18.04.2013 Views

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN<br />

La <strong>intubación</strong> traqueal es una <strong>de</strong> las técnicas que mayor importancia<br />

tiene y es básica para el mantenimiento <strong>de</strong> una vía aérea permeable<br />

en las situaciones <strong>de</strong> riesgo vital (pero que se realizan con menor<br />

frecuencia en la Urgencia <strong>de</strong> <strong>Pediatría</strong>). El Pediatra <strong>de</strong> <strong>Urgencias</strong> <strong>de</strong>be<br />

conocer cuándo está indicada la <strong>intubación</strong> traqueal (la técnica más sencilla<br />

es la <strong>intubación</strong> orotraqueal) y estar preparado y dominar la técnica<br />

para su realización.<br />

Las principales indicaciones <strong>de</strong> <strong>intubación</strong> traqueal son:<br />

• Parada cardiorrespiratoria.<br />

• Apnea.<br />

• Insuficiencia respiratoria.<br />

• Quemaduras severas, sobre todo en cara y cuello.<br />

• Politraumatismo severo.<br />

• Traumatismo craneal severo (Glasgow


3-5 minutos<br />

Algoritmo I. SRI.<br />

Preparación<br />

Oxigenación<br />

Premedicación<br />

Sedación<br />

Bloqueo neuromuscular<br />

Maniobra <strong>de</strong> Sellick<br />

Intubación<br />

Confirmación<br />

Historia clínica<br />

Exploración física<br />

Preparación <strong>de</strong> material y fármacos<br />

Monitorización (EKG, Sat O 2 , TA)<br />

3-5 minutos<br />

Atropina<br />

Lidocaína<br />

Fentanilo<br />

Desfasciculación, impregnación <strong>de</strong> BNM<br />

1-2 minutos<br />

60-90 segundos<br />

Auscultación, Sat O 2 , capnógrafo<br />

culares, etc.) para minimizarlos. Su administración se enmarca <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pasos o etapas que se conocen como <strong>secuencia</strong> <strong>rápida</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>intubación</strong> (SRI) con el fin último <strong>de</strong> facilitar la <strong>intubación</strong> <strong>de</strong>l niño<br />

con el menor número <strong>de</strong> efectos adversos. Los Pediatras <strong>de</strong> <strong>Urgencias</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> saber cómo se intuba, <strong>de</strong>ben dominar la SRI.<br />

La utilización <strong>de</strong> la SRI estará indicada en todos los casos en que<br />

se requiera o prevea que va a ser necesario intubar al niño, aunque no<br />

es necesaria, incluso es perjudicial, en los niños que están en parada


cardiorrespiratoria o en aquellos que se encuentran en coma profundo<br />

y sin tono muscular. En estos últimos casos, la realización <strong>de</strong> toda la<br />

<strong>secuencia</strong> conlleva una pérdida <strong>de</strong> tiempo vital, no encontrándose ninguna<br />

ventaja en su aplicación.<br />

Para la realización <strong>de</strong> la SRI se <strong>de</strong>ben seguir una serie <strong>de</strong> pasos<br />

(Algoritmo I).<br />

1. Historia clínica y exploración física<br />

Habrá que valorar si realmente está indicada la <strong>intubación</strong>. Una vez<br />

que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que está indicada y se va a realizar, <strong>de</strong>bemos hacer una<br />

breve historia clínica <strong>de</strong>l niño, preguntando sobre posibles alergias,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s previas, fármacos que esté tomando, última comida y la<br />

posibilidad <strong>de</strong> un déficit <strong>de</strong> acetilcolinesterasa. Preguntar sobre la última<br />

comida tiene una importancia menor, ya que la <strong>intubación</strong> endotraqueal<br />

generalmente es un procedimiento <strong>de</strong> urgencia y casi nunca es<br />

programada en <strong>Urgencias</strong>, por lo que siempre hay que consi<strong>de</strong>rarse que<br />

todo niño que se vaya a intubar tiene el estómago lleno y, por lo tanto,<br />

está en riesgo <strong>de</strong> aspiración.<br />

También se <strong>de</strong>be realizar una exploración física centrada sobre todo<br />

en cabeza y cuello, buscando aquellas circunstancias anatómicas que<br />

nos puedan dificultar la <strong>intubación</strong> (boca pequeña, apertura limitada <strong>de</strong><br />

la boca, incisivos superiores prominentes, cuello corto o con movilidad<br />

limitada, retrognatia, paladar estrecho, obesidad y malformaciones<br />

faciales).<br />

2. El segundo paso es la preparación <strong>de</strong>l personal, material<br />

y fármacos necesarios para la SRI<br />

Es imprescindible tenerlo todo preparado. No se <strong>de</strong>be comenzar<br />

el procedimiento sin estar seguro <strong>de</strong> que todo funciona correctamente<br />

y nos encontramos preparados para cualquier imprevisto. El principal<br />

problema que nos po<strong>de</strong>mos encontrar es que no consigamos intubar<br />

al niño.<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cidir previamente los fármacos que vamos a emplear, ya<br />

que éstos variarán <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l motivo por el que es necesaria la<br />

<strong>intubación</strong>. A<strong>de</strong>más, estos fármacos <strong>de</strong>ben encontrarse ya mezclados<br />

o cargados en la jeringa correspondiente, con la dosis calculada. Tam-


Tabla I. Material necesario para la <strong>intubación</strong><br />

• Pulsioxímetro<br />

• Monitor <strong>de</strong> electrocardiograma<br />

• Tensión arterial no invasiva<br />

• Tubos sin balón <strong>de</strong>l 2,5-6<br />

• Tubos con balón <strong>de</strong>l 6-8,5<br />

• Fiador<br />

• Laringoscopios (pala plana 0-3 y curva 2-4)<br />

• Tubos <strong>de</strong> Gue<strong>de</strong>l<br />

• Mascarillas faciales <strong>de</strong> oxígeno<br />

• Bolsa autoinflable <strong>de</strong> varios tamaños con reservorio<br />

• Toma <strong>de</strong> oxígeno<br />

• Toma para aspiración<br />

• Sondas <strong>de</strong> aspiración<br />

• Sondas nasogástricas<br />

• Mascarillas laríngeas<br />

• Tubos <strong>de</strong> traqueostomía<br />

• Instrumental quirúrgico para traqueostomía<br />

• Agujas <strong>de</strong> 12-14 gauges para cricotiroidotomía<br />

• Fármacos preparados y cargados en jeringas<br />

• Fármacos para revertir la parálisis por BNM no <strong>de</strong>spolarizantes (edrofonio, neostigmina)<br />

bién tendremos a mano el material necesario para conseguir una vía<br />

aérea alternativa en caso <strong>de</strong> no conseguir la <strong>intubación</strong>: mascarilla laríngea,<br />

equipo <strong>de</strong> cricotiroidotomía y equipo <strong>de</strong> traqueostomía con ventilación<br />

transtraqueal. En la tabla I se encuentra el material y fármacos<br />

básicos para la SRI.<br />

Elección <strong>de</strong>l tubo endotraqueal:<br />

• RN = 3.<br />

• 1-6 meses = 3,5.<br />

• 7-12 meses = 4.<br />

• 1-2 años = 4,5.<br />

• 2 años = 4 + edad/4.<br />

• En menores <strong>de</strong> 8 años, tubo sin balón, por encima <strong>de</strong> esta edad con<br />

balón. En este último caso tener preparada una jeringa con 10 cc<br />

para hinchar el balón.


A B<br />

Figura 1. Colocación <strong>de</strong> mascarilla laríngea.<br />

3. Monitorización y toma <strong>de</strong> constantes<br />

Esta monitorización <strong>de</strong>be hacerse previo a comenzar la administración<br />

<strong>de</strong> fármacos, <strong>de</strong> forma continua durante todo el procedimiento<br />

y mantenerse una vez terminado. Debemos tomar la frecuencia cardíaca,<br />

tensión arterial, electrocardiograma continuo y pulsioximetría. El<br />

capnógrafo es útil para comprobar la <strong>intubación</strong>.<br />

4. Preoxigenación<br />

Durante la SRI, tras la sedación y paralización, el niño entra en<br />

apnea que acabará en hipoxia. La preoxigenación se realiza para conseguir<br />

que la hipoxia aparezca más tar<strong>de</strong> y así tener más tiempo para<br />

conseguir la <strong>intubación</strong> sin que el niño esté <strong>de</strong>saturado.<br />

Con la preoxigenación en adultos se pue<strong>de</strong> conseguir un tiempo <strong>de</strong><br />

hasta 3-4 minutos en apnea sin la aparición <strong>de</strong> hipoxia. En los niños<br />

también se aumenta el tiempo en que aparece la hipoxia, pero éste es<br />

menor que en los adultos ya que los niños tienen un mayor consumo<br />

basal <strong>de</strong> oxígeno.<br />

El tiempo <strong>de</strong> preoxigenación será <strong>de</strong> 3-5 minutos y se administrará<br />

mediante una mascarilla facial con reservorio, intentando conseguir<br />

una concentración <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong>l 100%. Debe mantenerse hasta que<br />

se vaya a intubar.<br />

En el caso <strong>de</strong> que el niño tenga una ventilación inefectiva, se administrará<br />

con bolsa autoinflable, con reservorio y toma <strong>de</strong> oxígeno. Pero<br />

<strong>de</strong>be evitarse la ventilación con bolsa autoinflable en el resto <strong>de</strong> niños,<br />

35


ya que <strong>de</strong> esta forma se produce un mayor paso <strong>de</strong> aire a la cámara gástrica,<br />

condicionando una mayor distensión gástrica y aumentando la<br />

posibilidad <strong>de</strong> regurgitación y aspiración. Siempre que se ventile con<br />

bolsa autoinflable se <strong>de</strong>be realizar la maniobra <strong>de</strong> Sellick, con la que<br />

se disminuye el riesgo <strong>de</strong> aspiración.<br />

5. Premedicación<br />

En esta etapa se pue<strong>de</strong>n administrar una serie <strong>de</strong> fármacos que evitan<br />

la aparición <strong>de</strong> varios <strong>de</strong> los efectos secundarios propios <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong><br />

(atropina, lidocaína, fentanilo, y las dosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfasciculación e<br />

impregnación <strong>de</strong> los BNM). No es necesario la utilización <strong>de</strong> todos.<br />

El fármaco más usado en este paso es la atropina. Con ella se intenta<br />

evitar el estímulo vagal que produce la <strong>intubación</strong> y que pue<strong>de</strong> acabar<br />

en bradicardia y parada cardíaca. Esta reacción vagal es mayor en<br />

niños que en adultos, no siendo rutinario el uso <strong>de</strong> la atropina en adultos.<br />

Con el uso <strong>de</strong> succinilcolina pue<strong>de</strong> aparecer también bradicardia<br />

severa y asistolia, que también se evitaría con la atropina. También<br />

reduce la producción <strong>de</strong> saliva y así se facilita la visión <strong>de</strong> las cuerdas<br />

vocales. Estaría indicada su utilización en niños pequeños y en aquellos<br />

que van a recibir succinilcolina y/o ketamina.<br />

La dosis <strong>de</strong> la atropina es <strong>de</strong> 0,02 mg/kg (mínimo 0,1 mg y máximo<br />

1 mg). Se dará 1-2 minutos antes <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong>.<br />

La lidocaína es otro <strong>de</strong> los fármacos usados en este paso, aunque su<br />

administración no es obligatoria y <strong>de</strong>be ser valorada en cada niño o en cada<br />

protocolo. Cuando se administra, su acción es inhibir la hipertensión y taquicardia<br />

que también se pue<strong>de</strong>n producir durante la <strong>intubación</strong>. También disminuye<br />

la presión intracraneal (PIC) e intraocular, por lo que se suele administrar<br />

si hay hipertensión intracraneal. La dosis intravenosa es 1,5-3 mg/kg<br />

y se dará <strong>de</strong> 2 a 5 minutos antes <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong>. El máximo efecto lo hace<br />

a los 3-5 minutos <strong>de</strong> su administración. Una alternativa es dar la lidocaína<br />

<strong>de</strong> forma tópica en las cuerdas vocales para producir anestesia.<br />

El fentanilo se utiliza para evitar la taquicardia y la hipertensión.<br />

También disminuye la PIC. La dosis es <strong>de</strong> 1-5 µg/kg, <strong>de</strong> 1-3 minutos<br />

antes <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong>.<br />

Durante esta etapa también se pue<strong>de</strong>n dar las dosis <strong>de</strong> impregnación<br />

y <strong>de</strong>sfasciculación <strong>de</strong> los bloqueantes neuromusculares (BNM).


Cuando se usa succinilcolina se pue<strong>de</strong>n producir fasciculaciones<br />

musculares. Estas fasciculaciones producen dolor muscular, hiperpotasemia,<br />

rabdomiólisis, mioglobinuria y aumento <strong>de</strong> la presión intragástrica<br />

e intracraneal. Todo esto se previene usando una dosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfasciculación<br />

que consiste en dar un 10% <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong> succinilcolina<br />

o <strong>de</strong> cualquier otro BNM durante esta etapa. La <strong>de</strong>sfasciculación está<br />

indicada en niños mayores <strong>de</strong> 5 años en los que se vaya a usar succinilcolina,<br />

ya que en estos niños hay mayor posibilidad <strong>de</strong> que aparezcan<br />

las fasciculaciones por tener mayor masa muscular.<br />

La impregnación consiste en dar un 10% <strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong>l BNM no<br />

<strong>de</strong>spolarizante (vecuronio, rocuronio, etc.) que vayamos a utilizar. Con<br />

esta dosis se consigue que al dar la dosis total <strong>de</strong>l BNM el inicio <strong>de</strong><br />

acción sea más rápido. Sin embargo parece que la impregnación no<br />

tiene un gran beneficio en la SRI.<br />

En caso <strong>de</strong> urgencia po<strong>de</strong>mos no hacer la premedicación y así acortar<br />

el tiempo <strong>de</strong> la SRI. Se pue<strong>de</strong> no administrar la atropina en niños<br />

mayores, ya que tienen una menor respuesta vagal y también si no usamos<br />

posteriormente succinilcolina ni ketamina. La lidocaína, fentanilo<br />

y las dosis <strong>de</strong> impregnación no son indispensables. No usaremos la<br />

succinilcolina en niños mayores para no tener que dar una dosis <strong>de</strong>sfasciculante<br />

(usaremos un BNM no <strong>de</strong>spolarizante).<br />

6. Presión cricoi<strong>de</strong>a (maniobra <strong>de</strong> Sellick)<br />

Se aplicará una presión sobre el cartílago cricoi<strong>de</strong>s suficiente para<br />

ocluir la luz <strong>de</strong>l esófago. De esta forma se disminuye la posibilidad<br />

<strong>de</strong> aspiración por regurgitación gástrica. Siempre que se esté ventilando<br />

al niño con ambú es necesaria esta maniobra, ya que también evitará<br />

el paso <strong>de</strong> aire al estómago y su distensión. La maniobra <strong>de</strong> Sellick<br />

se suele comenzar tras la administración <strong>de</strong>l BNM y se <strong>de</strong>be mantener<br />

durante todo el tiempo hasta la <strong>intubación</strong>.<br />

7. Sedación<br />

Los sedantes se <strong>de</strong>ben administrar 1-2 minutos antes <strong>de</strong>l paralizante.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l sedante será conseguir la inconsciencia. El sedante que<br />

se <strong>de</strong>be elegir será aquel con un comienzo <strong>de</strong> acción rápido, y con menos<br />

efectos secundarios.


Tabla II. Sedantes: dosis y acción<br />

Dosis PIC Cardiovascular Bronquial<br />

Midazolam 0,1-0,2 mg/kg Disminuye = No efecto<br />

Tiopental 3-5 mg/kg Disminuye Disminuye Broncoespasmo<br />

Fentanilo 6-10 µg/kg Disminuye = No efecto<br />

Ketamina 1-2 mg/kg Aumenta Aumenta Broncodilatación<br />

Etomidato 0,2-0,4 mg/kg Disminuye = No efecto<br />

Propofol 1-2,5 mg/kg Disminuye Disminuye No efecto<br />

Los sedantes más usados son (Tabla II):<br />

Midazolam. Es una benzodiacepina <strong>de</strong> rápido inicio <strong>de</strong> acción y corta<br />

duración <strong>de</strong>l efecto. La dosis IV para la SRI es 0,1-0,2 mg/kg y <strong>de</strong>be ser<br />

administrado unos 2 minutos antes <strong>de</strong>l BNM. Inicio <strong>de</strong> acción 1-2 minutos<br />

y duración <strong>de</strong>l efecto 30-60 minutos. Pue<strong>de</strong> producir un ligero <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> la presión intracraneal, por lo que pue<strong>de</strong> ser usado en aquellas<br />

circunstancias que aumenten la PIC (traumatismo craneal, convulsiones<br />

etc.). No tiene muchos efectos a nivel cardiovascular ni bronquial.<br />

Tiopental. Es un barbitúrico. La dosis IV para la SRI es 3-5 mg/kg.<br />

El inicio <strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> 10-20 segundos y duración <strong>de</strong>l efecto 10-30<br />

minutos. Su mayor ventaja es que reduce la presión intracraneal, con un<br />

efecto protector cerebral. Sus <strong>de</strong>sventajas son hipotensión por vasodilatación<br />

y <strong>de</strong>presión miocárdica (este efecto es mayor en pacientes hipovolémicos)<br />

y también produce <strong>de</strong>presión respiratoria y broncoespasmo.<br />

Está contraindicado su uso en pacientes hipotensos o hipovolémicos<br />

y en asmáticos, aunque en pacientes hipotensos si es necesario se<br />

pue<strong>de</strong> usar dando la mitad <strong>de</strong> la dosis.<br />

Fentanilo. Es un opioi<strong>de</strong> que produce analgesia e inconsciencia.<br />

La dosis para la SRI es <strong>de</strong> 6-10 µg/kg. Inicio <strong>de</strong> acción 1 minuto y duración<br />

<strong>de</strong>l efecto 30-60 minutos. Tiene pocos efectos sobre la PIC, cardiovascular<br />

y respiratorio. Los efectos secundarios son rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la<br />

pared torácica y movimientos que simulan convulsiones, cuando se<br />

administra <strong>de</strong> forma <strong>rápida</strong>.<br />

Ketamina. Tiene propieda<strong>de</strong>s analgésicas, sedantes y amnésicas. La<br />

dosis es <strong>de</strong> 1-2 mg/kg IV. Inicio <strong>de</strong> acción 1-2 minutos y duración <strong>de</strong>l<br />

efecto 15-30 minutos. Produce aumento <strong>de</strong> la PIC, también tiene efec-


Tabla III. Sedantes indicados en diferentes situaciones clínicas<br />

Paciente Sedante<br />

Normotensión Tiopental, etomidato, midazolam<br />

Hipotensión sin TCE Etomidato, ketamina<br />

Hipotensión con TCE Etomidato, midazolam<br />

Hipotensión severa Ketamina, etomidato<br />

Estatus asmático Ketamina, midazolam, propofol<br />

Estatus convulsivo Tiopental, midazolam, propofol<br />

tos estimulantes cardiovasculares y broncodilatadores. La indicación <strong>de</strong><br />

la ketamina es en los pacientes con hipotensión sin aumento <strong>de</strong> la PIC.<br />

También está indicada en el asma. Está contraindicada en el traumatismo<br />

craneal, hipertensión, traumatismo ocular, glaucoma y problemas<br />

psiquiátricos (aumenta la presión intraocular y produce alucinaciones).<br />

Etomidato. Es un hipnótico sedante <strong>de</strong> acción muy <strong>rápida</strong>. La dosis<br />

es <strong>de</strong> 0,2-0,4 mg/kg. Inicio <strong>de</strong> acción 1 minuto y duración <strong>de</strong>l efecto<br />

30-60 minutos. Produce disminución <strong>de</strong> la PIC. Tiene mínimo o nulo<br />

efecto <strong>de</strong>presor cardiovascular y respiratorio. Se pue<strong>de</strong> usar en el traumatismo<br />

craneal con hipotensión. Pue<strong>de</strong> producir mioclonos y suprimir<br />

la síntesis <strong>de</strong> cortisol. Está contraindicado en pacientes con bajo<br />

umbral para convulsiones o convulsionando y en aquellos con insuficiencia<br />

suprarrenal.<br />

Propofol. Es un fármaco sedante e inductor <strong>de</strong> la anestesia. Tiene<br />

un comienzo <strong>de</strong> acción muy rápido (10-20 seg) y una duración corta<br />

(10-15 min). Disminuye la PIC, pero también baja la tensión arterial.<br />

No tiene efectos a nivel respiratorio. La dosis es <strong>de</strong> 1-2,5 mg/kg en bolo<br />

y perfusión continua 0,075-0,15 mg/kg/min. Es útil en el traumatismo<br />

craneal sin hipotensión.<br />

Se <strong>de</strong>be individualizar la elección <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l motivo por el<br />

que vayamos a intubar al niño (Tabla III).<br />

8. Administración <strong>de</strong>l paralizante<br />

Hay dos tipos <strong>de</strong> BNM, los <strong>de</strong>spolarizantes y los no <strong>de</strong>spolarizantes.<br />

La succinilcolina es el único agente <strong>de</strong>spolarizante. El inicio <strong>de</strong><br />

acción es a los 15 segundos y las condiciones para la <strong>intubación</strong> se dan<br />

39


Tabla IV. Contraindicaciones para el uso <strong>de</strong> succinilcolina<br />

• Traumatismos por aplastamiento<br />

• Glaucoma<br />

• Lesiones oculares penetrantes<br />

• Enfermeda<strong>de</strong>s neuromusculares<br />

• Una semana o más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> traumatismos múltiples o quemaduras<br />

• Historia familiar o propia <strong>de</strong> hipertermia maligna<br />

• Déficit <strong>de</strong> colinesterasa<br />

• Miotonía<br />

• Distrofia muscular<br />

• Paraplejía<br />

• Hiperpotasemia<br />

a los 30-60 segundos. La dosis es 1-2 mg/kg y la duración <strong>de</strong>l efecto es<br />

<strong>de</strong> unos 3-12 minutos.<br />

Tiene muchos efectos secundarios: produce fasciculaciones, por lo<br />

que habrá que usar una dosis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfasciculación sobre todo en niños<br />

mayores <strong>de</strong> 5 años. Estas fasciculaciones aumentan la PIC y la presión<br />

intraocular. Pue<strong>de</strong> causar bradicardia y asistolia sobre todo en niños,<br />

por lo que siempre habrá que administrar previamente atropina. También<br />

produce hiperpotasemia, por lo que no se pue<strong>de</strong> usar en aquellos<br />

con insuficiencia renal con hiperpotasemia, ni en situaciones en las que<br />

aumente el potasio sérico como quemados, politraumatismos (sobre<br />

todo 5-7 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l traumatismo).<br />

La succinilcolina se metaboliza por la colinesterasa, por lo que un<br />

déficit <strong>de</strong> esta enzima contraindica su uso. También pue<strong>de</strong> causar hipertermia<br />

maligna.<br />

Todos estos efectos adversos hacen que la succinilcolina no sea el<br />

BNM <strong>de</strong> primera elección. Las contraindicaciones <strong>de</strong> la succinilcolina<br />

están en la tabla IV.<br />

Dentro <strong>de</strong> los BNM no <strong>de</strong>spolarizantes están el rocuronio, vecuronio,<br />

mivacurio, pancuronio, atracurio y D-tubocurarina. Los más usa-


dos son el rocuronio y vecuronio. Están contraindicados en la miastenia<br />

gravis.<br />

Rocuronio. La dosis es 0,6-1 mg/kg. En 30-90 segundos se dan las<br />

condiciones para intubar y la duración <strong>de</strong>l efecto es <strong>de</strong> 25-60 minutos.<br />

Tiene efecto vagolítico con lo que se mejora la bradicardia por la<br />

<strong>intubación</strong>. Es el BNM <strong>de</strong> elección.<br />

Vecuronio. Dosis 0,1-0,2 mg/kg. Comienzo <strong>de</strong> acción en 90-120<br />

segundos y la duración <strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> 90-120 minutos. Es más lento<br />

que el rocuronio.<br />

Estos dos BNM tienen menos efectos secundarios que la succinilcolina,<br />

aunque ésta tiene un inicio <strong>de</strong> acción más rápido y menor<br />

duración <strong>de</strong> acción, que es una ventaja si no se consigue la <strong>intubación</strong>.<br />

Para revertir el efecto <strong>de</strong>l los BNM no <strong>de</strong>spolarizantes en caso<br />

<strong>de</strong> no <strong>intubación</strong> se pue<strong>de</strong> dar edrofonio a 0,5-1 mg/kg o neostigmina<br />

a 0,04 mg/kg.<br />

Si queremos acortar el inicio <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los BNM no <strong>de</strong>spolarizantes,<br />

se pue<strong>de</strong> dar una dosis <strong>de</strong> impregnación (dar un 10%<br />

<strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong>l BNM unos 5 min antes <strong>de</strong> la dosis total). Sin embargo<br />

no es muy útil porque alarga el tiempo <strong>de</strong> toda la <strong>secuencia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>intubación</strong>.<br />

9. Intubación<br />

Técnica (Fig. 2). Coger el<br />

laringoscopio con la mano<br />

izquierda y con el primer y<br />

segundo <strong>de</strong>do <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha<br />

abrimos la boca; introducir<br />

el laringoscopio por el lado <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> la comisura bucal e ir<br />

avanzando por encima <strong>de</strong> la lengua<br />

hacia la hipofaringe hasta<br />

visualizar la epiglotis; se apoya<br />

la punta <strong>de</strong>l laringoscopio en la<br />

vallécula (si el laringoscopio es<br />

<strong>de</strong> pala recta o el niño es muy<br />

pequeño, con su punta se calza o<br />

Figura 2. Técnica para <strong>intubación</strong> orotraqueal.


presiona encima <strong>de</strong> la epiglotis); ligera tracción vertical <strong>de</strong>l mango <strong>de</strong>l<br />

laringoscopio hasta visualizar la glotis; únicamente se <strong>de</strong>be introducir<br />

el tubo endotraqueal si se visualiza la glotis y entre las dos cuerdas<br />

vocales, hasta la profundidad calculada (3 x diámetro <strong>de</strong>l tubo, la cifra<br />

resultado tiene una marca en el tubo y se coloca a la altura <strong>de</strong> los incisivos).<br />

10. Verificación <strong>de</strong> la <strong>intubación</strong> y fijación <strong>de</strong>l tubo<br />

Para valorar si está bien intubado pu<strong>de</strong> hacerse por auscultación,<br />

o <strong>de</strong> forma indirecta valorando la saturación <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Si es posible, el mejor método para comprobar la correcta <strong>intubación</strong><br />

es mediante un capnógrafo, que mi<strong>de</strong> el CO2 espirado. También<br />

sirve para valorar posibles extubaciones.<br />

Fijar el tubo.<br />

Una vez intubado siempre se realizará una Rx <strong>de</strong> tórax para comprobar<br />

la localización <strong>de</strong>l tubo y se colocará una sonda nasogástrica.<br />

Conectar a ventilador mecánico portátil:<br />

• Parámetros estándar: FiO2 100%.<br />

• IMV.<br />

• FR:<br />

– < 1 año 30-40 x’.<br />

– 1-3 años 30 x’.<br />

– 3-8 años 20 x’.<br />

– 8 años 15-20 x’.<br />

• I:E 1:2.<br />

• VC: 15-20 cc/kg.<br />

• PEEP: 2-3 cm.<br />

• Límite presión: 35 cm.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Benito FJ. Secuencia <strong>rápida</strong> <strong>de</strong> <strong>intubación</strong>. Benito FJ, Mintegi S. Diagnóstico<br />

y tratamiento <strong>de</strong> <strong>Urgencias</strong> Pediátricas. 3ª ed. 2002; 16-21.<br />

2. Gerardi MJ, Sacchetti AD, Cantor RM, Santamaría JP, Gausche M, Lucid<br />

W, Foltin GL. Pediatric emergency medicine comité of the American Collage<br />

of Emergency Physicians. Rapid sequence intubation of the pediatric<br />

patient. Ann Emerg Med 1996; 28:55-74.


Técnicas y procedimientos más habituales en urgencias <strong>de</strong> pediatría<br />

3. Guldner G, Schultz J, Sexton P, Fortner C, Richmond M. Etomidate for<br />

rapid sequence intubation in young children: hemodynamic effects and<br />

adverse events. Acad Emerg Med 2003; 10(2):134-139.<br />

4. La Sivilotti M, Ducharme J. Randomized, double-blind study on sedatives<br />

and hemodynamics during rapid sequence intubation in the emergency<br />

<strong>de</strong>partment: The SHRED study. Ann Emerg Med 1998; 31(3):313-324.<br />

5. Marvez E, Weiss SJ, Houry DE, Ernst AA. Predicting adverse outcomes in<br />

a diagnosis-based protocol system for rapid sequence intubation. Am J<br />

Emerg Med 2003; 21:23-29.<br />

6. Marvez-Valls E, Houry D, Ernst AA, Weiss S, Killen J. Protocol for rapid<br />

sequence intubation in pediatric patients. A four year study. Med Sci Monit<br />

2002; 8(4):CR229-234.<br />

7. McAllister JD, Gnauck KA. Rapid sequence intubation of the pediatric patient.<br />

Fundamentals of practice. Pediatr Clin North Am 1999; 46(6):1249-1283.<br />

8. Perry J, Lee J, Wells G. Rocuronium versus succinylcholine for rapid<br />

sequence induction intubation. Cochrane databases Syst Rev 2003; (1):CD<br />

002788.<br />

9. Sagarin MJ, Chiang V, Sakles JC, Barton ED, Wolfe RE, Vissers RJ, Walls<br />

RM. Rapid sequence intubation for pediatric emergency airway management.<br />

Pediatr Emerg Care 2002; 18(6):417-423.<br />

10. Thompson A. Pediatric emergency airway management. Dieckmann RA,<br />

Fiser MH, Selbst SM. Ilustrated texbook of pediatric emergency and critical<br />

care procedures. 1997; 104-114.<br />

11. Yamamoto LG. Emergency airway management. Rapid sequence intubation.<br />

Fleisher and Ludwig. Textbook of Pediatric Emergency Medicine. 4th<br />

ed. 2000;71-82.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!