24.04.2013 Views

ENSAYO LITERARIO POST / TELEVISIÓN. Ecología de ... - Eleklektiko

ENSAYO LITERARIO POST / TELEVISIÓN. Ecología de ... - Eleklektiko

ENSAYO LITERARIO POST / TELEVISIÓN. Ecología de ... - Eleklektiko

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007) Ensayo Literario.<br />

<strong>POST</strong> / TELEVISÍÓN. <strong>Ecología</strong> <strong>de</strong> los medios en la era <strong>de</strong> Internet<br />

De la Neotelevisión a la Hipertelevisión.<br />

La televisión es el medio <strong>de</strong> masas por excelencia, el canal audiovisual que llega a mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> consumidores y, sin dudas, la experiencia comunicacional más impactante <strong>de</strong>l<br />

siglo XX. Nacida como medio unidireccional e impregnada <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> servicio<br />

público en Europa - mientras que, en los Estados Unidos, su espíritu fue siempre comercial-<br />

en los años '80 la televisión comenzó a vivir un proceso <strong>de</strong> transformación. Los gran<strong>de</strong>s<br />

monopolios estatales (la BBC inglesa, la RAI italiana, etc.) <strong>de</strong>bieron compartir su espacio<br />

con las nuevas ca<strong>de</strong>nas privadas. La multiplicación <strong>de</strong> los canales tuvo sus consecuencias<br />

en la economía televisiva -la segmentación <strong>de</strong> las audiencias- y en las formas <strong>de</strong> consumo –<br />

ahora fragmentado al ritmo <strong>de</strong>l zapping telecomandado-. Esta transformación fue <strong>de</strong>finida<br />

por Umberto Eco como el paso <strong>de</strong> la paleotelevisión a la neotelevisión (Eco, 1983). La<br />

neotelevisión arrasa con la oposición entre información (realidad) y entretenimiento<br />

(ficción), anula las diferencias culturales para sumergir al espectador en un flujo televisivo<br />

que lo acompaña a lo largo <strong>de</strong> la jornada. La televisión, en esta fase, comienza a mirarse y a<br />

representarse a sí misma. Este proceso coinci<strong>de</strong> con la progresiva espectacularización <strong>de</strong> la<br />

política europea y latinoamericana en los años ’80.<br />

Todas las mutaciones neotelevisivas se agudizan y aceleran en los años '90. Estas<br />

transformaciones son tan profundas que inclusive la misma oposición<br />

paleotelevisión/neotelevisión se ha visto superada por la evolución <strong>de</strong>l ecosistema<br />

mediático. En este contexto quizás convenga buscar un nuevo concepto para hablar <strong>de</strong> lo<br />

nuevo. Para seguir con la serie paleo/neo, y <strong>de</strong> manera totalmente operativa, proponemos el<br />

término hipertelevisión para <strong>de</strong>finir esta nueva fase <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l medio.<br />

[Scolari, 2006]<br />

Con la imagen autocensurada o manipulada <strong>de</strong>scaradamente, le toca al sonido el rol<br />

estratégico <strong>de</strong> pretensión a la presencia y a la verdad. [Piscitelli, 1998]<br />

La televisión no ha tenido un <strong>de</strong>sarrollo lineal y homogéneo, por el contrario, ha sido<br />

puesta alternativamente al servicio <strong>de</strong> los Estados o <strong>de</strong>l mercado o <strong>de</strong> ambos. En términos<br />

generales se habla <strong>de</strong> paleotelevisión para caracterizar aquel proyecto <strong>de</strong> raigambre<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!