30.04.2013 Views

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elatan la historia <strong>de</strong> la casta Susana, son <strong>de</strong> marfil. Proce<strong>de</strong> este ejemplar <strong>de</strong>l “Saco <strong>de</strong> Roma” por las<br />

tropas <strong>de</strong>l Emperador Carlos V en 1527. 2<br />

Hay, no obstante, algunas diferencias fundamentales con la serie que va a ocuparnos.<br />

Por una parte, la temática <strong>de</strong> éstas, mucho más <strong>de</strong>senfadada y <strong>de</strong> raíces profundamente<br />

populares; por otra, su técnica mas rudimentaria, con tallas <strong>de</strong> menor relieve y con muy<br />

escasas excepciones, sin abordar asuntos religiosos. <strong>Las</strong> he consi<strong>de</strong>rado como una<br />

versión mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong> las cajas parisienses contemporáneas, construídas algunas con<br />

<strong>de</strong>purada técnica <strong>de</strong> talla en marfil, sin duda <strong>de</strong>stinadas a damas <strong>de</strong> estratos sociales más<br />

elevados y en las cuales se presentan los episodios novelescos, entonces <strong>de</strong> moda.<br />

Al buscar antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los productos que se estudiarán, he precisado introducirme en<br />

el mundo <strong>de</strong> los personajes que <strong>de</strong>bieron inspirar su construcción y rastreando los<br />

inicios <strong>de</strong> su actividad en el mundo cristiano, dominado hasta entonces por la temática<br />

religiosa, he <strong>de</strong>sembocado en la literatura, música y poética amorosa árabes. Con todo<br />

ello, aparentemente poco relacionado, he obtenido las siguientes notas.<br />

Trovadores y juglares<br />

Des<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XI y hasta entrado el XV, alcanza especial relieve en varios<br />

paises <strong>de</strong> la Europa Medieval un tipo <strong>de</strong> cantores-aventureros, que reciben el nombre <strong>de</strong><br />

<strong>“trovadores”</strong> , nombre <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l provenzal trobairitz o <strong>de</strong>l occitano trobar, hallar.<br />

Se cree que el primer “trovador” fue un Duque <strong>de</strong> Aquitania, Guillem (VIII) <strong>de</strong> Poitiers<br />

(1071-1127), cuya lengua, el occitano <strong>de</strong> Toulouse, fue básica en sus composiciones.<br />

Los trovadores componían sus propias canciones e incluso música, que luego recitaban<br />

en actos cortesanos o en sesiones privadas, <strong>de</strong>dicadas por lo general a <strong>de</strong>terminadas<br />

damas o a las cortes nobiliares.<br />

Los trovadores procedían habitualmente <strong>de</strong> la baja nobleza y dotados, por ello, <strong>de</strong> un<br />

nivel <strong>de</strong> formación más elevado que el <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> la población, aunque también se<br />

han dado casos <strong>de</strong> trovadores proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las clases menestrales e incluso<br />

campesinas. También nobles <strong>de</strong> alto rango y hasta Reyes han practicado la “troba”. <strong>Las</strong><br />

invenciones literarias versificadas y acompañadas <strong>de</strong> música en su recitación, se<br />

realizaban en lenguas romances y solo muy ocasionalmente en latín: el occitano (lengua<br />

<strong>de</strong> oc), especialmente en su variante provenzal, era la más utilizada, pero también el<br />

catalán, las lenguas romances (romanche) <strong>de</strong> Suiza y Norte <strong>de</strong> Italia y hasta el antiguo<br />

francés (lengua <strong>de</strong> oie o <strong>de</strong> oïl) tuvieron sus propios intérpretes. 3 Si bien procedían <strong>de</strong><br />

diversas regiones <strong>de</strong>l Languedoc (Auvernia, Aquitania, Gascuña o el Limousin)<br />

tuvieron su principal eje en Toulouse y sobre todo la Provenza.<br />

Semejándose en parte a los <strong>“trovadores”</strong> se encontraban los “juglares” 4 . Eran éstos, sin<br />

embargo, gentes <strong>de</strong> extracción más popular, que se ganaban la vida divirtiendo con sus<br />

ocurrencias y ejercicios a nobles y plebeyos. Entre sus activida<strong>de</strong>s estaba, por supuesto,<br />

cantar canciones, compuestas muchas veces por los primeros. Alcanzarían los juglares<br />

su propia cualificación “profesional” en los “mester <strong>de</strong> juglaría” conjuntos <strong>de</strong><br />

canciones populares en lenguas romances i<strong>de</strong>ados por los juglares y <strong>de</strong>nominados<br />

“mester...” (maestros), en contraposición a los “mester <strong>de</strong> clerecía”, maestros cantores<br />

religiosos en latín.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!