27.04.2013 Views

Xurdimento 2012 - Blog do Centro Galego de Lleida

Xurdimento 2012 - Blog do Centro Galego de Lleida

Xurdimento 2012 - Blog do Centro Galego de Lleida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Crónicas <strong>de</strong> peregrinos centroeuropeos a Santiago<br />

que ha <strong>de</strong> llamarse, según indicación <strong>de</strong>l propio autor,<br />

“Camino <strong>de</strong> Santiago” y en el que nos dice: . Así comienza tan especialísima<br />

guía <strong>de</strong>l Camino, muy originalmente versificada<br />

en alemán y que fue editada en el año 1495.<br />

En ella están muy <strong>de</strong>talla<strong>do</strong>s las ciuda<strong>de</strong>s y pueblos<br />

y los trayectos por Suiza y por Francia y la entrada<br />

en España se hace por Roncesvalles. Lo curioso es<br />

que cuan<strong>do</strong> marca el regreso a casa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Compostela señala el dirigirse por el itinerario ya<br />

conoci<strong>do</strong> hasta Burgos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí al “Porten berge”<br />

o Puerto <strong>de</strong> San Adrián. Para muchos compatriotas<br />

el pequeño libro <strong>de</strong> Künig se convirtió en la Guía a<br />

seguir y por eso lo utilizaron en sus viajes y peregrinaciones<br />

a Santiago.<br />

En 1496 emprendió un viaje <strong>de</strong> amplio recorri<strong>do</strong> y<br />

sin limitación <strong>de</strong> tiempo un peregrino <strong>de</strong> Colonia<br />

que, en su diario, <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scontento<br />

al transitar por España hasta Santiago, y habla <strong>de</strong> la<br />

pobreza <strong>de</strong> las tierras, la malas condiciones <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los pueblos y las carencias <strong>de</strong> sus mora<strong>do</strong>res, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> señalar los parajes inhóspitos y los acci<strong>de</strong>ntes<br />

geográficos que eran los principales obstáculos. En<br />

su regreso, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> acercarse a conocer “Vinsterstern”<br />

(Finisterre), llega con sus compañeros a Burgos<br />

y utilizan<strong>do</strong> nuevamente caballos -las mulas las <strong>de</strong>jaron<br />

en la capital castellana- atraviesan el túnel <strong>de</strong><br />

San Adrián, “Portzenberch” o “montaña fronteriza”,<br />

a la que suben <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Galarda o Galarreta y que, como<br />

escribe el viajero Arnold von Harff en las pormenorizadas<br />

etapas que anota en su diario, la nombra al<br />

igual que otros viajeros alemanes como “Trianport”<br />

y dice que en ella hay una ermita que fue excavada en<br />

la roca y que vive gente <strong>de</strong>ntro que es la que cuida <strong>de</strong><br />

ella y, a su juicio, allí termina “Hyspanien” y también<br />

su lengua. Hay noticias fehacientes <strong>de</strong> que allí habitaron,<br />

en algún tiempo, templarios.<br />

En el siguiente siglo, otro ciudadano <strong>de</strong> Nurenberg,<br />

prestigioso y rico comerciante, Sebald Örtel, visitó<br />

Santiago <strong>de</strong> Compostela en 1521 y el relato <strong>de</strong> su viaje<br />

se parece muy mucho a un libro contable en el que<br />

no se sabe lo que es más importante si las distancias<br />

entre las localida<strong>de</strong>s o las monedas gastadas en cada<br />

una <strong>de</strong> ellas. De entre éstas, menciona a San Adrián,<br />

cuan<strong>do</strong> escribe: .<br />

En cuanto a los dineros, que tanto ocuparon la atención<br />

<strong>de</strong> Örtel, diremos que el hallazgo <strong>de</strong> monedas <strong>de</strong><br />

los siglos XI y XII, acuñadas bajo los reinos <strong>de</strong> Navarra,<br />

Castilla y Aragón, nos vienen a probar que el<br />

puerto y la cueva fueron tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos iniciales<br />

siglos <strong>de</strong> las peregrinaciones jacobeas, como<br />

igualmente lo eran <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res y lo fueron <strong>de</strong> nobles<br />

y <strong>de</strong> reyes.<br />

BRAGA<br />

La iglesia <strong>de</strong> Iria tenía como arzobispal a la <strong>de</strong> Braga<br />

en aquellos tiempos <strong>de</strong>l siglo IX, cuan<strong>do</strong> su obispo<br />

Teo<strong>do</strong>miro aceptó el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los restos<br />

apostólicos en la necrópolis <strong>de</strong>l Libredón, y Alfonso<br />

II el Casto dispuso, en el 829, la construcción <strong>de</strong><br />

un templo que sirviera para cobijar al sepulcro santo.<br />

Por ello y por ser importante se<strong>de</strong> religiosa y punto<br />

<strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> peregrinaciones, hemos elegi<strong>do</strong> ahora<br />

a esta ciudad portuguesa <strong>de</strong>l Norte y porque, como<br />

tiene escrito Álvaro Cunqueiro, cuyo centenario conmemoramos<br />

en este año, .<br />

El barón <strong>de</strong> Rozmital y su séquito, según los trayectos<br />

que siguieron, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Salamanca cruzan el río Duero,<br />

23<br />

<strong>Xurdimento</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!