29.03.2013 Views

Breve bosquejo sobre la libertad e información en la región yucateca

Breve bosquejo sobre la libertad e información en la región yucateca

Breve bosquejo sobre la libertad e información en la región yucateca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mi<strong>en</strong>to práctico <strong>en</strong> un doble s<strong>en</strong>tido: <strong>en</strong> cuanto versa <strong>sobre</strong> <strong>la</strong> forma de obrar y actuar del<br />

hombre y <strong>en</strong> segundo cuando ti<strong>en</strong>e resultados o efectos que son considerados de<br />

importancia para el ser humano. Para concebir el concepto de <strong>libertad</strong> se toma <strong>en</strong><br />

consideración lo sust<strong>en</strong>tado por Pedro Parias (1998: 17) cuando m<strong>en</strong>ciona que <strong>la</strong>s<br />

<strong>libertad</strong>es públicas son ámbitos o esferas de autonomía civil y social conquistadas por el<br />

hombre <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción con elpodery reconocidas por éste.<br />

Mediante el seguimi<strong>en</strong>to de lo expuesto se pret<strong>en</strong>de conocer cuáles fueron <strong>la</strong>s causas<br />

que dieron orig<strong>en</strong> a su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el medio geográfico yucateco. Por tanto <strong>en</strong> el desarro-<br />

llo del pres<strong>en</strong>te capítulo se tomará como refer<strong>en</strong>te: primero, <strong>la</strong> situación que prevalecía <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Ciudad de México, y como segundo aspecto, <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de <strong>la</strong> <strong>región</strong> <strong>yucateca</strong><br />

durante parte del transcurso del siglo XIX.<br />

Al inicio de <strong>la</strong> m<strong>en</strong>cionada c<strong>en</strong>turia y <strong>en</strong> particu<strong>la</strong>r para el año de 1810 algunas refer<strong>en</strong>-<br />

cias dan a conocer <strong>la</strong> exist<strong>en</strong>cia de una pob<strong>la</strong>ción de 6, 122,354 habitantes (Florescano y<br />

Gil, 1977: 234-235) . Aunque <strong>la</strong> cantidad que se da a conocer concierne a una situación<br />

nacional, exist<strong>en</strong> ciertos datos para <strong>la</strong> <strong>región</strong> <strong>yucateca</strong>, que permite apreciar que al finalizar<br />

el siglo XVIII, particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te para el <strong>la</strong>pso compr<strong>en</strong>dido de 1789 a 1795, se realizó un<br />

conteo c<strong>en</strong>sal <strong>en</strong> el cual se agrupó a <strong>la</strong>s provincias de Yucatán, Campeche y Tabasco; de los<br />

cuales <strong>en</strong> su totalidad sumaban 394,095 habitantes (Rubio Mané, 1942:245).<br />

Particu<strong>la</strong>rizando un poco más <strong>en</strong> nuestro medio o área geográfica, y <strong>en</strong> el caso de <strong>la</strong><br />

ciudad de Mérida, de Yucatán, específicam<strong>en</strong>te para el año de 1814, se m<strong>en</strong>ciona que <strong>en</strong><br />

el<strong>la</strong> existía un total de 34,714 habitantes, de acuerdo con el levantami<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>sal realizado<br />

por el ayuntami<strong>en</strong>to y electores (Calzadil<strong>la</strong>, et al, 1977: 24) y que a su vez repres<strong>en</strong>taba<br />

administrativam<strong>en</strong>te <strong>la</strong> capital de <strong>la</strong> provincia, y <strong>en</strong> el<strong>la</strong> se hal<strong>la</strong>ban integrados algunos<br />

barrios como los de Santiago, San Cristóbal, Santa Ana, Mejorada, San Sebastián, <strong>la</strong><br />

Ermita (Magaña, 1984), a más de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que <strong>la</strong> circundaban, <strong>en</strong>tre ellos: Kanasín,<br />

Itzimná, Chuburná, Caucely Ucú (Calzadil<strong>la</strong>, etal, 1977:31).'<br />

' De acuerdo con Florescano y Gil (1977:234-235} <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción de Yucatán se había increm<strong>en</strong>tado a partir de 1793,<br />

de <strong>la</strong> sigui<strong>en</strong>te forma: para 1793 se contaba con un total de 358,261 habitantes, mi<strong>en</strong>tras que el año de 1803 se había<br />

increm<strong>en</strong>tado a 465,800 habitantes y se t<strong>en</strong>íauna d<strong>en</strong>sidad de pob<strong>la</strong>ción de 3.9%; al llegar el año de 1810 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

era de 528,700 habitantes con una d<strong>en</strong>sidad pob<strong>la</strong>cional de 4.4% <strong>en</strong> una superficie territorial de 117,828 kilómetros<br />

cuadrados.<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!