07.05.2013 Views

Práctica Incertidumbre y gráficas - Instituto de Física - Universidad ...

Práctica Incertidumbre y gráficas - Instituto de Física - Universidad ...

Práctica Incertidumbre y gráficas - Instituto de Física - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> <strong>Física</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia<br />

<strong>Incertidumbre</strong>s y Gráficas<br />

Péndulo Simple<br />

Objetivos<br />

1. Hacer propagación <strong>de</strong> incertidumbres <strong>de</strong> diversas cantida<strong>de</strong>s.<br />

2. Determinar por medio <strong>de</strong> <strong>gráficas</strong> la relación entre el periodo <strong>de</strong> un péndulo<br />

simple con la gravedad y la longitud <strong>de</strong>l mismo.<br />

Equipo:<br />

Péndulo simple<br />

Regla <strong>de</strong> un metro<br />

Balanza<br />

Sistema LabGICM<br />

Medidor <strong>de</strong> ángulos<br />

Nonio<br />

Computador<br />

Marco teórico<br />

Propagación <strong>de</strong> incertidumbres<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos las magnitu<strong>de</strong>s medidas directamente no son el<br />

objetivo final <strong>de</strong> un experimento, sino un paso necesario para obtener otras<br />

magnitu<strong>de</strong>s relacionadas con ellas mediante alguna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional.<br />

En este caso, es necesario conocer la forma en que el grado <strong>de</strong> incertidumbre se<br />

refleja en el resultado final <strong>de</strong> las mediciones, es <strong>de</strong>cir cómo se propagan las<br />

incertidumbres individuales <strong>de</strong> cada medición en el resultado final <strong>de</strong> la medición.<br />

Si se supone que una magnitud f <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> x, el cálculo <strong>de</strong>l error ∆f a partir <strong>de</strong>l<br />

error directo ∆x se <strong>de</strong>nomina propagación <strong>de</strong> error. Si el error relativo es pequeño<br />

po<strong>de</strong>mos hacer uso <strong>de</strong> la siguiente aproximación:<br />

Por Lucelly Reyes H<br />

f<br />

f ( x x)<br />

f ( x)<br />

x<br />

f f<br />

x<br />

Supongamos ahora que una magnitud z <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>s observadas<br />

(x, y), con x x x<br />

y y y y<br />

, tendremos que z z z<br />

con


y<br />

z f ( x,<br />

y)<br />

z<br />

z<br />

z x<br />

y<br />

x<br />

y<br />

Don<strong>de</strong> z es la <strong>de</strong>rivada parcial <strong>de</strong> z con respecto a x evaluada en x x siempre<br />

x<br />

y cuando la variable y se mantenga constante.<br />

Ejemplo, si se quiere medir el volumen <strong>de</strong> un cilindro y se sabe que su radio es r =<br />

6,0cm y su altura h = 10,0cm, es bien sabido que su volumen viene dado por V =<br />

πhr 2 =1131 cm 2 . Pero, si la magnitud h tiene un error <strong>de</strong> ∆h=0,1cm y r tienen un<br />

error <strong>de</strong> ∆r=0,1cm, ¿cuál es el error que se comete en el cálculo <strong>de</strong>l volumen?<br />

El valor <strong>de</strong> ∆V se obtiene <strong>de</strong> la ecuación:<br />

V<br />

V<br />

V r<br />

h<br />

r<br />

h<br />

Que requiere calcular las <strong>de</strong>rivadas parciales.<br />

V<br />

2hr<br />

377cm<br />

r<br />

V<br />

2<br />

2<br />

r<br />

113cm<br />

h<br />

Y por tanto, el error en el volumen es:<br />

Por consiguiente, se tiene que:<br />

Y en notación científica será:<br />

V <br />

<br />

3<br />

3<br />

( 377x0.<br />

1113x0.<br />

1)<br />

cm 49cm<br />

V ( 1130 50)<br />

cm<br />

V <br />

3 3<br />

( 1.<br />

13 0.<br />

05)<br />

x10<br />

cm<br />

Algunos casos prácticos, suponiendo que la función z <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> otras dos<br />

magnitu<strong>de</strong>s q1 y q2, son los siguientes:<br />

Ejemplo: supongamos que tenemos las mediciones directas <strong>de</strong> velocidad y masa<br />

<strong>de</strong> un cuerpo:<br />

v = 12.5 cm/s 0.1 cm/s<br />

m = 53.3 g 0.1 g<br />

2<br />

3<br />

2


y queremos calcular la cantidad <strong>de</strong> movimiento p mediante la relación <strong>de</strong> vínculo<br />

p = m v<br />

Para calcular la incertidumbre asociada al valor calculado m v = 666 g cm/s<br />

<strong>de</strong>bemos calcular<br />

p p<br />

p v m<br />

v m<br />

don<strong>de</strong><br />

entonces<br />

p<br />

m<br />

v<br />

y<br />

p<br />

v<br />

m<br />

∆p = m ∆v + v ∆m = 6.58 g cm/s<br />

Siguiendo las reglas anteriores para la presentación <strong>de</strong> resultados, el valor <strong>de</strong> la<br />

cantidad <strong>de</strong> movimiento será:<br />

p = 666 g cm/s 7 g cm/s<br />

Nótese que el producto <strong>de</strong> la masa por la velocidad según los datos presentados<br />

es 666.25 pero fue redon<strong>de</strong>ado a 666 para ser coherente con su incertidumbre.<br />

Ejemplo: Medida indirecta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> radio r don<strong>de</strong> se<br />

me<strong>de</strong> el radio y se pesa la esfera.<br />

La <strong>de</strong>nsidad se <strong>de</strong>fine como masa sobre volumen:<br />

Para la esfera, el volumen es<br />

así que la <strong>de</strong>nsidad se expresa en función <strong>de</strong> radio y masa como<br />

La ley <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> los errores establece que<br />

3


Con base en esto, po<strong>de</strong>mos calcular el error relativo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad:<br />

Adición y sustracción<br />

En general, sea A y B dos medidas y ∆A y ∆B sus respectivos errores.<br />

La suma <strong>de</strong> estas medidas es:<br />

S A B<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos sus respectivos errores habría que plantear:<br />

1. S S<br />

( A A)<br />

( B B)<br />

( A B)<br />

( A<br />

B)<br />

<strong>de</strong> tal modo que S , es la suma <strong>de</strong> los errores: S A<br />

B<br />

. Esta regla es<br />

válida para más <strong>de</strong> dos sumandos.<br />

Sea R A B don<strong>de</strong> A y B tienen los errores ∆A y ∆B, respectivamente.<br />

Teniendo en cuenta esto se tiene:<br />

2. R R<br />

( A A)<br />

( B B)<br />

( A B)<br />

( A<br />

B)<br />

Note que aunque las medidas se restan los errores se suman: R A<br />

B<br />

Esta regla es válida para varios términos restados.<br />

Producto y cociente<br />

Sea P A.<br />

B don<strong>de</strong> A y B tienen los errores ∆A y ∆B, respectivamente.<br />

Entonces,<br />

A B<br />

3. P P<br />

( A A).(<br />

B B)<br />

A.<br />

B.<br />

1<br />

.<br />

<br />

<br />

<br />

A B <br />

La regla es válida para más <strong>de</strong> dos factores.<br />

Sea C A.<br />

/ B don<strong>de</strong> A y B tienen los errores ∆A y ∆B, respectivamente.<br />

Entonces,<br />

( A A)<br />

A A B<br />

4. C C<br />

1<br />

<br />

<br />

<br />

( B B)<br />

B<br />

<br />

A B <br />

Potenciación y Radicación<br />

4


Una medida y su error absoluto elevado a un exponente n que pue<strong>de</strong> ser mayor<br />

que 1 (potenciación) o menor que 1 (radicación), se proce<strong>de</strong> así : la medida se<br />

eleva al exponente n más menos la medida elevada al exponente se multiplica por<br />

n y por el cociente entre el error y la medida. Se aplica el criterio <strong>de</strong> cifras<br />

significativas y aproximaciones numéricas al resultado final.<br />

Si n > 1 ó n < 1, se tiene:<br />

A<br />

A<br />

5. M M<br />

( A A)<br />

n<br />

A.<br />

n<br />

A.<br />

n<br />

.<br />

<br />

n<br />

<br />

A.<br />

n<br />

1<br />

.<br />

<br />

n<br />

<br />

A A <br />

Casos especiales<br />

a) Una medida con su respectivo error absoluto si se multiplica o divi<strong>de</strong> por<br />

una constante física, dicha constante multiplica o divi<strong>de</strong> a la medida y el<br />

error, aplicando al resultado final el criterio <strong>de</strong> cifras significativas y<br />

aproximaciones numéricas:<br />

Sea k una constante física, A una medida y ∆A su error, luego:<br />

Ejemplo 1<br />

F k(<br />

A A)<br />

k.<br />

A k.<br />

A<br />

Sea la constante física g, la aceleración <strong>de</strong> gravedad, y m la medida <strong>de</strong> una<br />

masa con su respectivo error. Se pi<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el peso en newton (N).<br />

m<br />

m<br />

W m.<br />

g 9.<br />

8 ( 3.<br />

1<br />

0.<br />

1)<br />

kg ( 9.<br />

8x3.<br />

1<br />

9.<br />

8x0.<br />

1)<br />

kg ( 30.<br />

38 0.<br />

98)<br />

N ( 30 1)<br />

N<br />

2<br />

2<br />

s<br />

s<br />

b) Una medida con su respectivo error absoluto si se multiplica o divi<strong>de</strong> por<br />

una constante matemática, dicha constante sólo multiplica a la medida.<br />

Al resultado final se aplica el criterio <strong>de</strong> cifras significativas y<br />

aproximaciones numéricas.<br />

Sea k una constante matemática, B una medida con su respectivo error ∆B.<br />

Ejemplo 2<br />

H k(<br />

B B)<br />

k.<br />

B B<br />

Sea π la constante matemática y R una medida que correspon<strong>de</strong> al radio <strong>de</strong> un<br />

círculo, medido en cm. Se pi<strong>de</strong> calcular el perímetro <strong>de</strong>l círculo.<br />

5


P 2R<br />

2(<br />

3.<br />

14)(<br />

2.<br />

34 0.<br />

05)<br />

cm 6.<br />

28(<br />

2.<br />

34 0.<br />

05)<br />

cm ( 14.<br />

6952 0.<br />

05)<br />

cm<br />

P ( 14.<br />

70<br />

Ejemplo 3<br />

0.<br />

05)<br />

cm<br />

Sea π la constante matemática y R una medida que correspon<strong>de</strong> al radio <strong>de</strong> un<br />

círculo, medido en cm. Se <strong>de</strong>sea calcular el área <strong>de</strong>l círculo.<br />

A R<br />

A <br />

2<br />

<br />

3.<br />

14(<br />

2.<br />

34<br />

3.<br />

14(<br />

5.<br />

4756<br />

<br />

0.<br />

05)<br />

0.<br />

234)<br />

cm<br />

Re sultado _ final A <br />

2<br />

2<br />

cm<br />

( 17.<br />

2<br />

2<br />

2<br />

3.<br />

14<br />

( 2.<br />

34)<br />

<br />

<br />

0.<br />

2)<br />

cm<br />

2<br />

6<br />

( 2.<br />

34)<br />

2<br />

( 17.<br />

1933...<br />

0.<br />

234)<br />

cm<br />

2x0.<br />

05<br />

<br />

<br />

cm<br />

2.<br />

34 <br />

<br />

En este ejemplo se <strong>de</strong>sarrolla primero la potenciación (fórmula 5) y luego se aplica<br />

la regla b (casos especiales).<br />

La propagación <strong>de</strong> los errores expresada en las formulas anteriores es la que<br />

usualmente se utiliza con los errores asociadas a los errores <strong>de</strong> escala. Los<br />

errores provenientes <strong>de</strong> los errores aleatorios (cuando se dan valores diferentes<br />

para medidas repetidas) se <strong>de</strong>ben tratar <strong>de</strong> forma diferente. En este caso el error,<br />

para una función <strong>de</strong> dos variables f(x; y), viene dada por:<br />

f<br />

f<br />

<br />

f x<br />

y<br />

x<br />

y<br />

<br />

Que en los casos particulares <strong>de</strong> sumas, productos, cocientes y potencias toman<br />

las siguientes formas:<br />

x<br />

n<br />

<br />

<br />

x<br />

n<br />

y<br />

n<br />

<br />

n x<br />

n<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1<br />

x<br />

x<br />

y<br />

<br />

xy<br />

xy <br />

x y <br />

2<br />

x<br />

n<br />

y<br />

n<br />

2<br />

2<br />

x<br />

y<br />

<br />

n<br />

m <br />

x y <br />

Análisis <strong>de</strong> datos a partir <strong>de</strong> graficas<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

(<br />

x y)<br />

<br />

x <br />

<br />

<br />

y <br />

x<br />

y<br />

2<br />

2 x y 2<br />

x<br />

y<br />

<br />

<br />

x y <br />

Abra la pagina Web <strong>de</strong>l Laboratorio y lea el documento sobre Análisis <strong>de</strong> graficas.<br />

2<br />

2


Ejemplo:<br />

Datos simulados <strong>de</strong> un péndulo simple<br />

L(cm) T(s) M(g) g(cm/s2) T*T(s2)<br />

47,20 1,38 47,56 976,00 1,89<br />

40,40 1,28 47,56 976,00 1,64<br />

37,50 1,23 47,56 976,00 1,51<br />

31,30 1,12 47,56 976,00 1,25<br />

28,00 1,06 47,56 976,00 1,13<br />

25,70 1,02 47,56 976,00 1,03<br />

25,50 1,01 47,56 976,00 1,02<br />

24,00 0,99 47,56 976,00 0,99<br />

22,50 0,95 47,56 976,00 0,91<br />

5,00 0,45 47,56 976,00 0,21<br />

11,79 0,69 47,56 976,00 0,48<br />

18,57 0,86 47,56 976,00 0,74<br />

8,88 0,60 47,56 976,00 0,36<br />

77,70 1,78 47,56 976,00 3,15<br />

90,31 1,91 47,56 976,00 3,66<br />

68,01 1,66 47,56 976,00 2,76<br />

57,35 1,52 47,56 976,00 2,30<br />

0,00 0,00 47,56 976,00 0,00<br />

2,50<br />

2,00<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

T(s) vs L(cm)<br />

En este grafico se pue<strong>de</strong> ver la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia aproximada entre el periodo y la longitud <strong>de</strong>l<br />

péndulo<br />

Para estar seguros <strong>de</strong> esta conclusión lo mejor es graficar T vs L 2 lo que permitirá ver con<br />

claridad que tan buena es nuestra aproximación.<br />

7<br />

T = 0,2025L 0,4978<br />

R² = 0,9999<br />

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00


4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar da una línea recta que <strong>de</strong>be pasar obligatoriamente por el origen,<br />

por esto la aproximación correcta es<br />

La constante <strong>de</strong> proporcionalidad <strong>de</strong>be ser igual<br />

por tanto el valor <strong>de</strong> la gravedad es<br />

Consulte en la página Web <strong>de</strong>l laboratorio como obtener la gravedad cuando se<br />

tiene en cuenta la propagación <strong>de</strong> error <strong>de</strong>bido a los instrumentos <strong>de</strong> medida.<br />

Procedimiento experimental<br />

1. Calculo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad<br />

T*T(s2) vs L(cm)<br />

Para la practica dispone <strong>de</strong> varios instrumentos <strong>de</strong> medida, encuentre para<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos su apreciación.<br />

Pese y mida las dimensiones necesarias para <strong>de</strong>terminar su volumen. Si<br />

existe alguna <strong>de</strong>formación tome medidas promedio <strong>de</strong>l parámetro que sea<br />

necesario.<br />

Determine su <strong>de</strong>nsidad y por tanto, el tipo <strong>de</strong> material que la constituye.<br />

8<br />

T*T = 0,0405L - 0,0043<br />

R² = 0,9999<br />

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00


2. Estudio experimental <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l periodo con la<br />

gravedad<br />

Para abordar este punto haremos uso <strong>de</strong> un experimento virtual.<br />

En la hoja Web <strong>de</strong> la práctica haga clic sobre la simulación <strong>de</strong>l péndulo.<br />

Aparece la interfaz grafica<br />

Observe que dispone <strong>de</strong> 3 controles para los parámetros gravedad, longitud y<br />

masa. Existe un cuarto parámetro que es el ángulo con el que <strong>de</strong>jamos oscilar al<br />

péndulo, este parámetro se ha fijado internamente a 8°. para realizar el<br />

experimento tenemos que fijar otros parámetros como la masa y la longitud.<br />

Ejemplo. m=100g, L=100cm.<br />

Tome la aceleracion <strong>de</strong>l planeta Mercurio y calcule el periodo <strong>de</strong>l pendulo<br />

9


Mercurio<br />

Venus<br />

Tierra<br />

Marte<br />

Júpiter<br />

Saturno<br />

Urano<br />

10<br />

Gravedad<br />

g(cm/s^2)<br />

362,6<br />

884,94<br />

980<br />

372,4<br />

2450<br />

905<br />

911,4<br />

Neptuno 1117,2<br />

Luna 162<br />

Repita para el resto <strong>de</strong> planeta<br />

Para encontrar la función que nos da la relación <strong>de</strong> estos dos parámetros<br />

siga con mucha atención el documento "Tabulación y graficas " <strong>de</strong> la<br />

pagina Web <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

3. Calculo <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l periodo con la longitud<br />

Realice el siguiente montaje<br />

Coloque el fotogate <strong>de</strong> tal forma que el paso <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l péndulo genere<br />

un instante <strong>de</strong> oscuridad.<br />

Prenda la unidad LabGICM. El conjunto <strong>de</strong> funciones diseñadas para el<br />

laboratorio pue<strong>de</strong>n ser seleccionadas a través <strong>de</strong>l teclado. Al encen<strong>de</strong>r la<br />

interfaz aparece en la pantalla <strong>de</strong> cristal líquido el siguiente mensaje:


Seleccione la opción periodo. Para que el sistema LabGICM mida el<br />

periodo se <strong>de</strong>ben producir 3 interrupciones en el fotogate.<br />

Abra una hoja <strong>de</strong> cálculo.<br />

Tome una longitud <strong>de</strong> 100cm mida el periodo, regístrelo en la hoja <strong>de</strong><br />

cálculo y en forma simultánea vaya construyendo el grafico <strong>de</strong> L vs T<br />

Repita el numeral anterior unas 15 veces.<br />

Para encontrar la función que nos da la relación <strong>de</strong> estos dos parámetros<br />

siga con mucha atención el documento "Tabulación y graficas " <strong>de</strong> la pagina<br />

Web <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

Para salir <strong>de</strong> cualquier opción hundir la tecla asterisco *.<br />

Tenga un poco <strong>de</strong> paciencia la interfaz necesita cierto tiempo para respon<strong>de</strong>r.<br />

Preguntas<br />

De las ecuaciones <strong>de</strong> movimiento para el péndulo simple, se <strong>de</strong>duce la siguiente<br />

expresión analítica que relaciona el periodo con la longitud y la aceleración <strong>de</strong>bida<br />

a la gravedad:<br />

1. Para los gráficos obtenidos, haga un ajuste <strong>de</strong> tipo lineal, polinómico y<br />

potencial. Cuál <strong>de</strong> estas expresiones representan mejor el problema físico?<br />

2. En relación con el resultado analítico y comparando lo hallado en el numeral<br />

anterior qué se pue<strong>de</strong> concluir?<br />

3. Utilizando la simulación, haga un experimento que le permita ver qué efecto<br />

tiene la masa en el periodo, está <strong>de</strong>acuerdo esto con el resultado analítico?<br />

4. Estime el error en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> g a partir <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong> apreciación<br />

en las medidas <strong>de</strong> L y T<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!