18.04.2013 Views

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN<br />

La <strong>intubación</strong> traqueal es una <strong>de</strong> las técnicas que mayor importancia<br />

tiene y es básica para el mantenimiento <strong>de</strong> una vía aérea permeable<br />

en las situaciones <strong>de</strong> riesgo vital (pero que se realizan con menor<br />

frecuencia en la Urgencia <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>). El Pediatra <strong>de</strong> <strong>Urgencias</strong> <strong>de</strong>be<br />

conocer cuándo está indicada la <strong>intubación</strong> traqueal (la técnica más sencilla<br />

es la <strong>intubación</strong> orotraqueal) y estar preparado y dominar la técnica<br />

para su realización.<br />

Las principales indicaciones <strong>de</strong> <strong>intubación</strong> traqueal son:<br />

• Parada cardiorrespiratoria.<br />

• Apnea.<br />

• Insuficiencia respiratoria.<br />

• Quemaduras severas, sobre todo en cara y cuello.<br />

• Politraumatismo severo.<br />

• Traumatismo craneal severo (Glasgow


3-5 minutos<br />

Algoritmo I. SRI.<br />

Preparación<br />

Oxigenación<br />

Premedicación<br />

Sedación<br />

Bloqueo neuromuscular<br />

Maniobra <strong>de</strong> Sellick<br />

Intubación<br />

Confirmación<br />

Historia clínica<br />

Exploración física<br />

Preparación <strong>de</strong> material y fármacos<br />

Monitorización (EKG, Sat O 2 , TA)<br />

3-5 minutos<br />

Atropina<br />

Lidocaína<br />

Fentanilo<br />

Desfasciculación, impregnación <strong>de</strong> BNM<br />

1-2 minutos<br />

60-90 segundos<br />

Auscultación, Sat O 2 , capnógrafo<br />

culares, etc.) para minimizarlos. Su administración se enmarca <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pasos o etapas que se conocen como <strong>secuencia</strong> <strong>rápida</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>intubación</strong> (SRI) con el fin último <strong>de</strong> facilitar la <strong>intubación</strong> <strong>de</strong>l niño<br />

con el menor número <strong>de</strong> efectos adversos. Los Pediatras <strong>de</strong> <strong>Urgencias</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> saber cómo se intuba, <strong>de</strong>ben dominar la SRI.<br />

La utilización <strong>de</strong> la SRI estará indicada en todos los casos en que<br />

se requiera o prevea que va a ser necesario intubar al niño, aunque no<br />

es necesaria, incluso es perjudicial, en los niños que están en parada


cardiorrespiratoria o en aquellos que se encuentran en coma profundo<br />

y sin tono muscular. En estos últimos casos, la realización <strong>de</strong> toda la<br />

<strong>secuencia</strong> conlleva una pérdida <strong>de</strong> tiempo vital, no encontrándose ninguna<br />

ventaja en su aplicación.<br />

Para la realización <strong>de</strong> la SRI se <strong>de</strong>ben seguir una serie <strong>de</strong> pasos<br />

(Algoritmo I).<br />

1. Historia clínica y exploración física<br />

Habrá que valorar si realmente está indicada la <strong>intubación</strong>. Una vez<br />

que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que está indicada y se va a realizar, <strong>de</strong>bemos hacer una<br />

breve historia clínica <strong>de</strong>l niño, preguntando sobre posibles alergias,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s previas, fármacos que esté tomando, última comida y la<br />

posibilidad <strong>de</strong> un déficit <strong>de</strong> acetilcolinesterasa. Preguntar sobre la última<br />

comida tiene una importancia menor, ya que la <strong>intubación</strong> endotraqueal<br />

generalmente es un procedimiento <strong>de</strong> urgencia y casi nunca es<br />

programada en <strong>Urgencias</strong>, por lo que siempre hay que consi<strong>de</strong>rarse que<br />

todo niño que se vaya a intubar tiene el estómago lleno y, por lo tanto,<br />

está en riesgo <strong>de</strong> aspiración.<br />

También se <strong>de</strong>be realizar una exploración física centrada sobre todo<br />

en cabeza y cuello, buscando aquellas circunstancias anatómicas que<br />

nos puedan dificultar la <strong>intubación</strong> (boca pequeña, apertura limitada <strong>de</strong><br />

la boca, incisivos superiores prominentes, cuello corto o con movilidad<br />

limitada, retrognatia, paladar estrecho, obesidad y malformaciones<br />

faciales).<br />

2. El segundo paso es la preparación <strong>de</strong>l personal, material<br />

y fármacos necesarios para la SRI<br />

Es imprescindible tenerlo todo preparado. No se <strong>de</strong>be comenzar<br />

el procedimiento sin estar seguro <strong>de</strong> que todo funciona correctamente<br />

y nos encontramos preparados para cualquier imprevisto. El principal<br />

problema que nos po<strong>de</strong>mos encontrar es que no consigamos intubar<br />

al niño.<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir previamente los fármacos que vamos a emplear, ya<br />

que éstos variarán <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l motivo por el que es necesaria la<br />

<strong>intubación</strong>. A<strong>de</strong>más, estos fármacos <strong>de</strong>ben encontrarse ya mezclados<br />

o cargados en la jeringa correspondiente, con la dosis calculada. Tam-


Tabla I. Material necesario para la <strong>intubación</strong><br />

• Pulsioxímetro<br />

• Monitor <strong>de</strong> electrocardiograma<br />

• Tensión arterial no invasiva<br />

• Tubos sin balón <strong>de</strong>l 2,5-6<br />

• Tubos con balón <strong>de</strong>l 6-8,5<br />

• Fiador<br />

• Laringoscopios (pala plana 0-3 y curva 2-4)<br />

• Tubos <strong>de</strong> Gue<strong>de</strong>l<br />

• Mascarillas faciales <strong>de</strong> oxígeno<br />

• Bolsa autoinflable <strong>de</strong> varios tamaños con reservorio<br />

• Toma <strong>de</strong> oxígeno<br />

• Toma para aspiración<br />

• Sondas <strong>de</strong> aspiración<br />

• Sondas nasogástricas<br />

• Mascarillas laríngeas<br />

• Tubos <strong>de</strong> traqueostomía<br />

• Instrumental quirúrgico para traqueostomía<br />

• Agujas <strong>de</strong> 12-14 gauges para cricotiroidotomía<br />

• Fármacos preparados y cargados en jeringas<br />

• Fármacos para revertir la parálisis por BNM no <strong>de</strong>spolarizantes (edrofonio, neostigmina)<br />

bién tendremos a mano el material necesario para conseguir una vía<br />

aérea alternativa en caso <strong>de</strong> no conseguir la <strong>intubación</strong>: mascarilla laríngea,<br />

equipo <strong>de</strong> cricotiroidotomía y equipo <strong>de</strong> traqueostomía con ventilación<br />

transtraqueal. En la tabla I se encuentra el material y fármacos<br />

básicos para la SRI.<br />

Elección <strong>de</strong>l tubo endotraqueal:<br />

• RN = 3.<br />

• 1-6 meses = 3,5.<br />

• 7-12 meses = 4.<br />

• 1-2 años = 4,5.<br />

• 2 años = 4 + edad/4.<br />

• En menores <strong>de</strong> 8 años, tubo sin balón, por encima <strong>de</strong> esta edad con<br />

balón. En este último caso tener preparada una jeringa con 10 cc<br />

para hinchar el balón.


A B<br />

Figura 1. Colocación <strong>de</strong> mascarilla laríngea.<br />

3. Monitorización y toma <strong>de</strong> constantes<br />

Esta monitorización <strong>de</strong>be hacerse previo a comenzar la administración<br />

<strong>de</strong> fármacos, <strong>de</strong> forma continua durante todo el procedimiento<br />

y mantenerse una vez terminado. Debemos tomar la frecuencia cardíaca,<br />

tensión arterial, electrocardiograma continuo y pulsioximetría. El<br />

capnógrafo es útil para comprobar la <strong>intubación</strong>.<br />

4. Preoxigenación<br />

Durante la SRI, tras la sedación y paralización, el niño entra en<br />

apnea que acabará en hipoxia. La preoxigenación se realiza para conseguir<br />

que la hipoxia aparezca más tar<strong>de</strong> y así tener más tiempo para<br />

conseguir la <strong>intubación</strong> sin que el niño esté <strong>de</strong>saturado.<br />

Con la preoxigenación en adultos se pue<strong>de</strong> conseguir un tiempo <strong>de</strong><br />

hasta 3-4 minutos en apnea sin la aparición <strong>de</strong> hipoxia. En los niños<br />

también se aumenta el tiempo en que aparece la hipoxia, pero éste es<br />

menor que en los adultos ya que los niños tienen un mayor consumo<br />

basal <strong>de</strong> oxígeno.<br />

El tiempo <strong>de</strong> preoxigenación será <strong>de</strong> 3-5 minutos y se administrará<br />

mediante una mascarilla facial con reservorio, intentando conseguir<br />

una concentración <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>l 100%. Debe mantenerse hasta que<br />

se vaya a intubar.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el niño tenga una ventilación inefectiva, se administrará<br />

con bolsa autoinflable, con reservorio y toma <strong>de</strong> oxígeno. Pero<br />

<strong>de</strong>be evitarse la ventilación con bolsa autoinflable en el resto <strong>de</strong> niños,<br />

35


ya que <strong>de</strong> esta forma se produce un mayor paso <strong>de</strong> aire a la cámara gástrica,<br />

condicionando una mayor distensión gástrica y aumentando la<br />

posibilidad <strong>de</strong> regurgitación y aspiración. Siempre que se ventile con<br />

bolsa autoinflable se <strong>de</strong>be realizar la maniobra <strong>de</strong> Sellick, con la que<br />

se disminuye el riesgo <strong>de</strong> aspiración.<br />

5. Premedicación<br />

En esta etapa se pue<strong>de</strong>n administrar una serie <strong>de</strong> fármacos que evitan<br />

la aparición <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> los efectos secundarios propios <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong><br />

(atropina, lidocaína, fentanilo, y las dosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfasciculación e<br />

impregnación <strong>de</strong> los BNM). No es necesario la utilización <strong>de</strong> todos.<br />

El fármaco más usado en este paso es la atropina. Con ella se intenta<br />

evitar el estímulo vagal que produce la <strong>intubación</strong> y que pue<strong>de</strong> acabar<br />

en bradicardia y parada cardíaca. Esta reacción vagal es mayor en<br />

niños que en adultos, no siendo rutinario el uso <strong>de</strong> la atropina en adultos.<br />

Con el uso <strong>de</strong> succinilcolina pue<strong>de</strong> aparecer también bradicardia<br />

severa y asistolia, que también se evitaría con la atropina. También<br />

reduce la producción <strong>de</strong> saliva y así se facilita la visión <strong>de</strong> las cuerdas<br />

vocales. Estaría indicada su utilización en niños pequeños y en aquellos<br />

que van a recibir succinilcolina y/o ketamina.<br />

La dosis <strong>de</strong> la atropina es <strong>de</strong> 0,02 mg/kg (mínimo 0,1 mg y máximo<br />

1 mg). Se dará 1-2 minutos antes <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong>.<br />

La lidocaína es otro <strong>de</strong> los fármacos usados en este paso, aunque su<br />

administración no es obligatoria y <strong>de</strong>be ser valorada en cada niño o en cada<br />

protocolo. Cuando se administra, su acción es inhibir la hipertensión y taquicardia<br />

que también se pue<strong>de</strong>n producir durante la <strong>intubación</strong>. También disminuye<br />

la presión intracraneal (PIC) e intraocular, por lo que se suele administrar<br />

si hay hipertensión intracraneal. La dosis intravenosa es 1,5-3 mg/kg<br />

y se dará <strong>de</strong> 2 a 5 minutos antes <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong>. El máximo efecto lo hace<br />

a los 3-5 minutos <strong>de</strong> su administración. Una alternativa es dar la lidocaína<br />

<strong>de</strong> forma tópica en las cuerdas vocales para producir anestesia.<br />

El fentanilo se utiliza para evitar la taquicardia y la hipertensión.<br />

También disminuye la PIC. La dosis es <strong>de</strong> 1-5 µg/kg, <strong>de</strong> 1-3 minutos<br />

antes <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong>.<br />

Durante esta etapa también se pue<strong>de</strong>n dar las dosis <strong>de</strong> impregnación<br />

y <strong>de</strong>sfasciculación <strong>de</strong> los bloqueantes neuromusculares (BNM).


Cuando se usa succinilcolina se pue<strong>de</strong>n producir fasciculaciones<br />

musculares. Estas fasciculaciones producen dolor muscular, hiperpotasemia,<br />

rabdomiólisis, mioglobinuria y aumento <strong>de</strong> la presión intragástrica<br />

e intracraneal. Todo esto se previene usando una dosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfasciculación<br />

que consiste en dar un 10% <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> succinilcolina<br />

o <strong>de</strong> cualquier otro BNM durante esta etapa. La <strong>de</strong>sfasciculación está<br />

indicada en niños mayores <strong>de</strong> 5 años en los que se vaya a usar succinilcolina,<br />

ya que en estos niños hay mayor posibilidad <strong>de</strong> que aparezcan<br />

las fasciculaciones por tener mayor masa muscular.<br />

La impregnación consiste en dar un 10% <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong>l BNM no<br />

<strong>de</strong>spolarizante (vecuronio, rocuronio, etc.) que vayamos a utilizar. Con<br />

esta dosis se consigue que al dar la dosis total <strong>de</strong>l BNM el inicio <strong>de</strong><br />

acción sea más rápido. Sin embargo parece que la impregnación no<br />

tiene un gran beneficio en la SRI.<br />

En caso <strong>de</strong> urgencia po<strong>de</strong>mos no hacer la premedicación y así acortar<br />

el tiempo <strong>de</strong> la SRI. Se pue<strong>de</strong> no administrar la atropina en niños<br />

mayores, ya que tienen una menor respuesta vagal y también si no usamos<br />

posteriormente succinilcolina ni ketamina. La lidocaína, fentanilo<br />

y las dosis <strong>de</strong> impregnación no son indispensables. No usaremos la<br />

succinilcolina en niños mayores para no tener que dar una dosis <strong>de</strong>sfasciculante<br />

(usaremos un BNM no <strong>de</strong>spolarizante).<br />

6. Presión cricoi<strong>de</strong>a (maniobra <strong>de</strong> Sellick)<br />

Se aplicará una presión sobre el cartílago cricoi<strong>de</strong>s suficiente para<br />

ocluir la luz <strong>de</strong>l esófago. De esta forma se disminuye la posibilidad<br />

<strong>de</strong> aspiración por regurgitación gástrica. Siempre que se esté ventilando<br />

al niño con ambú es necesaria esta maniobra, ya que también evitará<br />

el paso <strong>de</strong> aire al estómago y su distensión. La maniobra <strong>de</strong> Sellick<br />

se suele comenzar tras la administración <strong>de</strong>l BNM y se <strong>de</strong>be mantener<br />

durante todo el tiempo hasta la <strong>intubación</strong>.<br />

7. Sedación<br />

Los sedantes se <strong>de</strong>ben administrar 1-2 minutos antes <strong>de</strong>l paralizante.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l sedante será conseguir la inconsciencia. El sedante que<br />

se <strong>de</strong>be elegir será aquel con un comienzo <strong>de</strong> acción rápido, y con menos<br />

efectos secundarios.


Tabla II. Sedantes: dosis y acción<br />

Dosis PIC Cardiovascular Bronquial<br />

Midazolam 0,1-0,2 mg/kg Disminuye = No efecto<br />

Tiopental 3-5 mg/kg Disminuye Disminuye Broncoespasmo<br />

Fentanilo 6-10 µg/kg Disminuye = No efecto<br />

Ketamina 1-2 mg/kg Aumenta Aumenta Broncodilatación<br />

Etomidato 0,2-0,4 mg/kg Disminuye = No efecto<br />

Propofol 1-2,5 mg/kg Disminuye Disminuye No efecto<br />

Los sedantes más usados son (Tabla II):<br />

Midazolam. Es una benzodiacepina <strong>de</strong> rápido inicio <strong>de</strong> acción y corta<br />

duración <strong>de</strong>l efecto. La dosis IV para la SRI es 0,1-0,2 mg/kg y <strong>de</strong>be ser<br />

administrado unos 2 minutos antes <strong>de</strong>l BNM. Inicio <strong>de</strong> acción 1-2 minutos<br />

y duración <strong>de</strong>l efecto 30-60 minutos. Pue<strong>de</strong> producir un ligero <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la presión intracraneal, por lo que pue<strong>de</strong> ser usado en aquellas<br />

circunstancias que aumenten la PIC (traumatismo craneal, convulsiones<br />

etc.). No tiene muchos efectos a nivel cardiovascular ni bronquial.<br />

Tiopental. Es un barbitúrico. La dosis IV para la SRI es 3-5 mg/kg.<br />

El inicio <strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> 10-20 segundos y duración <strong>de</strong>l efecto 10-30<br />

minutos. Su mayor ventaja es que reduce la presión intracraneal, con un<br />

efecto protector cerebral. Sus <strong>de</strong>sventajas son hipotensión por vasodilatación<br />

y <strong>de</strong>presión miocárdica (este efecto es mayor en pacientes hipovolémicos)<br />

y también produce <strong>de</strong>presión respiratoria y broncoespasmo.<br />

Está contraindicado su uso en pacientes hipotensos o hipovolémicos<br />

y en asmáticos, aunque en pacientes hipotensos si es necesario se<br />

pue<strong>de</strong> usar dando la mitad <strong>de</strong> la dosis.<br />

Fentanilo. Es un opioi<strong>de</strong> que produce analgesia e inconsciencia.<br />

La dosis para la SRI es <strong>de</strong> 6-10 µg/kg. Inicio <strong>de</strong> acción 1 minuto y duración<br />

<strong>de</strong>l efecto 30-60 minutos. Tiene pocos efectos sobre la PIC, cardiovascular<br />

y respiratorio. Los efectos secundarios son rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

pared torácica y movimientos que simulan convulsiones, cuando se<br />

administra <strong>de</strong> forma <strong>rápida</strong>.<br />

Ketamina. Tiene propieda<strong>de</strong>s analgésicas, sedantes y amnésicas. La<br />

dosis es <strong>de</strong> 1-2 mg/kg IV. Inicio <strong>de</strong> acción 1-2 minutos y duración <strong>de</strong>l<br />

efecto 15-30 minutos. Produce aumento <strong>de</strong> la PIC, también tiene efec-


Tabla III. Sedantes indicados en diferentes situaciones clínicas<br />

Paciente Sedante<br />

Normotensión Tiopental, etomidato, midazolam<br />

Hipotensión sin TCE Etomidato, ketamina<br />

Hipotensión con TCE Etomidato, midazolam<br />

Hipotensión severa Ketamina, etomidato<br />

Estatus asmático Ketamina, midazolam, propofol<br />

Estatus convulsivo Tiopental, midazolam, propofol<br />

tos estimulantes cardiovasculares y broncodilatadores. La indicación <strong>de</strong><br />

la ketamina es en los pacientes con hipotensión sin aumento <strong>de</strong> la PIC.<br />

También está indicada en el asma. Está contraindicada en el traumatismo<br />

craneal, hipertensión, traumatismo ocular, glaucoma y problemas<br />

psiquiátricos (aumenta la presión intraocular y produce alucinaciones).<br />

Etomidato. Es un hipnótico sedante <strong>de</strong> acción muy <strong>rápida</strong>. La dosis<br />

es <strong>de</strong> 0,2-0,4 mg/kg. Inicio <strong>de</strong> acción 1 minuto y duración <strong>de</strong>l efecto<br />

30-60 minutos. Produce disminución <strong>de</strong> la PIC. Tiene mínimo o nulo<br />

efecto <strong>de</strong>presor cardiovascular y respiratorio. Se pue<strong>de</strong> usar en el traumatismo<br />

craneal con hipotensión. Pue<strong>de</strong> producir mioclonos y suprimir<br />

la síntesis <strong>de</strong> cortisol. Está contraindicado en pacientes con bajo<br />

umbral para convulsiones o convulsionando y en aquellos con insuficiencia<br />

suprarrenal.<br />

Propofol. Es un fármaco sedante e inductor <strong>de</strong> la anestesia. Tiene<br />

un comienzo <strong>de</strong> acción muy rápido (10-20 seg) y una duración corta<br />

(10-15 min). Disminuye la PIC, pero también baja la tensión arterial.<br />

No tiene efectos a nivel respiratorio. La dosis es <strong>de</strong> 1-2,5 mg/kg en bolo<br />

y perfusión continua 0,075-0,15 mg/kg/min. Es útil en el traumatismo<br />

craneal sin hipotensión.<br />

Se <strong>de</strong>be individualizar la elección <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l motivo por el<br />

que vayamos a intubar al niño (Tabla III).<br />

8. Administración <strong>de</strong>l paralizante<br />

Hay dos tipos <strong>de</strong> BNM, los <strong>de</strong>spolarizantes y los no <strong>de</strong>spolarizantes.<br />

La succinilcolina es el único agente <strong>de</strong>spolarizante. El inicio <strong>de</strong><br />

acción es a los 15 segundos y las condiciones para la <strong>intubación</strong> se dan<br />

39


Tabla IV. Contraindicaciones para el uso <strong>de</strong> succinilcolina<br />

• Traumatismos por aplastamiento<br />

• Glaucoma<br />

• Lesiones oculares penetrantes<br />

• Enfermeda<strong>de</strong>s neuromusculares<br />

• Una semana o más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> traumatismos múltiples o quemaduras<br />

• Historia familiar o propia <strong>de</strong> hipertermia maligna<br />

• Déficit <strong>de</strong> colinesterasa<br />

• Miotonía<br />

• Distrofia muscular<br />

• Paraplejía<br />

• Hiperpotasemia<br />

a los 30-60 segundos. La dosis es 1-2 mg/kg y la duración <strong>de</strong>l efecto es<br />

<strong>de</strong> unos 3-12 minutos.<br />

Tiene muchos efectos secundarios: produce fasciculaciones, por lo<br />

que habrá que usar una dosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfasciculación sobre todo en niños<br />

mayores <strong>de</strong> 5 años. Estas fasciculaciones aumentan la PIC y la presión<br />

intraocular. Pue<strong>de</strong> causar bradicardia y asistolia sobre todo en niños,<br />

por lo que siempre habrá que administrar previamente atropina. También<br />

produce hiperpotasemia, por lo que no se pue<strong>de</strong> usar en aquellos<br />

con insuficiencia renal con hiperpotasemia, ni en situaciones en las que<br />

aumente el potasio sérico como quemados, politraumatismos (sobre<br />

todo 5-7 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l traumatismo).<br />

La succinilcolina se metaboliza por la colinesterasa, por lo que un<br />

déficit <strong>de</strong> esta enzima contraindica su uso. También pue<strong>de</strong> causar hipertermia<br />

maligna.<br />

Todos estos efectos adversos hacen que la succinilcolina no sea el<br />

BNM <strong>de</strong> primera elección. Las contraindicaciones <strong>de</strong> la succinilcolina<br />

están en la tabla IV.<br />

Dentro <strong>de</strong> los BNM no <strong>de</strong>spolarizantes están el rocuronio, vecuronio,<br />

mivacurio, pancuronio, atracurio y D-tubocurarina. Los más usa-


dos son el rocuronio y vecuronio. Están contraindicados en la miastenia<br />

gravis.<br />

Rocuronio. La dosis es 0,6-1 mg/kg. En 30-90 segundos se dan las<br />

condiciones para intubar y la duración <strong>de</strong>l efecto es <strong>de</strong> 25-60 minutos.<br />

Tiene efecto vagolítico con lo que se mejora la bradicardia por la<br />

<strong>intubación</strong>. Es el BNM <strong>de</strong> elección.<br />

Vecuronio. Dosis 0,1-0,2 mg/kg. Comienzo <strong>de</strong> acción en 90-120<br />

segundos y la duración <strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> 90-120 minutos. Es más lento<br />

que el rocuronio.<br />

Estos dos BNM tienen menos efectos secundarios que la succinilcolina,<br />

aunque ésta tiene un inicio <strong>de</strong> acción más rápido y menor<br />

duración <strong>de</strong> acción, que es una ventaja si no se consigue la <strong>intubación</strong>.<br />

Para revertir el efecto <strong>de</strong>l los BNM no <strong>de</strong>spolarizantes en caso<br />

<strong>de</strong> no <strong>intubación</strong> se pue<strong>de</strong> dar edrofonio a 0,5-1 mg/kg o neostigmina<br />

a 0,04 mg/kg.<br />

Si queremos acortar el inicio <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los BNM no <strong>de</strong>spolarizantes,<br />

se pue<strong>de</strong> dar una dosis <strong>de</strong> impregnación (dar un 10%<br />

<strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong>l BNM unos 5 min antes <strong>de</strong> la dosis total). Sin embargo<br />

no es muy útil porque alarga el tiempo <strong>de</strong> toda la <strong>secuencia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>intubación</strong>.<br />

9. Intubación<br />

Técnica (Fig. 2). Coger el<br />

laringoscopio con la mano<br />

izquierda y con el primer y<br />

segundo <strong>de</strong>do <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha<br />

abrimos la boca; introducir<br />

el laringoscopio por el lado <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> la comisura bucal e ir<br />

avanzando por encima <strong>de</strong> la lengua<br />

hacia la hipofaringe hasta<br />

visualizar la epiglotis; se apoya<br />

la punta <strong>de</strong>l laringoscopio en la<br />

vallécula (si el laringoscopio es<br />

<strong>de</strong> pala recta o el niño es muy<br />

pequeño, con su punta se calza o<br />

Figura 2. Técnica para <strong>intubación</strong> orotraqueal.


presiona encima <strong>de</strong> la epiglotis); ligera tracción vertical <strong>de</strong>l mango <strong>de</strong>l<br />

laringoscopio hasta visualizar la glotis; únicamente se <strong>de</strong>be introducir<br />

el tubo endotraqueal si se visualiza la glotis y entre las dos cuerdas<br />

vocales, hasta la profundidad calculada (3 x diámetro <strong>de</strong>l tubo, la cifra<br />

resultado tiene una marca en el tubo y se coloca a la altura <strong>de</strong> los incisivos).<br />

10. Verificación <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong> y fijación <strong>de</strong>l tubo<br />

Para valorar si está bien intubado pu<strong>de</strong> hacerse por auscultación,<br />

o <strong>de</strong> forma indirecta valorando la saturación <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Si es posible, el mejor método para comprobar la correcta <strong>intubación</strong><br />

es mediante un capnógrafo, que mi<strong>de</strong> el CO2 espirado. También<br />

sirve para valorar posibles extubaciones.<br />

Fijar el tubo.<br />

Una vez intubado siempre se realizará una Rx <strong>de</strong> tórax para comprobar<br />

la localización <strong>de</strong>l tubo y se colocará una sonda nasogástrica.<br />

Conectar a ventilador mecánico portátil:<br />

• Parámetros estándar: FiO2 100%.<br />

• IMV.<br />

• FR:<br />

– < 1 año 30-40 x’.<br />

– 1-3 años 30 x’.<br />

– 3-8 años 20 x’.<br />

– 8 años 15-20 x’.<br />

• I:E 1:2.<br />

• VC: 15-20 cc/kg.<br />

• PEEP: 2-3 cm.<br />

• Límite presión: 35 cm.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Benito FJ. Secuencia <strong>rápida</strong> <strong>de</strong> <strong>intubación</strong>. Benito FJ, Mintegi S. Diagnóstico<br />

y tratamiento <strong>de</strong> <strong>Urgencias</strong> Pediátricas. 3ª ed. 2002; 16-21.<br />

2. Gerardi MJ, Sacchetti AD, Cantor RM, Santamaría JP, Gausche M, Lucid<br />

W, Foltin GL. Pediatric emergency medicine comité of the American Collage<br />

of Emergency Physicians. Rapid sequence intubation of the pediatric<br />

patient. Ann Emerg Med 1996; 28:55-74.


Técnicas y procedimientos más habituales en urgencias <strong>de</strong> pediatría<br />

3. Guldner G, Schultz J, Sexton P, Fortner C, Richmond M. Etomidate for<br />

rapid sequence intubation in young children: hemodynamic effects and<br />

adverse events. Acad Emerg Med 2003; 10(2):134-139.<br />

4. La Sivilotti M, Ducharme J. Randomized, double-blind study on sedatives<br />

and hemodynamics during rapid sequence intubation in the emergency<br />

<strong>de</strong>partment: The SHRED study. Ann Emerg Med 1998; 31(3):313-324.<br />

5. Marvez E, Weiss SJ, Houry DE, Ernst AA. Predicting adverse outcomes in<br />

a diagnosis-based protocol system for rapid sequence intubation. Am J<br />

Emerg Med 2003; 21:23-29.<br />

6. Marvez-Valls E, Houry D, Ernst AA, Weiss S, Killen J. Protocol for rapid<br />

sequence intubation in pediatric patients. A four year study. Med Sci Monit<br />

2002; 8(4):CR229-234.<br />

7. McAllister JD, Gnauck KA. Rapid sequence intubation of the pediatric patient.<br />

Fundamentals of practice. Pediatr Clin North Am 1999; 46(6):1249-1283.<br />

8. Perry J, Lee J, Wells G. Rocuronium versus succinylcholine for rapid<br />

sequence induction intubation. Cochrane databases Syst Rev 2003; (1):CD<br />

002788.<br />

9. Sagarin MJ, Chiang V, Sakles JC, Barton ED, Wolfe RE, Vissers RJ, Walls<br />

RM. Rapid sequence intubation for pediatric emergency airway management.<br />

Pediatr Emerg Care 2002; 18(6):417-423.<br />

10. Thompson A. Pediatric emergency airway management. Dieckmann RA,<br />

Fiser MH, Selbst SM. Ilustrated texbook of pediatric emergency and critical<br />

care procedures. 1997; 104-114.<br />

11. Yamamoto LG. Emergency airway management. Rapid sequence intubation.<br />

Fleisher and Ludwig. Textbook of Pediatric Emergency Medicine. 4th<br />

ed. 2000;71-82.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!