29.04.2013 Views

naturaleza dominicana - Grupo Leon Jimenes

naturaleza dominicana - Grupo Leon Jimenes

naturaleza dominicana - Grupo Leon Jimenes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FÉLIX SERVIO DUCOUDRAY<br />

la Beata, culebra que si no extinguida en otras<br />

partes de la Hispaniola, hace tiempo que no ha sido<br />

vista en tierra firme. A más de las poblaciones<br />

altas de Uromacer en Saona, acabo de tener las<br />

noticias que me dieron —agregó— dos investigadores<br />

científicos de la Universidad de La Florida<br />

que hace poco pasaron por aquí, y que se toparon<br />

con una población de Antillophis muy numerosa<br />

en la isla Gonave, de Haití, que también es<br />

adyacente: «Encontrábamos —me dijeron— tres o<br />

cuatro en cualquier sitio».<br />

Hagamos finalmente la presentación que faltaba<br />

de los demás reptiles de la Saona:<br />

Dos «ranas»: Ameiva chrysolaema richard-thomasi<br />

más la Ameiva taeniura rosamondae, animales de<br />

suelo y comedores activos de invertebrados, los<br />

cuales salen a buscar al descubierto.<br />

El Leiocephalus lunatus louisae, corrientemente<br />

llamado mariguanita, más pequeño que las Ameivas<br />

y más costero, reconocible por el rabito alzado.<br />

El Celestus costatus saonae («rana lucia»). A diferencia<br />

de los anteriores no vive al descubierto, sino<br />

debajo de hojas, troncos podridos y detritus de la<br />

Uromacer catesbyi inchausteguii. Uromacer oxyrhynchus.<br />

38<br />

vegetación así como también debajo de las piedras.<br />

Cuando se ve amenazado se hunde entre las hojas<br />

y en la tierra.<br />

En lugares semejantes se aloja el Sphaerodactylus<br />

savagei juanilloensis (la salamanquejita), que es un<br />

gekco.<br />

Y uno de cuya presencia en la Saona se informa<br />

por primera vez: la salamanqueja común (Hemidactylus<br />

brooki haetianus), oriunda de África y de la<br />

cual se ha desarrollado esta subespecie en la Hispaniola.<br />

Finalmente la culebra que no habíamos mencionado<br />

en absoluto: Typhlops pusilla, es culebra<br />

ciega (los ojos atrofiados) adaptada a la vida subterránea,<br />

que nuestros campesinos llaman víbora<br />

pero que nada tiene que ver con la venenosa ya<br />

que ni pica ni mata. Se alimenta de insectos pequeños,<br />

entre ellos el comején.<br />

Salvo esta «víbora» y las dos salamanquejas,<br />

todos los demás reptiles enumerados en este tramo<br />

final del reportaje son formas endémicas de la<br />

Saona.<br />

(8 mar., 1980, pp. 4-5)<br />

FOTOS: MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!