30.04.2013 Views

Guia 016t1.pdf

Guia 016t1.pdf

Guia 016t1.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Casos Especiales de Acentuación<br />

01) Construcciones enclíticas: Son todas las formas de los pronombres personales<br />

(me, te, se, nos, os, le, les, lo, los, la, las) que, cuando van después del verbo se escriben<br />

como si formaran una sola palabra con él. Por ejemplo: me + pidió = pidióme; dé + se =<br />

dése. Todas las formas verbales que tengan tilde la conservarán aunque se les añada un<br />

pronombre enclítico. En caso que las formas verbales no lleven tilde al añadírseles un<br />

enclítico tampoco se tildarán, salvo que se transformen en esdrújulas. Por ejemplo: dio<br />

+ me = diome; dio + me + lo = diómelo; se + lo + presto = prestóselo.<br />

02) Voces compuestas: Si una palabra lleva tilde y entra a formar parte de una palabra<br />

compuesta como primer miembro de ella perderá su tilde, tal es el caso de:<br />

décimo + séptimo = decimoséptimo.<br />

así + mismo = asimismo.<br />

vigésimo + octavo = vigesimoctavo.<br />

Excepción : Sólo los adverbios terminados en mente conservan el tilde del cual<br />

provienen, por ejemplo:<br />

útil + mente = útilmente; cortés + mente = cortésmente.<br />

Claro, que si el adjetivo del cual proviene el adverbio no tiene tilde no se le agregará,<br />

por ejemplo: varonil + mente = varonilmente; atroz + mente = atrozmente.<br />

En las palabras compuestas de dos o más adjetivos unidos con guión, cada parte<br />

conservará su acentuación: hispano-francés; anglo-soviético; histórico-crítico.<br />

03) Los nombres propios extranjeros: Se escribirán, en general sin ponerles ningún<br />

acento que no posean en el idioma al cual pertenezcan, pero podrán acentuarse a la<br />

española cuando lo permitan su pronunciación y escritura originales (Wágner).<br />

Si se trata de nombres geográficos ya incorporados a nuestra lengua o adaptados a su<br />

sonido, no se consideran extranjeros y habrá que tildarlos, de acuerdo con nuestras<br />

reglas generales (Cáucaso, Bélgica, etc.)<br />

Las palabras latinas de uso corriente en castellano, deberán tildarse según las<br />

reglas generales (memorándum, déficit, etc.)<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!