reconstruir el puente de comunicación entre ambos dominios con el fin de conjurar el peligro del<br />

individualismo extremo que nos ha inundado, hasta llegar a encapsular al hombre en las fronteras de<br />

su soledad. Éste es justo el reclamo que, desde nuestro tiempo y según nuestra consideración, se deja<br />

escuchar en los escritos hegelianos.<br />

El giro copernicano de Kant convierte al hombre en protagonista, sujeto trascendental libre y<br />

autónomo, a solas con su razón, que se presenta como bastión de la moral. En contraste, para Hegel el<br />

ámbito de la comunidad es un organismo vivo en el que se entrecruzan las acciones e ideas de los<br />

individuos y en el que se fragua lo vinculante y compartido: costumbres, leyes, valores y normas<br />

morales anclados en la tradición. Se trata de un fluir vital que se cristaliza en las instituciones sociales,<br />

las cuales son rebasadas continuamente por la interacción activa y dinámica de los individuos. Ello<br />

refiere a las relaciones espontáneas de ideas y de voluntad, en una unidad de espacio, como fuente de<br />

proyectos comunes y de normatividad; a una totalidad donde los individuos se integran en el hacer<br />

colectivo y no una simple agrupación artificial. La distinción entre Gemeinschaft y Gesellschaft marca<br />

nítidamente esta diferencia: la primera, como un organismo vivo, forma de comunidad social basada<br />

en relaciones naturales y sustentada en la solidaridad; la segunda, como un forma de sociabilidad<br />

artificial donde sólo se persiguen intereses estrictamente privados y donde la unidad y los valores<br />

comunes están ausentes o representados ficticiamente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!