18.04.2013 Views

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

Minería en tierras bajas de Bolivia (CEDIB, 2012)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.2. La legislación minera <strong>en</strong> <strong>Bolivia</strong> 5<br />

La legislación minera boliviana ti<strong>en</strong>e sus oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la normativa española <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XIV; así la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “Monarca/Propietario <strong>de</strong> las minas” <strong>en</strong>contró su paralelo <strong>en</strong> el “Estado/Propietario<br />

<strong>de</strong> las minas”; a pesar que <strong>en</strong> los hechos se mantuvo una especie <strong>de</strong> propiedad para el minero<br />

a través <strong>de</strong>l título ejecutorial, que repres<strong>en</strong>taba la “propiedad absoluta” <strong>de</strong> la mina.<br />

En los primeros años <strong>de</strong> la República (1825-1870) la situación <strong>de</strong> la minería no cambia,<br />

pese a las políticas mineras dictadas <strong>en</strong> ese período. El presid<strong>en</strong>te Isidoro Belzu (1848-<br />

1855) dictaminó las Medidas Legales Proteccionistas y <strong>de</strong> Fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Industrialización<br />

Minera, que puso <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia un Código <strong>de</strong> <strong>Minería</strong> (28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1852) <strong>en</strong> el que el<br />

dominio originario <strong>de</strong>l Estado sobre los yacimi<strong>en</strong>tos mineros fue jurídicam<strong>en</strong>te ratificado.<br />

El 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1874, durante el Gobierno <strong>de</strong> Tomás Frías, se puso <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia una<br />

ley minera que suprimió las reservas fiscales, proclamó la libertad <strong>de</strong> cateo y abolición <strong>de</strong>l<br />

fuero minero, marcando el paso a concepciones liberales sobre minería merced a la victoria<br />

política <strong>de</strong> los librecambistas sobre los proteccionistas.<br />

En el Gobierno <strong>de</strong> Narciso Campero, se dictó la Ley <strong>de</strong> <strong>Minería</strong> el 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1880,<br />

<strong>en</strong> la cual se remarca que las concesiones son cedidas a perpetuidad, mediante el pago <strong>de</strong><br />

una pat<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 5 Bs. anuales por hectárea (Art. 16).<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia boliviana se conoc<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes códigos mineros: el Código<br />

Saavedra, el Código Barri<strong>en</strong>tos y el Código Sánchez <strong>de</strong> Lozada. El Código Saavedra, aprobado<br />

el 11 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1925, estu vo <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia hasta 1965, año <strong>en</strong> el que se promulgó un<br />

nuevo Código <strong>de</strong> <strong>Minería</strong> (CM), d<strong>en</strong>ominado Código Barri<strong>en</strong>tos, actualizado y elevado a<br />

rango <strong>de</strong> ley mediante la Ley 1243 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1991. Y, finalm<strong>en</strong>te, el actual Código<br />

Minero (Ley 1777) aprobado <strong>en</strong> 1997 durante el Go bierno <strong>de</strong> Sánchez <strong>de</strong> Lozada (CEDLA<br />

2008:2)<br />

Esta figura <strong>de</strong> “propiedad absoluta” se mantuvo vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes códigos a pesar <strong>de</strong> transformarse<br />

posteriorm<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> el Código Barri<strong>en</strong>tos) <strong>en</strong> “concesiones” sujetas a <strong>de</strong>terminadas condiciones<br />

(no cese <strong>de</strong> labores y pat<strong>en</strong>tes) y mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do las características <strong>de</strong> perpetuidad.<br />

2.3. La nacionalización <strong>de</strong> la minería<br />

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA<br />

La nacionalización <strong>de</strong> las minas que se produce con la revolución popular <strong>de</strong> 1952, sitúa al Estado<br />

y a los trabajadores, organizados alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la COMIBOL, <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que los precios <strong>de</strong><br />

los minerales habían bajado extraordinariam<strong>en</strong>te; <strong>de</strong>terminando no sólo el gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la minería<br />

para superar obstáculos sino para continuar manejando las políticas <strong>de</strong> Estado y b<strong>en</strong>eficiándose<br />

<strong>de</strong> forma extraordinaria. Es así que los barones <strong>de</strong>l estaño, <strong>de</strong>l 1900, recibieron por la nacionalización<br />

cuantiosas in<strong>de</strong>mnizaciones por cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l Estado boliviano, fatalidad que expresa <strong>de</strong> forma<br />

inequívoca uno <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> Almaraz (1969:14),<br />

5 Acápite basado <strong>en</strong> Observatorio <strong>Bolivia</strong>no <strong>de</strong> Industrias Extractivas, OBIE, Boletín 1ª época, año 2, N° 5, Octubre 2008.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!