22.04.2013 Views

La venganza de Tamar y la imaginación erótica

La venganza de Tamar y la imaginación erótica

La venganza de Tamar y la imaginación erótica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA VENGANZA DE TAMAR Y LA IMAGINACIÓN ERÓTICA<br />

EVERETT W. HESSE<br />

<strong>La</strong> <strong>imaginación</strong> es una potente fuerza mental que funciona<br />

en nuestra percepción <strong>de</strong>l mundo. Así nos permite<br />

contemp<strong>la</strong>r el mundo como cosa significativa y nos <strong>de</strong>ja<br />

presentar esta visión a otros que pue<strong>de</strong>n aceptar o rechazar<strong>la</strong>.<br />

Mary Warnock en un estudio reciente sugiere que<br />

esta potencia <strong>de</strong> ver el mundo no es sólo intelectual sino<br />

también emocional. 1 El agente conectivo entre <strong>la</strong> experiencia<br />

perceptiva ordinaria y <strong>la</strong> interpretación más estrafa<strong>la</strong>ria<br />

es <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> que crea conceptos e imágenes<br />

mentales. El artista creador, sea el dramaturgo, o uno <strong>de</strong><br />

sus personajes, por ejemplo, Amón, o el lector, luego construye<br />

<strong>la</strong> forma externa que ha <strong>de</strong> significar algo que, en<br />

otro sentido, no existe. Todos en su <strong>imaginación</strong> tienen<br />

que pensaren ciertos objetos mundanos <strong>de</strong> un modo nuevo,<br />

como si significaran otra cosa.<br />

Vamos a empezar nuestro estudio examinando los <strong>de</strong>seos<br />

o necesida<strong>de</strong>s que forman parte <strong>de</strong>l complejo que se<br />

l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong>; son elementos que aparecen en el<br />

proceso mental y según Aristóteles son difíciles <strong>de</strong> separarse<br />

en <strong>la</strong> motivación humana. 2 Como otros gran<strong>de</strong>s<br />

autores <strong>de</strong>l pasado, Tirso sabía por observación, intuición<br />

y conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escrituras <strong>de</strong> otros pensadores lo<br />

que los psicólogos mo<strong>de</strong>rnos han establecido clínicamente,<br />

a saber, que dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas humanas más potentes son<br />

el hambre y <strong>la</strong> sexualidad. Tirso ha alcanzado una notable<br />

armonía entre estas dos fuerzas que condicionan el comportamiento<br />

humano, juntando <strong>la</strong>s imágenes culinarias<br />

y <strong>la</strong>s sexuales en una comedia <strong>de</strong>stacada, <strong>La</strong> <strong>venganza</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Tamar</strong>. 3 De esta manera el hambre es algo más que un<br />

apetito gastronómico; es también un <strong>de</strong>seo vivo que aspira<br />

a cumplirse en una re<strong>la</strong>ción sexual frustrada por circunstancias<br />

fuera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l individuo. Es <strong>de</strong>cir, el<br />

individuo entonces tiene que buscar otra salida para <strong>la</strong> expresión<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo, una salida que pue<strong>de</strong> reflejar una anormalidad.<br />

<strong>La</strong> <strong>venganza</strong> <strong>de</strong> <strong>Tamar</strong> exhibe ia pericia <strong>de</strong> Tirso<br />

en su manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> <strong>erótica</strong> por medio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria. También presenta <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l ambiente<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong>.<br />

Cuando se abre <strong>la</strong> comedia, David, el Rey <strong>de</strong> los israelitas,<br />

acaba <strong>de</strong> vencer a los amonitas. Sus hijos Absalón<br />

y Adonías ya han vuelto a casa a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose al séquito<br />

real. Los dos intentan esca<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l harén <strong>de</strong>l<br />

Rey y tratan <strong>de</strong> persuadir a su hermano Amón que los<br />

acompañe. Amón oculta su verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>seo diciendo que<br />

quiere quedarse en casa para leer; en realidad él también<br />

quiere entrar efí el harén. Sus hermanos le incomodan,<br />

sugiriéndole una posible boda con una <strong>de</strong> varias mujeres<br />

cuyos nombres le van mencionando. Amón, que busca <strong>la</strong><br />

mujer perfecta, encuentra un <strong>de</strong>fecto físico en todas <strong>la</strong>s<br />

candidatas que los dos le nombran para esposa. Puesto<br />

que ninguna le agrada, su criado Eliazer sugiere que <strong>la</strong>bre<br />

una "dama <strong>de</strong> barro." 4 Así Tirso prepara una posible so-<br />

383<br />

lución mental al problema emocional <strong>de</strong> Amón. Amón duda<br />

que jamás logre amar, "tengo ma<strong>la</strong> condición" (I, 144),<br />

comentario que sugiere una anormalidad psíquica.<br />

Después <strong>de</strong> irse sus hermanos, Amón <strong>de</strong>sea saltar <strong>la</strong>s<br />

mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l harén "por ver qué conversación / a <strong>la</strong>s damas<br />

entretiene / <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>cio" (I, 253-5). Al mismo tiempo que<br />

Tirso <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> Amón por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong>,<br />

también crea un clima erótico con <strong>la</strong>s frecuentes<br />

referencias al tiempo bochornoso, que excitan en él fuertes<br />

<strong>de</strong>seos sexuales. Amón comenta que "el tiempo está<br />

algo pesado" y que "el calor que hace es cruel" (I, 242,<br />

267). Pero el efecto total <strong>de</strong>l calor sofocante no se hace evi<strong>de</strong>nte<br />

hasta que <strong>la</strong> princesa <strong>Tamar</strong> pregunta a su criada<br />

Dina, "¿viste jamás tal calor? /Aunque tú mejor lo pasas<br />

/ que yo" (I, 293-5). Cuando Dina quiere saber <strong>la</strong> razón<br />

<strong>de</strong> esto, <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>Tamar</strong> es significativa porque une<br />

el bochorno a <strong>la</strong> pasión:<br />

porque no juntas <strong>la</strong>s brasas<br />

<strong>de</strong>l tiempo al fuego <strong>de</strong> amor.<br />

Mas yo, que no puedo más,<br />

y a mi amor junto el bochorno. (I, 296-9)<br />

Dina, que ya conoce <strong>la</strong> atracción sexual <strong>de</strong> Joab por <strong>Tamar</strong>,<br />

junta en términos conceptuales los apetitos <strong>de</strong>l hambre<br />

y <strong>la</strong> sexualidad:<br />

Serás un horno<br />

en que a Joab cocerás<br />

pan <strong>de</strong> tiernos pensamientos<br />

a sustentarle bastantes<br />

contra recelos violentos. (I, 301-5)<br />

Como <strong>Tamar</strong> sufre por su amante ausente Joab, su canción<br />

con el tema <strong>de</strong>l "ligero pensamiento" reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> constancia<br />

<strong>de</strong> su recuerdo, lo cual se asemeja a <strong>la</strong> memoria que<br />

Amón tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> difunta princesa amonita, <strong>de</strong> quien se<br />

enamoró durante <strong>la</strong> guerra. <strong>La</strong> canción se dirige a un<br />

pájaro al cual pi<strong>de</strong> que vaya a <strong>la</strong> fuente don<strong>de</strong> está Joab,<br />

que beba y vuelva, y "si [él] en mi memoria duerme," y<br />

que "<strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong> su olvido / es bien que le <strong>de</strong>spiertes"<br />

(I, 372-4). No sabe que Anión <strong>la</strong> oye, habiéndose acercado<br />

al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> que los separa. Encantado con<br />

<strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>Tamar</strong>, Amón se dice, "¿quién duda que es hermosa?<br />

/ ¿Quién duda que conviene / su cara con su canto?"<br />

(I, 411-3). No es sólo <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> su belleza, sino también<br />

<strong>la</strong> emoción <strong>de</strong>l amor lo que funciona junto con <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong>,<br />

"O mi<strong>la</strong>grosa fuerza / <strong>de</strong> un ciego dios que vence,/<br />

sin ojos y con a<strong>la</strong>s,/ cuanto <strong>de</strong>snudo, fuerte" (I, 429-32).<br />

Así como Amón tiene celos <strong>de</strong>l novio ausente, <strong>Tamar</strong> siente<br />

celos <strong>de</strong>l pájaro que visita a su querido Joab. Disfrazado<br />

<strong>de</strong> jardinero, Amón esca<strong>la</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> para <strong>de</strong>scubrir a <strong>la</strong><br />

cantante pero cae (<strong>la</strong> caída probablemente se ha <strong>de</strong> tomar<br />

como su caída inminente en el pecado). Felicitando a <strong>Tamar</strong><br />

por su canto, Amón le quita el guante y le besa <strong>la</strong> mano<br />

todavía sin reconocer a su medio-hermana. Más tar<strong>de</strong>


cuando sus amigos le preguntan por qué está tan triste,<br />

Amón se niega a explicarlo:<br />

no quiero conversación,<br />

porque ya con quien me entiendo<br />

so<strong>la</strong> es mi <strong>imaginación</strong>. 5 (I, 626-8)<br />

Esto representa <strong>la</strong> memoria, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un vestido rojo<br />

que <strong>Tamar</strong> ha <strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> boda <strong>de</strong> su amiga Elisa.<br />

Esa noche en <strong>la</strong> boda, Amón reconoce a <strong>Tamar</strong> que va<br />

vestida <strong>de</strong> carmesí. Abrumado <strong>de</strong> frustración, Amón momentáneamente<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> abandonar <strong>la</strong> aventura, pero <strong>la</strong><br />

emoción <strong>de</strong>l amor es irresistible, y finalmente <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cortejar<strong>la</strong>,<br />

ocultando su i<strong>de</strong>ntidad tras una máscara y un manto.<br />

Amón le refresca <strong>la</strong> memoria, recordándo<strong>la</strong> <strong>la</strong> oscuridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche anterior, el hechizo <strong>de</strong>l jardín, el tiempo<br />

bochornoso, y el recuerdo <strong>de</strong> su voz seráfica. Así Tirso<br />

junta <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> un encuentro amoroso, el ambiente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ocasión, y <strong>la</strong> emoción <strong>de</strong>l amor en un conjunto unificado.<br />

Cuando se abre <strong>la</strong> Jornada Segunda, <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía<br />

<strong>de</strong> Amón se ha difundido por toda <strong>la</strong> tierra y ha<br />

<strong>de</strong>spertado <strong>la</strong> compasión <strong>de</strong> toda Jerusalén. <strong>La</strong> gente quiere<br />

a Amón como a su príncipe, pero no sabe <strong>la</strong> causa ni <strong>la</strong> severidad<br />

<strong>de</strong> su problema psicológico. En cuanto a <strong>la</strong>s mujeres,<br />

Amón <strong>de</strong>sea que Dios hubiera encontrado otro "medio<br />

con que conservar / <strong>la</strong> naturaleza humana sin / haber<strong>la</strong>s<br />

menester" (II, 35-7). Previamente Amón se había confesado<br />

que él era "un compuesto <strong>de</strong> contrarios" (I, 810), y<br />

se irrita más cuando otros tratan <strong>de</strong> conso<strong>la</strong>rle sin compren<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> su enfermedad. No se dan cuenta<br />

<strong>de</strong> que Amón lucha con lo que no compren<strong>de</strong> en su conflicto<br />

mental; exc<strong>la</strong>ma "morid todos, pues, me matan / invisibles<br />

enemigos" (II, 222-3), y le molesta el recuerdo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> princesa difunta, "si hubiera armas que mataran / <strong>la</strong> memoria<br />

que me aflige" (III, 226-7). Cuando vuelve David<br />

a casa, ni él ni ninguno <strong>de</strong> sus hermanos pue<strong>de</strong>n conso<strong>la</strong>rle.<br />

David está entristecido por <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> Amón y observa<br />

que el príncipe se <strong>de</strong>ja consumir por su <strong>imaginación</strong><br />

(II, 425-6). David no rechazaría una pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> cariño,<br />

aunque fingida:<br />

¿Que no mereciera yo,<br />

aunque fingiéndolo fuera<br />

una pa<strong>la</strong>bra siquiera<br />

<strong>de</strong> amor? (II, 477-80)<br />

<strong>La</strong> <strong>imaginación</strong> <strong>erótica</strong> <strong>de</strong> Amón le sugiere una estratagema.<br />

Pi<strong>de</strong> a <strong>Tamar</strong> que <strong>de</strong>sempeñe el papel <strong>de</strong> médico,<br />

"¿Quieres tú darme salud?" (II, 493). El<strong>la</strong> pronto está <strong>de</strong><br />

acuerdo, pues se inquieta por <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> su medio-hermano.<br />

Luego Amón le pi<strong>de</strong> que le tome el pulso. Emerge<br />

entonces una dicotomía en el pensar tanto <strong>de</strong> Amón como<br />

<strong>de</strong> <strong>Tamar</strong>—"mujer-hermana." Amón se dice, "<strong>de</strong> ser mi<br />

hermana y mujer / nacen mis me<strong>la</strong>ncolías" (II, 539-40).<br />

Le pregunta si el<strong>la</strong> ha podido adivinar su mal al tomarle<br />

el pulso. <strong>Tamar</strong> respon<strong>de</strong> que, a menos que le revele su<br />

enfermedad, sólo pue<strong>de</strong> adivinar<strong>la</strong>. Luego Amón empieza<br />

un juego para <strong>de</strong>scubrir su mal, quitando una letra <strong>de</strong> los<br />

nombres <strong>de</strong> los dos: Amón—amo; <strong>Tamar</strong>—amar. Esto<br />

es su mal. Amón recuerda <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> princesa<br />

amonita, "me venció sólo su vista" (II, 588). Puesto que<br />

384<br />

está muerta, es un amor imposible, "consérva<strong>la</strong> mí memoria"<br />

(II, 659). Por consiguiente, propone que <strong>Tamar</strong><br />

haga el papel <strong>de</strong> su "dama," advirtiéndole que <strong>la</strong> simu<strong>la</strong>ción<br />

a menudo es más po<strong>de</strong>rosa y persuasiva que <strong>la</strong> realidad.<br />

6 Emplea cuatro analogías que terminan en un resumen<br />

y una conclusión, "podrá ser, bel<strong>la</strong> <strong>Tamar</strong>,/ que sin<br />

que llegue al manjar,/ le satisfaga <strong>la</strong> mesa" (II, 698-700),<br />

lo cual sugiere una solución en forma <strong>de</strong> un engaño admitido.<br />

Siendo <strong>Tamar</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> su princesa difunta, Amón<br />

le pi<strong>de</strong>, "sé tú mi dama fingida,/ consiente que te enamore"<br />

(II, 705-6). Olvidando su condición <strong>de</strong> hermana, <strong>Tamar</strong><br />

se convertirá en su "dama," prometiendo ser, "quizá más<br />

correspondiente / que <strong>la</strong> que ansí te abrasó" (II, 721-2).<br />

Lleno <strong>de</strong> alegría por su consentimiento <strong>de</strong> actuar como su<br />

"dama," Amón le besa <strong>la</strong>s manos en señal <strong>de</strong> gratitud,<br />

"ya vivo, ya puedo dar / salud a mi mortal l<strong>la</strong>ma" (II, 733-<br />

4). 7 Preocupada <strong>Tamar</strong> por <strong>la</strong> ambigua dicotomía <strong>de</strong>l concepto,<br />

le pregunta, "¿dícesme eso como a dama,/ o sólo<br />

como a <strong>Tamar</strong>?" (II, 735-6). Aunque Amón asume una<br />

actitud seria acerca <strong>de</strong> esta "comedia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comedia,"<br />

<strong>Tamar</strong> <strong>la</strong> toma por una "donosa aventura" (II, 754).<br />

El<strong>la</strong> comenzará a "hacer mi figura" (II, 755), lo que según<br />

nos recuerda Paterson, en su edición, tiene el carácter <strong>de</strong><br />

una farsa. Después <strong>de</strong> salir Amón, Joab, que ha estado<br />

escuchando el diálogo erótico, reprocha a su prometida<br />

por "un amor <strong>de</strong>satinado" (II, 824). <strong>Tamar</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> su<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> apaciguar a Amón porque el amor <strong>de</strong> éste no es<br />

más que "un amor aparente," ... "para que poco a poco /<br />

ap<strong>la</strong>que el tiempo este loco,/ sigo, como ves, su tema" (II,<br />

876; 906-8). Al salir Joab, Amón vuelve a reve<strong>la</strong>r sus celos<br />

a <strong>Tamar</strong>. El<strong>la</strong> le recuerda que es su "hermana verda<strong>de</strong>ra,"<br />

pero sólo su "dama fingida" (II, 955-6).<br />

El conocido filósofo francés, Jean-Paul Sartre, en su<br />

libro sobre <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> y <strong>la</strong> psicología, asevera que el<br />

objeto como imagen es una irrealidad. 8 Por eso, se pue<strong>de</strong><br />

percibir sólo <strong>de</strong> una manera irreal. Amón "ve" <strong>la</strong> imagen<br />

mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> princesa amonita; pero no <strong>la</strong> ve en realidad.<br />

Esta es una manera <strong>de</strong> jugar para satisfacer su <strong>de</strong>seo.<br />

<strong>La</strong> imagen que percibe es un miraje, y en el acto imaginativo<br />

el <strong>de</strong>seo se nutre <strong>de</strong> sí mismo. Amón pue<strong>de</strong> producir<br />

a voluntad el objeto que quiere pero no pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> lo que quiere. El objeto irreal no pue<strong>de</strong> ejecutar <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong> una causa; en otras pa<strong>la</strong>bras el afecto que busca<br />

Amón no pue<strong>de</strong> ser producido por el objeto irreal. Cuando<br />

Amón reconstruye <strong>la</strong> imagen, es el que <strong>de</strong>be mostrarle<br />

afecto. A <strong>la</strong> que quiere ahora es un fantasma cortado a su<br />

medida. El preferir lo imaginario significa adoptar sentimientos<br />

y acciones irreales. Un <strong>de</strong>seo nunca se satisface<br />

literalmente precisamente porque hay un abismo entre lo<br />

real y lo imaginario. El objeto que <strong>de</strong>sea Amón existe en<br />

otro nivel al cual él <strong>de</strong>be adaptarse. Llega a ser actor y<br />

como actor se encuentra inspirado por lo irreal. No es el<br />

personaje que llega a ser real en el actor; es el actor que<br />

llega a ser irreal en su personaje. Este tipo <strong>de</strong> vida fingida<br />

e innatural es exactamente <strong>la</strong> que busca el esquizofrénico.<br />

Si el esquizofrénico imagina tantas escenas amorosas, no<br />

es sólo por quedar frustrado un amor verda<strong>de</strong>ro, sino sobre<br />

todo por ya no ser él capaz <strong>de</strong> amar. 9


Como Joab, Jonadab, amigo <strong>de</strong> Arción, también consi<strong>de</strong>ra<br />

el amor entre hermanos como "<strong>de</strong>satinado," pero<br />

pensando más en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l príncipe que en el honor <strong>de</strong><br />

<strong>Tamar</strong>, sugiere a Amón que se finja enfermo y pida a David<br />

que <strong>la</strong> princesa le guise algo. <strong>La</strong> respuesta <strong>de</strong> Amón, "no<br />

es mi tormento ficción" (II, 994), indica que el príncipe<br />

sí que sufre <strong>de</strong> veras <strong>de</strong> su pasión <strong>erótica</strong> y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que el<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Jonadab es <strong>la</strong> única solución para salvarse <strong>la</strong> vida,<br />

"en ese remedio está / mi vida o mí perdición" (II, 1003-4).<br />

A<strong>de</strong>más, acepta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Jonadab que el amor no distingue<br />

colores ni guarda respeto entre hermanos. Turbado emocionalmente,<br />

Amón seña<strong>la</strong> que si amor consiste sólo en<br />

semejanza, y tanto los hermanos se parecen que merecen<br />

igual correspon<strong>de</strong>ncia, ¿qué ley impi<strong>de</strong> lo que amor alcanza?<br />

(II, 1009-12). El bien que busca Amón es engañoso,<br />

y <strong>la</strong> crueldad, <strong>la</strong> ira y <strong>la</strong> pasión que van a seguir se<br />

alimentan <strong>de</strong> una <strong>imaginación</strong> <strong>de</strong>sbocada. El distinguido<br />

humanista italiano <strong>de</strong>l siglo quince, Pico <strong>de</strong>l<strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong>,<br />

en su tratado De imaginatione opina que <strong>la</strong> mentirosa<br />

<strong>imaginación</strong> encien<strong>de</strong> el ardor <strong>de</strong> <strong>la</strong> lujuria y los que se<br />

<strong>de</strong>jan llevar <strong>de</strong> una fantasía corrompida <strong>de</strong>dican sus energías<br />

a los p<strong>la</strong>ceres corpóreos. 10<br />

Amón miente a su padre, informándole que su apetito<br />

aún no saciado sólo podrá satisfacerse con comida preparada<br />

por <strong>Tamar</strong>. David, como antes <strong>Tamar</strong>, fácilmente<br />

aprueba <strong>la</strong> petición <strong>de</strong> Amón. Este comenta socorronamente,<br />

"guisa <strong>Tamar</strong> a mi gusto,/ y entién<strong>de</strong>lo so<strong>la</strong>mente"<br />

(II, 1049-50). <strong>Tamar</strong> aparece maldispuesta a cumplir <strong>la</strong><br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> David y advierte a Amón en términos culinarios:<br />

ya no tendrá buen sabor<br />

si <strong>de</strong> gusto no ha mudado,<br />

porque aunque yo lo he guisado,<br />

si l<strong>la</strong>man gracia a <strong>la</strong> sal,<br />

1<br />

Imagination (Berkeley and Los Angeles: Univ. of California Press,<br />

1976), p. 296.<br />

2<br />

Wamock, pp. 36-9.<br />

3<br />

Véase mi artículo, "The íncest Motif in Tirso's <strong>La</strong> <strong>venganza</strong> <strong>de</strong> <strong>Tamar</strong>,"<br />

Hisp., 47 (1964), 268-76.<br />

4<br />

Edición consultada: ]a <strong>de</strong> A.K.G. Paterson (Cambridge: University<br />

Press, 1969). ?<br />

5<br />

Para más datos sobre <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> en otros comediógrafos <strong>de</strong>l<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro, véanse, E.W. Hesse, "The Role of the Mind in Lope's El<br />

caballero <strong>de</strong> Olmedo," Symposium, 19 (1965), 58-66; y B.W. Wardropper,<br />

"<strong>La</strong> <strong>imaginación</strong> en eí metateatro cal<strong>de</strong>roniano/' en Actas <strong>de</strong>l<br />

Tercer Congreso Internacional <strong>de</strong> Hispanistas (México: El Colegio <strong>de</strong><br />

México, 1970), pp. 923-30.<br />

6<br />

Según Aristóteles, cuando uno recuerda, el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente<br />

es una imagen, una semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa recordada. Pero esto es sólo un<br />

tipo <strong>de</strong> experiencia. No hay necesidad <strong>de</strong> existir una semejanza exacta.<br />

385<br />

yo vendré, Príncipe, tal<br />

que no estará sazonado. (II, 1073-8)<br />

Lo que Amón concibió en su <strong>imaginación</strong> <strong>erótica</strong> para<br />

engañar su amor imposible ahora amenaza pasar <strong>de</strong> un<br />

ejercicio mental a <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una violencia física—<strong>de</strong><br />

un ilícito acto sexual, que sólo pue<strong>de</strong> terminar en tragedia.<br />

El amor imaginario y fingido o aparente que concibió<br />

Amón, y que compara con un p<strong>la</strong>to "que sin que llegue al<br />

manjar,/ le satisfaga <strong>la</strong> mesa" (II, 699-700), es <strong>de</strong>cir, un<br />

<strong>la</strong>nce amoroso más o menos p<strong>la</strong>tónico, resulta ser un violento<br />

acto físico. Por no haber cariño y afecto genuinos<br />

en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción sino <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> una ciega pasión encendida,<br />

resulta en tragedia.<br />

Así hemos visto que <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> <strong>erótica</strong> pue<strong>de</strong> inducir<br />

a un personaje a creer en una realidad más viva que <strong>la</strong><br />

realidad misma. Esta seudo-realidad, o sustituto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,<br />

engendra un mundo nuevo <strong>de</strong> fantasía que hace<br />

romántico y glorifica lo que surge en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l "soñador."<br />

El artista creador concibe luego los medios para<br />

llevar a cabo <strong>la</strong> ficción en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> su personaje: falsificando<br />

su vestido, haciéndole imitar otras voces, inventando<br />

analogías, sugiriendo estratagemas, aprovechándose<br />

<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones familiares y amorosas para proyectar una<br />

imagen <strong>de</strong> sí mismo que logre <strong>de</strong>spertar piedad y simpatía.<br />

Tirso muestra su <strong>de</strong>streza dramática y lírica, ocultando los<br />

verda<strong>de</strong>ros motivos <strong>de</strong> los personajes tras una cortina <strong>de</strong><br />

lenguaje metafórico. También exhibe su profundo conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología humana juntando el hambre y <strong>la</strong><br />

sexualidad, seña<strong>la</strong>ndo el influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y los <strong>de</strong>seos<br />

y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un individuo, y <strong>de</strong>mostrando <strong>la</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> <strong>erótica</strong> en todas sus ramificaciones ya<br />

confirmadas por los humanistas tanto mo<strong>de</strong>rnos como<br />

antiguos.<br />

University of Mary<strong>la</strong>nd<br />

Pue<strong>de</strong> ser simbólica o diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen original. <strong>La</strong>s escrituras <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>tón ya contienen <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> incluyen el<br />

ver una imagen interna; véase Richard Sorabji, Aristotle on Memory<br />

(Provi<strong>de</strong>nce: Brown Univ. Press, 1972), pp. 2-5.<br />

7 Edward C. Casey, ímagining: A Phenomenological Study (B)oomington:<br />

Indiana Univ. Press, 1976), p. 15, <strong>de</strong>fine el fingimiento <strong>de</strong><br />

un tipo juguetón como una pieza dramática no con el motivo <strong>de</strong> explicar<br />

o c<strong>la</strong>rificar algo, sino por el puro p<strong>la</strong>cer. Wamock, Imagination, p. 78,<br />

afirma que <strong>la</strong> <strong>imaginación</strong> suele reunirse con <strong>la</strong> alegría, algo que nace<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Es una alegría que convierte <strong>la</strong> percepción en una sensación.<br />

8 The Psychology of Imagination (New York: Philosophical Library,<br />

1948), pp. 177 y ss.<br />

9 Sartre, p. 278.<br />

10 Giovanni Pico <strong>de</strong>l<strong>la</strong> Mirándo<strong>la</strong>, On the Imagination (De imaginatione)<br />

(New Haven: Yale Univ. Press, 1930), pp. 47-50.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!