04.05.2013 Views

www.uca.edu.ar

www.uca.edu.ar

www.uca.edu.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECTORADO<br />

desde la agricultura hasta la ciencia<br />

-enfatizó-. Y no es casual, entonces,<br />

que esas brillantes individualidades<br />

ap<strong>ar</strong>ezcan. No sólo en el deporte, sino<br />

en disciplinas científicas que le dieron<br />

tantos premios Nobel. El tema es desat<strong>ar</strong><br />

toda esa fuerza, esa capacidad<br />

individual, esa creatividad, que va<br />

desde los agricultores de la pampa<br />

húmeda hasta los de los viñedos<br />

de Mendoza, en instituciones que<br />

logren ser más sólidas. Es el desafío<br />

de mis colegas políticos. Así como<br />

a la inversa, en mi país, donde los<br />

políticos solemos ser un poco más<br />

razonables, debemos logr<strong>ar</strong> que la<br />

sociedad acompañe el vigor de un<br />

mundo donde hay una sociedad en<br />

la cual la tecnología y la ciencia nos<br />

han puesto huérfanos.”<br />

El mundo será<br />

menos predecible<br />

Enrique Iglesias instó también a ver<br />

el futuro de la región y del mundo a<br />

la luz del presente y de las lecciones<br />

del pasado. Director del Instituto de<br />

Economía de la Universidad Nacional<br />

del Uruguay, Presidente del Banco<br />

Central del Uruguay y Ministro de<br />

Relaciones Exteriores del país vecino,<br />

fue también Director de la Unión<br />

de Bancos del Uruguay, Secret<strong>ar</strong>io<br />

de la CEPAL, Presidente del Banco<br />

Interamericano de Des<strong>ar</strong>rollo (BID)<br />

y Secret<strong>ar</strong>io General de la Conferencia<br />

Mundial de Energías Renovables,<br />

siendo desde 2005 Secret<strong>ar</strong>io General<br />

de la Comunidad Iberoamericana<br />

con sede en Madrid.<br />

“No hay una crisis mundial, porque<br />

un mundo que crece al 3% no está en<br />

crisis -sostuvo-. Lo que hay son crisis<br />

focalizadas: Estados Unidos, algunos<br />

países de Europa, Japón. Lo que<br />

sucede es que todos esos países reunidos<br />

representan más del 50% del<br />

Producto Bruto mundial. De ahí que<br />

estas crisis se reflejan y salen sus impactos<br />

hacia el resto del mundo. Por<br />

eso debemos ser lo suficientemente<br />

concientes de que se están cocinando<br />

grandes cambios a futuro, cambios<br />

que, como decía (Edg<strong>ar</strong>d) Morin, son<br />

difíciles de anticip<strong>ar</strong>, pero están allí.”<br />

Es seguro que el mundo que vendrá<br />

no será el mismo, pronosticó. “Tenemos<br />

una economía con nuevos motores:<br />

la innovación, la tecnología, el conocimiento<br />

-indicó-. Segundo, vamos<br />

a encontr<strong>ar</strong>nos con una nueva sociedad,<br />

dominada por clases medias que<br />

tienen una capacidad de expresión<br />

que no tenían antes. Que tienen redes<br />

sociales, que se comunican y que tienen<br />

demandas nuevas.” Instó a mir<strong>ar</strong><br />

la realidad de Chile y acl<strong>ar</strong>ó que admi-<br />

Enrique Iglesias.<br />

nistr<strong>ar</strong> clases medias era bastante más<br />

complicado que administr<strong>ar</strong> sociedades<br />

de bajo nivel de ingreso.<br />

Recordó que el mundo estaba experimentando<br />

la mayor transferencia de<br />

poder económico de su historia, de<br />

Occidente a Oriente, y que esta transferencia<br />

era también una transferencia<br />

Consejo Asesor<br />

Profesional de<br />

la UCA<br />

Presidente:<br />

Edu<strong>ar</strong>do J. Escasany<br />

Miembros:<br />

Luis Bameule<br />

M<strong>ar</strong>ía Elena Blaquier<br />

Máximo Bomchil<br />

Enrique Bruchou<br />

Michel Camdessus<br />

Edu<strong>ar</strong>do Elsztain<br />

Alejandro Estrada<br />

Enrique Iglesias<br />

Jorge Otamendi<br />

C<strong>ar</strong>los Páez Vil<strong>ar</strong>ó<br />

José M<strong>ar</strong>ía Dagnino<br />

Pastore<br />

Norberto C. Peruzzotti<br />

Cés<strong>ar</strong> Pueyrredón<br />

de poder político y, quizá, milit<strong>ar</strong>. “El<br />

futuro va a ser mucho menos previsible<br />

y anticipable que lo que fueron<br />

los últimos treinta años y debemos<br />

prep<strong>ar</strong><strong>ar</strong>nos p<strong>ar</strong>a eso”, dijo. Puntualizó<br />

que el des<strong>ar</strong>rollo era un fenómeno<br />

integral, social y político, y que Latinoamérica<br />

había perdido demasiado<br />

tiempo en la discusión sobre la<br />

relación entre el Estado y la sociedad,<br />

gastando mucha energía en<br />

la búsqueda de una relación <strong>ar</strong>mónica<br />

entre el activismo estatal y la<br />

creatividad del mercado. También<br />

que le costó muchísimo aprender<br />

que había que tener políticas monet<strong>ar</strong>ias,<br />

cambi<strong>ar</strong>ias y fiscales coherentes<br />

y consistentes, lo que no era<br />

ni de izquierda ni de derecha, sino<br />

una cuestión de sentido común. Y,<br />

por último, debió aprender que “no<br />

hay des<strong>ar</strong>rollo interno sin una buena<br />

apertura al mercado internacional”.<br />

Iglesias valoró que la región haya comenzado<br />

a resolver el tema de la pobreza,<br />

sobre todo de la pobreza extrema,<br />

pero señaló que todavía faltaba<br />

mucho camino por recorrer, porque<br />

era más fácil achic<strong>ar</strong> la pobreza que<br />

r<strong>edu</strong>cir la desigualdad. Dicho lo cual<br />

repasó las mega-tendencias del mundo<br />

que vendrá, la masiva irrupción del<br />

mundo asiático y la continuación de<br />

la globalización, con dos problemas<br />

todavía irresueltos: el pil<strong>ar</strong> financiero<br />

y el frente comercial. En este orden, se<br />

preguntó si est<strong>ar</strong>emos en presencia de<br />

un nuevo mundo de bloques y, en tal<br />

caso: ¿cuál será el papel en él de América<br />

Latina? Los cambios tecnológicos<br />

y climáticos condicion<strong>ar</strong>án el futuro,<br />

adelantó, y habrá que convivir con la<br />

inseguridad mundial y ciudadana. Pero<br />

a pes<strong>ar</strong> de ello el des<strong>ar</strong>rollo regional<br />

será posible si se cumplen, a su juicio,<br />

ciertas premisas: que el mundo no<br />

enloquezca, que Latinoamérica siga<br />

haciendo las cosas bien en materia<br />

macroeconómica, que sus países sean<br />

capaces de hacer reformas p<strong>ar</strong>a ser<br />

más eficientes, justos y coherentes socialmente,<br />

y que el subcontinente asuma<br />

que no puede ser espectador del<br />

nuevo orden sin aspir<strong>ar</strong> a influir en él.<br />

“Pero no podemos aspir<strong>ar</strong> a niveles de<br />

vida mejores y sostenidos si no somos<br />

capaces de tener eficiencia -concluyó-.<br />

Y la eficiencia significa una revolución<br />

ed<strong>uca</strong>tiva en serio. Éste debe ser un<br />

gran compromiso político en nuestras<br />

sociedades.”<br />

<strong>www</strong>.<strong>uca</strong>.<strong>edu</strong>.<strong>ar</strong> | 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!