06.05.2013 Views

Plan de Prevención y Descontaminación de la Región ... - Sofofa

Plan de Prevención y Descontaminación de la Región ... - Sofofa

Plan de Prevención y Descontaminación de la Región ... - Sofofa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 2.8: CO. Valores máximos, promedios móviles <strong>de</strong> 8 horas por estación como<br />

porcentaje <strong>de</strong> norma. 1995.<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

A B F D M<br />

Estaciones<br />

Obs.: Datos <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red MACAM.<br />

Fuente: CONAMA R.M.<br />

OZONO: O3<br />

El ozono es un contaminante secundario <strong>de</strong> origen fotoquímico que se forma por <strong>la</strong> reacción<br />

entre óxidos <strong>de</strong> nitrógeno e hidrocarburos, en presencia <strong>de</strong> radiación so<strong>la</strong>r. Los procesos<br />

fotoquímicos asociados a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> ozono son altamente complejos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

proporción re<strong>la</strong>tiva entre óxidos <strong>de</strong> nitrógeno e hidrocarburos, y <strong>de</strong> los distintos tipos <strong>de</strong><br />

hidrocarburos presentes en <strong>la</strong>s reacciones. Por ello, para enten<strong>de</strong>r el problema <strong>de</strong><br />

contaminación por ozono se requieren estudios específicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad fotoquímica<br />

propia <strong>de</strong> cada región, incluyendo análisis <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> viento predominantes.<br />

La estación que registra <strong>la</strong>s mayores concentraciones y mayor frecuencia <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

norma es <strong>la</strong> estación M (Las Con<strong>de</strong>s), ubicada a 15 kilómetros <strong>de</strong>l centro, en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong><br />

los vientos predominantes. En el<strong>la</strong> se registran superaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma en casi <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><br />

los días <strong>de</strong>l año.<br />

En esta estación se alcanzó durante 1995 <strong>la</strong> máxima concentración para este contaminante<br />

con un valor <strong>de</strong> 439 µg/m 3 , lo que correspon<strong>de</strong> a 274% <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma. Los valores máximos<br />

se observan durante los meses <strong>de</strong> primavera y verano, sobre todo durante diciembre, en que<br />

<strong>la</strong> norma fue superada 26 días. En esta estación, a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> norma horaria fue superada, al<br />

menos en una ocasión, durante cada uno <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>l año. La norma también se superó<br />

en cada mes, salvo julio, en <strong>la</strong> estación D. Esto ocurre porque basta un día asoleado, aún en<br />

invierno, para que ocurra el proceso fotoquímico que genera el ozono, a partir <strong>de</strong> los<br />

contaminantes primarios emitidos a <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> Santiago.<br />

La Figura 2.9 muestra el número <strong>de</strong> días que se superó <strong>la</strong> norma en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> red MACAM. Se pue<strong>de</strong> observar que <strong>la</strong> mayor frecuencia <strong>de</strong> superación<br />

ocurre en <strong>la</strong> estación M (Las Con<strong>de</strong>s) y que <strong>la</strong> menor frecuencia se observa en <strong>la</strong> estación B<br />

(Provi<strong>de</strong>ncia).<br />

2-19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!