01.05.2013 Views

Entre el «Know how

Entre el «Know how

Entre el «Know how

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cambio, perdurará en <strong>el</strong> repertorio bajomedieval, pasando a ser realizado con<br />

vidriado interior verde o marrón y con tamaños diversificados, siendo usado<br />

como grasera o greixonera.<br />

Mesquida publica otros tipos de cazu<strong>el</strong>as, según <strong>el</strong>la hallados en conjuntos<br />

de primera época, si bien no hemos conseguido identificarlos en ninguno de<br />

los contextos paterneros antes descritos. Están vidriadas por <strong>el</strong> anverso y son<br />

semejantes al tipo de cazu<strong>el</strong>a de alerón, pero presentan paredes profusamente<br />

acanaladas y con mam<strong>el</strong>ones y costillas aplicadas como recurso decorativo 97 .<br />

Este tipo es endémico de Paterna y no se han encontrado ejemplares semejantes<br />

en los otros contextos estudiados. No obstante, responde a una evolución<br />

formal d<strong>el</strong> tipo tardoalmohade bien conocido en <strong>el</strong> área murciana y, sobre<br />

todo, en <strong>el</strong> reino meriní y nazarí 98 .<br />

Mortero (Lámina 9)<br />

Mesquida publica varios tipos de mortero bizcochados, que según afirma<br />

son de las «piezas más abundantes en todas las alfarerías». Tienen base plana<br />

y perfil troncocónico más o menos alto (entre 8 y 11,5 cm), con labio plano o<br />

redondeado, y lisos o con escotadura a lo largo de las paredes. Publica otro<br />

tipo con grueso pie discoidal, paredes acanaladas y costillas verticales, barnizado<br />

por completo, salvo en la base, en color indeterminado. Ambos mod<strong>el</strong>os<br />

son tipos bien conocidos en <strong>el</strong> repertorio d<strong>el</strong> siglo XIV.<br />

No se han encontrado fragmentos asimilables a estas formas en ninguno<br />

de los contextos estudiados fuera de Paterna 99 . Cabe resaltar la presencia en<br />

la excavación de la C/. Isab<strong>el</strong> Ferrer 35 de Cast<strong>el</strong>lón de una pieza de paredes<br />

verticales bastante gruesas acabadas en un labio redondeado engrosado al<br />

exterior que parece corresponder a un mortero. Está vidriado interior y exte-<br />

97 MESQUIDA GARCÍA, Mercedes: Las ollerías..., pp. 162-163 y figs. en p. 152.<br />

98 CRESSIER, Patrice, RIERA FRAU, Magdalena, ROSSELLÓ-BORDOY, Guillermo: «La cerámica tardoalmohade<br />

y los orígenes de la cerámica nasrí», en A cerâmica medieval no Mediterrâneo Occidental.<br />

Lisboa, 1987, pp. 215-246. ÁLVAREZ GARCÍA, José Javier, GARCÍA PORRAS, Alberto: «El ajuar<br />

doméstico nazarí. La cerámica de las huertas d<strong>el</strong> Cuarto Real de Santo Domingo (Granada)».<br />

Transfretana. Cerámica nazarí y mariní, 4 (2000), pp. 139-178. SALADO ESCAÑO, Juan Bautista, RAM-<br />

BLA TORRALVO, Antonio, MAYORGA, José: «Nuevas aportaciones sobre cerámica de época nazarí en la<br />

ciudad de Málaga». Transfretana, Cerámica nazarí y mariní, 4 (2000), pp. 221-257.<br />

99 MESQUIDA GARCÍA, Mercedes: Las ollerías..., p. 161, 8.<br />

— 119 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!