15.04.2013 Views

Apuntes 67 capitulo 4.pdf - Universidad del Pacífico

Apuntes 67 capitulo 4.pdf - Universidad del Pacífico

Apuntes 67 capitulo 4.pdf - Universidad del Pacífico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130<br />

¿POR QUÉ LA TELEVISIÓN?<br />

<strong>Apuntes</strong> <strong>67</strong>, segundo semestre 2010 / McMillan y Zoido<br />

Las instituciones de la democracia forman un sistema de incentivos que da forma y restringe<br />

el comportamiento <strong>del</strong> gobierno. La mayoría de los análisis sobre los controles y contrapesos<br />

los examinan separadamente: elecciones (Maskin y Tirole 2004), partidos políticos (Persson<br />

et al. 1997), Poder Judicial (La Porta et al. 2004) y medios de noticias (Besley y Prat 2004;<br />

Djankov et al. 2003). Sin embargo, las partes <strong>del</strong> sistema interactúan. Un par de mecanismos<br />

de gobernabilidad pueden ser complementarios, en el sentido de que uno funciona mejor<br />

cuando existe el otro o de que fortalecer a uno incrementa la efectividad marginal <strong>del</strong> otro<br />

(Milgrom y Roberts 1990). Los políticos de oposición son más potentes, por ejemplo, cuanto<br />

más libre es la prensa. Los mecanismos de equilibrio de poder se refuerzan mutuamente.<br />

Inversamente, la ausencia de un mecanismo limita a los otros. Sin independencia judicial,<br />

los medios pierden fuerza. Por ejemplo, un juez obsecuente contribuyó a la restricción de<br />

los medios al ratificar la expropiación <strong>del</strong> canal de televisión de Ivcher. Sin independencia<br />

judicial, la competencia política se debilita. Por ejemplo, los magistrados <strong>del</strong> Jurado Nacional<br />

de Elecciones pasaron por encima de la Constitución para permitir a Fujimori ser candidato<br />

para un tercer mandato. Sin competencia política, la independencia judicial está en<br />

riesgo. Por ejemplo, al suspender el Congreso en el autogolpe de 1992, Fujimori pudo ganar<br />

control sobre los jueces. Con los medios de noticias en riesgo, la competencia política se<br />

debilita. Un vladivideo muestra a Montesinos hablando sobre una conferencia de prensa<br />

<strong>del</strong> candidato presidencial de oposición: «Ningún canal ha pasado la conferencia de prensa.<br />

No existió nunca».<br />

Esta cadena de complementariedades implica que los controles y contrapesos forman un<br />

paquete. Si uno es débil, todos los son. En este sentido, cada control es vital. Sin embargo,<br />

los sobornos diferían: los medios de noticias, en particular la televisión, eran el mecanismo<br />

más costoso de debilitar. Es decir, la televisión era la restricción crucial.<br />

Si bien los sobornos pagados a los diarios eran más altos que los pagados a los jueces y<br />

políticos, eran más bajos que los de la televisión. ¿Por qué a Montesinos le preocupaba<br />

menos la prensa escrita que la televisión? La diferencia está en su alcance. La televisión es<br />

donde la mayoría de los peruanos obtiene noticias. Incluso los barrios más pobres de Lima<br />

están sembrados de antenas de televisión y el 95% de los hogares de Lima poseen un<br />

televisor. En contraste, los diarios de mayor difusión eran El Comercio, con un tiraje de<br />

seiscientos mil, y el tabloide sensacionalista Ojo, con trescientos mil (Schmidt 2001:13).<br />

Sus lectores eran una pequeña fracción de la audiencia televisiva, que incluía a la mayor<br />

parte de los veintiocho millones de peruanos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!