21.04.2013 Views

descargar - cides

descargar - cides

descargar - cides

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGIÓN DE CHUQUISACA<br />

1950, que nos muestra la inequitativa distribución de la tierra en<br />

el país que existía antes de la reforma, el 50% de las unidades<br />

productivas que se encontraba en manos de los pequeños productores<br />

tenían una extensión menor a las tres hectáreas y representaban<br />

sólo el 0,13 % de la superficie total de las tierras de cultivo,<br />

frente al 15% de las unidades censadas que tenía una superficie<br />

mayor a las 100 hectáreas que representaban el 98% de la superficie<br />

total y correspondían a haciendas y latifundios. Estos muestran<br />

que cerca del 100% de la tierra estaban en manos de propietarios<br />

privados, pero la mayor proporción pertenecía apenas al<br />

4% de éstos, lo que demuestra que existía una increíble situación<br />

de latifundio en nuestro país.<br />

El punto de inflexión en nuestra historia nacional respecto a<br />

la tenencia de la tierra se produjo con la insurrección popular del<br />

9 de abril de 1952, conocida como la revolución nacional, que permitió<br />

que se pueda realizar la reforma agraria. En efecto el 2 de<br />

agosto de 1953 en Ucureña, una localidad de Cochabamba, se firmo<br />

el Decreto Ley 3464 de Reforma Agraria y el 29 de octubre de<br />

1956 fue elevado a rango de Ley. Esta medida buscó básicamente<br />

atacar de raíz los problemas del área rural en Bolivia y su modernización,<br />

en ese sentido los objetivos del decreto ley eran eliminar<br />

el régimen de tenencia de tierra de las haciendas, que en la<br />

práctica eran latifundios escasamente productivos, distribuyendo<br />

sus tierras a peones, colonos y pongos. Con esta medida se<br />

suprimió el trabajo obligatorio del colonato y básicamente se les<br />

confirió el derecho para que puedan trabajar la tierra de acuerdo<br />

a las posibilidades que ésta les brindaba. Este fue uno de lo aspectos<br />

relevantes que tuvo esta ley eliminar el sistema de servidumbre<br />

obligatoria.<br />

Otro de los aspectos relevantes de la Ley de 1953 fue la incorporación<br />

de grandes extensiones de tierra a la producción agraria,<br />

pues en los objetivos de la Reforma se incluían programas de<br />

asentamientos en las tierras bajas a través de lo que se llamó la<br />

colonización, para mejor utilización del territorio nacional. Este<br />

fue un objetivo que efectivamente se cumplió, promoviendo la<br />

migración de gente del occidente hacia las tierras bajas, sin embargo,<br />

esos asentamientos los hicieron a discreción sin una ac-<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!