04.05.2013 Views

www.uca.edu.ar

www.uca.edu.ar

www.uca.edu.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECTORADO<br />

nos alguna vez liber<strong>ar</strong>nos de los inmediatismos<br />

que nos imponen las agendas<br />

políticas y mediáticas. Podemos<br />

est<strong>ar</strong> más o menos de acuerdo con lo<br />

que los tres invitados nos digan, pero<br />

sin duda lo que estos ilustres visitantes<br />

nos aporten enriquecerá y estimul<strong>ar</strong>á<br />

el debate público. Y ya que estamos en<br />

la única Universidad Pontificia de<br />

Argentina, aprovecho esta ocasión<br />

p<strong>ar</strong>a record<strong>ar</strong> a nuestro querido<br />

Papa Francisco. Él quiere una Iglesia<br />

abierta al diálogo, que anunciando<br />

el Evangelio y cuidando a los más<br />

pobres también sea un espacio de<br />

pensamiento acerca de la sociedad.”<br />

El licenciado Escasany agradeció a<br />

los presentes el haber asistido al encuentro<br />

y ponderó especialmente la<br />

deferencia de las autoridades de la<br />

UCA por haberlo invitado a presidir<br />

el Consejo Asesor Profesional. “Un<br />

Consejo cuya misión será la de transmitir<br />

las necesidades y exigencias que<br />

nos plantea la sociedad, colaborando<br />

así a mantener aggiornada la oferta<br />

universit<strong>ar</strong>ia de acuerdo a dichas demandas,<br />

sin descuid<strong>ar</strong> los valores y<br />

principios que han c<strong>ar</strong>acterizado a la<br />

UCA -señaló-. Seremos un puente, un<br />

nexo con la realidad cotidiana que, por<br />

su propia dinámica y complejidad, exige<br />

un grupo formado por distintos actores<br />

del grupo profesional, académico<br />

y religioso. Quiero agradecer a todos<br />

los miembros del Consejo por su p<strong>ar</strong>ticipación,<br />

en esto que es una oportunidad<br />

de devolver lo recibido. Aportando,<br />

desde nuestra trayectoria personal<br />

de éxitos y fracasos, la experiencia que<br />

nos permita apost<strong>ar</strong> a los aciertos, evitando<br />

repetir errores.”<br />

Contra dos demonios<br />

Michel Camdessus reflexionó sobre<br />

el futuro a p<strong>ar</strong>tir de sus vivencias en<br />

América Latina en los últimos cincuenta<br />

años. Graduado en Economía en<br />

la Universidad de P<strong>ar</strong>ís, fue titul<strong>ar</strong> del<br />

Club de P<strong>ar</strong>ís, Gobernador del Banco<br />

de Francia y Director Gerente y Presidente<br />

del Directorio del Fondo Monet<strong>ar</strong>io<br />

Internacional por tres períodos<br />

quinquenales, desempeñándose hoy<br />

como Presidente del Comité de Orientación<br />

y Seguimiento de Empleo de<br />

Fondos del Fondo de Cohesión Social<br />

de la Unión Europea.<br />

“En mis recuerdos de los dos últimos<br />

decenios del siglo pasado, puedo<br />

decir que América Latina estuvo di<strong>ar</strong>iamente<br />

en mi mente y en mi apretada<br />

agenda -recordó-. Veníamos de<br />

anteayer, quiero decir de los años<br />

60 y 70, los cuales, por lo que toca a<br />

la economía, habían sido brillantes:<br />

entraban sus países en el grupo de<br />

sociedades de ingreso medio -muy<br />

Michel Camdessus.<br />

por delante del Asia de aquellos tiempos-<br />

y cerrando poco a poco la brecha<br />

con los países más des<strong>ar</strong>rollados. Las<br />

cosas cambian con los años 80. En mis<br />

recuerdos de los años 80 y 90, surge<br />

una América Latina, con excepción de<br />

Chile, p<strong>ar</strong>a us<strong>ar</strong> el vocabul<strong>ar</strong>io de Unamuno,<br />

agónica, dolida, tropezando<br />

poco después de haber restablecido,<br />

esperanzada, su democracia. Era un<br />

continente movilizado en un combate<br />

difícil, patético a veces, con dos demonios<br />

cl<strong>ar</strong>amente identificados, uno de<br />

ellos era el populismo intervencionista<br />

y el otro un neo-liberalismo doctrin<strong>ar</strong>io:<br />

ambos teniendo en común su<br />

olvido de la preferencia concreta que<br />

debemos a los más pobres, víctimas<br />

con el primero de la hiperinflación y<br />

con el otro de la creencia idolátrica en<br />

los poderes mágicos de la ‘mano invisible’<br />

del mercado, por incapaz que<br />

Video del acto en la Web<br />

Los interesados en acceder<br />

al video completo del acto<br />

de presentación del Consejo<br />

Asesor Profesional de la UCA,<br />

incluidas las conferencias de<br />

Michel Camdessus, Julio M<strong>ar</strong>ía<br />

Sanguinetti y Enrique Iglesias,<br />

pueden hacerlo ingresando en<br />

la página Web de la Universidad:<br />

<strong>www</strong>.<strong>uca</strong>.<strong>edu</strong>.<strong>ar</strong>.<br />

sea ésta de r<strong>edu</strong>cir las desigualdades<br />

que, al contr<strong>ar</strong>io, acrecienta.”<br />

Sobre el presente, Michel Camdessus<br />

pidió reconocer el impresionante<br />

cambio al cual se asiste en general en<br />

la región. “Después de dos decenios<br />

de estancamiento del crecimiento,<br />

de déficits exteriores y tantos rebotes<br />

inflacionistas, nos encontramos<br />

con tasas de crecimiento -per cápita-<br />

superando las que se habían<br />

producido durante los años setenta,<br />

con un crecimiento en estos dos<br />

últimos años superando la tasa de<br />

crecimiento global. Y con dos novedades<br />

dignas de p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong> énfasis.<br />

Por una p<strong>ar</strong>te, importantes iniciativas<br />

sociales, p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>mente<br />

en Brasil y México, contribuyendo<br />

a una disminución de la pobreza<br />

absoluta y una r<strong>edu</strong>cción de las<br />

desigualdades en v<strong>ar</strong>ios países. Por<br />

otra p<strong>ar</strong>te, tasas de inflación bien contenidas<br />

y equilibrios externos, ambos<br />

datos augurando del fortalecimiento<br />

de la confianza de inversionistas<br />

nacionales y extranjeros, todo ello<br />

contribuyendo a explic<strong>ar</strong> la buena resistencia<br />

de su sistema financiero a la<br />

gran crisis que el mundo acaba de sufrir<br />

y que en otros tiempos les hubiera<br />

<strong>ar</strong>rebatado.” Pero el decenio pasado<br />

deja enteros importantes desafíos<br />

estructurales, advirtió. “Estos son los<br />

que conducen a la ‘trampa del ingreso<br />

medio’, en la cual tantos países se<br />

han quedado estancados: las grandes<br />

disp<strong>ar</strong>idades sociales, los bajos niveles<br />

de ahorro interno y de inversión y,<br />

vinculados a ellos, la falta de competitividad<br />

y productividad industrial, así<br />

como una excesiva dependencia de la<br />

exportación de materias primas y productos<br />

de bajo valor agregado.”<br />

<strong>www</strong>.<strong>uca</strong>.<strong>edu</strong>.<strong>ar</strong> | 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!