30.04.2013 Views

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“alcanfor” <strong>de</strong> origen vegetal (kanfur) un árbol que el Corán (76.5) sitúa en el Paraíso y<br />

el “ámbar” que no es el ámbar fósil o “ámbar pardo” que todos conocemos (llamado en<br />

árabe kajraman) sino la esperma <strong>de</strong> un cachalote <strong>de</strong>l Indico, el “ámbar gris” (‘anbr).<br />

Existe a<strong>de</strong>más el “ámbar negro” o azabache (‘asmar al ‘anbr).<br />

Sin embargo el arte figurativo realizado en marfil ilustra con frecuencia las activida<strong>de</strong>s<br />

musicales que preten<strong>de</strong>mos enlazar con las trovadorescas y las escenas don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>sarrollan las sesiones <strong>de</strong> canto, maqamah, en casas o palacios. Se mencionan<br />

seguidamente <strong>de</strong> manera sucinta algunos <strong>de</strong> ellos:<br />

Es segura la existencia <strong>de</strong> otras manifestaciones equivalentes, especialmente las<br />

realizadas con técnicas pictóricas murales, <strong>de</strong> las que algunos ejemplares nos han<br />

llegado, uno <strong>de</strong> los cuales, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l palacio sirio <strong>de</strong> Qsar Hayr el Gharbí (el<br />

Alcázar occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Hayr), se ha reproducido algunas páginas más arriba.<br />

Bote Al Mugira, Museo <strong>de</strong>l Louvre (4068). París<br />

Perteneció a un coleccionista granadino, José Facundo Riaño, <strong>de</strong> quien lo adquirió el<br />

Louvre en 1898. En la imagen <strong>de</strong> uno sus lados, aparece una escena <strong>de</strong> maqama, con<br />

una esclava, <strong>de</strong> pie y pequeño tamaño, tocando un laúd mientras canta y dos personajes,<br />

sentados en estrado, uno en actitud <strong>de</strong> beber y otro abanicándose. Peinan cabellos<br />

<strong>de</strong>scubiertos, con melena corta, al estilo que propugnó Ziryab. Está fechado en 968 y<br />

<strong>de</strong>dicado al príncipe Al Mugira, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sgraciado<br />

final, hijo <strong>de</strong> ‘Abd el Rahman III.<br />

Bote Davillier, Museo <strong>de</strong>l Louvre (OA 2774),<br />

París<br />

Adquirido también en Córdoba hacia 1860 por el<br />

Barón Charles Davillier, gran hispanista y<br />

coleccionista <strong>de</strong> arte. Pasó al Museo en 1885. No<br />

se conserva la tapa y por consiguiente, al carecer<br />

<strong>de</strong> la inscripción en ella existente, la fecha <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>terminarse<br />

por asimilación en tanto no se verifique por métodos<br />

científicos. Pienso que podría situarse en el <strong>de</strong>cenio<br />

960-970. En una <strong>de</strong> sus caras presenta una talla con<br />

dos personajes sentados en estrado: uno tocando el<br />

laúd y otro con vaso en la mano. Parece que quien<br />

toca el ‘ud podría ser una mujer.<br />

En la correspon<strong>de</strong>ncia entre Davilliers y el pintor<br />

Fortuny, éste le dirigió una misiva en diciembre <strong>de</strong><br />

1871 en la que le dice “...si queréis restaurar la tapa<br />

<strong>de</strong> vuestro bote, tengo un dibujo exacto <strong>de</strong>l que ha sido vendido en Córdoba....”<br />

refiriéndose sin duda al que hoy alberga la Hispanic Society.<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!