07.05.2013 Views

MAQUETACION MARZO 2005 - Diverdi

MAQUETACION MARZO 2005 - Diverdi

MAQUETACION MARZO 2005 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alfredo Kraus, en el tramo final de su gloriosa carrera, a través de un maravilloso DVD<br />

que reproduce un recital desde Las Palmas, su ciudad natal<br />

Consagración de un arte<br />

Siempre se destacó, y con razón, de Alfredo Kraus su<br />

longevidad vocal, el mantenimiento durante muchos años de<br />

las constantes que hicieron de su canto un modelo a seguir,<br />

una rara avis en tiempos en los que el postverismo arrasaba y en los<br />

que el uso de las reglas clásicas del bien decir, bien ligar y bien<br />

regular habían pasado a mejor vida. Esa longevidad era fruto del<br />

servicio a un arte auténtico y al mantenimiento de un repertorio<br />

muy estricto, en todo instante acorde con una impoluta voz de tenor<br />

lírico-ligero. Esa voz aún conservaba gran parte de su entereza, de<br />

su temple y de su tersura en el concierto del Teatro Pérez Galdós de<br />

Las Palmas, realizado en 1995 con motivo del 150 aniversario de la<br />

Sociedad Filarmónica de Gran Canaria, que es el que se recoge en<br />

el presente DVD. En ningún momento se nos dice la fecha concreta<br />

del acontecimiento. Debía de ser en verano: se ven muchos<br />

abanicos entre el público, abunda la manga corta y algunos músicos<br />

sudan la gota gorda; sobre todo el esforzado, entusiasta y movedizo<br />

José Collado, que es el director que gobierna, con gesto amplio y<br />

nervioso, pero con acertado criterio musical a la Filarmónica de<br />

Gran Canaria y a la Coral dirigida por Olga Santana (en Los cuentos<br />

de Hoffmann), de los que no se dice nada en el folleto de<br />

presentación.<br />

Bien apoyado por la batuta -que firma, por cierto, una excelente<br />

versión de la obertura de Oberon de Weber-, Kraus está en su salsa:<br />

en su tierra, ante sus paisanos -que fueron testigos de sus dos<br />

últimos conciertos, en 1998-, desahogado, tranquilo y sereno,<br />

aunque con momentos emocionales de alto voltaje, siempre sin<br />

perder el norte del canto bien hecho, como son los que pueblan<br />

algunos pentagramas de Pourquoi me réveiller de Werther, en<br />

donde el tenor se transmutaba hasta alcanzar las cotas más altas de<br />

un incendiado postromanticismo, que culmina en ese prodigioso y<br />

aquí todavía ancho y timbrado, pleno de refulgente metal, si bemol<br />

agudo y en su posterior cierre en pianísimo al final de la primera<br />

parte y la vibración absoluta de la voz plena en la conclusión (tras<br />

la cual hay un defecto en la toma sonora: da la impresión de que los<br />

aplausos no enlazan naturalmente con el término de la música). O<br />

como los que adornan los pentagramas postreros del Lamento de<br />

Federico de La arlesiana de Cilea, con ese bien preparado ascenso<br />

al si natural no escrito y ese estudiado golpe de glotis en la<br />

exclamación con la que se remata el aria.<br />

Exquisitez a raudales en la exposición de Tombe degli avi miei<br />

de Lucia di Lammermoor, una página en la que el cantante canario<br />

desplegaba las armas del más refinado neobelcantismo, con frases<br />

largas, medidas, planificadas con cuidado, con un fraseo amplio,<br />

cincelado, con discreto empleo de las apoyaturas y con esa<br />

( 11 )<br />

escalada a un brillante si natural (la<br />

pieza está cantada a tono, por<br />

supuesto). Cierto es que el timbre, a<br />

los 68 años, ya no poseía la frescura<br />

de otro tiempo, pero la sonoridad<br />

madura, el control del aliento, la<br />

sabiduría de la línea ahí estaban, aún<br />

acrecidas. Lo que comprobamos<br />

asimismo en ese exultante Ah! lèvetoi,<br />

soleil!, cantado asimismo a tono,<br />

con tres escalofriantes si naturales<br />

agudos. Hasta el do sobreagudo se<br />

eleva Kraus, en nota añadida, no prevista por Offenbach, poco antes<br />

del cierre de la Canción de Kleinzach de Los cuentos de Hoffmann,<br />

que es traducida con mucha intención y gracejo y en la que el tenor<br />

es apoyado adecuadamente por la Coral y por la en este punto<br />

incisiva batuta de Collado.<br />

En la escena de San Sulpicio de Manon de Massenet<br />

encontramos al intérprete romántico, al elegante fraseador y al<br />

dominador de la materia vocal. Resulta ejemplar el ascenso a la<br />

zona alta en esa sentida y contundente exclamación Ah! Fuyez,<br />

fuyez douce image! y el inmediato recogimiento en dulcísima<br />

media voz, con la que concluye el aria. Dos bises, muy habituales<br />

en Kraus, lo mismo que el resto del programa: la jota de El trust de<br />

los tenorios y La donna è mobile, expuesta muy lentamente, con las<br />

estrofas ligadas sin respirar y una pausada fermata, en la que se<br />

distinguen todas las notas, cerrada con un robusto si natural; que,<br />

como era de esperar, levanta los entusiasmos del respetable.<br />

La realización del DVD, que comercializa DYNAMIC, es de<br />

Televisión Española y viene firmada por Ángel Luis Ramírez, que<br />

hace una buena y detallista labor, propia de un músico conocedor,<br />

con atención a ataques, frases de solistas, rostros, contrastes bien<br />

estudiados. Hay muchas cámaras y están excelentemente<br />

manejadas; puede que, en alguna ocasión, con demasiados y<br />

constantes cambios de plano. Pero de este modo no hay duda de<br />

que el acontecimiento, que tiene evidentemente mucho de<br />

humano, penetra de forma más adecuada y cálida en nuestra<br />

sensibilidad. La calidad de la imagen y del color no parecen de lo<br />

mejor. La toma de sonido es digna.<br />

Papageno<br />

ALFREDO KRAUS: En vivo desde Las Palmas 1995; Arias de: Donizetti, Verdi, Cilea,<br />

Offenbach, Gounod, Massenet, Serrano / Orquesta Filarmónica de Gran Canaria. Dir.:<br />

José Collado (Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria) / DYNAMIC / Ref.:<br />

CDS 33471 (1 DVD) D2 x 2 [-15% precio especial de lanzamiento]<br />

ORFEO publica fragmentos de dos representaciones históricas de la ópera de Strauss<br />

Elektra en Renania<br />

Este sorprendente compacto nos muestra fragmentos pertenecientes a dos representaciones de Elektra en la<br />

Deutsche Oper am Rhein, un teatro que tal vez no figure en los primeros lugares dentro de la lista de los grandes<br />

teatros alemanes pero que ha mantenido siempre un envidiable nivel, como prueba el hecho de que todos los<br />

cantantes aquí reunidos pertenecían a su elenco estable y eran al mismo tiempo habituales de la Staatsoper de<br />

Viena. Este alto nivel se debió también a la excelente labor de Arnold Quennet, director musical del teatro durante<br />

36 años, de 1951 a 1987. Aunque su nombre pueda no decirnos mucho, llegó a actuar en la Scala de Milán o en<br />

la citada Staatsoper, y fue tenido en gran estima por todo un Karl Böhm. Su dominio de la brutal partitura, al frente de una orquesta<br />

magnífica, está a la altura de los más grandes en esta obra.<br />

La compañía tiene la peculiaridad de dividir sus representaciones en los teatros de dos ciudades cercanas, Düsseldorf y Duisburg. Las<br />

escenas reunidas en este disco fueron registradas en la primera de ellas en 1964. La volcánica Astrid Varnay está, como de costumbre,<br />

inmensa, con esa voz sólida como una roca que abre todos los abismos de la tragedia griega, y a la que encontramos enfrentada con la<br />

soberbia Clitemnestra de Jean Madeira y la no menos intensa Crisótemis de Hilde Zadek. Unos meses más tarde hallamos a la poderosa<br />

soprano holandesa Marijke van der Lugt, a quien roba el protagonismo una inmensa Martha Mödl, que, si casi recita el personaje de<br />

Clitemnestra, lo hace con tal autoridad que avasalla y estremece. Una mención especial merece la Crisótemis de la soprano barcelonesa<br />

Enriqueta Tarrés, muy activa en el área germana y tan versátil como para pasar de Los Hugonotes en Viena con Gedda a La mujer sin<br />

sombra con Kupfer en Berlín Este, de La Gran Duquesa de Gérolstein para la EMI al estreno mundial de El viajero indiscreto de Luis de<br />

Pablo. Es una lástima que sólo podamos oírla en el dúo final, aunque es suficiente para apreciar la calidad de su voz, plena, reluciente<br />

y bien proyectada, además de muy straussiana. Sirvan estas líneas para recordar a esta admirable cantante, actualmente centrada en la<br />

enseñanza, que llevó una estupenda carrera y hoy está algo injustamente olvidada. Esperamos nuevos registros suyos.<br />

Rafael Banús Irusta<br />

RICHARD STRAUSS: Elektra (Extractos de dos representaciones: 21-2-1964 y 6-12-1964) / A. Varnay, J. Madeira, H. Zadek, R. Symonette, M. van der Lugt, M. Mödl, E. Tarrés.<br />

Coro y Orquesta de la Ópera Alemána del Rin. Dir.: Arnold Quennet / ORFEO / Ref.: C661041B (1 CD) D4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!