18.04.2013 Views

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINERÍA EN TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA<br />

Las poblaciones indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong> estas áreas se <strong>de</strong>fi n<strong>en</strong> por su carácter “montés” y han sobrevivido<br />

durante siglos <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> sus bosques y ríos. Debido al <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> estas formas <strong>de</strong> vida, así como a que <strong>de</strong>mográfi cam<strong>en</strong>te son minorías, muchas <strong>de</strong> las políticas<br />

públicas ejerc<strong>en</strong> presión para introducirlos <strong>en</strong> mo<strong>de</strong>los económicos-productivos, ocasionando<br />

<strong>de</strong>sajustes e injusticias <strong>en</strong> el intercambio que el mercado aprovecha <strong>de</strong>bilitando aún más sus escasas<br />

posibilida<strong>de</strong>s. 6<br />

En el plano <strong>de</strong> la iniciativa política estratégica es importante <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 90 los<br />

Pueblos Indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong> <strong>tierras</strong> <strong>bajas</strong> se alejaron <strong>de</strong> la visión individualizadora, “agrarista” y capitalista<br />

que había <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> su caminar a las organizaciones campesinas e indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong> <strong>tierras</strong><br />

altas y plantearon la continuidad <strong>de</strong> sus territorios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva comunitaria. Entonces<br />

empezaron a plantear <strong>en</strong> su plataforma el concepto inédito también <strong>de</strong> “Desarrollo con Id<strong>en</strong>tidad”<br />

y <strong>de</strong> autonomía, propuestas que logran insertar con sus propias estrategias <strong>de</strong> lucha <strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>das<br />

políticas y <strong>de</strong> las dirig<strong>en</strong>cias regionales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante.<br />

Son los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong> Tierras Bajas qui<strong>en</strong>es, a fi nes <strong>de</strong>l siglo XX y principios <strong>de</strong>l actual,<br />

con absoluta in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, han logrado profundos cambios <strong>en</strong> el país, incluida su propuesta <strong>de</strong><br />

autonomía, constituy<strong>en</strong>te y otras realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 90 por valiosos lí<strong>de</strong>res que cumplieron su rol<br />

histórico.<br />

Aunque <strong>en</strong> algunas activida<strong>de</strong>s empresariales los pobladores se mantuvieron hasta la década pasada<br />

<strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> semi-esclavitud, para pasar <strong>de</strong>spués al jornalerismo y habilito, sistemas aún<br />

vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el territorio nacional, también hay cambios con respecto a los antiguos trabajadores<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong> <strong>tierras</strong> <strong>bajas</strong>: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1998, muchos <strong>de</strong> los que trabajaron para las empresas ma<strong>de</strong>reras<br />

(hoy empresas forestales), ejerc<strong>en</strong> como socios, este es el caso <strong>de</strong> las poblaciones indíg<strong>en</strong>as<br />

que <strong>de</strong>t<strong>en</strong>tan <strong>de</strong>rechos sobre recursos naturales r<strong>en</strong>ovables <strong>en</strong> sus Tierras Comunitarias <strong>de</strong> Orig<strong>en</strong><br />

(TCO) (área forestal con más <strong>de</strong> 200 contratos <strong>de</strong> compra v<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra suscritos). Los pueblos<br />

indíg<strong>en</strong>as alternan estas prácticas con otras más itinerantes y recolectoras y con sus sistemas <strong>de</strong><br />

reproducción social, económica y cultural.<br />

6 “El gran geógrafo inglés David Harvey ha afi rmado que <strong>en</strong> esta etapa tardía <strong>de</strong>l capitalismo neoliberal y global el proceso <strong>de</strong> acumulación<br />

<strong>de</strong>l capital toma una nueva forma que él d<strong>en</strong>omina “accumulation by dispossession”, es <strong>de</strong>cir acumulación por <strong>de</strong>spojo o<br />

acumulación por pillaje”. Varese, Stefano, 29 <strong>de</strong> abril 2010, http://servindi.org/actualidad/25040.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!