18.04.2013 Views

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A<br />

la hora <strong>de</strong> reflexionar sobre la problemática minera <strong>en</strong> Tierras Bajas pue<strong>de</strong> ser aleccionador<br />

recordar que la misma razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> nuestro país, <strong>Bolivia</strong>, fue precisam<strong>en</strong>te la<br />

minería, y que es a partir <strong>de</strong> ese hecho que resulta compr<strong>en</strong>sible el que po<strong>de</strong>mos llamar<br />

nuestro trágico <strong>de</strong>stino (como país).<br />

El Principio Potosí<br />

Preámbulo<br />

La maldición minera<br />

Por Rafael Pu<strong>en</strong>te, 6 <strong>de</strong> marzo 2011<br />

“El Principio Potosí”, tal es el título <strong>de</strong> un libro que publicó un equipo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es investigadores<br />

alemanes —Das Prinzip Potosí es el título original— y que vi<strong>en</strong>e a <strong>de</strong>mostrar que todo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

capitalista mundial, iniciado <strong>en</strong> Europa C<strong>en</strong>tral, no habría sido posible sin el aporte <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> la<br />

minería potosina. Por tanto, no es <strong>de</strong> extrañar que semejante f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> irradiación económica,<br />

<strong>de</strong> graves consecu<strong>en</strong>cias mundiales, haya sido capaz <strong>de</strong> articular a su vez, <strong>en</strong> torno a Potosí, una<br />

serie <strong>de</strong> territorios —histórica, geográfica, económica y culturalm<strong>en</strong>te diversos— que los españoles<br />

llamaron Audi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Charcas y que el espíritu adulón <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la nueva república<br />

rebautizó con el nombre <strong>de</strong> Bolívar.<br />

En realidad esto ya lo sabíamos. Lo que actualm<strong>en</strong>te es el Estado boliviano se fue articulando<br />

<strong>en</strong> torno a ese milagro <strong>de</strong> Potosí (tan int<strong>en</strong>so y acelerado que no dio tiempo ni <strong>de</strong> fundar dicha<br />

ciudad): Chuquisaca creció como c<strong>en</strong>tro resid<strong>en</strong>cial, administrativo y estudiantil, al servicio <strong>de</strong><br />

los señores mineros <strong>de</strong> Potosí; Cochabamba y Tarija se <strong>de</strong>sarrollaron como c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acopio <strong>de</strong><br />

granos y tubérculos —muy pronto también <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras— al servicio <strong>de</strong> la urbe potosina (que<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> un siglo llegó a ser la tercera aglomeración <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l planeta); La Paz cobró<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!