18.04.2013 Views

Unidad III Oszlak-O´Donnell - Mabel Thwaites Rey

Unidad III Oszlak-O´Donnell - Mabel Thwaites Rey

Unidad III Oszlak-O´Donnell - Mabel Thwaites Rey

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas:<br />

Para la comunidad del desarrollo, los años 80 fueron también de vacilación y búsqueda de<br />

nuevos paradigmas. A finales de los 70, las estrategias de desarrollo estadocéntricas (tanto las<br />

fundadas en el estructuralismo de Prebisch-Singer como en la teoría de la modernización de<br />

Rostow, en la teoría de la dependencia o, simplemente, en el marxismo) habían perdido gran<br />

parte de su anterior crédito intelectual y político. Todavía se mantendrían unos años en base a<br />

las poderosas coaliciones de intereses creados. Pero intelectualmente estaban derrotadas.<br />

Especialmente tras su demostrada incapacidad para entender y adaptarse a las crisis y los cambios<br />

iniciados en los 70. Era la oportunidad para la derecha liberal neoclásica, más comúnmente<br />

reconocida como neoliberalismo.<br />

Tomando pie en la Escuela de Chicago, ya en los 60, una nómina importante de economistas<br />

(Jagdish Bhagwati, V.K. Ramaswami, H.G. Johnson, Bela Balassa, W.M. Corden y Anne<br />

Krueger), atacaron frontalmente los supuestos teóricos del estructuralismo y la teoría de la<br />

dependencia, entonces claramente hegemónicos. Sin embargo, su influencia sólo comenzó a<br />

ser notoria en los 70. Ya en los 80, el neoliberalismo había ganado la hegemonía intelectual y<br />

práctica 8 . La teoría y la política económica neoclásicas proveyeron el fundamento intelectual y<br />

los contenidos de políticas incorporadas a los programas de ajuste estructural.<br />

Por lo general los programas de ajuste estructural han incluido elementos tales como la austeridad<br />

fiscal, la política antiinflacionaria, la privatización de las empresas estatales, la liberalización<br />

comercial, la devaluación monetaria y la desregulación general de la economía, principalmente<br />

de los mercados financiero y laboral. Estos programas han pretendido también atraer<br />

inversiones extranjeras, incrementar la libertad de los empresarios y de los inversores, mejorar<br />

los incentivos pecuniarios y la competencia, reducir los costes, procurar la estabilidad macroeconómica,<br />

reducir cuantitativamente al Estado y reducir también su intervención en la economía.<br />

En el modelo de desarrollo vislumbrado el papel del Estado es a veces importante pero<br />

complementario y de acompañamiento: los nuevos héroes del desarrollo económico ya no son<br />

los políticos ni los funcionarios, sino los empresarios y managers del sector privado; el estado<br />

es sospechoso incluso como actor principal del desarrollo social: las organizaciones no gubernamentales<br />

(a veces autoproclamándose como los únicos verdaderos representantes de la<br />

sociedad civil) se afirmarán como los nuevos héroes de la acción social antiburocrática 9 .<br />

Pero ya han transcurrido diez años de reformas estructurales y procede hacer balance. El<br />

Banco Interamericano de Desarrollo lo ha hecho en su Informe de Progreso Económico y<br />

Social de 1997. Sus conclusiones son interesantes a nuestros efectos: en primer lugar, se constata<br />

que las reformas estructurales, a pesar de su magnitud, no han producido en términos<br />

generales un desempeño económico y social satisfactorio en la región. En segundo lugar, se<br />

señala que, de mantenerse simplemente las pautas de políticas económicas actuales, la región<br />

podría crecer sólo a una tasa del 4%, obviamente insuficiente para ir cerrando la brecha del<br />

desarrollo. En tercer lugar, se indica que, de completarse y profundizarse las reformas estructurales<br />

emprendidas, la región no superaría un crecimiento del 5’5%. Finalmente, se concluye<br />

que, para crecer a tasas similares a las de Asia Oriental -superiores al 7%-, e ir superando<br />

a la vez la desigualdad y la brecha del desarrollo, habría que realizar, entre otras, dos<br />

inversiones principales: 1) en capital humano mediante el inmediato incremento de la escolarización<br />

básica de cinco a nueve años, y 2) en reformar radicalmente el sistema institucional<br />

del Estado.<br />

588

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!