12.04.2013 Views

desarrollo histórico de las ciencias sociales. i. antecedentes

desarrollo histórico de las ciencias sociales. i. antecedentes

desarrollo histórico de las ciencias sociales. i. antecedentes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPITULO II<br />

DESARROLLO HISTÓRICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.<br />

I. ANTECEDENTES.<br />

• La sociología es la reina <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>ciencias</strong> <strong>sociales</strong> ya que<br />

es la base <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>más <strong>ciencias</strong> <strong>sociales</strong>.<br />

• Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la sociología y <strong>ciencias</strong> <strong>sociales</strong> en<br />

dos etapas.<br />

1. El pensamiento social <strong>de</strong> los pueblos primitivos<br />

en gran parte no se manifiesta con doctrinas o<br />

teorías, más bien en forma <strong>de</strong> refranes o<br />

proverbios.<br />

Nos encontramos que <strong>las</strong> cosas <strong>sociales</strong><br />

antes <strong>de</strong> ser tratadas científicamente fueron<br />

observadas y presentidas por <strong>las</strong><br />

instituciones populares y confirmadas<br />

<strong>de</strong>spués científicamente por los hechos.<br />

2. Empieza con <strong>las</strong> obras <strong>de</strong> aquellos autores que<br />

tratan sobre <strong>las</strong> cuestiones <strong>sociales</strong> y se refieren<br />

en el<strong>las</strong> a los hechos y a <strong>las</strong> instituciones que se<br />

dan en <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s humanas. El pensamiento<br />

social se divi<strong>de</strong> en etapas.


II. IDEAS SOCIALES EN LA ANTIGÜEDAD.<br />

A. CHINA.<br />

a) LAO TSE:<br />

Inacción o quietismo.<br />

“No hago nada y el pueblo se reforma por si<br />

mismo”<br />

Mientras haya más medios coactivos, habrá más<br />

<strong>de</strong>lincuentes.


) KUNG FU TSÈ (CONFUCIO):<br />

B. LA INDIA.<br />

Coloca <strong>las</strong> virtu<strong>de</strong>s y valores familiares en el<br />

centro <strong>de</strong> todo.<br />

“No hagas a los <strong>de</strong>más lo que no quieras para ti”<br />

a) Estructura social cerrada.<br />

b) Brahamanismo. De Brama Dios “principio que origina y<br />

evoluciona”; los documentos principales que inspiran<br />

son <strong>las</strong> vedas o colección primitiva <strong>de</strong> himnos o cantos<br />

religiosos <strong>de</strong> poetas anónimos. Son 4 ( Rig-Veda;<br />

Sama-veda; Yagur-veda y Atharva-veda)


La inmortalidad <strong>de</strong>l alma, uno <strong>de</strong> los principales<br />

fundamentos <strong>de</strong> la religión hindú es el <strong>de</strong> la metempsicosis<br />

(sensora) o trasmigración <strong>de</strong> <strong>las</strong> almas. Estas, si han<br />

obrado bien, reciben como premio la incorporación<br />

inmediata con Brahama. De lo contrario son castigados con<br />

una serie <strong>de</strong> reencarnaciones a otros cuerpos, incluso <strong>de</strong><br />

seres inferiores.<br />

c) Buda. El budismo el fundador fue Gautama o Sidarta<br />

(hacia el siglo VI a. c.) sus contemporáneos dieron el<br />

nombre <strong>de</strong> Buda o el Iluminado. Buda renuncia a toda<br />

investigación <strong>de</strong> una divinidad o causa primera <strong>de</strong>l<br />

mundo. Los cuatro principios fundamentales son:


• La ley <strong>de</strong>l universo es el pa<strong>de</strong>cer, o sea que el dolor<br />

es la ley universal.<br />

• La causa y origen <strong>de</strong> todo sufrimiento es el <strong>de</strong>seo.<br />

• La abolición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo es el único medio <strong>de</strong> librarnos<br />

<strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cer y alcanzar la perfección.<br />

• Esto se logra por medio <strong>de</strong> la meditación y <strong>las</strong><br />

rigurosas prácticas <strong>de</strong>l escetismo que son el camino<br />

<strong>de</strong>l Nirvana.<br />

Nirvana es un estado <strong>de</strong> completa paz interior acompañada<br />

por la in<strong>de</strong>structible seguridad y re<strong>de</strong>nción alcanzada.<br />

Nirvana significa vencer <strong>las</strong> pasiones; ser enemigo <strong>de</strong> la<br />

violencia y <strong>de</strong> impurezas; amigo <strong>de</strong> la paz, la tolerancia y la<br />

caridad. El nirvana es la verda<strong>de</strong>ra reabsorción en lo<br />

divino.<br />

C. GRECIA.<br />

a) PROTAGORAS:<br />

El hombre es malvado por naturaleza.<br />

Lo social influye en lo moral.<br />

Habla <strong>de</strong>l relativismo cultural.


) CALICLES:<br />

c) PLATÓN:<br />

Influencia <strong>de</strong>l interés social en <strong>las</strong> leyes.<br />

Los débiles necesitan <strong>las</strong> leyes para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> los fuertes.<br />

Los fuertes <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>struir <strong>las</strong> leyes.


El Estado nace <strong>de</strong> <strong>las</strong> exigencias biológicas<br />

innatas <strong>de</strong>l hombre.<br />

El principio fundamental <strong>de</strong>l Estado es la división<br />

<strong>de</strong>l trabajo.<br />

Cree en un Estado perfecto.<br />

d) ARISTÓTELES:<br />

El hombre es un animal sociable por naturaleza.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s humanas surgen <strong>de</strong>l sentimiento<br />

gregario en el hombre.<br />

La familia nace <strong>de</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s biológicas<br />

(Instinto <strong>de</strong> reproducción)<br />

Posteriormente se convierte en institución<br />

económica.<br />

Las c<strong>las</strong>es <strong>sociales</strong> nacen <strong>de</strong> una diferencia innata<br />

entre los hombres (unos nacen para mandar y<br />

otros para obe<strong>de</strong>cer)


e) POLIBIO:<br />

La sociabilidad es inherente a la naturaleza humana.<br />

Los li<strong>de</strong>res son los más audaces y fuertes, <strong>de</strong> ellos<br />

nace el gobierno.<br />

f) LUCRECIO :<br />

Describe la religión, el fuego, la industria, etc., <strong>de</strong> los<br />

pueblos primitivos.<br />

Los sueños son el origen <strong>de</strong> la religión.<br />

De la religión provienen todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>sventuras <strong>de</strong> la<br />

humanidad, por ser una creación <strong>de</strong> ésta.


g) CICERÓN:<br />

El origen <strong>de</strong> la sociedad se encuentra en dos<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano: razón y habla.<br />

Con el lenguaje (habla) se comunican <strong>las</strong> personas y<br />

con la razón se ponen <strong>de</strong> acuerdo.<br />

III.- IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA.<br />

a) SAN AGUSTÍN:


El hombre vivió originalmente en una era en que todo era<br />

bueno, pero por el pecado <strong>de</strong>cayó moralmente.<br />

Por ello, fue necesario crear <strong>las</strong> instituciones (el Estado, la<br />

economía, la familia, el <strong>de</strong>recho, etc.)<br />

Por lo que dice que <strong>las</strong> instituciones <strong>sociales</strong> son resultado<br />

directo ò indirecto <strong>de</strong> la maldad humana.<br />

b) SANTO TOMAS DE AQUINO.<br />

La <strong>de</strong>sigualdad humana tiene que ver con la caída<br />

<strong>de</strong>l hombre.<br />

Entre <strong>las</strong> almas hay diferentes grados <strong>de</strong> perfección,<br />

lo que da como consecuencia, que los fuertes<br />

dominen a los débiles.<br />

La paz social sólo se logra mediante un or<strong>de</strong>n<br />

jurídico.<br />

c) ABENJALDÙN.


El hombre se reúne en sociedad no sólo por<br />

instinto, sino porque es el único animal que<br />

conoce <strong>las</strong> <strong>ciencias</strong> y <strong>las</strong> artes.<br />

Necesita <strong>de</strong> una autoridad que regule sus actos.<br />

Los animales siguen u obe<strong>de</strong>cen a una autoridad<br />

por instinto, el hombre por la razón.<br />

Las socieda<strong>de</strong>s nómadas (campesinos) que<br />

pa<strong>de</strong>cen hambre, son más ricos <strong>de</strong> espíritu, en<br />

cambio <strong>las</strong> se<strong>de</strong>ntarias (ciudad) gozan <strong>de</strong> toda<br />

c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> lujos y <strong>de</strong>sarrollan una cultura<br />

sensualista.<br />

d) JUAN BAUTISTA VICO:<br />

Es el primero en señalar la necesidad <strong>de</strong> crear una<br />

ciencia que se ocupe <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s<br />

humanas para hallar sus principios generales.


Dice que este estudio sería <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Estudiar lo común a todas <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s.<br />

Hallar los principios que rigen su organización y<br />

<strong>de</strong>senvolvimiento.<br />

Aplicar prácticamente esos principios a fin <strong>de</strong><br />

obtener el mejoramiento social.<br />

IV.- IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MODERNA.<br />

a) NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)<br />

Historiador y filósofo político italiano, nació en Florencia el 3 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1469 cuyos escritos sobre habilidad política, amorales<br />

pero influyentes, convirtieron su nombre en un sinónimo <strong>de</strong> astucia<br />

y duplicidad.<br />

Su obra más famosa “el príncipe (1513) “ <strong>de</strong>scribe el método<br />

por el cual un gobernante pue<strong>de</strong> adquirir y mantener el po<strong>de</strong>r<br />

político, esta basado en la creencia <strong>de</strong> Maquiavelo <strong>de</strong> que un<br />

gobernante no está atado por <strong>las</strong> normas éticas, ya que es mucho<br />

mas seguro para un príncipe ser temido que ser amado.


Des<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista el gobernante <strong>de</strong>bería preocuparse<br />

solamente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, y sólo <strong>de</strong>bería ro<strong>de</strong>arse <strong>de</strong> aquellos que le<br />

garantizaran el éxito en sus actuaciones políticas. El maquiavelismo<br />

como término, ha sido utilizado para <strong>de</strong>scribir los principios <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r político, a partir <strong>de</strong> la máxima – el fin justifica los medios.<br />

b) ROBERTO TURGOT:<br />

Su aportación se resume en los siguientes puntos:<br />

1. Las diferencias entre <strong>las</strong> culturas pue<strong>de</strong>n ser<br />

explicadas por medio <strong>de</strong> factores sociológicos.<br />

2. La ausencia <strong>de</strong> cambios en <strong>las</strong> culturas, se <strong>de</strong>be al<br />

aislamiento y al control social enérgico.<br />

3. El cambio social se produce rompiendo el aislamiento<br />

y da por resultado el progreso.<br />

c) J.J. ROUSSEAU.<br />

JEAN-JACQUES ROUSSEAU Ginebra (Suiza) 28-6-1712 –<br />

Erménonville 2-7-1778


Nacido en Ginebra (Suiza), a los dieciséis años huyó <strong>de</strong> su<br />

localidad natal tras pasar una infancia acci<strong>de</strong>ntada, instalándose en<br />

Saboya acogido por un sacerdote, e 1754 expuso un avance <strong>de</strong> su<br />

pensamiento, <strong>de</strong>fendiendo la libertad <strong>de</strong>l hombre frente a <strong>las</strong><br />

instituciones <strong>sociales</strong>.<br />

Posteriormente <strong>de</strong>sarrolló su filosofía 1762, “El Contrato<br />

social”, su critica a la sociedad contenida en su libro provocó que la<br />

obra fuera prohibida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen.<br />

Personaje muy criticado, fue perseguido y hubo <strong>de</strong> sufrir<br />

permanentemente cambios <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

a) MONTESQUIEU.<br />

MONTESQUIEU CHARLES-LOUIS DE SECONDAT. La<br />

Bré<strong>de</strong> (Bur<strong>de</strong>os) 18-1-1689 - París 10-2-1775.<br />

Criado en el seno <strong>de</strong> una familia noble, se formó en leyes, en<br />

1784 publica su obra <strong>de</strong> mayor repercusión, “El espíritu <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

leyes”.<br />

Según Montesquieu, los códigos legales y <strong>las</strong> instituciones<br />

que rigen la vida <strong>de</strong> los pueblos tienen una estrecha relación con<br />

condicionantes <strong>de</strong> carácter cultural (costumbres, religión, etc) y<br />

natural (clima, geografía, etc) Las reg<strong>las</strong> que <strong>de</strong>terminan el<br />

comportamiento <strong>de</strong> lo hombres no son permanentes ni absolutas,<br />

sino que surgen y son modificadas según los contextos <strong>histórico</strong>s y<br />

culturales, los tipos <strong>de</strong> gobierno y el carácter <strong>de</strong> la sociedad.


Su i<strong>de</strong>ología política advierte la existencia <strong>de</strong> tres tipos<br />

posibles <strong>de</strong> gobierno: república, monarquía y <strong>de</strong>spotismo; la<br />

república <strong>de</strong>be gobernarse por el principio <strong>de</strong> la virtud, el amor a la<br />

patria y la igualdad. La monarquía se rige por el honor, mientras<br />

que el <strong>de</strong>spotismo está gobernado por el terror.<br />

Montesquieu critica la forma <strong>de</strong> gobierno que él mismo<br />

<strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>spotismo, esto es, la sujeción <strong>de</strong> los individuos no a <strong>las</strong><br />

leyes sino a la fuerza <strong>de</strong>l gobernante.<br />

El reparto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l estado es necesario para evitar la<br />

acumulación en una sola mano que pueda ejercerlo <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>spótica.<br />

La división <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res en tres ( legislativo, ejecutivo y judicial)<br />

la formula propuesta es hoy plenamente aceptada por los<br />

regímenes <strong>de</strong>mocráticos, que basan en este esquema político sus<br />

planteamientos <strong>de</strong> gobierno. Montesquieu falleció en París en 1755.<br />

V.- IDEAS SOCIALES CONTEMPORÁNEAS.<br />

a) AUGUSTO COMTE.<br />

Dio nombre a la sociología, establece sus fines y<br />

contenido, la divi<strong>de</strong> en: Dinámica y Estática.<br />

PRINCIPIOS DE LA ESTÁTICA SOCIAL.- Or<strong>de</strong>n<br />

ò estructura.


1. ORDEN.- Posición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong>l grupo social (C<strong>las</strong>es<br />

<strong>sociales</strong>, funciones especificas <strong>de</strong> cada<br />

individuo, estudiantes, obreros,<br />

profesionistas, empresarios, etc)<br />

2. CORRELACIONES CAUSALES: Relación<br />

causa-efecto habla <strong>de</strong> la interrelación <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

diferentes instituciones: arte, <strong>de</strong>recho,<br />

economía, política, etc.<br />

3. ALTRUISMO: pensar en los <strong>de</strong>más, lo<br />

contrario al egoísmo.<br />

4. SOLIDARIDAD: Vinculo y unión <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s humanas para cualquier causa.<br />

5. EL CONSENSUS SOCIAL.- Coinci<strong>de</strong>ncia en<br />

la manera <strong>de</strong> pensar, sentir y querer.<br />

LA DINÁMICA SOCIAL. Por su parte, estudia los<br />

fenómenos <strong>sociales</strong> en movimiento (cambios o<br />

transformaciones en una sociedad) prevalece el<br />

principio <strong>de</strong>l progreso que dice que la sociedad<br />

evoluciona mediante tres etapas:<br />

a) TEOLÓGICAS O FICTICIA. Los<br />

fenómenos se atribuyen a la voluntad<br />

<strong>de</strong> los dioses.<br />

b) METAFÍSICO O ABSTRACTO: Se<br />

atribuyen a fuerzas <strong>de</strong>sconocidas.<br />

c) POSITIVO O CIENTÍFICO.- Todos los<br />

fenómenos se explican mediante la<br />

ciencia.


) CARLOS MARX.<br />

Nació en Tréveris (Alemania), en 1818 y murió en Londres,<br />

en 1883, <strong>de</strong> familia judía. El pensamiento <strong>de</strong> Marx está<br />

claramente influenciado por tres autores; <strong>de</strong> Hegel tomo el<br />

método dialéctico, pero aplicado a la materia y no al espíritu;<br />

<strong>de</strong> Feverbach asimila el materialismo ateo y por fin <strong>de</strong> Saint-<br />

Simon recoge i<strong>de</strong>as en torno al socialismo.<br />

Carlos Marx, en su obra publicada el capital en 1867,<br />

presenta el análisis <strong>de</strong> la sociedad en todos los tiempos a<br />

través <strong>de</strong> una estructura económica en la que <strong>de</strong>tecta dos<br />

c<strong>las</strong>es <strong>sociales</strong> opuestos: una integrada por quienes se<br />

apropian <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción, y otra, la <strong>de</strong> los<br />

expropiados y explotados. Las dos c<strong>las</strong>es entran en<br />

conflicto en la lucha <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es que termina con el triunfo <strong>de</strong><br />

la c<strong>las</strong>e oprimida la cual impone el modo <strong>de</strong> producción.<br />

La diferencia <strong>de</strong> c<strong>las</strong>es y la lucha consecuente para Marx<br />

constituye el motor <strong>de</strong> la historia.


c) JÛRGEN HABERMAS (1929)<br />

Jürgen Habermas nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929.<br />

Estudio en Gottinga y en Bonn. En 1983 regresa a Franfort y<br />

realiza trabajos empíricos sobre comunicación <strong>de</strong> masas y<br />

socialización política. Recientemente ha sido galardonado con el<br />

premio Príncipe <strong>de</strong> Asturias <strong>de</strong> Ciencias Sociales 2003.<br />

En 1981 su interés se centra en la filosofía práctica: moral, ética,<br />

<strong>de</strong>recho y justicia. La noción clave es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “comunidad i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> comunicación”, la obra <strong>de</strong> Jürgen Habermas resulta <strong>de</strong> difícil<br />

acceso. Su temática es tanto sociológico y filosófico como científica<br />

y política.<br />

Para sus estudios en sociología entra en contacto con trabajos<br />

empíricos <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas y sociología política, y con la<br />

obra <strong>de</strong> Durkheim, Weber y Parsons.<br />

En 1981 pública “Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa”. Es una obra<br />

sociológica, una teoría global <strong>de</strong> la sociedad: el origen, la evolución<br />

y <strong>las</strong> patologías <strong>de</strong> la sociedad. Habermas confía en la estrategia <strong>de</strong><br />

la “ética <strong>de</strong>l discurso”.<br />

La pretensión <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho positivo no pue<strong>de</strong><br />

agotarse en la vali<strong>de</strong>z moral. Una norma jurídica es tal en la medida<br />

en que se agrega un componente empírico, el <strong>de</strong> su imposición a<br />

todas <strong>las</strong> personas por igual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!