27.10.2022 Views

CITRINOTAS 80

Edición 80 de la Revista informativa trimestral de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (PROCITRUS)

Edición 80 de la Revista informativa trimestral de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (PROCITRUS)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CITRINOTAS | REGIONES

para su comercialización; tema de interés para los productores

de San Martín, selva central, e incluso en Tacna.

Otro de los hongos es Mycosphaerella citri, la ‘mancha

grasienta’, Colletotrichum acutatum, C. gloeosporoides,

que afectan la floración-cuajado y los frutos en desarrollo.

Adicionalmente, está el Fieltro, hongo que estrangula las

ramas productoras, llevándolas a su muerte; así como los

líquenes y algas en la madera. Si no hay claridad sobre

estos problemas fitosanitarios, siempre se tendrá frutos

de mala calidad y en cantidad insuficiente”.

guiarlos en los pasos a seguir, como contar con plantas

empacadoras antes de pensar en cualquier otra mejora

en la producción. De otro lado, no podemos hablarles del

uso de fitorreguladores cuando aún no están colocando el

NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) que requieren las plantas

para iniciar la producción”, detalla Enzo Lucchetti.

Agrega que es importante considerar el uso de aceites,

cobre y otros productos amigables con el ecosistema,

que se pueden utilizar con mucha efectividad: “Es algo

que ProCitrus viene promocionando en la costa central

y es bastante válido para la selva y para la costa sur también,

en este caso para Tacna, que visitamos”.

El manejo de estos problemas está asociado, principalmente,

a la poda y al momento de entrar a podar. “Por

ejemplo, en las zonas de selva tienen la costumbre de

podar solo en fase lunar y esto conlleva a todos los problemas

de producción y calidad. Si no se superan estas

limitaciones, las plantas terminarán improductivas y envejecidas”,

alerta.

Igualmente, se tiene la presencia de ácaros como

Phyllocoptruta oleivora, ‘el ácaro del tostado’; Brevipalpus

phoenicis que es un ácaro diminuto; y Polyphagotarsonemus

latus, ‘ácaro hialino’; que también generan daños considerables

en la piel de los frutos, señala León.“El tema

de insectos no es tan relevante. Lo más frecuente son las

queresas y la mosca blanca que pueden ser controladas

fácilmente con hongos entomopatógenos nativos de la

zona; considerando también que las lluvias ayudan mucho

en la disminución”, menciona.

“En noviembre, el Departamento Técnico de ProCitrus

viajará a Piura para realizar la misma labor y capacitar a

los agricultores de limón, sobre todo, en las zonas que

pueden ser vulnerables a la aparición de HLB o a los

hallazgos de Diaphorina citri”, anuncia Enzo Lucchetti.

CONOCER PARA AYUDAR

“Hemos visto, en muchos casos, que lo que más preocupa

a los pequeños productores son los precios bajos

que obtienen por su fruta y eso responde, básicamente,

a la mala calidad externa del producto y a la cantidad.

Todo parte desde la selección del portainjerto, incluso

de la variedad que han decidido producir; la gran mayoría

no tiene conocimiento de los problemas fitosanitarios

que enfrentan, como es el caso de San Martín, con

presencia de viroides como Cachexia y probablemente

Exocortis, uno que afecta al portainjertos, y otro, la variedad

de las naranjas. Estos afectan directamente a la

producción, calidad de los frutos y planta, comenta Clodoaldo

León, especialista técnico de Control Biológico

y Proyectos Especiales, de ProCitrus.

En cuanto a los problemas vinculados a las manchas de

la fruta, sostiene que van asociados principalmente a

los hongos: “Uno de ellos es Cladosporium sp., que la

mancha de manera muy agresiva y la hace depreciable

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!