18.04.2013 Views

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MINERÍA EN TIERRAS BAJAS DE BOLIVIA<br />

2.1. La minería <strong>de</strong> la <strong>Bolivia</strong> andina<br />

En cuanto a la historia <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, exist<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias que <strong>en</strong> las épocas tiwanacota y <strong>de</strong>l incario había<br />

una importante práctica minera <strong>en</strong> el país: los incas <strong>de</strong>sarrollaron sus propias técnicas mineras<br />

hasta alcanzar sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes avances para la ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> canterías, técnicas <strong>de</strong> filigrana,<br />

soldaduras <strong>de</strong> oro y manejo <strong>de</strong> la metalurgia. La cultura incaica también fue sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus<br />

trabajos <strong>de</strong> orfebrerías <strong>en</strong> oro, plata y bronce <strong>en</strong> forma rudim<strong>en</strong>tarias, d<strong>en</strong>otando un alto <strong>de</strong>sarrollo<br />

y conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estos minerales.<br />

En la época <strong>de</strong> la colonia española, estudios históricos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l Cerro Rico <strong>de</strong> Potosí como el inicio <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> la minería “mo<strong>de</strong>rna” para el territorio que<br />

hoy constituye <strong>Bolivia</strong>. La colonia marcó también el inicio <strong>de</strong> una minería al servicio <strong>de</strong> la corona<br />

española y articulada al progreso <strong>de</strong> otros contin<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> cuyas normas aún se basan las actuales.<br />

La riqueza mineral <strong>de</strong> la plata <strong>en</strong> Potosí contribuyó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Europa y situó a Potosí como el<br />

c<strong>en</strong>tro internacional <strong>de</strong> la economía; pero terminó por provocar migraciones que <strong>de</strong>shabitaron sus<br />

provincias, <strong>de</strong>sestructurando toda la organización productiva agrícola <strong>de</strong> Potosí y <strong>de</strong>jando a estas<br />

regiones <strong>en</strong> un estado <strong>de</strong> pobreza que hasta nuestros días no logran superar.<br />

Si bi<strong>en</strong> la explotación <strong>de</strong>l Cerro Rico <strong>de</strong> Potosí, data <strong>de</strong> cinco siglos, para el actual Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Minería</strong> y Metalurgia, esta fase <strong>de</strong> la historia minera <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, así como la <strong>de</strong>l estaño, correspondió<br />

a la <strong>de</strong> utilidad inmediata y explotación con el m<strong>en</strong>or costo posible; por lo que amplias zonas<br />

<strong>de</strong>l altiplano, que han perdido la fertilidad <strong>de</strong> sus suelos y sus aguas, “sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do contaminadas”.<br />

Potosí aún repres<strong>en</strong>ta el paradigma <strong>de</strong> la minería como <strong>de</strong>udora <strong>de</strong> las vastas regiones <strong>en</strong> las que<br />

ocurre. Una muestra <strong>de</strong> esta afirmación es que, al finalizar este estudio, conocimos que el Gobierno<br />

invertirá <strong>en</strong> obras que evit<strong>en</strong> que el Cerro Rico se <strong>de</strong>splome puesto que la población potosina, hoy<br />

situada con los índices <strong>de</strong> pobreza más altos <strong>de</strong>l país, ha pedido conservarlo como patrimonio, así,<br />

horadado y con sus principales riquezas extraidas durante siglos2 .<br />

Según Bocangel D.(2007) 3 los daños ambi<strong>en</strong>tales que ocasionó la minería <strong>en</strong> Potosí fueron prácticam<strong>en</strong>te<br />

irreversibles hasta nuestros días, con la volatilización <strong>de</strong>l mercurio y la contaminación<br />

masiva: más <strong>de</strong> 40.000 toneladas <strong>de</strong> azogue fueron diseminadas <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te sólo durante<br />

la época colonial. A<strong>de</strong>más, el uso <strong>de</strong> leña <strong>de</strong> qhewiña, thola y otras especies como combustible para<br />

los hornos <strong>de</strong> fundición y <strong>de</strong> cedro para el ma<strong>de</strong>rám<strong>en</strong> <strong>de</strong> los socavones (la minería) sometió estas<br />

especies a una dramática extracción, causando la <strong>de</strong>gradación sucesiva <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l altiplano<br />

y <strong>de</strong>l valle.<br />

La plata <strong>en</strong> Potosí introdujo tecnología <strong>de</strong> punta para su tiempo; pero ésta <strong>de</strong> nada sirvió para<br />

evitar sus efectos no sólo <strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te sino <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo regional o<br />

nacional. Las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta actividad no se quedaron <strong>en</strong> el país: actualm<strong>en</strong>te Potosí es uno <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong>cabeza el mapa <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong>l país.<br />

2 Ministerio <strong>de</strong> <strong>Minería</strong> y Metalurgia (2011) Memoria 2010.<br />

3 Bocangel J, Danilo (2007).<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!