18.04.2013 Views

Reoim - OEI

Reoim - OEI

Reoim - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Revista Escolar de la Olimpíada Iberoamericana de Matemática<br />

Número 43 (octubre – diciembre 2011)<br />

ISSN – 1698-277X<br />

ÍNDICE<br />

Artículos, Notas y Lecciones de Preparación olímpica 43<br />

Nota necrológica: Prof. Dr. Luis Davidson San Juan (1921 – 2011)<br />

Moisés Toledo Julián: El método de integración de Federico Villarreal.<br />

Problemas para los más jóvenes 43<br />

Dos problemas (PMJ43-1 y PMJ43-2) propuestos por Carlos Hugo<br />

Olivera Díaz, Lima, Perú.<br />

Tres problemas (PMJ43-3,PMJ43-4 y PMJ43-5) enviados por Juan Jesús<br />

Moncada Bolón, San Francisco de Campeche, México.<br />

Recibidas soluciones a los problemas PJ42-1 y PJ 42-3, por Luis M.<br />

Maraví Zavaleta, Huamachuco, Perú, que presentamos.<br />

Problemas de Nivel Medio y de Olimpiadas 43<br />

Problemas propuestos en la Competición Matemática Mediterránea<br />

2011.<br />

Problemas 43<br />

Problemas propuestos 211 – 215<br />

Problemas resueltos<br />

Problema 21. El Prof. Bruno Salgueiro Fanego nos indica varias fuentes<br />

bibliográficas donde ha aparecido este problema, con anterioridad a la<br />

REOIM. Del exhaustivo material aportado por Salgueiro se desprende<br />

que el origen más probable del problema es la 48ª Olimpiada de Polonia


(1997), donde fue propuesto en su última ronda. El Editor agradece el<br />

esfuerzo realizado de rastreo del origen del problema.<br />

Problema 201. A su debido tiempo se recibieron sendas soluciones a<br />

este problema, por Dones Colmenárez, Barquisimeto, Venezuela, y<br />

Roberto Bosch Cabrera, entonces en La Habana, Cuba, que no fueron<br />

mencionadas en el vol. 42, por lo que el Editor presenta sus excusas a<br />

ambos resolventes.<br />

Recibida una solución del problema 204 por Robinson Alexander Higuita<br />

Díaz, Antioquia, Colombia.<br />

Problema 206<br />

Recibidas soluciones de Kee-Wai Lau, HongKong, China; Daniel Lasaosa<br />

Medarde, Pamplona, España; Ricard Peiró i Estruch, Valencia, España;<br />

Bruno Salgueiro Fanego, Viveiro, España; y el proponente.<br />

Presentamos la solución de Peiró.<br />

Problema 207<br />

Recibidas soluciones de Francisco Javier García Capitán, Priego de<br />

Córdoba, España; Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona, España; Cristóbal<br />

Sánchez-Rubio García, Benicassim, España; y el proponente.<br />

Presentamos la solución de García Capitán.<br />

Problema 208<br />

Recibidas soluciones de: Álvaro Begué Aguado, Nueva York, USA; Daniel<br />

Darío Góngora García, Lima, Perú; José Hernández Santiago, Oaxaca,<br />

México; Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona, España; Paolo Perfetti,<br />

Universitá degli Studi Tor Vergata, Roma, Italia; Bruno Salgueiro<br />

Fanego, Vivero, España; y el proponente.<br />

Presentamos la solución de Begué.<br />

Problema 209<br />

Recibidas soluciones de: Floro Damián Aranda Ballesteros, Córdoba,<br />

España; Álvaro Begué Aguado, Nueva York, USA; Daniel Darío Góngora<br />

García, Lima, Perú; Kee-Wai Lau, Hong Kong, China; Daniel Lasaosa<br />

Medarde, Pamplona, España; Ricard Peiró i Estruch, Valencia, España;


Paolo Perfetti, Universitá degli Studi Tor Vergata, Roma, Italia; Henry<br />

Alexander Ramírez Bernal, Bogotá, Colombia; Joaquín Rivero Rodríguez,<br />

Zalamea de la Serena, España; Bruno Salgueiro Fanego, Vivero,<br />

España; y los proponentes.<br />

Presentamos la solución de Begué.<br />

Problema 210<br />

Recibidas soluciones de Daniel Lasaosa Medarde, Pamplona, España; y<br />

del proponente.<br />

Presentamos la solución de Lasaosa.<br />

Divertimentos Matemáticos 43<br />

Covadonga Rodríguez-Moldes Rey: Liberando incógnitas.<br />

F. Bellot: Capturado en Internet<br />

Comentario de páginas web y Noticias de Congresos 43<br />

XV JAEM en Gijón (España)<br />

Congreso de la SBPMef en Bastogne (Bélgica)<br />

Congreso Elementary Geometry from an Advanced Point of Vue en<br />

Aveiro (Portugal)<br />

XXVI Olimpiada Iberoamericana de Matemática, en Costa Rica.<br />

Cartas al editor 43<br />

Sobre la prueba de Pascal : Respuesta del Prof. Milton Donaire Peña al<br />

comentario del Prof. Lucas Martín Andisco, publicada en el vol. 42.<br />

Sobre Historia de las Matemática en la Península Ibérica : carta de Raúl<br />

A. Simón Elexpuru, Chile.


Convocatorias <strong>OEI</strong><br />

Curso iberoamericano de formación de profesores de secundaria en el área de<br />

matemáticas Ñandutí<br />

17 de noviembre de 2011<br />

El curso lo convoca la Organización de Estados Iberoamericanos<br />

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (<strong>OEI</strong>) en el seno de su<br />

Centro de Altos Estudios Universitarios con la participación de<br />

aquellos países Iberoamericanos que decidan incorporarse al<br />

proyecto. El proyecto se enmarca en la colaboración que la <strong>OEI</strong> y<br />

la Agencia Española de Cooperación Internacional para el<br />

Desarrollo AECID desarrollan con el fin de apoyar la construcción<br />

del Espacio Iberoamericano del Conocimiento a través del fomento<br />

de vocaciones hacia la ciencia y al avance del Programa Metas Educativas 2021.<br />

Además, presta su colaboración el Ministerio de Educación de Paraguay y la Consejería de<br />

Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía (España).<br />

Empezamos en marzo 2012<br />

Más información [+]<br />

Curso Básico sobre TIC y Educación<br />

24 de noviembre de 2011<br />

Convocatoria de matrícula y becas abierta<br />

A los cursos inicial y de especialización que la <strong>OEI</strong> tiene puestos<br />

en marcha se une a partir de marzo de 2012 el Curso Básico.<br />

El curso se propone para docentes en ejercicio y estudiantes de la<br />

carrera docente.<br />

El objetivo del Curso es proporcionar a los participantes de las<br />

herramientas básicas que las TIC proporciona a la educación.<br />

Al tratarse de un sector de gran dinamismo se hace un especial énfasis en la capacidad de<br />

seguir aprendiendo y conociendo los avances y propuestas tecnológicas para la educación<br />

Este curso se hace con el apoyo de la Fundación Telefónica.<br />

Más información [+]<br />

VI Curso sobre Educación para la Cultura Científica<br />

15 de noviembre de 2011<br />

Próxima edición marzo 2012. Becas disponibles<br />

En el marco del Proyecto Iberoamericano de Divulgación<br />

Científica de la Organización de Estados Iberoamericanos<br />

para la Educación, la Ciencia y la Cultura con la coordinación<br />

académica de la Universidad de Oviedo y realizado con el apoyo<br />

de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el<br />

Desarrollo (AECID) se convocan a profesores/as (con<br />

alumnos/as con edades comprendidas entre los 14 y 18 años) a


participar en esta nueva edición del curso.<br />

Más información [+<br />

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación<br />

23 de noviembre de 2011<br />

Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012<br />

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,<br />

la Ciencia y la Cultura (<strong>OEI</strong>) en el marco de su Programa para el<br />

fortalecimiento de las Lenguas de Iberoamérica en la Educación<br />

convoca al Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la<br />

Educación que se celebrará en la ciudad de Salamanca del 5 al 7<br />

de septiembre de 2012.<br />

Se encuentra abierta la inscripción y la entrega de propuestas de comunicaciones y<br />

experiencias<br />

Incluye: Leer para aprender matemática<br />

Más información [+]


REOIM 43<br />

Nota necrológica, por Francisco Bellot<br />

Prof. Dr. Luis Davidson San Juan (1921 – 2011)<br />

Estando en preparación este número 43 de la REOIM nos llega,<br />

a través del correo electrónico, la triste noticia del<br />

fallecimiento, en su querida La Habana, del Prof. Luis<br />

Davidson, pocos días después de habérsele rendido allí un<br />

merecido homenaje con motivo de su nonagésimo<br />

cumpleaños. Agradecemos al Prof. Mario Díaz su amabilidad<br />

para enviarnos el texto del Prof. Carlos Sánchez Fernández, de<br />

la Universidad de La Habana, leído durante dicho homenaje, y<br />

del que nos permitimos tomar algunos datos biográficos del<br />

Prof. Davidson.<br />

Luis Davidson San Juan nació en La Habana el 10 de<br />

septiembre de 1921. En la Universidad de La Habana cursó la<br />

carrera de Ciencias Físico-Matemáticas, doctorándose en 1944<br />

con su tesis Desarrollos en serie de las funciones analíticas.<br />

De 1945 a 1961 impartió sus clases en el Instituto de<br />

Segunda Enseñanza de Matanzas. En 1950 formó parte de la<br />

delegación cubana en el ICM de Harvard, y el curso 1958 – 59<br />

realizó un intercambio con una High School de Nuevo México.<br />

En 1960 es nombrado Inspector Nacional de Matemáticas y en<br />

1966 Coordinador Nacional de Planeamiento e Inspección<br />

Técnica. Desde 1963 organizó los concursos de Matemáticas<br />

para estudiantes de Bachillerato en todo el país y participó<br />

desde 1971 en la Olimpiada Internacional de Matemáticas<br />

como Jefe de la Delegación de Cuba, llegando en 1988 a ser<br />

Vicepresidente del IMO Site Committee ( y a presidir sus<br />

reuniones en 1988, por ausencia del Presidente).<br />

La O.E.I. le concedió en 199 un Diploma como Maestro<br />

Fundador de los Concursos de Matemáticas en Iberoamérica.<br />

La primera vez que coincidí en persona con Luis Davidson fue,<br />

si la memoria no me falla, en Australia en 1988. Conocía, a<br />

través del Prof. Raimundo Reguera, algunas de sus<br />

publicaciones (Los concursos de Matemática, con Félix Recio).<br />

Un año más tarde volví a verle en el Simposio previo a la<br />

Olimpiada Iberoamericana. El mes de Abril, en La Habana,


suele ser caliente. Pero Davidson siempre parecía inmune al<br />

calor ambiental, con su impecable corbata y su traje,<br />

perfectamente planchado. Además de su aspecto,<br />

impresionaba la precisión de su lenguaje, la forma de<br />

transmitir sus conocimientos, propia de un verdadero<br />

maestro. Tras aquellos primeros encuentros, coincidimos a lo<br />

largo de los años siguientes en varias reuniones y congresos :<br />

en 1990, en Waterloo (Canadá), en la 1ª Conferencia de la<br />

Federación Mundial de Competiciones Matemáticas Nacionales<br />

(WFNMC); en 1992, en el ICME de Quebec, donde Davidson<br />

recibió el Premio Paul Erdös de la FNMC. En la siguiente foto<br />

se nos ve al final de una de las sesiones en Quebec.<br />

Y me considero muy afortunado porque, a lo largo de mi<br />

carrera, he sido considerado amigo por muchos matemáticos<br />

ilustres. Entre ellos está, por descontado, Luis Davidson, cuya<br />

tradicional felicitación de Año Nuevo ya no podré recibir más…<br />

En 2009, Davidson me hizo llegar un ejemplar dedicado de su<br />

último libro, Ecuaciones y Matemáticos, Ed. Pueblo y<br />

Educación, 2008. Lo conservo con singular cariño en mi<br />

biblioteca. También tengo el primer volumen de una obra<br />

colectiva (Davidson – Reguera – Frontela – Castro) que<br />

considero tuvo una enorme influencia en la educación


matemática de los estudiantes cubanos: Problemas de<br />

Matemática Elemental, Ed. Pueblo y Educación, 1987. El libro<br />

fue un regalo durante la IMO de Australia de 1988 del otro<br />

pionero, junto a Davidson, de los concursos de Matemáticas<br />

en Cuba, Prof. Raimundo Reguera, fallecido hace varios años.<br />

Sirvan estas breves, pero sinceras, líneas, de homenaje y<br />

recuerdo a un gran matemático, un excelente profesor y una<br />

mejor persona.<br />

Luis, sit tibi terra levis.<br />

Valladolid, noviembre de 2011<br />

Francisco Bellot Rosado


HISTORIA DE LA MATEMÁTICA<br />

EN EL PERÚ<br />

ANÁLISIS DE OBRAS<br />

MÉTODO DE INTEGRACIÓN DE<br />

FEDERICO VILLARREAL<br />

Autor: Moisés Samuel Toledo Julián<br />

(el numeros@hotmail.com)


Resumen<br />

Federico Villarreal al presentar su tesis de Bachiller[2] ante la Facultad de Ciencias de<br />

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima–Perú), realizó una observación<br />

notable sobre el método de integración por partes. Dada la importancia del tema,<br />

este será tratado en tres secciones, cada uno de los cuales indicará una subparte de la<br />

misma, los puntos a tratar serán:<br />

1. Sobre expresiones susceptibles de generalización.<br />

2. Método de traspasos.<br />

3. Aplicación del método de traspasos.<br />

Es claro que no describiremos la teoría de integración (en el sentido de riemann), el<br />

presente desarrollo asumirá que el lector posee por lo menos nociones sobre el proceso<br />

de integración.<br />

2


1. Sobre expresiones susceptibles de generalización<br />

E s bien conocido que las operaciones aritméticas de composición (+, ×, ()n ) y descomposición<br />

(−, ÷, n √ ) cuando son tomadas en forma sucesiva no siempre es posible invertir<br />

el orden en la que se operan. Por ejemplo: a la cantidad a agregarle b y quitarle c es lo<br />

mismo que quitarle primero c y agregarle después b, es decir (a + b) − c = (a − c) + b. Pero<br />

si a la cantidad a se agrega b y se multiplica por c no es lo mismo que multiplicar a por c<br />

y agregar b, es decir: (a + b)c = ac + b sino que debe añadirse bc para obtener el mismo<br />

resultado. Podemos resumir lo mencionado líneas arriba mediante el siguiente principio[2]:<br />

“Cuando hay dos operaciones sucesivas de composición o descomposición, ambas del<br />

mismo orden, se puede invertir su cálculo; pero si son de distinto orden no se puede<br />

cambiar su enunciado sino con cierta condición; más si una o ambas operaciones son<br />

imposibles no es permitida su permutación”<br />

— Federico Villarreal<br />

El anterior principio sirve para mostrar que existen diferentes proposiciones suceptibles<br />

de una expresión general. Es así que el Dr. Villarreal plantea el caso de integración por<br />

partes como uno suceptible de generalización.<br />

1.1. Recordando el método de integración por partes<br />

Pasamos ahora a recordar (brevemente) en que se basa el método de integración por<br />

partes:<br />

1 ro por la regla de la derivada de un producto tenemos<br />

(f(x) · g(x)) ′ = f ′ (x) · g(x) + f(x) · g ′ (x)<br />

2do integrando a ambos lados de la igualdad<br />

<br />

⇒ (f(x) · g(x)) ′ <br />

∂x = f ′ <br />

· g(x)∂x + f(x) · g ′ (x)∂x<br />

3ro usando el hecho que la derivada e integral son operadores inversos y despejando adecuadamente<br />

<br />

⇒ f(x) · g ′ <br />

(x)∂x = f(x) · g(x) − f ′ (x) · g(x)∂x<br />

A partir de los calculos anteriores y del hecho que una integral y = f(x)∂x sienpre es<br />

posible escribirla como y = A · dB tenemos que esta ultima puede ser expresada como la<br />

combinación de dos términos con signos alternados. Esto da pie a considerar la integración<br />

por partes como suceptible de generalización y a corroborar lo dicho en 1 puesto que<br />

y = f(x)∂x escrita en términos de A, B tomará una forma mas simple o complicada<br />

segun sean A y B escogidos en forma adecuada.<br />

Recordemos tambien que el método de integración por partes puede subdividirse en<br />

dos casos:<br />

• Descomponiendo la función en sumandos: este método es aplicable a funciones racionales,<br />

que descompuestos en sus fracciones parciales se pueden integrar algebraicamente<br />

o por logaritmos o por arco tangentes.<br />

3


• Descomponiendo la función en factores: aplicable a los demás casos.<br />

Al segundo método se le ha dado (impropiamente) el nombre de integración por partes,<br />

pues aunque los factores pueden considerarse como partes de ese producto, tambien lo<br />

son los sumandos como parte del total. Por tanto a los dos juntos deberían llamarseles<br />

integración por partes, a la primera integración por sumandos y a la segunda integración<br />

por factores.<br />

Habiendo hecho notar los principios sobre los cuales el Dr. Federico Villarreal inicia su<br />

estudio sobre la integración por traspasos, pasamos a describir el método en si.<br />

2. Método de traspasos<br />

Primero haremos notorio algunas observaciones relativas a las técnicas de integración.<br />

2.1. Observaciones:<br />

1. El<br />

<br />

método de integración inmediata tiene sus reglas fijas. La inversa de la derivación:<br />

x3 x ∂x = 4<br />

4 + cte , o tambien √ x∂x = 2<br />

√<br />

3 x3 + cte (cte: constante real)<br />

2. El método de integración por sustitución no posee sus reglas fijas, pues depende de<br />

los casos que se presenten:<br />

a) Para convertir en algebraica una expresión trascendente ln(x + 1) cos x∂x<br />

b) Para bajar el orden de las ecuaciones integrales, para hacerlas homogéneas, etc<br />

(esto constituye parte de la teoria de ecuaciones integrales)<br />

c) Para hacer racional a una función inconmensurable <br />

1<br />

√ x 2 +1 ∂x<br />

3. El método de integración por sumandos tambien tiene sus reglas fijas:<br />

a) Si el denominador de la fracción tiene raíces iguales <br />

b) Si el denominador tiene raíces distintas <br />

∂x<br />

x2 +3x+10<br />

c) Si el denominador tiene raíces imaginarias ∂x<br />

x2 +1<br />

∂x<br />

x 2 −6x+9<br />

4. Sin embargo no se ha hecho lo mismo con la integración por factores, atendiendo a<br />

ello Juan Bernoulli sentó lo que se denomina la base del cálculo integral (en analogía<br />

a lo que el método de Taylor lo es al cálculo diferencial). Así considerando como<br />

factor constante ∂x tenemos:<br />

<br />

y = f(x)∂x<br />

<br />

= xf(x) − f ′ (x)x∂x<br />

Pero<br />

Así<br />

<br />

f ′ (x)x∂x = x2<br />

2 f ′ (x) − 1<br />

<br />

2<br />

f ′′ (x)x 2 ∂x<br />

y = xf(x) − x2<br />

2! f ′ (x) + 1<br />

<br />

2!<br />

4<br />

f ′′ (x)x 2 ∂x


Procediendo análogamente para la ultima integral:<br />

y = xf(x) − x2<br />

2! f ′ (x) + x3<br />

3! f ′′ (x) − x4<br />

4! f ′′′ (x) + · · · (1)<br />

Si bien es cierto que el factor ∂x se presenta de forma natural, el método no supone<br />

que precisamente deba tomarse ese factor sino cualquier otro, ya que al hacerlo lo<br />

particulariza, esto es la escencia del método de integración por traspasos del Dr.<br />

Federico Villarreal.<br />

2.2. Principio de integración por traspasos<br />

Dada la expresión y = f(x)∂x siempre es posible expresarla en la forma y = A · dB<br />

y sin hacer traspasos de términos, podemos interpretar la fórmula (1) del modo siguiente:<br />

1. Tomar A después diferenciarla y dividir por ∂x, volver a diferenciar y dividir por ∂x,<br />

etc. Es decir, calcular las derivadas sucesivas de A.<br />

2. Tomar B después multiplicarla por ∂x e integrar, volver a multiplicar por ∂x e<br />

integrar, etc. Es decir, calcular las integrales multiples de B.<br />

3. Multiplicar los resultados homólogos y dar los signos mas y menos, es decir<br />

A · B − A ′ <br />

· B∂x + A ′′ <br />

· B∂x − A ′′′ <br />

· B∂x · · ·<br />

Como por la diferenciación va aumentando el coeficiente y disminuyendo el exponente,<br />

cuando este sea cero la derivada es constante y la siguiente será cero, por tanto<br />

en este caso habrá integración exacta. Así también, como por la integración va disminuyendo<br />

el coeficiente y aumentando el exponente resulta que si una integración<br />

es constante la siguiente no será cero, pues al multiplicar por ∂x la integración dará<br />

∂x, pero si el exponente es negativo la integración llegará a ser infinita, y en este<br />

caso la integral (como se sabe) es un logaritmo.<br />

Ejemplo 1. Sea la función x 4 , cuya integral puede ser expresada en formas distintas y<br />

por tanto el factor ∂x no es el único que se presenta de forma natural, así pues:<br />

<br />

z =<br />

x 4 <br />

∂x =<br />

x 2 × x 2 ∂x =<br />

aplicando el método para A = x 2 y B = x3<br />

3<br />

A = x 2<br />

dA<br />

= 2x<br />

dx<br />

d2A = 2<br />

dx2 d3A = 0<br />

dx3 <br />

x 2 <br />

× ∂(<br />

x 2 <br />

)∂x =<br />

tenemos en cada caso:<br />

5<br />

<br />

<br />

(<br />

<br />

x 2 × ∂( x3<br />

) (2)<br />

3<br />

B = x3<br />

3<br />

B∂x = x4<br />

12<br />

B∂x)∂x = x5<br />

60


note que no consideramos la cuarta iteración para B puesto que la cuarta iteración para A<br />

fue cero, luego la integral resultante de acuerdo a (3) será:<br />

z = x5<br />

3<br />

− x5<br />

6<br />

+ x5<br />

30<br />

= x5<br />

5<br />

Si bien es cierto la función considerada para la integración es bastante simple, nos permite<br />

hacer notar la recursividad del método y la tendencia a buscar una generalización del mismo<br />

(esto en realidad constituye un caso muy simple del método de traspasos del Dr. Federico<br />

Villarreal, note que si estamos realizando traspasos, con la descripción de la siguiente<br />

sección podrá usted darse cuenta de ello y corroborará que la manera de hacerlo constituye<br />

un caso trivial).<br />

Para fijar notación al término A lo denominaremos factor integral en tanto que B será<br />

el factor integral, esto debido a las derivaciones e integraciones sucesivas que se realizan<br />

en cada paso (o proceso de iteración) a considerar.<br />

2.3. Variantes del método de traspasos<br />

Los traspasos pueden ser realizados de dos maneras, de A a B o de B a A, así como<br />

también es posible considerar un proceso mixto de ambos, pero por el momento solo<br />

consideraremos los dos primeros casos y dejaremos el ultimo para la próxima sección.<br />

2.3.1. Traspaso del factor diferencial al factor integral:<br />

En este primer caso estamos considerando el traspaso de A a B, así pues la función z<br />

expresada como z = AdB esta en su forma natural, e indicamos la regla de formación:<br />

“se saca la derivada dA y se traspasa a B lo que se quiera (sea factor o divisor, constante<br />

o variable), después se integra B (la expresión resultante es B1). Se vuelve a derivar, en<br />

este caso a A1, y se hace el traspaso a B1 en seguida se integra B1 (la expresión resultante<br />

es B2), etc.” En resumen:<br />

Primer paso: no efectuamos ninguna operación, tan solo escogemos los A y B adecuados<br />

A ⇒ B<br />

Segundo paso: T1 será el término a traspasar<br />

<br />

dA = T1 · A1 ⇒ B · T1∂x = B1<br />

Tercer paso: T2 será el nuevo término a traspasar<br />

<br />

dA1 = T2 · A2 ⇒ B1 · T2∂x = B2<br />

etc.<br />

Ultimo paso: Colocamos los términos Ai, Bi para obtener el resultado final del proceso<br />

de integración<br />

<br />

z = AdB<br />

= ±Ai · Bi; i = 0, 1, . . . , m, (m: n o de pasos y A0 = A, B0 = B)<br />

6


por esta operación se disminuye el cálculo a bondad, puesto que se puede traspasar toda<br />

la variable (pero de modo que se pueda integrar B) así la siguiente diferencial será cero y<br />

por lo tanto se acorta el cálculo.<br />

Ejemplo 2. Sea la función z = x 4 ∂x damos la forma que deseamos z = x 2 · ∂( x3<br />

3 )<br />

luego aplicando la regla de formación:<br />

Primer paso: no efectuamos ninguna operación, tan solo identificamos A y B<br />

A ⇒ B<br />

Segundo paso: T1 será el término a traspasar<br />

<br />

x3 x5<br />

dA = x · 2 = T1 · A1 ⇒ · x∂x = = B1<br />

3 15<br />

Tercer paso: T2 será el nuevo término a traspasar, pero notemos que<br />

dA1 = ∂(2) = 0, puesto que la derivada es nula, paramos el proceso.<br />

Ultimo paso: Colocamos los términos A0, A1, B0, B1 para obtener el resultado final del<br />

proceso de integración:<br />

<br />

z = x 4 ∂x<br />

= A0 · B0 − A1 · B1<br />

= x 2 · x3<br />

3<br />

= x5<br />

5<br />

− 2 · x5<br />

15<br />

2.3.2. Traspaso del factor integral al factor diferencial:<br />

En este segundo caso estamos considerando el traspaso de B a A, así pues la función<br />

z expresada como z = AdB esta en su forma natural, e indicamos la regla de formación:<br />

“se saca la derivada dA y se traspasa lo que se quiera de B, después se integra B (la<br />

expresión resultante es B1). Se vuelve a derivar, en este caso a A1 (expresión que resulta<br />

de multiplicar la derivada de A por el termino traspasado de B), y se traspasa lo que se<br />

desea de B1 en seguida se integra B1 (la expresión resultante es B2), etc.” En resumen:<br />

Primer paso: no efectuamos ninguna operación, tan solo escogemos los A y B adecuados<br />

A ⇒ B<br />

Segundo paso: donde B = T1 · B ∗ 1 y T1 es el término traspasado a dA<br />

<br />

dA · T1 = A1 ⇒<br />

B ∗ 1∂x = B1<br />

Tercer paso: donde B1 = T2 · B ∗ 2 y T2 es el término traspasado a dA1<br />

<br />

dA1 · T2 = A2 ⇒<br />

etc.<br />

B ∗ 2∂x = B2<br />

7


Ultimo paso: Colocamos los términos Ai, Bi para obtener el resultado final del proceso<br />

de integración<br />

<br />

z =<br />

AdB<br />

= ±Ai · Bi; i = 0, 1, . . . , m, (m: n o de pasos y A0 = A, B0 = B)<br />

Ejemplo 3. Sea la función z = x 4 dx damos la forma que deseamos z = x 2 · d( x3<br />

3 )<br />

luego aplicando la nueva regla de formación:<br />

Primer paso: no efectuamos ninguna operación, tan solo identificamos A y B<br />

Segundo paso: donde B = T1 · B ∗ 1<br />

Tercer paso: donde B1 = T2 · B ∗ 2<br />

A ⇒ B<br />

dA · T1 = 2x · x = 2x 2 <br />

⇒<br />

dA1 · T2 = 2 2 x · x = 2 2 x 2 = A2 ⇒<br />

= x · x2<br />

3 y T1 es el término traspasado a dA<br />

B ∗ <br />

x2 1dx =<br />

3<br />

x3<br />

= = B1<br />

32 = x · x2<br />

3 2 y T2 = x es el término traspasado a dA1.<br />

<br />

B ∗ <br />

x2 2dx =<br />

3<br />

3<br />

x3<br />

= = B2<br />

2 3<br />

siguiendo de forma similar obtendremos una serie infinita (no siempre es el caso)<br />

Ultimo paso: Colocamos los terminos Ai, Bi (aquí A0 = A, B0 = B), para obtener el<br />

resultado final del proceso de integración:<br />

<br />

z =<br />

AdB<br />

= A0 · B0 − A1 · B1 + A2 · B2 · · ·<br />

= x5<br />

3<br />

− 2x5<br />

3 2 + 22 x 5<br />

3 3 − 23 x 5<br />

3 4 · · ·<br />

Este ejemplo muestra que dada una integral esta puede ser aproximada por una serie<br />

infinita, para nuestro caso dicha serie converge a x5<br />

5 , así suponiendo x = 1 se tiene:<br />

1 1<br />

=<br />

5 3<br />

− 2<br />

3<br />

3<br />

22 23<br />

+ − 2 3<br />

· · ·<br />

34 en efecto, siendo esta progresión geométrica decreciente (cuya razón es −2<br />

3 ) tendremos:<br />

1<br />

3<br />

1 + 2<br />

3<br />

En la siguiente sección presentamos una mistura de los métodos anteriores y finalizamos<br />

con una aplicación de tal proceso (misturado), así también se da una observación sobre<br />

exponentes negativos.<br />

8<br />

= 1<br />

5


3. Aplicación del método de traspasos<br />

En esta sección daremos una aplicación del método de traspasos de Federico Villarreal,<br />

pero antes presentamos una generalidad sobre el método, éste no es otra cosa mas que una<br />

mistura de los casos señalados en la anterior sección.<br />

3.1. Generalidad de los traspasos<br />

Siendo los traspasos arbitrarios, se pueden hacer continuamente de A a B o de B a A<br />

o bien primero de A a B y después de B a A, ya sea alternándolos, siguiendo de dos en<br />

dos, de tres en tres, dejando de hacer traspasos al capricho del calculador. En cualquiera<br />

de estos casos siempre se obtendá integración exacta (siempre que se consiga un coeficiente<br />

diferencial nulo), por consiguiente la fórmula propuesta es una expresión general de la<br />

integración por partes.<br />

Ejemplo 4. Integraremos la función x4 usando trapasos alternados:<br />

<br />

z = x 4 <br />

∂x = x 2 × ∂( x3<br />

3 )<br />

aplicando el método para A = x 2 y B = x3<br />

3<br />

A0 = x 2<br />

tenemos en cada caso:<br />

B0 = x3<br />

3<br />

derivamos A0 y traspasamos el factor integral x de B0 e intragamos lo sobrante de B0<br />

A1 = 2x 2<br />

B1 = x3<br />

9<br />

derivamos A1 y traspasamos el factor integral x de B1 e intragamos lo sobrante de B1<br />

A2 = 4x 2<br />

B2 = x3<br />

27<br />

derivamos A2 y traspasamos el factor integral x de B2 e intragamos lo sobrante de B2<br />

A3 = 8x 2<br />

derivamos A3 e integramos B3 sin efectuar trapaso alguno<br />

B3 = x3<br />

81<br />

A4 = 16x B4 = x4<br />

324<br />

derivamos A4 e integramos B4 sin efectuar trapaso alguno<br />

A5 = 16 B5 = x5<br />

1620<br />

dado que la próxima derivada será nula paramos el proceso,de modo que<br />

z = x5<br />

3<br />

− 2x5<br />

9<br />

+ 4x5<br />

27<br />

9<br />

− 8x5<br />

81<br />

+ 4x5<br />

81<br />

− 4x5<br />

405<br />

z = x5<br />

5


3.2. Observación sobre exponentes negativos<br />

Si los exponentes son negativos la diferenciación va aumentando el exponente en su<br />

valor absoluto y la integración lo va disminuyendo hasta ser infinita (así pues la integral<br />

es logarítmica), sin embargo en virtud de la teoría de traspasos se puede hacer que la<br />

diferenciación llegue a anularse y por lo mismo se llegue a la integral exacta.<br />

Ejemplo 5. Integraremos la función x4 · ln x la cual puesta en forma adecuada:<br />

<br />

x<br />

z = ln x(<br />

.<br />

5<br />

5 )<br />

identificando términos<br />

A0 = ln x B0 = x5<br />

5<br />

derivamos A0 y siendo x en el numerador con exponente negativo lo traspasamos a B0 e<br />

integramos, quedando<br />

A1 = 1 B1 = x5<br />

25<br />

dado que la próxima derivada será nula paramos el proceso,de modo que<br />

z = ln x · x5<br />

5<br />

− x5<br />

25<br />

Ejemplo 6. Integraremos la función x4 pero en esta oportunidad procuramos expresar<br />

el término integral con exponente negativo:<br />

<br />

z = x 6 d(−x −1 )<br />

identificando términos<br />

A0 = x 6<br />

B0 = −1<br />

x<br />

derivamos A0 e integramos B0 sin efectuar traspaso alguno<br />

A1 = 6x 5<br />

B1 = − ln x<br />

derivamos A1 y traspasamos el factor diferencial x 4 a B1 e integramos<br />

A2 = 30 B2 =<br />

<br />

−x 4 · ln x = −x5 · ln x<br />

5<br />

dado que la próxima derivada será nula paramos el proceso,de modo que<br />

z = −x 5 + 6x 5 · ln x − 6x 5 · ln x + 6x5<br />

5<br />

z = x5<br />

5<br />

10<br />

+ x5<br />

25


3.3. Recursividad para decimales del número π<br />

Es tan general el método que se puede poner una multitud de ejemplos en los cuales<br />

tendría cabida los traspasos. Como muestra de ello veamos la siguiente:<br />

3.3.1. Observación sobre los arcotangentes<br />

Sabemos que la diferencial de un arco x cuya tangente es u tiene por expresión:<br />

∂x = ∂u<br />

1 + u 2<br />

el cual podemos integrar haciendo uso del método de traspasos pues<br />

<br />

1<br />

x = · ∂u<br />

1 + u2 identificando términos, podemos aplicar el proceso ya descrito en las secciones anteriores<br />

A0 =<br />

1<br />

1 + u 2<br />

B0 = u<br />

tomando derivada a los Ai, traspasando el factor integral u a Bi e integrando resulta el<br />

siguiente cálculo<br />

A1 = −2 ·<br />

A2 = 2 · 4 ·<br />

1<br />

(1 + u 2 ) 2<br />

A3 = −2 · 4 · 6 ·<br />

A4 = 2 · 4 · 6 · 8 ·<br />

B1 = u3<br />

1 · 3<br />

1<br />

(1 + u 2 ) 3 B2 = u5<br />

1 · 3 · 5<br />

1<br />

(1 + u 2 ) 4<br />

1<br />

(1 + u 2 ) 5<br />

continuando el proceso obtenemos la fórmula recursiva<br />

An = (−1) n ·<br />

i=1<br />

B3 =<br />

B4 =<br />

u7 1 · 3 · 5 · 7<br />

u9 1 · 3 · 5 · 7 · 9<br />

n 1<br />

(2i) ·<br />

(1 + u2 ) n+1 Bn = u2n+1<br />

n<br />

(2i + 1)<br />

Luego multiplicamos los términos Ai, Bi y colocamos los términos de acorde a lo establecido<br />

en el método de traspasos para obtener el resultado final del proceso de integración:<br />

x = u<br />

+<br />

1 + u2 ∞<br />

<br />

j <br />

2i<br />

·<br />

2i + 1<br />

tomando factor común, la expresión (3) puede ser reducida a<br />

x = u<br />

1 + u2 ⎧<br />

⎨ ∞<br />

<br />

j<br />

1 +<br />

⎩<br />

j=1<br />

j=1<br />

i=1<br />

i=1<br />

i=1<br />

u2j+1 (1 + u2 ) j+1<br />

<br />

<br />

2i u2 ·<br />

2i + 1 1 + u2 <br />

j ⎫ ⎬<br />

⎭<br />

11<br />

(3)<br />

(4)


examinemos si la serie encerrada entre llaves es convergente, para ello utilizamos el criterio<br />

de la razón, por lo que formaremos el cociente del término general con el que le precede<br />

r =<br />

2·4·6···(2n)<br />

<br />

u2 3·5·7···(2n+1) 1+u2 n <br />

2·4···2(n−1) u2 3·5···(2n−1) 1+u2 n−1 = 2n<br />

2n + 1 ·<br />

= 2<br />

2 + 1<br />

n<br />

·<br />

u2 1 + u2 1<br />

1 + 1<br />

u2 tomamos límite para n = ∞, resulta<br />

r =<br />

1<br />

1 + 1<br />

u 2<br />

para que la serie sea convergente debemos tener que |r| < 1, así reemplazando la expresión<br />

obtenida en esta condición se tiene que la serie es convergente cualquiera que sea el valor<br />

de u, en particular si esta asume valores pequeños, luego tomando u = 1<br />

z y reemplazando<br />

en (4) tendremos:<br />

x = z<br />

z2 <br />

1 +<br />

+ 1<br />

2<br />

3<br />

1<br />

z2 + 1<br />

+ 2 · 4<br />

3 · 5 ·<br />

1<br />

(z2 2 · 4 · · · (2n)<br />

+ · · · +<br />

+ 1) 2 3 · 5 · · · (2n + 1) ·<br />

1<br />

(z2 <br />

+ · · ·<br />

+ 1) n<br />

(5)<br />

luego puesto que asumiremos valores pequeños de u la serie anterior es convergente para<br />

valores grandes de z.<br />

3.3.2. Aproximando decimales de π<br />

Para aplicar la fórmula (5) y aproximar decimales de π debemos conocer un arco<br />

(denotado por x) y su tangente (denotado por u), el primero que se presenta es el de<br />

45◦ cuya tangente es la unidad, luego z = 1 y reemplazando en (5) resulta<br />

Arco de 45 ◦ = 1<br />

2<br />

<br />

1 + 2 2 · 4<br />

+<br />

2 · 3 22 2 · 4 · 6<br />

+<br />

· 3 · 5 23 + · · · +<br />

· 3 · 5 · 7<br />

2 · 4 · · · (2n)<br />

2n + · · ·<br />

· 3 · 5 · · · (2n + 1)<br />

(6)<br />

“como es poco convergente” descompondremos el arco de 45 ◦ , por lo que buscaremos otros<br />

arcos cuyas tangentes sean menores que uno. Para ello apelamos a una conocida fórmula<br />

trigonométrica:<br />

a + b = 45 ◦<br />

tan a + tan b<br />

⇒ tan (a + b) =<br />

1 − tan a · tan b<br />

= 1<br />

12


tomando tan a = 1/3 tendremos<br />

1<br />

3 + tan b<br />

1 − 1<br />

3<br />

· tan b = 1<br />

⇒ 1<br />

1<br />

+ tan b = 1 − · tan b<br />

3 3<br />

⇒ 4 2<br />

· tan b =<br />

3 3<br />

⇒ tan b = 1<br />

2<br />

así tenemos que el arco de 45 ◦ es igual a la suma de los arcos cuyas tangentes son 1/2, 1/3.<br />

Dividamos ahora el arco cuya tangente es 1/2 en otros dos, así<br />

tan x + tan y<br />

1 − tan x · tan y<br />

= 1<br />

2<br />

tomando tan x = 1/3 (notar que x = a pues tan x = tan a) tendremos<br />

1<br />

3 + tan y<br />

1 − 1<br />

3<br />

· tan y = 1<br />

2<br />

⇒ 1 1 1<br />

+ tan y = − · tan y<br />

3 2 6<br />

⇒ 7 1<br />

· tan y =<br />

6 6<br />

⇒ tan y = 1<br />

7<br />

vemos ahora que el arco de 45◦ es igual a la suma del arco (denotado por y) cuya tangente<br />

es 1/7 más el doble del arco (denotado por x) cuya tangente es 1/3. Luego haciendo z = 3<br />

y z = 7 en (5) tendremos los valores aproximados<br />

x = 3<br />

10 ·<br />

<br />

1 + 2<br />

10 · 3<br />

y = 7<br />

50 ·<br />

2 · 4<br />

+<br />

102 2 · 4 · 6<br />

+<br />

· 3 · 5 103 + · · · +<br />

· 3 · 5 · 7<br />

<br />

1 + 2 2 · 4<br />

+<br />

50 · 3 502 2 · 4 · 6<br />

+<br />

· 3 · 5 503 + · · · +<br />

· 3 · 5 · 7<br />

finalmente podemos expresar el arco de 45 ◦ como<br />

Arco de 45 ◦ = 2x + y<br />

⇒ π = 8x + 4y<br />

2 · 4 · · · (2n)<br />

(10) n · 3 · 5 · · · (2n + 1)<br />

<br />

+ · · ·<br />

2 · 4 · · · (2n)<br />

(50) n + · · ·<br />

· 3 · 5 · · · (2n + 1)<br />

⇒ π = 3, 141592653589793238462643383279502884197169399 · · ·<br />

Haciendo uso de las fórmulas expuestas se puede obtener una mejor aproximación, el grado<br />

de precisión aumenta a medida que se continúe la división en arcos menores. La presente<br />

aproximación es más curiosa que útil, habiendo servido para dar uno de los muchos ejemplos<br />

en que tiene cabida la integración por traspasos.<br />

13


Bibliografía<br />

[1] La Obra del Doctor Federico Villarreal, Godofredo García Díaz. Revista de Ciencias,<br />

año XXVII, 1924 N o 3, 4,5,6. Lima.<br />

[2] Fórmulas y Métodos que Deben Completarse en Matemáticas, Federico Villarreal<br />

Villarreal Tesis de Bachiller, 1879. Lima.<br />

[3] Federico Villarreal Matemático e Ingeniero, Luis Katzuo Watanabe, Ediciones COPÉ<br />

departamento de relaciones públicas PETROPERÚ, 2004. Lima.<br />

[4] Revista de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Facultad de Ciencias de la UNMSM,<br />

N o 2, 1988. Lima.<br />

[5] Unidad de Árchivo Histórico Domingo Ángulo UNMSM, Árchivos de la Facultad de<br />

Ciencias 1875,1876,1877,1878,1879,1880,1881.<br />

14


PMJ43-1<br />

Problemas para los más Jóvenes 43<br />

Propuesto por Carlos Hugo Olivera Díaz, Lima, Perú.<br />

ABC es un triángulo rectángulo en B. H es el pie de la altura desde B.<br />

Las medianas que parten de A y B, relativas respectivamente a los<br />

lados BH y HC de los triángulos ABH y HBC, se cortan en el punto M.<br />

Las bisectrices interiores de los ángulos BAH y HBC se cortan en el<br />

punto N. Si α = AMN, β = ANH , determinar el ángulo BHN .<br />

PMJ43-2<br />

Propuesto por Carlos Hugo Olivera Díaz, Lima, Perú.<br />

El triángulo ABC es rectángulo en B, y sea r el radio de su círculo<br />

inscrito. Las bisectrices interiores de los ángulos en A y en C cortan a<br />

sus lados opuestos en N y M, respectivamente. Calcular el área del<br />

triángulo BMN en función de r.<br />

PMJ43-3<br />

Enviado por Juan Jesús Moncada Bolón, San Francisco de Campeche,<br />

México.<br />

En la figura, P y Q son los respectivos puntos medios de los lados de<br />

un cuadrado.


Determinar el cociente entre el área de la región doblemente<br />

sombreada y el área del cuadrado.<br />

PMJ43-4<br />

Enviado por Juan Jesús Moncada Bolón, San Francisco de Campeche,<br />

México.<br />

Se trata de colocar – ante cada uno de los números de la secuencia<br />

siguiente – un signo de suma o de resta:<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 … 2006 2007 2008<br />

Encontrar al menos 2008 maneras diferentes de colocar los signos de<br />

manera que el resultado sea 2008.<br />

PMJ43-5<br />

Enviado por Juan Jesús Moncada Bolón, San Francisco de Campeche,<br />

México.<br />

Se considera el menor n tal que 10 2008 divide a n!<br />

Hallar la última cifra distinta de cero de n!.


Luis M. Maraví Zavaleta<br />

Profesor<br />

RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA PJ42 – 3 (Vol. 42 de la REOIM)<br />

I.E. 80915 “Miguel Grau Seminario”, El Pallar, Huamachuco, región de La Libertad, Perú<br />

El valor de c debe corresponder al de un número cuadrado perfecto de una cifra, ya que no es posible<br />

una cifra no entera. De esta manera, el análisis se reduce a cuatro casos:<br />

(i) c = 0<br />

es 100.<br />

(ii) c = 1<br />

(iii) c = 4<br />

(iv) c = 9<br />

En este caso la igualdad es . Elevando al cuadrado cada miembro y despejando<br />

, tenemos que resolver la ecuación , de donde =0 (raíz no aceptada<br />

para las condiciones del problema) o =10 (raíz aceptada). Por lo tanto, el primer valor de<br />

En este caso la igualdad es . Elevando al cuadrado cada miembro y<br />

despejando , se trata de resolver la ecuación , de donde, por razones<br />

análogas a las del primer caso, =12. Por lo tanto, el segundo valor de es 121.<br />

En este caso la igualdad es . Elevando al cuadrado cada miembro y<br />

despejando , se trata de resolver la ecuación , de donde, por razones<br />

análogas a las de los casos anteriores, =14. Por lo tanto, el tercer valor de es 144.<br />

En este caso la igualdad es . Elevando al cuadrado cada miembro y<br />

despejando , se trata de resolver la ecuación , de donde, por razones<br />

análogas a las de los casos anteriores, =16. Por lo tanto, el cuarto valor de es 169.<br />

De esta manera, los números de tres cifras que cumplen con la condición señalada en el<br />

problema son 100, 121, 144 y 169.


Problemas propuestos 211-215<br />

Problema 211<br />

Propuesto por Carlos Hugo Olivera Díaz, Lima, Perú.<br />

Se da un triángulo ABC y la circunferencia exinscrita relativa al lado AC.<br />

Se traza la recta que pasa por el vértice B y por el punto de tangencia, N, de<br />

dicha circunferencia con el lado AC. La recta BN vuelve a cortar en P a la<br />

circunferencia exinscrita. Sean D y E los otros puntos de tangencia de dicha<br />

circunferencia con las rectas que contienen a los lados BC y AB, respectivamente.<br />

M es el punto medio de la cuerda ED. Hallar BP M en función de los elementos<br />

del triángulo ABC.<br />

Problema 212<br />

Propuesto por Juan Bosco Romero Márquez, Ávila, España.<br />

Sea ABC un triángulo y H el pie de la altura desde A (H ∈ BC). DEF G<br />

es el cuadrado inscrito en el triángulo, con el lado DG sobre BC, E en AB y F<br />

en AC. Se consideran los puntos definidos a continuación:<br />

J = AD ∩ HE; K = AG ∩ F H; I, L son las proyecciones ortogonales de<br />

J, K, respectivamente, sobre el lado BC.<br />

Además, M = AD ∩ EF ; N = AG ∩ EF ; R = AG ∩ F L; y S = AD ∩ IE.<br />

Demostrar que:<br />

i) IJKL es un cuadrado cuyo lado se determinará.<br />

ii) Las rectas EI, F L y AH se cortan en un punto P tal que AH = HP.<br />

iii) Las rectas BJ, CK y AH se cortan en el punto medio P ∗ de AH.<br />

iv) Las rectas CN, BM y AH son concurrentes.<br />

v) Los triángulos AKJ, ARS y AGD son semejantes.<br />

Problema 213<br />

Propuesto por Gabriel Alexander Chicas Reyes, El Salvador.<br />

Sea {bn} n ≥ 0 la sucesión definida por b0 = 0, b1 = 1, y para todo n ≥ 2,<br />

2b<br />

bn+1 =<br />

2 n<br />

bn−1 + bn<br />

Demostrar que esta sucesión es convergente.¿Qué se puede decir de su límite?<br />

Problema 214<br />

Propuesto por Pedro Pantoja, Brasil.<br />

Resolver en el conjunto Z la ecuación<br />

3 x+y−2 = 2 x 3 + y 3 + 3 x 2 + y 2 + x + y − 11.<br />

Problema 215<br />

Propuesto por Francisco Javier García Capitán, Priego de Córdoba, España.<br />

Sean α, β, γ tres números complejos cuyo módulo es la unidad, y A, B, C los<br />

puntos del plano de los que son afijos. Sean A ′ B ′ C ′ y A ′′ B ′′ C ′′ los triángulos<br />

órtico y tangencial de ABC. Demostrar que A ′ B ′ C ′ y A ′′ B ′′ C ′′ son homotéticos<br />

y que se cumple la relación<br />

B ′ C ′<br />

B ′′ C<br />

αβγ<br />

= − ′′ (α + β) (β + γ) (γ + α) .<br />

1<br />

.


Solución de Ricard Peiró i Estruch. IES “Abastos” València.<br />

El área del triángulo ABC es:<br />

abc a + b − c<br />

S ABC = = rc<br />

.<br />

4R<br />

2<br />

1 2(<br />

a + b − c)<br />

= .<br />

Rrc<br />

abc<br />

La proposición quedaría probada si<br />

2<br />

2<br />

a + b 2(<br />

a + b − c)<br />

⇔ ≥<br />

⇔<br />

2<br />

abc abc<br />

2 2<br />

a + b<br />

⇔ ≥ 2(<br />

a + b − c)<br />

⇔<br />

c<br />

2 2 2<br />

⇔ a + b + 2c<br />

− 2ac<br />

− 2bc<br />

≥ 0 ⇔<br />

2<br />

2<br />

⇔ ( a − c)<br />

+ ( b − c)<br />

≥ 0 .<br />

Esta última igualdad es cierta.<br />

∆<br />

⎛ a b ⎞ 1 1<br />

⎜ + ⎟ ≥ ⇔<br />

⎝ b a ⎠ c<br />

2 Rrc<br />

Por tanto la proposición es cierta y la igualdad se alcanza cuando a = b = c , es decir,<br />

cuando el triángulo es equilátero.


Problema 207. Se tiene un triángulo ABC y su circunferencia inscrita,<br />

tangente a los lados en los puntos D, E y F, como se indica en la figura.<br />

Por los puntos A ′ , B ′ , C ′ de la circunferencia inscrita se trazan las rectas<br />

tangentes a los arcos FD, DE y EF, respectivamente. Desde los vértices de<br />

ABC se trazan rectas perpendiculares a dichas tangentes (véase igualmente<br />

la figura adjunta). Determinar los puntos de tangencia A ′ ,B ′ y C ′ para que<br />

se cumpla la siguiente condición:<br />

q<br />

a<br />

F<br />

A<br />

A'<br />

a p n<br />

· · = 1.<br />

b q m<br />

m<br />

E<br />

C'<br />

B'<br />

B<br />

n<br />

D<br />

C<br />

Propuesto por Carlos Hugo Olivera Díaz, Lima, Perú<br />

Solución de Francisco Javier García Capitán.<br />

La condición que cumplen las distancias a, b, p, q,m,n indican que el<br />

triángulo UV W formado por las tangentes en A ′ , B ′ , C ′ es perspectivo con<br />

ABC (ver por ejemplo el apartado 179 de Lachlan: An Elementary Treatise<br />

on Modern Pure Geometry).<br />

Sean B ′ , C ′ dos puntos cualesquiera sobre la circunferencia, y sea U el<br />

punto común de las tangentes por B ′ y C ′ Hallemos otro punto A ′ sobre<br />

la circunferencia que forma con B ′ y C ′ el triángulo UV W perspectivo con<br />

ABC.<br />

1<br />

b<br />

p


Para ello, observemos qeu si P1 es un punto arbitrario sobre AU, y<br />

las rectas BP1, CP1 cortan a UC ′ , UB ′ en V1, UW1, respectivamente, los<br />

triángulos UV1W1 y ABC son perspectivos.<br />

S<br />

A<br />

W<br />

F<br />

W1 B'<br />

A'<br />

P<br />

P1 E<br />

C'<br />

V1 B D<br />

C<br />

Según el teorema de Desargues, los puntos V1W1 ∩ BC, W1U ∩ CA y<br />

UV1 ∩ AB están alineados. Pero las rectas W1U y UV1 son fijas, por tanto<br />

también lo son los puntos W1U ∩ CA y UV1 ∩ AB, haciendo fija a la recta<br />

que pasa por los tres puntos. Por tanto el punto S = V1W1 ∩ BC también<br />

es fijo.<br />

Para un punto arbitrario P1 sobre AU, la recta V1W1 no será tangente<br />

a la circunferencia, pero conocido el punto S, bastará trazar la tangente<br />

desde dicho punto (además de la recta BC) para obtener la recta tangente<br />

buscada.<br />

2<br />

U<br />

V


Solución al problema 208 de la REOIM<br />

Álvaro Begué Aguado, Nueva York, USA<br />

Dado que la función coseno sólo toma valores entre -1 y 1, la función que<br />

estamos integrando está acotada entre 2 y 2. La integral estará acotada<br />

entre π 2 y 2π . Basta ahora observar que 2π < π<br />

3<br />

2⋅ , porque<br />

2<br />

3<br />

2 < .<br />

2<br />

Nota: separando las partes en que el coseno es positivo de las partes en<br />

que es negativo, se obtiene una cota inferior mejor que la propuesta:<br />

π 2+ 2<br />

3<br />

, y aplicando la desigualdad de Jensen de manera bastante directa<br />

se obtiene una cota superior mucho mejor que la propuesta: π 3 .


Solución al problema 209<br />

Álvaro Begué<br />

Tomemos la función f(x) := 2x 1+ √<br />

1<br />

+ 2 x y calculemos sus dos primeras<br />

derivadas:<br />

f ′′ (x) =<br />

f ′ (x) = 2 x log(2)−<br />

3·2−1+ 1<br />

√ x log(2)<br />

x 5/2<br />

2 1<br />

√ x log(2)<br />

x 3/2<br />

+2 x log(2) 2 +<br />

2−1+ 1<br />

√ x log(2) 2<br />

Obsérvese que f(x) es convexa (los tres términos de f ′′ (x) son positivos<br />

si x > 0), f(1) = 6 y f ′ (1) = 0. Luego f(x) tiene un único mínimo global en<br />

x = 1, y este es el único valor para el cual f(x) = 6.<br />

1<br />

x 3


PROBLEMA 210, propuesto por Laurentiu Modan, Bucarest, Rumanía<br />

Se lanza 3 veces un dado y se denota con zi, con i ∈ {1, 2, 3}, la variable aleatoria<br />

que da el número de puntos obtenidos en la situación i. Si la probabilidad P (z1 +<br />

z2 = z3) = p ∈ [0, 1], se considera la variable aleatoria<br />

X :<br />

−1 1<br />

p 1 − p<br />

<br />

.<br />

Por otra parte, se considera también la variable aleatoria<br />

<br />

0 2 3<br />

Y :<br />

.<br />

donde α ∈ (0, 1).<br />

Se pide:<br />

(A) Comparar M(X) y M(Y ).<br />

2 1 α α 4<br />

(B) Estudiar si X e Y son independientes y si están correlacionadas sabiendo<br />

que P (X = 1, Y = 0) = 35<br />

72<br />

y P (X = −1, Y = 2) = 1<br />

72 .<br />

Solución por Daniel Lasaosa Medarde, Universidad Pública de Navarra,<br />

Pamplona, España<br />

(A) Para que Y sea una variable aleatoria, necesitamos que 1 = α + α 2 + 1<br />

α + 1<br />

2<br />

2, es decir α = − 1<br />

2<br />

1<br />

± 1, y como α > 0, ha de ser α = 2 . Claramente,<br />

M(Y ) = 0α + 2α 2 + 3 1 5<br />

=<br />

4 4 .<br />

Al mismo tiempo, tirar 3 dados da un total de 63 = 216 casos posibles, de los que son<br />

favorables aquellos de la forma (a, s − a, s), donde 1 ≤ s ≤ 6 y 1 ≤ a ≤ s − 1. Esto<br />

nos proporciona s−1 valores posibles para a, luego un total de 0+1+2+· · ·+5 = 15<br />

. Luego<br />

casos favorables, con lo que p = 15<br />

216<br />

= 5<br />

72<br />

M(X) = p(−1) + (1 − p)1 = 1 − 2p = 31<br />

36 .<br />

(B) Si X, Y fueran independientes, se tendría que<br />

35<br />

67<br />

= P (X = 1, Y = 0) = P (X = 1) · P (Y = 0) = (1 − p)α =<br />

72 144 ,<br />

claramente falso. Luego X, Y no son independientes. De forma análoga, si X, Y<br />

fueran independientes, también se tendría<br />

1<br />

5<br />

= P (X = −1, Y = 2) = P (X = −1) · P (Y = 2) = p1 =<br />

72 4 288 ,<br />

nuevamente también falso.<br />

1<br />

4 =


Comentario de páginas web y noticias de Congresos 43<br />

XV JAEM en Gijón, España<br />

En el espléndido marco de La Laboral, de Gijón, se han celebrado del<br />

3 al 6 de julio de 2011 las décimoquintas Jornadas sobre el<br />

Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Este congreso, que<br />

se celebra cada dos años, se ha convertido en un lugar de encuentro<br />

de una gran mayoría de Profesores de Matemáticas de todos los<br />

niveles para compartir experiencias, escuchar las Conferencias y<br />

Poenecias o participar en los Talleres. Inevitablemente, hay que<br />

elegir, porque muchas de las actividades son simultáneas. El que<br />

suscribe impartió un Taller de Resolución de Problemas (Algunos<br />

métodos de resolución de problemas) y voy a citar algunas de las<br />

actividades en las que estuve presente.<br />

La Profª Mª Encarnación Reyes Iglesias, de la Escuela de Arquitectura<br />

de Valladolid, impartió una de las conferencias invitadas:<br />

Matemáticas, Naturaleza y Arte: Tres mundos interconectados, que<br />

tuvo un gran impacto, porque es un tema que domina a la perfección.<br />

El Prof. Juan Martínez-Tébar Giménez, del IESO Cinxella, de<br />

Chinchilla de Montearagón (Albacete), presentó De Combinatione<br />

(Breve historia de la Combinatoria, de la mano de dos españoles).<br />

Uno de ellos es bien conocido (Raimundo Lulio), pero el otro<br />

(Sebastián Izquierdo) era completamente desconocido para mí, hasta<br />

ese momento.<br />

Alicia Pedreiro Mengotti (IES Monelos de La Coruña) y Covadonga<br />

Rodríguez-Moldes Rey (IES de Mugardos) presentaron muy<br />

brillantemente su lección para un grupo de ESTALMAT Entrando en el<br />

palomar.<br />

Miquel Albertí Palmer (Instituto Vallés, Sabadell) fue otro de los<br />

conferenciantes invitados, con Investigación etnomatemática: más<br />

allá de la línea de Wallace.<br />

Antonio Ledesma López (IES 1 de Requena, Valencia), como<br />

coordinador del Colectivo Frontera de Matemáticas, presentó Poesía<br />

visual y resolución de problemas en torno a la XXIIIª edición del<br />

Open Matemático.<br />

La conferencia de Clausura, a cargo del Grupo Alquerque se titulaba<br />

Si hay Matemáticas, esto es Cultura e hizo las delicias del auditorio.


Antigua Capilla de la Universidad Laboral de Gijón


La cúpula de la Antigua Capilla de La Laboral<br />

Congreso de la Sociedad Belga de Profesores de Matemáticas<br />

de lengua francesa; Bastogne, Bélgica.<br />

La SBPMef ha celebrado su congreso anual del 23 al 25 de agosto de<br />

2011, en esta ocasión en Bastogne, donde el ejército nortemericano<br />

resistió el invernal e infernal asedio del ejército alemán durante la<br />

Segunda Guerra Mundial en la batalla de las Ardenas. La minúscula<br />

ciudad conserva las placas conmemorativas, documentos y la<br />

reproducción de un tanque Sherman en su plaza principal.<br />

El lema del Congreso era Las matemáticas hacen viajar. El que<br />

suscribe presentó una comunicación sobre Algunos problemas de<br />

Geometría del espacio. Aunque este congreso es pequeño, siempre<br />

hay que elegir entre las actividades simultáneas. Y las presentaciones<br />

del veterano profesor Claude Villers (del que publicaremos una en un<br />

próximo número de la REOIM) nunca dejan indiferente y siempre<br />

proporcionan ideas muy interesantes para desarrollar en clase. En<br />

este caso se trataba de C’est l’occassion qui….(que se podría traducir<br />

por Érase una vez…) que el autor subraya como una matematización<br />

de lo cotidiano. Tras un diaporama con varias fotos “matemáticas” del<br />

autor, desgranó varios ejemplos de situaciones de la vida real en las<br />

que subyacen problemas matemáticos, y cómo resolverlos.<br />

El Prof. Eric Deridiaux presentó de una manera práctica como<br />

construir, casi artesanalmente, una antena parabólica para captar via<br />

satélite imágenes de Televisión de todo el mundo (más de 2000<br />

canales). L’orientation des antennes de télévision directe par satellite<br />

era el título de su comunicación.


El General Mc Auliffe, defensor de Bastogne<br />

Congreso Elementary Geometry from an Advanced Point of<br />

View, Aveiro, Portugal.<br />

Del 1 al 3 de septiembre se ha celebrado en Aveiro un minicongreso<br />

con el título que antecede a estas líneas, dentro del proyecto Klein y<br />

como casi la última actividad del mismo. Contó con la intervención<br />

del Secretario General del ICMI , Prof. Jaime Carvaho e Silva, de la<br />

Universidad de Coimbra (El desarrollo y el declive de los Elementos<br />

de Euclides en la enseñanza de las Matemáticas); del Prof. Pedro<br />

Duarte de la Univ. de Lisboa (Paisajes de Morse); del Prof. José María<br />

Montesinos (Univ. Complutense; Klein, aritmética fuchsiana y grupos<br />

y nudos de Klein); del Prof. Francisco Santos Leal (Univ. de<br />

Cantabria, Santander, España: Politopos, programación lineal y<br />

complejidad). La contribución del que suscribe fue presentar una<br />

demostración elemental del teorema del ortopolo, de Gheorge<br />

Tzitzeica, descubierta cuando el matemático rumano era un<br />

estudiante de Bachillerato.


Porche de la Universidad de Aveiro.<br />

XXVIª Olimpiada Iberoamericana de Matemática, en Costa<br />

Rica.<br />

Se ha celebrado en Costa Rica, durante la segunda mitad de<br />

septiembre, el Simposio Iberoamericano de Educación Matemática y<br />

la vigésimasexta Olimpiada Iberoamericana de Matemática.<br />

La O.E.I. envió al que suscribe como experto para dar un curso de<br />

Capacitación durante los tres días del Simposio (21-22-23 de<br />

Septiembre), que se celebró en el Hotel Condesa, cerca de Heredia, y<br />

en la sede de San José del Instituto Tecnológico de Costa Rica. En el<br />

curso de capacitación había tres grupos de asistentes (A:Profesores<br />

con poca experiencia en Olimpiadas; B: Profesores con cierta<br />

experiencia en Olimpiadas; y C: estudiantes de las carreras de<br />

matemáticas de las diferentes Universidades del país). Además de mi<br />

persona, también dieron clase en este curso los Prof. José Heber<br />

Nieto, de Maracaibo, y José Antonio Gómez Ortega, de la UNAM de<br />

México. Fueron tres días muy intensos, con sesiones de trabajo<br />

largas, en sesiones de mañana y tarde, pero en mi opinión muy<br />

fructíferas.


Una de las sesiones del grupo A<br />

Concluido el Simposio fuimos trasladados a San José, para colaborar<br />

como Coordinadores de uno de los problemas de la Olimpiada. Todo<br />

el desarrollo de la Olimpiada fue normal, y tanto el Jurado<br />

Internacional como los Coordinadores realizamos nuestro trabajo en<br />

un ambiente de total cordialidad.<br />

El alumno ganador de la Olimpiada fue el jovencísimo peruano Raúl<br />

Chávez, que lleva camino de convertirse en el Terry Tao de<br />

Iberoamérica. Ojalá en el futuro sea uno de los galardonados con la<br />

medalla Fields.


Los medallistas de oro de la Olimpiada<br />

Valladolid, noviembre de 2011.<br />

Francisco Bellot Rosado


Divertimentos matemáticos 43<br />

El primero de los divertimentos de este número es una narración,<br />

original de la Profª Covadonga Rodríguez-Moldes Rey, Profesora de<br />

Matemáticas y Directora del I.E.S. de Mugardos (La Coruña), que<br />

resultó premiada en un concurso de cuentos didácticos para alumnos<br />

y profesores en Galicia.<br />

Es un cuento literario-matemático, y está escrito en gallego, idioma,<br />

como se sabe, muy próximo al portugués, uno de los idiomas oficiales<br />

de la REOIM, y que no hemos traducido.<br />

El segundo divertimento está formado por algunas viñetas capturadas<br />

en Internet, por lo que resultaría casi imposible averiguar la<br />

procedencia real.


LIBERANDO INCÓGNITAS<br />

Hoxe hai unha importante reunión. A Raiña ten convocado ao comité de liberación e hai moita<br />

expectación. Dende que dirixe o país, a Raíña leva feitos moitos cambios, non sempre ben<br />

recibidos polos que antes tiñan o poder, que protestan: "Onde se viu un país coma este!, xa<br />

non hai exército, hai comité de liberación de incógnitas!". E ameazan: "Temos que volver ao<br />

de sempre, hai que derrocar a Raíña, non podemos perder incógnitas e caer nas mans dos<br />

atrapadores de incógnitas".<br />

As incógnitas son elementos moi importantes do país. Están gardadas con vixilancia especial.<br />

Serven para resolver problemas. Nunca se sabe o que pode agochar unha incógnita, só cando<br />

o problema está resolto libérase a incógnita descubríndose o seu valor. A incógnita máis<br />

famosa é X, pero tamén hai Y, Z, a, b, c e outras raras que só se utilizan en certas ocasións.<br />

Así de enrarecido está o ambiente. E aínda non saben o motivo polo que a Raíña ten<br />

convocado ao comité de liberación!<br />

Silencio, fala a Raíña:<br />

"Meus queridos amigos e amigas, membros do comité de liberación: os atrapadores de<br />

incógnitas queren poñernos a proba, esta é a mensaxe que acabo de recibir:<br />

Onte procedemos a atrapar unha incógnita, témola retida seguindo o<br />

procedemento habitual. Calquera intento de rescate pode dar lugar a que a<br />

incógnita se precipite na cova das serpes e desapareza para sempre.<br />

Anunciamos que a nosa intención é a de atrapar tódalas incógnitas que<br />

podamos do voso país para así estar en condicións de resolver por nós<br />

mesmos os problemas e ter o dominio. (Atrapadores de incógnitas)<br />

Ante isto, queridos amigos e amigas, propóñovos actuar con sixilo e intelixencia. Tentaremos<br />

rescatar a incógnita atrapada. Trátase de X. O primeiro é saber onde e como se atopa.<br />

Enviarei especialistas a analizar a situación e mañá de novo reunirémonos para peparar o<br />

rescate".<br />

Esa noite un comando de especialistas obtivo imaxes de X. Efectivamente, estaba sobre a<br />

cova das serpes, vixiada por sete guerreiros, dous ao seu carón e cinco enfronte. Todos en<br />

equilibrio sobre a cova das serpes.


Ao día seguinte a Raiña reúne ao comité de liberación:<br />

“ A situación é delicada pero sinxela, a un lado hai cinco guerreiros e ao outro a x con dous<br />

guerreiros (5=x+2) . Necesitamos actuar con precisión e sincronizadamente nos dous lados.<br />

Basta con eliminar a dous guerreiros a cada lado, despois rescátase X procedendo á súa<br />

liberación e traendo retidos aos tres guerreiros aos que equivale. O rescate será esta noite”.<br />

Chegada a noite o plan desenvolveuse coa precisión que pedía a Raíña: a incógnita foi devolta<br />

ao seu recinto e os tres guerreiros inimigos postos á súa disposición.<br />

Despois deste acontecemento a Raíña chamou a sabios de todo o mundo. Foron varios días de<br />

reunións, discusións e estudos. Agora a Raíña driríxese a tódolos habitantes do país nunha<br />

convocatoria extraordinaria que se espera con moita espectación.<br />

"Queridos amigos e amigas -comeza a falar a Raíña- teño que comunicarvos unha importante<br />

decisión. É froito de profundas reflexións de toda a comunidade de sabios e levará a cambios<br />

moi importantes que mellorarán as condicións de vida e a formación de todos os habitantes do<br />

país. A decisión que tomei é que TODOS VOS CONVIRTADES EN LIBERADORES DE<br />

INCÓGNITAS. A tarefa non será doada, é necesario prepararse a fondo. Contratarei a sabios e<br />

estudosos que nos formarán na arte de liberar incógnitas. A medida que vaiamos aprendendo<br />

usaremos técnicas e utensilios máis complicados. A próxima semana comenzará a formación<br />

para tódolos os habitantes que o desexen, que espero sexa a maioría de todos vós".<br />

E así foi, o chamamento da Raíña foi seguido por habitantes de todas as idades.<br />

Despois de varios días de preparativos comezou a formación.<br />

Un mes despois a Raíña visita as salas de aprendizaxe.<br />

“Maxestade, esta é a sala de 1º grao, aquí están os principiantes que aprenden a liberar as<br />

incógnitas tratando de que quede soa a un lado da balanza mantendo o equilibrio. Pode ver<br />

como agora a un lado da balanza hai dous lilís (elementos de liberación) e ao outro está a x<br />

acompañada dun lilí suxeito a un globo que tira del e da balanza para arriba (2=x-1). Observe<br />

como con coidado colocan un lilí a cada lado da balanza e así a un lado quedan tres lilís e ao<br />

outro queda soa a x pois os dous lilís anuláronse. A x está liberada e o seu valor é 3”.<br />

Satisfeita a Raíña prosegue o percorrido. Entran nunha sala ampla onde hai cadrados de varios<br />

tamaños, lilís e globos polo chan. O ambiente é moi serio. A incógnita X está atrapada<br />

elevada ao cadrado, hai ademais outras cinco X cada unha delas colgada dun globo que as<br />

empuxa para riba pero aferránse ao bambán, ademais hai seis lilís. Ao outro lado da balanza,


non hai nada!, non obstante o bambán está en equilibrio (x 2 -5x+6=0). Levan tempo tratando<br />

de liberar a X . Parece unha empresa complicada.<br />

A Raíña di que quere colaborar pois coñece unha técnica que leu nun libro. Despois de<br />

frenética actividade movendo globos, cadrados e lilís, entre todos conseguen o obxectivo: a x<br />

queda liberada con dúas liberacións posibles! (x=2, x=3).<br />

Remata a visita da Raíña na gran sala de sistemas. Alí están a liberar dúas incógnitas, x e y,<br />

atrapadas conxuntamente en dous lugares distintos. A Raíña asiste emocionada á liberación<br />

das dúas incógnitas e móstrase interesada pola estratexia seguida:<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

< < <<br />

< < <<br />

< < <<br />

< < <<br />

=<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

<<br />

< < <<br />

< < <<br />

< < <<br />

< < <<br />

< < <<br />

< < <<br />

< < <<br />

< < <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

=<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

< <<br />

<


A Raíña, moi satisfeita do visto, dá por terminada a primeira xornada de visita ás salas de<br />

aprendizaxe A semana próxima visitará outras: a sala das raíces nas que liberan incógnitas<br />

atrapadas en raíces cadradas, a sala exponencial cos famosos “logaritmos”, a sala de Ruffini…<br />

Pensa que moi pronto o país será forte e sabio, estará preparado para liberar incógnitas e<br />

resolver problemas e ela poderá negociar un acordo co país veciño para compartir a formación<br />

adquirida e anular os temibles atrapadores de incógnitas, todo a cambio de que se facilite ao<br />

seu país a ansiada vía de acceso ao mar.<br />

Esa noite, nas súas dependencias, a Raíña ten nas mans o libro Lilavati, que escribiu o mestre<br />

hindú Bhaskara, hai varios séculos, e le: “A quinta parte dun enxame de abellas pousa sobre<br />

unha flor de kadamba, a terceira parte sobre unha flor de silindra. O triplo da diferenza entre<br />

estes dous números voa sobre unha flor de krutxa e unha abella, voa indecisa dunha flor de<br />

Pandanus a un xazmín”. A Raíña pecha os ollos pensando como liberar o número de abellas<br />

do enxame.<br />

En Ares no mes de abril do 2011<br />

Covadonga Rodríguez-Moldes Rey


Algunas viñetas capturadas en Internet<br />

Presentamos a continuación algunas viñetas capturadas en Internet o<br />

recibidas por correo electrónico. La procedencia de cada una es, como<br />

puede suponerse, muy difícil de determinar.<br />

Esta es la verdadera raíz cuadrada….<br />

Las primeras críticas al teorema….


El recibimiento a Steve Jobbs en el Más Allá<br />

La sutil diferencia entre Filosofía y Matemáticas.


Cartas al editor 43<br />

En esta ocasión, nos hacemos eco de dos cartas recibidas.<br />

En la primera, nuestro colaborador Milton Donaire Peña comenta la<br />

de Lucas Martin Andisco publicada en el vol.42 de la REOIM:<br />

“En el número 42 de la REOIM, he visto con mucho interés la<br />

aclaración que nos hace nuestro amigo Lucas Martín Andisco, sobre la<br />

autoría de la demostración del teorema de Pascal. Bien, por el gran<br />

respeto y credibilidad que la comunidad de asesores de olimpiadas<br />

matemáticas le tenemos a la web<br />

http://www.artofproblemsolving.com/ , veo muy conveniente la<br />

aclaración hecha por el Prof. Lucas, y debo agregar que para acertar<br />

sobre la originalidad de la prueba realicé las consultas respectivas con<br />

destacados geómetras de nuestro medio que se encargan de<br />

presentar pruebas originales a teoremas clásicos, entre los cuales,<br />

como todos sabemos, destaca por sus amplias publicaciones<br />

originales nuestro amigo francés Jean Louis Ayme, quien se tomó la<br />

molestia de averiguar sobre la originalidad de la prueba”.<br />

Por lo que a este Editor respecta, este asunto se considera<br />

cerrado.<br />

En la segunda, nuestro también colaborador Raúl A. Simón Elexpuru<br />

(Santiago, Chile), dice:<br />

“Me alegra muchísimo que existan libros como el de María Victoria<br />

Veguín Casas: “Historia de las Matemáticas en la Península Ibérica<br />

(de la Prehistoria al siglo XV)”. Con ellos se demuestra que la<br />

contribución de los pueblos hispánicos a la ciencia – en especial, a la<br />

ciencia matemática – no ha sido nula, como se suele creer. Faltaría<br />

una continuación hasta nuestros días, para terminar de ilustrar esta<br />

tesis.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!