30.04.2013 Views

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

Las arquetas de “trovadores” - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-Museo <strong>de</strong> Arte Islámico<br />

<strong>de</strong> El Cairo (5026), un<br />

tocador <strong>de</strong> flauta sentado<br />

-<strong>de</strong>l mismo Museo<br />

(15622), personaje<br />

bebedor sentado con<br />

sirvientes <strong>de</strong> pie a los<br />

lados<br />

-Galería Carlebach,<br />

Nueva York Una<br />

danzante con turbante y<br />

velos.<br />

En imagen, a la izquierda la placa <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong>l Louvre, a la <strong>de</strong>recha la que<br />

perteneció a la Galeria Carlebach.<br />

No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> llamar la atención la escasa representación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> escenas en una<br />

producción <strong>de</strong> marfiles tan extensa en número como la proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> época fatimí.<br />

Podría ser que las circunstancias sociales y políticas que ro<strong>de</strong>an el Egipto <strong>de</strong> sus<br />

heterodoxos Califas, han impuesto una especial austeridad que contrasta con lo habitual<br />

en los conjuntos prece<strong>de</strong>ntes, hasta el punto <strong>de</strong> sustituir las escenas <strong>de</strong> maqama por las<br />

relacionadas con la caza, que constituyen ahora la temática esencial. Resultan<br />

residuales, por tanto, los motivos reseñados, como también se observa en su técnica,<br />

mucho más pobre y <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte.<br />

La placa 15622 <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> Arte Islámico <strong>de</strong> El Cairo. La placa original<br />

fue recortada en forma <strong>de</strong> estrella en algún momento posterior para<br />

adaptarla como adorno a un espacio pre<strong>de</strong>terminado.<br />

Parece evi<strong>de</strong>nte que el Egipto <strong>de</strong> las etapas<br />

prefatimíes, regidas por emires tuluníes primero<br />

(868-905) y los ijsidíes <strong>de</strong>spués (935-969),<br />

representa una continuación <strong>de</strong> la cultura iraquí <strong>de</strong><br />

los Califas abbassíes cuando gobernaron el país <strong>de</strong>l<br />

Nilo. 39<br />

La conquista <strong>de</strong> Egipto en 969 por los “Califas” fatimíes, asentados en Ifriqiyya <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

909, supone una ruptura con los usos y costumbres anteriores, valorando<br />

a<strong>de</strong>cuadamente las gran<strong>de</strong>s diferencias religiosas <strong>de</strong> la época entre los sunníes <strong>de</strong><br />

Bagdad, en plena <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 940 en que su Califa, Al Mustaqfí, apenas gobernó<br />

la ciudad <strong>de</strong> Bagdad; frente a los agresivos chiitas fatimíes cuyo Califa conquistador,<br />

Abu Temim Ma’ad al Mu’izz (953-975) fundaría la ciudad <strong>de</strong> El Cairo en 973<br />

(sustituyendo y englobando a la antigua Fustat) y mantuvieron un régimen<br />

especialmente severo hasta ser eliminados por el ayyubí Saladino en 1171, retornando a<br />

la ortodoxia sunní. 40<br />

No obstante, a partir <strong>de</strong>l siglo XII el carácter guerrero <strong>de</strong> los kurdos ayyubíes (1171-<br />

1250) que habrán <strong>de</strong> afrontar las “Cruzadas” (1099-1229) y sus sucesores, los militares<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!