20.04.2013 Views

Illich Ivan - La sociedad desescolarizada.rtf - Mundo Libertario

Illich Ivan - La sociedad desescolarizada.rtf - Mundo Libertario

Illich Ivan - La sociedad desescolarizada.rtf - Mundo Libertario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3. RITUALIZACIÓN DEL PROGRESO<br />

El mito de los valores institucionalizados, 59<br />

El mito de la medición de los valores, 60<br />

El mito de los valores envasados, 61<br />

El mito del progreso que se perpetúa a sí mismo, 63<br />

El juego ritual y la nueva religión mundial, 65<br />

El reino venidero: la universalización de las expectativas, 67<br />

<strong>La</strong> nueva alienación, 68<br />

<strong>La</strong> potencialidad revolucionaria de la desescolarización, 70<br />

El graduado en una universidad ha sido escolarizado para cumplir un servicio selectivo entre los<br />

ricos del mundo. Sean cuales fueren sus afirmaciones de solidaridad con el Tercer <strong>Mundo</strong>, cada<br />

estadunidense que ha conseguido su título universitario ha tenido una educación que cuesta una<br />

cantidad cinco veces mayor que los ingresos medios de toda una vida de media humanidad. A un<br />

estudiante latinoamericano se le introduce en esta exclusiva fraternidad acordándole para su<br />

educación un gasto por lo menos 350 veces mayor que el de sus conciudadanos de clase media.<br />

Salvo muy raras excepciones, el graduado universitario de un país pobre se siente más a gusto<br />

con sus colegas norteamericanos o europeos que con sus compatriotas no escolarizados, y a<br />

todos los estudiantes se les somete a un proceso académico que les hace sentirse felices sólo en<br />

compañía de otros consumidores de los productos de la máquina educativa.<br />

<strong>La</strong> universidad moderna confiere el privilegio de disentir a aquellos que han sido comprobados y<br />

clasificados como fabricantes de dinero o detentadores de poder en potencia. A nadie se le<br />

conceden fondos provenientes de impuestos para que tengan así tiempo libre para autoeducarse o<br />

el derecho de educar a otros, a menos que al mismo tiempo puedan certificarse sus logros. <strong>La</strong>s<br />

escuelas eligen para cada nivel superior sucesivo a aquellos que en las primeras etapas del juego<br />

hayan demostrado ser buenos riesgos1 para el orden establecido. Al tener un monopolio sobre los<br />

recursos para el aprendizaje y sobre la inverstidura de los papeles por desempeñar en la<br />

<strong>sociedad</strong>, la universidad invita a sus filas al descubridor y al disidente en potencia. Un grado<br />

siempre deja su indeleble marbete con el precio en el currículum de su consumidor. Los grandes<br />

universitarios diplomados encajan sólo en un mundo que pone un marbete con el precio de sus<br />

cabezas dándoles así el poder de definir el nivel de esperanzas en su <strong>sociedad</strong>. En cada país, el<br />

monto que consume el graduado universitario fija la pauta para todos los demás; si fueran gente<br />

civilizada con trabajo o cesantes habrán de aspirar al estilo de vida de los graduados<br />

universitarios.<br />

De este modo, la universidad tiene por efecto el imponer normas de consumo en el trabajo o en el<br />

hogar, y lo hace en todo el mundo y bajo todos los sistemas políticos. Cuanto menos graduados<br />

universitarios hay en un país, tanto más sirven de modelo para el resto de la población sus<br />

ilustradas exigencias. <strong>La</strong> brecha entre el consumo de un graduado universitario y el de un<br />

ciudadano corriente es incluso más ancha en Rusia, China y Algeria que en los Estados Unidos.<br />

Los coches, los viajes en avión y los manetófonos confieren una distinción más notoria en un país<br />

socialista en donde únicamente un título, y no tan sólo el dinero, pueden procurarlos.<br />

<strong>La</strong> capacidad de la universidad para fijar de consumo es algo nuevo. En muchos países la<br />

universidad adquirió este poder sólo en la década del setenta, conforme la ilusión de acceso parejo<br />

a la educación pública comenzó a difundirse. Antes de entonces la universidad protegía la libertad<br />

de expresión de un individuo pero no convertía automáticamente su conocimiento en riqueza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!