18.04.2013 Views

Unidad III Oszlak-O´Donnell - Mabel Thwaites Rey

Unidad III Oszlak-O´Donnell - Mabel Thwaites Rey

Unidad III Oszlak-O´Donnell - Mabel Thwaites Rey

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del bienestar implícitos y derivados de la teoría neoclásica y los enfrenta críticamente con otras aproximaciones alter-<br />

nativas. Finalmente los muros de Jericó del Banco Mundial no han sido insensibles a este clamor: la incorporación por<br />

el Banco del análisis institucional tenía que acarrear el reconocimiento de la institucionalidad informal o capital social.<br />

Ello ya ha producido un primer intento de reconceptualización de la “riqueza de las naciones” mediante la inclusión<br />

de la calidad medioambiental y el capital social medidos a través de una primera e interesante propuesta de indica-<br />

dores (Banco Mundial, 1997b).<br />

5 Una excelente síntesis de la génesis del modelo de sustitución de importaciones, de sus crisis, del retraso en su replan-<br />

teamiento y adaptación y de las líneas maestras del nuevo consenso sobre el desarrollo, es la expuesta por Iglesias (1992).<br />

La exposición de los intentos de adaptación o ajuste heterodoxo ensayados en América Latina, correspondientes con el<br />

no reconocimiento del agotamiento del modelo de desarrollo, y generadores al fin de nuevos procesos hiperinflaciona-<br />

rios, puede encontrarse en Edwards (1995). Desde el punto de vista de la modernización productiva, las implicancias del<br />

modelo de sustitución de importaciones están magníficamente analizadas en el trabajo de Carlota Pérez (1992).<br />

6 La gobernabilidad parece estarse convirtiendo en uno de los temas de nuestro tiempo. En 1975, Crozier, Huntington<br />

y Watanuki presentaron a la Comisión Trilateral un informe sobre la “gobernabilidad de las democracias”. Su tesis era<br />

que Estados Unidos, Europa y Japón enfrentaban serios problemas de gobernabilidad por la brecha creciente entre<br />

unas demandas sociales fragmentadas y en expansión y unos gobiernos cada vez más faltos de recursos financieros,<br />

de autoridad y de los marcos institucionales y de las capacidades exigidas por el nuevo tipo de acción colectiva. Para<br />

conjurar los riesgos de ingobernabilidad proponían diferentes líneas de cambio a nivel institucional, de capacidades<br />

de gobernación, de modelos mentales en relación a lo colectivo y de actitudes individuales.<br />

Por lo que a la República Federal Alemana se refiere, Renate Mayntz (1987 y 1993) ha sistematizado la literatura pro-<br />

ducida desde 1975 sobre el diagnóstico y las soluciones propuestas a los “fallos de gobernación”. Para hacerlo, ela-<br />

bora un marco conceptual, que a partir de ciertos referentes angloamericanos, distingue entre “governing”, “governan-<br />

ce” y “governability”, de modo muy cercano al que adoptamos en este trabajo.<br />

En el mundo hispánico la “gobernabilidad” se ha convertido en un tema importante tanto a nivel político como inte-<br />

lectual. La Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile y Valparaíso (noviembre de 1996) y la de noviembre de 1997<br />

en Venezuela se centran en la problemática de la “gobernabilidad democrática”. Uno de los primeros impulsores polí-<br />

ticos e intelectuales ha sido el Presidente Julio María Sanguinetti (1994). A destacar las aportaciones realizadas al tema<br />

por Bresser Pereira (1996), Fernández Feingold (1996), Prats (1996), Sagasti (1996), Sobhan (1996, donde se contiene,<br />

además, una cuidadosa presentación de la literatura producida por los organismos multilaterales de cooperación) y<br />

Tomasini (1992, 1993, 1996).<br />

7 La Cumbre Iberoamericana de noviembre de 1996, “Gobernabilidad para una Democracia Eficiente y participativa”,<br />

avanzó sensiblemente en la caracterización de la gobernabilidad democrática; distinguió entre las dimensiones socio-<br />

económica, política e internacional de ésta; planteó la necesidad del fortalecimiento institucional, de la descentraliza-<br />

ción, y de la reforma de la administración pública. La Cumbre llamó a los gobiernos y a las poblaciones a enfrentar<br />

los desafíos de la gobernabilidad y a fortalecer la cooperación política a estos efectos.<br />

8 El Banco Mundial que durante los 70 se había aplicado a la lucha contra la pobreza en base a su aproximación de<br />

“necesidades básicas”, en los 80 adoptó decididamente la aproximación neoclásica. En vez de invertir en proyectos<br />

específicos, el Banco empezó a procurar préstamos a los Gobiernos con dificultades en sus balanzas de pago a con-<br />

dición de que esos gobiernos acordaran poner en práctica políticas de ajuste estructural. Esta tendencia se acentuó<br />

con el nombramiento de A. W. Clausen para la presidencia del Banco en 1981, fecha desde la que el Banco comen-<br />

zó a incorporar la “nueva política económica” a su estrategia. Entretanto, el Fondo Monetario Internacional, que por<br />

naturaleza abogaba siempre políticas fiscales restrictivas, comenzó a ganar influencia en la medida en que más y más<br />

gobiernos acudían a él en busca de financiamiento. A lo largo de los 80, el Banco Mundial y el Fondo Monetario<br />

Internacional fueron imponiendo a un número creciente de gobiernos las recetas neoclásicas para el desarrollo<br />

(Rapley, 1996: 69). Es preciso reconocer, sin embargo, que incluso en sus años más doctrinarios, el Banco Mundial no<br />

se convirtió nunca en un bloque monolítico neoliberal (Mosley y otros, 1991: 24).<br />

Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual<br />

601

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!