29.03.2013 Views

Breve bosquejo sobre la libertad e información en la región yucateca

Breve bosquejo sobre la libertad e información en la región yucateca

Breve bosquejo sobre la libertad e información en la región yucateca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entre el período compr<strong>en</strong>dido de 1855 a 1861, <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que fueron dadas a conocer <strong>la</strong><br />

Ley Lares y <strong>la</strong> Zarco, <strong>en</strong> La Constitución de 1857 se considera de importancia lo re<strong>la</strong>cio-<br />

nado con <strong>la</strong>s <strong>libertad</strong>es, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r lo que atañe al uso de <strong>la</strong> impr<strong>en</strong>ta, por lo que estable-<br />

ce <strong>en</strong> su artículo 7° J , el derecho de escribir y publicar escritos <strong>sobre</strong> cualquier materia.<br />

Además estatuyó que ninguna ley ni autoridad puedan establecer <strong>la</strong> previa c<strong>en</strong>sura, ni<br />

exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar <strong>la</strong> <strong>libertad</strong> de impr<strong>en</strong>ta , sin más límites<br />

que el respeto a <strong>la</strong> vida privada, a <strong>la</strong> moral y a <strong>la</strong> paz pública.<br />

Todo el esfuerzo y luchas que se habían v<strong>en</strong>ido realizando con <strong>la</strong> finalidad de obt<strong>en</strong>er<br />

una vía que permitiera el uso del derecho de manifestación libre <strong>en</strong> donde <strong>la</strong>s formas de<br />

opinión pudieran ser expuestas sin represalia alguna, todavía se <strong>en</strong>contraban muy lejos de<br />

<strong>la</strong> realidad.<br />

Las condiciones para tales fines no existían <strong>en</strong> México durante el siglo XIX, pues<br />

todavía se empezaban a poner <strong>la</strong>s primeras bases para cont<strong>en</strong>er<strong>la</strong>s <strong>en</strong> una constitución<br />

que le permitiera <strong>en</strong>marcar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> una situación de legalidad, como lo es <strong>la</strong> Constitución de<br />

1917, <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r el artículo 6° que versa <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> <strong>libertad</strong> de expresión 3 y el 7° que lo hace<br />

<strong>sobre</strong><strong>la</strong><strong>libertad</strong>deimpr<strong>en</strong>ta .<br />

" Sobre el artículo 7° de <strong>la</strong> Constitución de 1857, escribe Justo Sierra, que era preciso, que los delitos de impr<strong>en</strong>ta<br />

pierdan el fuero, que armas innobles usadas por algunos, han hecho odioso para <strong>la</strong> opinión pública; es necesario que<br />

cese el hecho inmoral de que <strong>la</strong> publicidad, que reagrava <strong>la</strong> injuria, sea su escudo; bórrese <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>la</strong> tercera<br />

parte del artículo 7°y que los delitos de impr<strong>en</strong>ta, conozcan los tribunales comunes. (Pizarro, 1967:489). Apud. Sierra,<br />

Justo. Obras completas, periodismo político, pág. 184.<br />

Por su parte Daniel Cosió Villegas m<strong>en</strong>ciona que indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que es inexacto que <strong>la</strong> pr<strong>en</strong>sa hubiera<br />

recorrido toda <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> del escándalo y el abuso, sino que, lejos de eso, era el instrum<strong>en</strong>to heroico con que iban<br />

forjándose <strong>la</strong> <strong>libertad</strong>y <strong>la</strong> cultura del país, el resultado fueque<strong>la</strong> Constitución se reformó <strong>en</strong> 1883 (Pizarro, 1967:489).<br />

Apud. Cosío Villegas, Daniel. La Constitución de 1857ysus críticos. Pp. 53 - 54.<br />

" El artículo 6° se refiere <strong>en</strong> lossigui<strong>en</strong>tes términos: <strong>la</strong> manifestación de <strong>la</strong>s ideas no será objeto de ninguna inquisición<br />

judicial o administrativa, sino <strong>en</strong> el caso de que ataque a <strong>la</strong> moral, los derechos de tercero, provoque algún delito o<br />

perturbeel ord<strong>en</strong> público; el derecho a<strong>la</strong> <strong>información</strong>será garantizado por el Estado (Carbonell, 2005:12).<br />

En el artículo 7°, se manifiesta lo sigui<strong>en</strong>te: es invio<strong>la</strong>ble <strong>la</strong> <strong>libertad</strong> de escribir y publicar <strong>sobre</strong> cualquier materia.<br />

Ninguna Ley ni autoridad puede establecer <strong>la</strong> previa c<strong>en</strong>sura ni exigir fianza a los autores o impresores, no coartar <strong>la</strong><br />

<strong>libertad</strong> de impr<strong>en</strong>ta, que no ti<strong>en</strong>e más límites que el respeto a <strong>la</strong> vida privada, a <strong>la</strong> moral y a <strong>la</strong> paz pública. En ningún<br />

caso podrásecuestrarse <strong>la</strong> impr<strong>en</strong>ta como instrum<strong>en</strong>to de delito (Carbonell, 2005:12-13).<br />

154 COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD EN LA PENÍNSULA HE YUCATÁN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!