29.05.2013 Views

Concierto - Diverdi

Concierto - Diverdi

Concierto - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sellos en distribución exclusiva<br />

(Octubre 2010)<br />

los sellos señalados con un *<br />

poseen un catálogo gratuito a disposición de nuestros lectores<br />

accent<br />

aeon<br />

agruparte<br />

almaviva *<br />

alpha *<br />

altus<br />

ambroisie<br />

analekta<br />

andromeda<br />

arcana<br />

archipel<br />

ar re se<br />

arsis<br />

arte verum<br />

arts<br />

asv<br />

audite *<br />

avenira<br />

bbc legends *<br />

biddulph<br />

bis<br />

bmc<br />

bongiovanni<br />

bridge<br />

brodsky records<br />

camerata<br />

carus *<br />

cdm<br />

challenge<br />

christophorus<br />

coe records<br />

col legno<br />

columna música<br />

cpo<br />

cypres<br />

dux *<br />

dynamic *<br />

ecm<br />

enchiriadis<br />

ensayo<br />

etcetera *<br />

eufoda<br />

fuga libera<br />

gaudeamus<br />

gebhardt<br />

globe<br />

glossa<br />

golden melodram<br />

gramola<br />

idis<br />

immortal<br />

ina *<br />

ivm<br />

kairos *<br />

klara<br />

l’empreinte digitale<br />

lindoro<br />

london sinfonieta orquesta<br />

mdg dabringhaus & grimm *<br />

medici arts<br />

melodiya<br />

mode *<br />

musique en wallonie<br />

myto *<br />

naïve *<br />

nar<br />

neos *<br />

new world records *<br />

nightingale<br />

nmc<br />

olive music<br />

ondine *<br />

opera rara *<br />

opera tres<br />

orfeo *<br />

passacaille<br />

pentatone<br />

ponto<br />

preiser<br />

ramée<br />

raumklang<br />

regis *<br />

ricercar<br />

royal concertgebouw o.<br />

soli deo gloria<br />

stradivarius *<br />

supraphon *<br />

tahra<br />

testament<br />

timpani<br />

tudor<br />

trito<br />

verso<br />

vms<br />

wergo *<br />

wigmore hall live<br />

winter & winter<br />

zig zag<br />

editorial<br />

196 / octubre 2010 boletín de información discográfica 3<br />

índice<br />

<strong>Diverdi</strong>, S.L.<br />

09<br />

10<br />

15<br />

24<br />

27<br />

29<br />

31<br />

50<br />

53<br />

54<br />

66<br />

año XIX nº196<br />

octubre 2010<br />

El ungüento del peregrino<br />

La gran Polifonía del Siglo de Oro español por Gardiner y el Coro Monteverdi<br />

Officium Novum<br />

Entrevista a tres con Manfred Eicher, Jan Garbarek y Gordon Jones,<br />

responsables de una de las grabaciones más esperadas del año<br />

El capitán Minko y su barcaza de lujo<br />

Marc Minkowski graba para Naïve una sensacional versión de la Música<br />

Acuática de Haendel<br />

Alfredo Kraus: un instante de madurez<br />

Dynamic publica en DVD un recital inédito del gran tenor canario<br />

Ermione o la insania amorosa<br />

Opera Rara presenta una magnífica versión de la ópera de Rossini<br />

El cuarto tenor<br />

Orfeo brinda un acabado retrato vocal de una de las voces punteras del panorama<br />

lírico mundial: el polaco Piotr Beczala<br />

Vuelve Clemens Krauss<br />

Eloy Gonzalo 27 (entrada por Santísima Trinidad, 1)<br />

28010 Madrid<br />

tel.: 91 447 77 24<br />

fax: 91 447 85 79<br />

www.diverdi.com<br />

e–mail: diverdi@diverdi.com<br />

La discografía incluida en este Boletín se puede<br />

adquirir en los centros de El Corte Inglés, Fnac y en las<br />

principales tiendas del país.<br />

Orfeo rescata en su serie dedicada al nuevo Bayreuth el mítico Anillo del 53<br />

Itinerario de Gustav von Aschenbach<br />

Dynamic presenta una puesta en escena de Pier Luigi Pizzi de Muerte en<br />

Venecia, última ópera de Benjamin Britten<br />

El Cielo sobre Los Angeles<br />

Esa-Pekka Salonen y la Filarmónica de Los Angeles estrenan la Cuarta Sinfonía<br />

de Arvo Pärt en ECM<br />

Entrevista con Pascal Dusapin<br />

El compositor francés, una de las máximas figuras de la creación musical contemporánea,<br />

habla en exclusiva para <strong>Diverdi</strong><br />

el chupito: Un santuario de gran música<br />

Director: Juan Lucas (juanlucas@diverdi.com)<br />

Diseño: Valentín Iglesias<br />

Realización: <strong>Diverdi</strong><br />

Maquetación: Jose Pascual (macprimo@diverdi.com)<br />

Publicidad: diverdi@diverdi.com<br />

Dep. legal: M-10066-94<br />

Solicitado control de OJD


muchos más conciertos en diverdi.com<br />

4 di v e r di conciertos & actualidad<br />

c o n c i e r t o s & a c t u a l i d a d<br />

Dagmar Pecková<br />

Durante la primera mitad de noviembre<br />

prosiguen en L’Auditori de Barcelona las<br />

celebraciones mahlerianas con al menos siete<br />

conciertos dedicados a lieder orquestales. Los<br />

programas emparejan mezzosoprano y barítono;<br />

Violeta Urmana y Christopher Maltman<br />

ofrecerán los Rückert Lieder y los Lieder eines<br />

fahrenden Gesellen, mientras Markus Werba se<br />

unirá a Dagmar Pecková en Des Knaben<br />

Wunderhorn. Esta cantante checa ha grabado<br />

canciones de Mahler y Berio en Supraphon y<br />

ha interpretado con gran éxito el rol de Varvara<br />

en la Kat’a Kabanová de Janácek. Los conciertos<br />

de Barcelona correrán a cargo de la OBC bajo<br />

la batuta de su nuevo director Pablo González.<br />

L’Auditori, Barcelona, 5, 6 y 7 de<br />

noviembre de 2010 (Urmana y Maltman),<br />

12, 13, 14 y 16 de noviembre de 2010<br />

(Pecková y Werba)<br />

5<br />

Christophe Coin<br />

El violonchelista Christophe Coin, que, como<br />

miembro del Cuarteto Mosaïques, tiene todo un<br />

legado de grabaciones de cuartetos de Beethoven<br />

y Haydn disponibles en el sello Naïve, demostrará<br />

toda su maestría en el repertorio clasicista en<br />

Sevilla, donde dirigirá a la Orquesta Barroca de<br />

Sevilla en dos sinfonías de Haydn y el <strong>Concierto</strong><br />

para violonchelo nº 4 de Bernhard Romberg. Coin<br />

también participa en la serie que Eric Le Sage está<br />

grabando en Alpha.<br />

Iglesia de los Terceros, Sevilla, 24 de<br />

octubre de 2010<br />

Truls Mørk<br />

El largamente esperado retorno del violonchelista<br />

noruego Truls Mørk a las salas de conciertos<br />

españolas tendrá lugar en Bilbao con un recital<br />

en el que ofrecerá la Tercera Sonata de Beethoven,<br />

la Sonata en sol menor de Rachmaninov y la Suite<br />

en do menor de Bach. Su acompañante será Håvard<br />

Gimse. Además de ser un notable intérprete del<br />

repertorio clásico, Mørk es toda una figura de la<br />

música contemporánea. Un ejemplo reciente de<br />

su talento en este campo es el disco Ondine en el<br />

que ha grabado el <strong>Concierto</strong> para violonchelo de<br />

Haflidi Hallgrimsson.<br />

Sociedad Filarmónica de Bilbao, 19 de<br />

octubre de 2010<br />

5<br />

Mariss Jansons<br />

A finales de octubre, el público de Madrid y<br />

Barcelona tendrá la oportunidad de comprobar<br />

en vivo el talento directorial de Mariss Jansons,<br />

en los conciertos que el maestro letón dará con<br />

su otra orquesta, la Sinfónica de la Radio de<br />

Baviera. En ambos conciertos ofrecerá la Quinta<br />

Sinfonía de Beethoven, pero mientras en Madrid<br />

se podrá disfrutar del Segundo <strong>Concierto</strong> para<br />

violín de Bartók (con Frank Peter Zimmermann<br />

como solista) y de una obra encargada al lituano<br />

Raminta Serksnyte, en Barcelona la de Beethoven<br />

se complementa con otras dos sinfonías, la 97ª<br />

de Haydn y la Novena de Shostakovich.<br />

Auditorio Nacional de Música, Madrid,<br />

24 de octubre de 2010<br />

Palau de la Música, Barcelona, 25 de<br />

octubre de 2010<br />

foto © Morten Krogvold / Virgin Classics<br />

Lisa de la Salle<br />

Aunque aún está disfrutando de la veintena, la<br />

crítica internacional ha premiado los ya cuatro<br />

discos de Lisa de la Salle grabados con Naïve,<br />

con un repertorio que abarca Mozart, Prokofiev,<br />

Shostakovich, Liszt, Bach, Rachmaninov y<br />

Ravel. El quinto lanzamiento llega a tiempo<br />

para celebrar el año Chopin, emparejando las<br />

Cuatro Baladas con el Segundo <strong>Concierto</strong> para<br />

piano, con el acompañamiento de Douglas Boyd<br />

al frente del Musikkollegium Winterthur. Se<br />

nos presentan dos oportunidades de escuchar<br />

a la pianista en directo tocando el Tercer<br />

<strong>Concierto</strong> para piano de Beethoven en Zaragoza<br />

y Bilbao. El programa se completará con la<br />

Sinfonía “Grande” de Schubert y la Frühlings-<br />

Ouvertüre de Hermann Goetz.<br />

Auditorio de Zaragoza, 9 de<br />

noviembre de 2010<br />

Sociedad Filarmónica de Bilbao, 10 de<br />

noviembre de 2010<br />

5<br />

Los hermanos Khachatryan<br />

El violinista Sergey Khachatryan ofrecerá un<br />

recital en Barcelona acompañado por su hermana<br />

Lusine, pianista. Juntos interpretarán la Sonata<br />

“Kreutzer” de Beethoven, y él se adentrará en<br />

dos de las Sonatas a solo de Bach. El conjunto de<br />

las seis Sonatas y Partitas de Bach acaba de<br />

aparecer en un nuevo y muy esperado álbum<br />

editado por el sello Naïve, grabado en vivo como<br />

otros discos de este artista.<br />

Palau de la Música Catalana,<br />

Barcelona, 8 de noviembre de 2010


conciertos & actualidad 196 / octubre 2010<br />

Ernst Reijseger, siempre impredecible...<br />

“Es un chelista magnífico, y puede hacerlo<br />

todo, absolutamente todo con su violonchelo.<br />

Podría interpretar la Guerra Civil Americana<br />

con su instrumento”. Ésta es la opinión<br />

del cineasta alemán Werner Herzog sobre el<br />

violonchelista y compositor Ernst Reijseger,<br />

quien ha ido aportando sus propias composiciones<br />

al sello Winter & Winter y colaborado<br />

con Uri Caine en el sello muniqués. El proyecto<br />

más reciente de Reijseger es la banda<br />

sonora para My son, my son, what have ye done,<br />

el sobrecogedor drama filmado por Herzog<br />

como director, con David Lynch como productor<br />

ejecutivo. Reijseger ya había trabajado<br />

previamente con material de Herzog en<br />

Requiem for a dying planet y Rescue dawn, pero<br />

para esta nueva producción cinematográfica de<br />

2009, él y su conjunto han grabado la banda<br />

sonora de manera independiente de la película<br />

(y sin modificaciones del sonido originalmente<br />

grabado; Stefan Winter estuvo a cargo<br />

del estudio de grabación), para permitir a Herzog<br />

reunir película y música. Además, Reijseger<br />

aparece como actor en la película, y en su<br />

banda sonora (que será editada en breve en<br />

CD por Winter & Winter) hay que destacar la<br />

La OBS en disco<br />

presencia de la cantante costarricense Chavela<br />

Vargas en un par de corridos mexicanos. Al<br />

parecer, lo único que se puede esperar de Ernst<br />

Reijseger es lo inesperado...<br />

Uno de los más recientes sellos españoles dedicados a la música clásica con criterios historicistas,<br />

OBS-Prometeo, está decidido a seguir un patrón tan imaginativo como cabal en sus grabaciones<br />

y lanzamientos, combinando la recuperación del patrimonio con programas del más amplio<br />

repertorio europeo, siempre con solistas y directores del más alto nivel trabajando con la Orquesta<br />

Barroca de Sevilla. A tal fin, la OBS grabará en breve con el violonchelista Christophe Coin las<br />

Sinfonías nº 13, 31 y 36 de Joseph Haydn, con previsión de lanzamiento en 2011. Por otro lado,<br />

abundando en el patrimonio andaluz, la OBS regresa a la música de Juan Francés de Iribarren,<br />

compositor malagueño del siglo XVIII, en su próximo disco, integrado en el Proyecto Atalaya, con<br />

patrocinio de la Junta de Andalucía y desarrollado en cooperación con varias universidades de<br />

esta comunidad autónoma. Esta nueva grabación, que, siguiendo la línea de Arde el furor intrépido<br />

y Serpiente venenosa (su más reciente aparición en el sello Almaviva), llevará el llamativo título de<br />

¡Pardiobre!, de nuevo nos acerca a la música sacra de Iribarren, y contará con la participación de<br />

los cantantes Marta Almajano y Lluís Vilamajó. La dirección correrá a cargo de Alfredo Bernardini,<br />

núcleo del italiano Ensemble Zefiro.<br />

Ricercar presenta su próxima guía musical<br />

Tales han sido el éxito y la acogida general que ha tenido la Guía de instrumentos de época, un estuche<br />

de ocho discos junto a un amplio libro ilustrado, editado por el sello belga Ricercar, en el que<br />

se detalla la historia, evolución y clasificación de todos los instrumentos desde el principio de los<br />

tiempos hasta la época de Rossini, que Jérôme Lejeune, director arístico del sello, ha buscado otro<br />

tema musical capaz de entusiasmar tanto a especialistas como a profanos. Lejeune vuelca su conocimiento<br />

enciclopédico en otro libro de doscientas páginas para elaborar una nueva guía musical<br />

con el título Reforma y Contrarreforma, en el que se analiza la naturaleza de la música luterana, calvinista<br />

y anglicana, las obras del Renacimiento en Escandinavia y los Países Bajos, y el manantial<br />

musical de la Contrarreforma en países como Italia, Francia y Alemania. Los ejemplos musicales<br />

de los discos proceden principalmente del propio catálogo Ricercar, en colaboración con sellos<br />

amigos, e incluyen grabaciones nuevas de música luterana a cargo del grupo Vox Luminis. La primera<br />

guía destacó también gracias a la traducción del texto de Lejeune al castellano, especialmente<br />

realizada por <strong>Diverdi</strong> y disponible gratuitamente en nuestra página web. Se prevé hacer lo mismo<br />

con la próxima guía musical.<br />

ETIPO - TELETIPO - TELETIPO - TELETI<br />

BIS anuncia la aparición de un nuevo SACD<br />

de Thomas Dausgaard y la Swedish Chamber<br />

Orchestra en la serie Opening Doors, sobre la<br />

cual habló el director danés en nuestro anterior<br />

número. Continuando con sus lanzamientos<br />

dedicados a sinfonías de Schubert, Schumann<br />

y Dvorák con efectivos orquestales más<br />

reducidos de lo habitual, su próxima incursión<br />

en el repertorio sinfónico de la época romántica<br />

será con la Segunda de Bruckner.<br />

Durante los últimos quince años,<br />

Paolo Pandollfo ha viajado a lo largo<br />

de todo el repertorio de su instrumento,<br />

la viola da gamba, explorando<br />

la música francesa (Forqueray,<br />

Marais, Sainte Colombe),<br />

alemana (Bach, Abel) e inglesa<br />

(Hume), además de sus propias<br />

composiciones. Sin duda, las tres Sonatas para<br />

viola da gamba y clave de Johann Sebastian Bach<br />

representan una cumbre para cualquier instrumentista,<br />

pues exigen un elevado nivel técnico<br />

y energía interpretativa. Pandolfo se ha puesto<br />

de nuevo a esta tarea (una primera versión<br />

de estas obras las grabó junto a Rinaldo Alessandrini<br />

para Harmonia Mundi en 1994), y el<br />

resultado podrá disfrutarse en un próximo lanzamiento<br />

de Glossa, en el que estará acompañado<br />

por el clavecinista Markus Hünninger.<br />

El ciclo de poemas sinfónicos Má vlast (Mi patria)<br />

de Bedrich Smetana ha servido como examen<br />

decisivo para las orquestas y directores<br />

checos desde su composición hacia (1874-1879,<br />

y constituyó la prueba más elocuente del talento<br />

del joven director Jakub Hrusa cuando este<br />

pasado mayo se puso al frente de la Prague Philharmonia<br />

en el Festival de Primavera de Praga.<br />

Los ingenieros de grabación de Supraphon han<br />

cuidado al máximo el registro de esta importante<br />

velada musical en la sala Rudolfinum.<br />

De la Ermione de Rossini sólo se<br />

llegó a celebrar una representación,<br />

la de su estreno en Nápoles en 1819,<br />

casi 170 años antes de que en Pesaro<br />

se reivindicase su caracter de<br />

obra maestra. Ambientada al final<br />

de la guerra de Troya, sus dos papeles<br />

femeninos son especialmente<br />

exigentes para las cantantes, pero Opera Rara<br />

ha conseguido encontrar las voces perfectas:<br />

para el rol titular, la soprano Carmen Giannattasio,<br />

nacida en Avellino, y para el papel de Andromaca,<br />

la mezzo dublinesa Patricia Bardon.<br />

David Parry dirige a la London Philharmonic<br />

Orchestra.<br />

Para todo aquel que ansíe escuchar más música<br />

de Erich Wolfgang Korngold (especialmente<br />

tras el señalado éxito de Die tote Stadt en la<br />

pasada temporada del Teatro Real), Pentatone<br />

está preparando un disco que recoge la música<br />

incidental para Much ado about nothing de<br />

Shakespeare, compuesta en la época de Die<br />

tote Stadt) y la Sinfonía en fa sostenido mayor,<br />

escrita treinta años después. La Orchestre Philharmonique<br />

de Strasbourg estará dirigida por<br />

Marc Albrecht.<br />

5


6 di v e r di conciertos & actualidad<br />

PO - TELETIPO - TELETIPO - TELETIPO -<br />

A lo largo de los años, el sello CPO ha confiado<br />

muchos de sus álbumes barrocos a Hermann<br />

Max y sus conjuntos coral y orquestal, los Rheinische<br />

Kantorei y Das Kleine Konzert. En esta<br />

ocasión es el grupo instrumental junto a un<br />

equipo de solistas vocales, entre los que se encuentran<br />

Veronika Winter y Jan Kobow, quienes<br />

han interpretado cinco cantatas de Navidad<br />

de Christoph Graupner. El compositor estuvo<br />

durante casi cinco décadas al frente de la<br />

Darmstadt Hofkapelle, hasta su muerte en 1760,<br />

y desarrolló su propia variante, imaginativa y<br />

enormemente elegante, del Barroco tardío.<br />

La carrera de Tugan Sokhiev acelera<br />

su imparable ascenso con la<br />

noticia de su reciente nombramiento<br />

como director musical de la<br />

Deutsches Symphonie-Orchester<br />

de Berlin. Sustituyendo a Ingo<br />

Metzmacher, asumirá el liderazgo<br />

a comienzo de la temporada 2012-<br />

2013. El maestro de Osetia es actualmente director<br />

musical de la Orchestre National du Capitole<br />

de Toulouse, y con ellos ha grabado un<br />

nuevo disco para Naïve: las Danzas sinfónicas de<br />

Rachmaninov y el Segundo <strong>Concierto</strong> para violín<br />

de Prokofiev, con la primera violín de la orquesta,<br />

Geneviève Laurenceau, como solista.<br />

El compositor barroco alemán Johann Rosenmüller<br />

pasó los últimos 25 años de su vida trabajando<br />

en Venecia como trombonista y compositor,<br />

y esta conjunción de habilidades está siendo<br />

puesta de manifiesto por el director y solista de<br />

cornetto Josué Meléndez junto a su conjunto I<br />

Fedeli, en un nuevo disco titulado Lo zuane tedesco<br />

del sello Pan Classics. Los motetes en latín<br />

con acompañamiento instrumental, que tratan de<br />

conjurar el espacio acústico de la gloriosa arquitectura<br />

de San Marco, nos serán servidos por<br />

un quinteto de cantantes entre los que figuran la<br />

soprano Lorenza Donadini y el contratenor madrileño<br />

Javier Robledano Cabrera.<br />

Richard Rodney Bennett, conocido<br />

por sus bandas sonoras (Asesinato<br />

en el Orient Express, Cuatro bodas y<br />

un funeral), sus actuaciones de jazz<br />

y sus composiciones para sala de<br />

conciertos, también es autor de canciones.<br />

En un nuevo lanzamiento<br />

del sello NMC titulado Songs before<br />

sleep, la soprano Sophie Daneman, la mezzo<br />

Susan Bickley, el tenor Benjamin Hulett y el barítono<br />

Roderick Williams, acompañados por Iain<br />

Burnside, demostrarán el talento lírico y tonal de<br />

este alumno de Pierre Boulez.<br />

La secuencia de nueve conciertos espirituales<br />

para piano, trompeta y orquesta de cámara que<br />

configura el Requiem de Hans Werner Henze<br />

va a ser editada por el sello Cybele Records en<br />

un fascinante SACD. La obra, compuesta en<br />

memoria de quien fuese director artístico de la<br />

London Sinfonietta, Michael Vyner, fue grabada<br />

en vivo en la Philharmonie de Essen, en una<br />

velada en que Steven Sloane dirigió a los Bochumer<br />

Symphoniker, al pianista Dimitri Vassiliakis<br />

y al trompetista Reinhold Friedrich.<br />

Neos: nuevas músicas en DVD<br />

Tras el lanzamiento en DVD de la ópera Lázaro de Cristóbal Halffter, el director de Neos Music, Wulf<br />

Weinmann, tiene intención de seguir difundiendo la importancia del medio visual para las nuevas músicas<br />

con la edición inminente de un DVD que recogerá retratos –compuestos por fragmentos musicales<br />

y entrevistas– del festival Musica Viva que se celebró en Múnich en 2008, festival que tuvo su<br />

origen en 1945 como una serie de conciertos de periodicidad mensual promovidos por Kart Amadeus<br />

Hartmann. El cineasta y compositor Peider A Defilla lleva filmando actuaciones en Musica Viva desde<br />

2001, y sus retratos de compositores constituirán el DVD que complementa el estuche de cinco SACDs<br />

titulado Musica Viva Festival 2008. Los compositores que aparecen en este DVD son Enno Poppe, Beat<br />

Furrer, Iannis Xenakis, Adriana Hölzsky, Gérard Pesson y Olivier Messiaen. Neos acaba de editar el<br />

volumen 18 de su serie de discos dedicada a Musica Viva, que incluye dos conciertos de violonchelo de<br />

Elliott Carter y Udo Zimmermann, en interpretación del solista Jan Vogler y de la orquesta habitual<br />

de esta serie, la Sinfónica de la Radio de Baviera, dirigida en esta ocasión por Krystjan Järvi. En este<br />

mismo proyecto de Neos de unir música contemporánea y DVD, el sello muniqués tiene previsto ofrecer<br />

Die Passagierin, la ópera que Mieczyslaw Weinberg creó en 1968, en la reciente producción del Festival<br />

de Bregenz (en la foto). La relevancia de este compositor, judío polaco exiliado de la Alemania<br />

nazi y de la Rusia de Stalin, fue subrayada por su amigo Dmitri Shostakovich, quien consideraba a Weinberg<br />

mejor compositor que él mismo.<br />

Tamestit: variaciones<br />

y transcripciones<br />

Antoine Tamestit acudirá con su viola a la serie<br />

de conciertos del Liceo de Cámara en el Auditorio<br />

Nacional de Música de Madrid, que recorrerá<br />

la historia del tema con variaciones en la<br />

música occidental desde el Renacimiento hasta<br />

el siglo XX. El día 3 de noviembre interpretará<br />

la Passacaglia de Biber, la Elegia de Stravinski,<br />

la Sonata para viola sola de Ligeti y la Segunda<br />

Partita de Bach; el solista ya tiene estas dos<br />

últimas obras grabadas con Naïve. Tamestit utilizó<br />

su talento creativo en beneficio del fértil<br />

campo de las transcripciones en su último álbum<br />

dedicado a la Sonata Arpeggione de Schubert.<br />

“Llevo tocando la Arpeggione desde que era<br />

niño, y lo importante es que por más virtuosa<br />

que sea su música, Schubert siempre compone<br />

con una vena lírica y con lenguaje liederístico.”<br />

De hecho, en el disco, el acompañamiento de la<br />

sonata son lieder transcritos para viola. Tames-<br />

tit añade: “No temo a las transcripciones si aportan<br />

algo a la pieza. Preparando esta grabación<br />

busqué lieder que encajasen con la atmósfera de<br />

la Arpeggione, como Nacht und Träume. La viola<br />

tiene un sonido muy cercano a la voz humana,<br />

y esa cualidad se mantiene.” Esa proximidad<br />

entre la viola y la voz puede percibirse en<br />

toda su grandeza en este reciente álbum cuando<br />

Sandrine Piau se une a Tamestit y al pianista<br />

Markus Hadilla en la canción de Schubert<br />

Der Hirt auf dem Felsen, con la viola interpretando<br />

la parte del clarinete.<br />

foto © Karl Forster<br />

foto © Eric Larrayadieu


conciertos & actualidad 196 / octubre 2010<br />

PREGUNTAMOS A...<br />

Barbara Hendricks<br />

¿Qué hace brotar el Viaje de invierno del interior<br />

de Barbara Hendricks?<br />

Si se canta tanto como hago yo, y se aman los lieder<br />

tanto como yo, el Winterreise es una de esas<br />

obras que te gustaría cantar antes de morir. Es<br />

algo equivalente al deseo de cualquier actor de<br />

protagonizar el Rey Lear de Shakespeare. El ciclo<br />

trata acerca del viaje de la vida, y es una composición<br />

global de extrema belleza y emociones<br />

profundas. Schubert ya estaba al final de su corta<br />

vida, y en esta obra tienes la pura esencia de<br />

su maestría, no hay adornos superfluos, nada innecesario.<br />

Es pura música, y poesía.<br />

¿Qué aporta el piano de Love Derwinger a la interpretación<br />

de su amplísimo repertorio de canciones?<br />

Love es mucho más que un acompañante. Él<br />

aporta su propia contribución a los requisitos<br />

de la partitura, e interpreta su parte intensamente,<br />

no simplemente tecleando música de<br />

fondo a mi canto. Entre nosotros existe una camaradería<br />

llena de coherencia, y una interconexión<br />

real entre la voz y el piano. La parte pianística<br />

es crucial, y Love la entiende desde el<br />

doble punto de vista del solista y director, que<br />

lo es, con un sentimiento de total responsabilidad<br />

en la contribución del piano a la actuación.<br />

¿Con toda su experiencia cantando Schubert,<br />

qué logra extraer del ciclo que acaba de grabar,<br />

Die schöne Müllerin?<br />

Lo que va directo al corazón del oyente es la<br />

profundidad de emociones y la sincera sencillez<br />

del genio de Schubert. Me gustaría lograr enumerar<br />

todas las emociones que contiene este<br />

ciclo conmovedor. Mi experiencia a lo largo de<br />

los años cantando los poemas y recitando la<br />

música me ayudan a conservar la simplicidad y<br />

la inmediatez de las canciones de este ciclo.<br />

Cuando tenía unos veinticinco años no tenía<br />

aún suficiente experiencia vital como para cantar<br />

Die schöne Müllerin. Aunque el ciclo fue compuesto<br />

para voz de tenor, y normalmente es<br />

cantado por un hombre, sobre todo barítonos,<br />

las emociones que expresa no pertenecen a un<br />

género en particular, y ahora me siento muy cómoda<br />

en la piel de su protagonista masculino.<br />

¿Qué importancia tiene para usted el repertorio<br />

popular, que será la base de su próximo CD?<br />

Shout for Joy: a Spiritual Christmas sera el título<br />

de mi nuevo disco navideño, y Shout for Joy<br />

es uno de los espirituales negros inspirados por<br />

la gran cantante Odetta Holmes, que falleció<br />

hace dos años, que canto en este disco acompañada<br />

por una guitarra y un contrabajo. También<br />

aparecerán canciones navideñas muy conocidas,<br />

como Silent Night, The First Nowell, O<br />

come all ye faithful, siendo éstas, y el resto del repertorio<br />

del disco, canciones de contenido sacro.<br />

No he incluido canciones profanas como,<br />

por ejemplo, White Christmas, pero las demás<br />

son temas populares del repertorio navideño.<br />

Tras lanzar Barbara sings the Blues, ¿cree haber<br />

encontrado ya un estilo propio en sus interpretaciones<br />

de jazz?<br />

Desde que comencé a cantar he ido desarrollando<br />

mi estilo. Siempre he cantado a mi modo<br />

y nunca he copiado de nadie. Siempre he estudiado<br />

las partituras, y las indicaciones de los<br />

compositores y la propia música me han ido<br />

guiando. En el fondo mi estilo se ha ido formando<br />

de un modo natural durante casi cuarenta<br />

años, y aún sigo evolucionando. ¡De hecho,<br />

llevo siendo “yo” durante tanto tiempo que el hecho<br />

de ser “simplemente yo” se ha convertido<br />

en algo instintivo!<br />

Barbara Hendricks interpretará el ciclo<br />

Winterreise de Franz Schubert,<br />

acompañada por Love Derwinger, el día<br />

13 de noviembre en la Sala María Cristina<br />

de Málaga.<br />

Tras su disco con la música para piano solo de<br />

Jordi Cervelló, José Enrique Bagaria interpretará,<br />

esta vez como acompañante, al violinista Alejandro<br />

Bustamante en un nuevo álbum de Columna<br />

Música, que incluirá los Seis Sonetos de<br />

Eduardo Toldrá, Thème et variations de Olivier<br />

Messiaen, y cerrará con la Sonata para violín en<br />

la mayor de César Franck.<br />

Una lejana oportunidad de apreciar<br />

el repertorio vocal español en<br />

interpretación de artistas extranjeros<br />

nos llegará desde Stuttgart<br />

gracias a Hänssler Classic, sello en<br />

el que la eslovaca Lucia Duchonová<br />

ha grabado el Canto a Sevilla y<br />

versiones con orquesta del Poema en<br />

forma de canciones, Farruca y la Saeta en forma<br />

de Salve a la Virgen de la Esperanza, de Joaquín<br />

Turina. La mezzo de Trnava estará acompañada<br />

por la NDR Radio Philharmonie bajo la dirección<br />

de Celso Antunes.<br />

La música de Lou Harrison, quien sintetizó los<br />

estilos asiático y occidental, ocupa una importante<br />

posición dentro del catálogo de New<br />

World Records, especialmente sus composiciones<br />

para orquesta de gamelanes. Un conjunto<br />

habitual en este sello neoyorkino, Gamelan<br />

Pacifica, dirigido por Jarrad Powell, nos<br />

ofrecerá esta vez tres composiciones: Scenes<br />

from Cavafy, el <strong>Concierto</strong> para piano con gamelán<br />

de Java, y A Soedjatmoko Set.<br />

7<br />

foto © Mats Bäcker


8 di v e r di antigua<br />

Amor lejano<br />

Dominique Vellard y el Ensemble Gilles Binchois regresan al ámbito de la música medieval profana<br />

Casi una década llevaba Dominique Vellard sin<br />

grabar materia estrictamente profana con su<br />

ensemble Gilles Binchois. Tras los últimos discos,<br />

incluido uno de autoría propia que roza la maravilla<br />

(Vox nostra resonet), ha decidido oxigenarse y<br />

volver a repertorios donde un cantor como él, y<br />

como quienes componen el grupo, continúan<br />

encontrándose como pez en el agua. El tema, aun-<br />

LA MUTINE: Piezas para tiorba de Jean<br />

Baptiste Lully, Robert de Visée, Alessandro<br />

Piccinini, Bellerofonte Castaldi, Johann<br />

Hieronymus Kapsberger y Florencio Cruz<br />

Fernández / Rodrigo Jarabo, tiorba / VER-<br />

SO / Ref.: VRS 2093 (1 CD) D10<br />

CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-<br />

1787): Orfeo ed Euridice / Ewa Podles,<br />

Orfeo. Ana Rodrigo, Euridice. Elena de la<br />

Merced, Amore / Orquesta Sinfónica de<br />

Galicia. Coro de la Comunidad de Madrid.<br />

Peter Maag, director / ARTS / Ref.: 47753-<br />

8 (2 SACD) D2 x 2<br />

que conocido, es muy atrayente, el amor de lonh, o<br />

cantigas de amigo en su variante galaico-portuguesa,<br />

y el reto estaba en montar un programa que<br />

aportara novedades, además de la interpretación<br />

que, tratándose de quien se trata, ya se presupone<br />

de alto nivel. Para ello, el concurso de Pierre Bec,<br />

autor de unas notas demasiado escuetas, pero de<br />

una obra de investigación admirable y referencial<br />

sobre estos asuntos.<br />

Así, descuella una selección de piezas cuya<br />

tercera parte son aires tradicionales (sefardíes, de<br />

Auvernia, Bearn y Limoges) dos cantigas de Códax,<br />

y piezas de trovadores y troveros. Están las que<br />

no podían faltar, Altas undas (ese unicum de<br />

Raimbaut de Vaqueiras, contrahecho con otra<br />

melodía suya, pues carece de música en los manuscritos),<br />

alguna de Jaufré Rudel, pero también otras<br />

menos oídas o inéditas, como Del gran golfe de mar<br />

de Gaucelm Faidit, musicado con tres melodías<br />

tradicionales francesas. Aunque la voz en que se<br />

expresa el texto es por lo general femenina, se alternan<br />

dos varones y una mujer en su ejecución. Al<br />

oyente ibérico le resultará curiosa la versión de la<br />

canción tradicional gallega Meu amor, meu amoriño,<br />

así como la bellísima sefardí Esta montaña d’en-<br />

CLAUDIO MONTEVERDI (1567-1643):<br />

Vespro e Missa della Beata Vergine /<br />

Ensemble Concerto. Ensemble La<br />

Pifarescha. Gruppo vocale Laurence<br />

Feininger. Roberto Gini, director / DYNA-<br />

MIC / Ref.: CDS 656/1-3 (3 CD) D10 x 3<br />

FLAUTANDO KÖLN: Obras para ensemble<br />

de flauta dulce de Johann Sebastian Bach,<br />

Wilhelm Friedemann Bach y Johann<br />

Christian Bach / Flautando Köln / CARUS/<br />

Ref.: CARUS 83.360 (1 CD) D2<br />

ALEXANDER AGRICOLA (?-1506): Missa<br />

In myne zyn / Capilla Flamenca. Dirk<br />

Snellings, director / RICERCAR / Ref.: RIC<br />

306 (1 CD) D2<br />

TOBIAS HUME (1569-1645): The First Part<br />

of Ayres; Captaine Humes Poeticall Musicke;<br />

ERIC FISCHER: Topographic Long-Range<br />

/ Marianne Muller, violas da gamba. Liam<br />

Fennelly y Pau Marcos, violas da gamba<br />

/ ZIG-ZAG TERRITOIRES/ Ref.: ZZT 100501<br />

(1 CD) D2<br />

Josemi Lorenzo Arribas<br />

frente, grabada por Soledad Bravo hace muchos<br />

años. Se echan en falta las indicaciones de las fuentes<br />

de los temas tradicionales (¿grabaciones de tradición<br />

oral, partituras tardías?, salvo en el tema<br />

gallego citado, que se expresa) y de los manuscritos<br />

o versiones de las medievales. Me sigue pareciendo<br />

más expresiva (no sé si mejor) la añeja<br />

versión de Martin Códax de Synfonie, con esa<br />

inmensa Mara Kiek cantándole a las olas del mar<br />

de Vigo. Pero ahí están Vellard y el Gilles Binchois,<br />

a punto de cumplir los 30 años de grabaciones, y<br />

no hace falta leer esta columna para saber que es<br />

un disco que hay que tener.<br />

L’AMOR DE LONH (EL AMOR DE LEJOS): Canciones medievales<br />

de amor y pérdida (Martín Códax, Raimbaut de<br />

Vaqueiras, Jaufré Rudel, Adam de la Halle, Jaufré Rudel,<br />

Gaucelm Faidit, tradicionales y anónimos)<br />

Ensemble Gilles Binchois. Dominique Vellard, director /<br />

GLOSSA / Ref.: GCD P32304 (1 CD) D2<br />

Novedades<br />

GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA<br />

(1525-1594): Misa para el Papa Marcello /<br />

Odhecaton. Paolo da Col, director / ARCA-<br />

NA / Ref.: A 358 (1 CD) D2<br />

MARC-ANTOINE CHARPENTIER (1643-1704):<br />

O Maria! (salmos y motetes) / Ensemble<br />

Correspondances / ZIG-ZAG TERRITOIRES/<br />

Ref.: ZZT 100601 (1 CD) D2


El ungüento del peregrino<br />

En el año 2004 y con motivo del 40º aniversario<br />

de la fundación del Coro Monteverdi, su director<br />

y fundador John Eliot Gardiner y los integrantes<br />

del mismo acordaron celebrarlo de forma especial,<br />

y para ello decidieron realizar el Camino de<br />

Santiago. Sus esfuerzos se iniciaron en la localidad<br />

francesa de Aubrac, al suroeste del país, y siguiendo<br />

la ruta jacobea cruzarían los Pirineos, atravesarían<br />

Navarra, La Rioja, Castilla y León para, al<br />

final de su camino, arribar a la tumba del apóstol<br />

en la mágica ciudad de Santiago. El presente disco<br />

recoge una grabación realizada en Londres<br />

antes de emprender el peregrinaje, después de finalizar<br />

la preparación del repertorio. Posteriormente<br />

y para deleite de los peregrinos que en cada jornada<br />

coincidían con los cantores, estas y otras muchas<br />

obras –unas cincuenta en total– se interpretaron<br />

en los conciertos que el coro realizaba en las distintas<br />

iglesias después de las agotadoras jornadas<br />

de travesía. No es de extrañar que varios peregrinos<br />

decidiesen acompañarles, haciendo coincidir<br />

su peregrinaje con el del coro; la recompensa a<br />

tantos pasos por los senderos interminables y a la<br />

exposición a tantas horas de implacable sol en tierras<br />

castellanas llegaría en forma de música, en un<br />

reparador concierto que haría más llevadero el viaje<br />

y sería el mejor ungüento para el cuerpo, pero<br />

sobre todo para el espíritu.<br />

En pleno Año Santo Jacobeo –el inmediato<br />

posterior al año 2004, cuando este disco fue grabado–,<br />

podemos disfrutar aquí de una magnífica<br />

selección de la música que se interpretaba en la<br />

Península Ibérica a finales de la Edad Media y en<br />

los siglos XVI y XVII. Son obras de los polifonistas<br />

españoles Victoria, Guerrero y Lobo, y también<br />

de los portugueses Manuel Cardoso y João IV, “El<br />

Rey músico”. La lista se completa con el flamenco<br />

Philippe Rogier, integrante de la capilla musical<br />

de Felipe II, y con la célebre pero anónima<br />

“Mariam matrem virginem” del Llibre Vermell de<br />

Montserrat, ejemplo de la música recogida en otro<br />

lugar de peregrinaje. Entre tanta joya destacaríamos<br />

la suntuosa sonoridad del Duo Seraphim a<br />

tres coros de Guerrero, en una versión que plasma<br />

con gran nitidez el espacio acústico en la men-<br />

antigua 196 / octubre 2010<br />

Gardiner rescata, para su propio sello Soli Deo Gloria, una grabación mítica: el primer volumen del<br />

Santiago a cappella, uno de los más grandes registros dedicados a la Polifonía del Siglo de Oro<br />

“Un prodigio de<br />

técnica,<br />

empaste y<br />

equilibrio; el<br />

complemento<br />

ideal a su otro<br />

registro<br />

compostelano<br />

posterior<br />

titulado<br />

Pilgrimage to<br />

Santiago.”<br />

te de quien la escucha, logrando que visualicemos<br />

a través del sonido la iglesia de St. Alban the Martyr,<br />

como si en ella nos encontrásemos. Por otro lado<br />

y como de Santiago se trata, el solemne motete O<br />

lux et decus Hispaniae de Victoria, escrito para ser<br />

interpretado en el día del Santo Patrón, se antoja<br />

imprescindible aquí. A todo ello hay que añadir la<br />

grandiosidad de las titánicas Lamentaciones de<br />

Lobo, que contrastan con la recogida espiritualidad<br />

del Mariam Matrem Virginem antes mencionado,<br />

y entre las obras restantes no debemos pasar<br />

por alto la belleza del Ave Virgo sanctissima de<br />

Guerrero y del O vos omnes de Victoria, además del<br />

conocido pero inevitable Versa est in luctum de<br />

Lobo.<br />

El resultado es un prodigio de técnica, empaste<br />

yequilibrio, el complemento ideal a su otro registro<br />

compostelano posterior titulado Pilgrimage to<br />

Santiago. Sólo nos queda preguntarnos si la experiencia,<br />

el viaje exterior e interior realizado, influyó<br />

en los cantores y en su director, todo es cuestión<br />

de escuchar ambos registros y compararlos, el uno<br />

como consecuencia del otro. De lo que sí estamos<br />

seguros es de que cada vez que los escuchamos, nos<br />

sentimos reconfortados, como peregrinos en la<br />

distancia. Sumamente imprescindible.<br />

9<br />

Urko Sangroniz<br />

PILGRIMAGE TO SANTIAGO: Música del siglo XII del Códice<br />

Calixtino y obras de works by Victoria, Clemens non Papa,<br />

Palestrina, Dufay, Morales y Jean Mouton<br />

Monteverdi Choir. John Eliot Gardiner, dirección / SOLI DEO<br />

GLORIA / Ref.: SDG 701 (1 CD) D2<br />

SANTIAGO A CAPPELLA: Polifonía de la Edad de Oro española<br />

(obras de Francisco Guerrero, Alonso Lobo, Juan IV de<br />

Portugal, Tomás Luis de Victoria, Manuel Cardoso y Philippe<br />

Rogier)<br />

The Monteverdi Choir. Sir John Eliot Gardiner, director /<br />

SOLI DEO GLORIA / Ref.: SDG 710 (1 CD) D2<br />

Elliot Gardiner


foto © Paolo Soriani / ECM Records<br />

10 di v e r di entrevista<br />

Jan Garbarek / Gordon Jones / Manfred Eicher<br />

“Escuchar cómo el saxo y las voces suenan juntos es un privilegio”<br />

Los responsables de Officium novum hablan sobre uno de los discos más esperados del año<br />

Desde el lanzamiento en 1994 del disco Officium del noruego Jan Garbarek, saxofonista<br />

e improvisador de jazz, y el cuarteto vocal británico The Hilliard Ensemble,<br />

las dificultades de catalogación de los frutos discográficos de esta peculiar colaboración<br />

no han sido obstáculo ni para el éxito colosal de aquel álbum (y de<br />

Mnemosyne, editado cinco años después), ni para el espíritu de libertad que sigue<br />

envolviendo todo el proyecto. Mientras Officium bebía de la música renacentista,<br />

el contexto del nuevo y tercer disco, Officium novum, entronca más con la dicotomía<br />

Oriente-Occidente, abarcando música que va desde Arvo Pärt, hasta el monje<br />

y filósofo Komitas, compositor de canciones de finales del siglo XIX (y venerado<br />

en su Armenia natal), pasando por piezas de Bizancio y España. El concepto artístico<br />

que subyace en Officium novum también converge en la poesía de Giorgios<br />

Seferis, que aparece en varios idiomas en la carpetilla del CD. Sin duda los tres<br />

álbumes son resultado de una alianza artística en la que también está involucrado<br />

Manfred Eicher de ECM, tanto como productor, al modo cinematográfico, como guía<br />

espiritual. The Hilliard Ensemble, que lleva cerca de veinticinco años grabando en<br />

la New Series de ECM, viaja a través del mundo y de los siglos en busca de inspiración<br />

musical, lo que les ha llevado a interpretar composiciones de autores contemporáneos<br />

como Heinz Holliger, Alexander Raskatov, Unsuk Chin, Heiner Goebbels,<br />

Matteo D’Amico o Stephen Hartke. Al talento para la improvisación increíblemente<br />

matizada de Garbarek, se añade ahora su propia sabiduría como compositor,<br />

en una conjunción musical que ha ido desarrollando su sensibilidad y libertad<br />

artística a lo largo de muchos años y numerosos conciertos con The Hilliard<br />

Ensemble (en lugares como Santa María del Mar en Barcelona), además de en estas<br />

tres grabaciones de ECM. Coincidiendo con el lanzamiento de Officium novum,<br />

<strong>Diverdi</strong> encontró la oportunidad de conversar con Manfred Eicher, Jan Garbarek<br />

y el bajo Gordon Jones, dándoles la oportunidad de reflexionar sobre sus experiencias<br />

a lo largo de este viaje musical único.<br />

Mark Wiggins<br />

DIVERDI: ¿Cuál fue la inspiración que os llevó<br />

a grabar Officium en 1993?<br />

MANFRED EICHER: Yo estaba rodando<br />

Holozän (una película basada en un relato de Max<br />

Frisch) y un día, mientras conducía por Islandia,<br />

me sentí inspirado por la increíble luz y el paisaje<br />

que me ofrecían los campos de lava y los acantilados.<br />

Allí fue tomando forma en mi cabeza un<br />

nuevo modelo de música, como antiguos cantos<br />

corales combinados con otras ideas. Entonces<br />

pensé en Jan Garbarek –porque allá donde yo<br />

reflexione sobre campos musicales diferentes y<br />

nuevas ideas o aventuras, él aparece en mi mente–<br />

y también en The Hilliard Ensemble, con quienes<br />

había tenido varios y buenos encuentros<br />

musicales. Me pareció que la combinación de<br />

aquellos artistas podría encauzar esta idea musical<br />

como banda sonora para la película. Sin embargo,<br />

la idea pronto adquirió una potente<br />

consistencia musical por sí misma y se independizó<br />

como proyecto musical por derecho propio.<br />

En lo que respecta a mi propia participación en<br />

el proyecto, fue algo similar a la realización de<br />

una película, con la salvedad de que aquí jugaba<br />

con una magnífica amalgama formada por cuatro<br />

cantantes y el viejo camarada musical Jan<br />

Garbarek, a quien conozco desde hace cuarenta<br />

años. Mi instinto me dijo que esto iba a llegar ser<br />

algo distinto a todo lo hecho anteriormente.<br />

Aunque comienzo gran parte de mis producciones<br />

sobre una base de riesgo –nunca puedes estar<br />

seguro de cómo van a funcionar las cosas hasta<br />

que las empiezas– en este caso ya tenía experiencia<br />

con el Hilliard produciendo discos sobre Arvo<br />

Pärt, Gesualdo o Perotin, y con Jan ya sé lo que<br />

puede hacer simplemente oyendo algunos sonidos<br />

o unas pocas notas, inspirándose e inspirando las<br />

cosas hacia otra dimensión.<br />

D.: Tras una pausa de once años desde la grabación<br />

de Mnemosyne, ¿qué os motivó a buscar un<br />

tercer álbum?<br />

M.E.: He ido charlando de vez en cuando con los<br />

músicos durante los últimos tres o cuatro años,<br />

pero nunca se nos planteó la intención de crear un<br />

nuevo disco. Sin embargo este año, cuando les oí<br />

en concierto, me sentí verdaderamente impulsado<br />

e inspirado de nuevo por el desarrollo que<br />

había tomado la música. Por invitación de Tigran<br />

Mansurian, The Hilliard Ensemble viajó a<br />

Armenia, donde encontraron nuevas composiciones<br />

de Komitas, y también desenterraron material<br />

nuevo de fuentes bizantinas y españolas. La<br />

evolución del Hilliard y este fantástico compendio<br />

de materiales son parte del origen de Officium<br />

novum.<br />

D.: ¿Qué pensaste cuando, para el primer disco,<br />

te propusieron colaborar con The Hilliard<br />

Ensemble, un grupo vocal de cámara?


Manfred Eicher<br />

JAN GARBAREK: A decir verdad no tengo educación<br />

musical aparte de haber estudiado contrapunto<br />

al estilo de Palestrina cuando era joven.<br />

Tuve que escuchar algo de esta antigua música<br />

vocal, y la descubrí no solo muy interesante e inspiradora,<br />

sino, a veces, bastante extravagante. Se<br />

trata de música con un peso tonal muy fuerte,<br />

igual que la música folclórica, ¡pero compuesta<br />

antes de que se desarrollasen todas esas modulaciones!<br />

Siempre he sentido afinidad por esa música<br />

tan modal. Así, cuando The Hilliard comenzó<br />

a grabar con ECM y comencé a escuchar este tipo<br />

de música, me sentí inspirado de veras. Manfred<br />

me propuso hacer algo junto a ellos, pero por más<br />

que yo sintiese gran interés, también surgió en<br />

mí cierta aprensión porque no conocía personalmente<br />

al Hilliard y no sabía cuales eran sus objetivos<br />

musicales. Así que se convocó la primera<br />

reunión en Sankt-Gerold en Austria y ellos trajeron<br />

un verdadero montón de música. Se colocaron<br />

junto a la pila bautismal y comenzaron a<br />

cantar de manera informal; les escuché en silencio<br />

durante un minuto y me uní a ellos con el saxofón<br />

durante otro. Entonces paramos y nos dijimos<br />

“sí, creemos que esto puede ser divertido”, pues<br />

percibimos que los sonidos empastaban bastante<br />

bien en aquella sala, y aquello parecía un buen<br />

primer paso para afrontar nuestro mestizaje.<br />

D.: Algunos años antes de la grabación de<br />

Officium, The Hilliard Ensemble ya había comenzado<br />

a trabajar con Arvo Pärt. ¿Qué supuso Pärt<br />

para vuestro grupo?<br />

GORDON JONES: La relación con Arvo fue verdaderamente<br />

cercana y duradera; de hecho, estuvimos<br />

hace un mes con él en Estonia para celebrar<br />

su 75º cumpleaños, cantando su Miserere en dos<br />

actuaciones. Fue el primer compositor contemporáneo<br />

con el que el grupo se relacionó; desde<br />

entonces ha habido otros como James MacMillan,<br />

John Casken, o Piers Halliwell, pero Arvo es el más<br />

conocido internacionalmente. Según he oído contar<br />

acerca de estos primeros encuentros, que sucedieron<br />

antes de mi entrada en el grupo, Arvo<br />

reconoció en el modo de interpretar del Hilliard<br />

algo que había estado buscando en su música y que<br />

entrevista 196 / octubre 2010<br />

“La evolución del Hilliard y un fantástico<br />

compendio de nuevos materiales son parte del<br />

origen de Officium novum (Manfred Eicher)”<br />

(sin tratar de sonar grandilocuentes) es de algún<br />

modo una especie de humildad. Me da la impresión<br />

de que no le gusta notar un exceso de ego en<br />

sus intérpretes. Prefiere que se mantengan calmados<br />

e interiormente en silencio, permitiendo<br />

discurrir a la música. Supongo que en aquel entonces<br />

el grupo lo cumplió en buena medida.<br />

D.: ¿Qué diferencias hubo en el proceso de grabación<br />

de Officium, con Jan Garbarek, respecto a<br />

los discos del Hilliard previos a 1993?<br />

G.J.: La grabación de Officium constituyó un proceso<br />

poco habitual para nosotros, pues teníamos<br />

que trabajar con un quinto miembro que nunca<br />

quería ver la partitura. En un principio, al trabajar<br />

con alguien por primera vez, pasaríamos bastante<br />

tiempo conociéndole. Jan iría diciendo “sí,<br />

no, o quizás” a cada pieza que fuésemos logrando,<br />

y si él le daba el visto bueno, lo ensayaríamos<br />

con él y después lo grabaríamos. Sin embargo hay<br />

un par de obras en Officium que están grabadas<br />

en la primera toma. Eso era muy raro para nosotros,<br />

pero se ha mantenido así hasta hoy en el proyecto<br />

Officium. Obviamente, en estos tres discos<br />

el proceso ha sido muy parecido, con ambas partes<br />

proponiendo música que, si resulta bien en<br />

los ensayos, se interpreta en los conciertos y ya se<br />

verá dónde llega. Es un proceso muy diferente al<br />

habitual de aprender una partitura y prepararla de<br />

cara a la interpretación. Para nosotros, trabajar con<br />

un saxofonísta de jazz e improvisador resulta un<br />

modo totalmente distinto de hacer música.<br />

Supongo que esto ha influido mucho en nuestro<br />

modo de obrar en general, pues creo que hemos<br />

aprendido a disfrutar de mayor libertad respecto<br />

al procedimiento; a tener confianza en no estar<br />

seguros de qué ocurrirá y no preocuparnos.<br />

También nos ha influido en cuanto a poder jugar<br />

con la interpretación de una obra, a diferencia de<br />

cuando cantamos una pieza ciñéndonos rigurosamente<br />

a lo escrito, porque con Jan no cantamos<br />

toda la música de cabo a rabo. A veces son fragmentos,<br />

o escogemos sólo las partes más interesantes<br />

de una obra, y otras veces unimos dos o tres<br />

piezas para elaborar una mas extensa –como en<br />

el caso de Litany en Officium novum.<br />

D.: ¿Cómo ha cambiado vuestro modo de acercaros<br />

al proyecto Officium después de haber grabado<br />

tres discos y haberlo interpretado en<br />

multitud de conciertos?<br />

11<br />

J.G.: Para mí la base sigue siendo la misma: escucho<br />

con atención al Hilliard e intento encontrar<br />

un modo adecuado de responder a esa música. Y<br />

si encuentro una vía que todos consideremos que<br />

vale la pena, aprobamos la pieza. Desde luego que<br />

yo no soy simplemente una parte vocal adicional,<br />

pero a veces esta opción prevalece y trato de encajar<br />

entre ellos y convertirme sutilmente en una<br />

más de las voces. Pero en otras ocasiones tomaré<br />

otro camino y “estropearé” todo los que los<br />

miembros delHilliard están construyendo, haciendo<br />

algo extravagante con el saxo. Aquí está la decisión<br />

de ir con ellos o contra ellos, o no hacer nada<br />

en absoluto o quedarme sonando en mi propio<br />

mundo. Estos cambios se producen dentro de<br />

cada pieza, y mi papel varía de un momento a<br />

otro. Para mí esto queda completamente abierto.<br />

Puedo elegir entre aparecer u ocultarme, a voluntad.<br />

D.: ¿Y ha resultado satisfactoria la experiencia de<br />

trabajar con este conjunto vocal?<br />

J.G.: Desde el primer instante en que nos mezclamos<br />

musicalmente, lo que hacíamos nos resultó<br />

“La grabación de Officium constituyó un proceso<br />

poco habitual para el Hilliard, pues teníamos que<br />

trabajar con un quinto miembro que nunca<br />

quería ver la partitura (Gordon Jones)”<br />

fascinante y muy entretenido. Nos gustaba lo que<br />

hacíamos. Yo diría que ninguno de nosotros sospechó<br />

en aquel momento que aquella música despertaría<br />

ningún interés aparte de nuestra propia<br />

diversión, y cuando lo hizo supuso una especie de<br />

premio adicional y nos fortaleció. Queríamos<br />

interpretarlo en directo y deseábamos seguir con<br />

el proyecto porque todos disfrutábamos con ello.<br />

Cuando estás en una sala de buena sonoridad y los<br />

Hilliard comienzan a entonar, lo único que deseas<br />

es tomar parte, pues resulta muy inspirador.<br />

Tienen un gran sonido, una sonoridad maravillosa.<br />

El hecho de que potencialmente me permitan<br />

destruir lo que hacen –o añadir algo si es posible–<br />

supone una considerable tentación, y estoy muy<br />

orgulloso de que me lo consientan. Disfruto tremendamente<br />

estos conciertos, los encuentro muy<br />

satisfactorios. Además, el timbre que conseguimos<br />

juntos (especialmente en una sala con la sonoridad<br />

adecuada) sin ningún altavoz ni amplificadores,<br />

simplemente escuchar cómo el instrumento<br />

y las voces suenan juntos, todo esto constituye<br />

por sí mismo un privilegio.


12 di v e r di entrevista<br />

“El hecho de que potencialmente me permitan<br />

destruir lo que hacen –o añadir algo si es<br />

posible– supone una considerable tentación,<br />

y estoy muy orgulloso de que me lo<br />

consientan (Jan Garbarek)”<br />

D.: ¿Qué relevancia tiene para The Hilliard<br />

Ensemble y Jan Garbarek la acústica de las salas en<br />

las que interpretáis esta música?<br />

G.J.: Obviamente tenemos que aceptar lo que nos<br />

toque, pero hay muchos emplazamientos que funcionan<br />

bien. Las salas requieren algo de amplitud<br />

para ser resonantes. Una acústica completamente<br />

seca es infernalmente difícil para esta música,<br />

pues es música para grandes espacios. Conociendo<br />

la manera en que Jan toca con nosotros, creo que<br />

también él prefiere tener una amplia acústica con<br />

la que jugar. Nuestros lugares preferidos son aquellos<br />

que resuenan y reverberan, de modo que la<br />

gente puede escuchar a quienes actúan al tiempo<br />

que el edificio añade algo de color al sonido. La<br />

“exploración”de las salas en las que cantamos ha<br />

sido influencia del modus operandi de Jan, pues<br />

habitualmente cuando llegas a la sala del concierto,<br />

está completamente vacía, y no estás ensayando<br />

con la acústica definitiva de la sala. Estoy<br />

convencido de que Jan disfruta una buena sala.<br />

¡Adora vagar por el lugar comprobando lo diferente<br />

que puede sonar su saxo en las diversas partes<br />

del enclave! Hemos hecho esto varias veces en<br />

la catedral de Saint Paul en Londres, un inmenso<br />

campo de fútbol barroco, en el cual, si simplemente<br />

nos quedásemos en el escenario, sonaríamos<br />

tan lejanos para la mayoría del público, que consideramos<br />

mejor cantar deambulando por la nave.<br />

Además, según dicen los espectadores, resulta interesante<br />

escuchar diferentes perspectivas de los<br />

sonidos, según estén cerca, lejos o aproximándose.<br />

Esto forma parte de la interpretación. El edificio<br />

es un miembro más del grupo. Esto también<br />

sucede cuando solamente estamos los cuatro que<br />

formamos The Hilliard Ensemble, y para nosotros<br />

escuchar lo es todo. Adaptarnos a la sala es algo<br />

que hacemos instintivamente.<br />

J.G.: La música que ofrece el grupo vocal está hecha<br />

a medida para esos espacios, donde las notas pueden<br />

colgar de la sala sin problemas. Si hay pureza<br />

se obtiene una enorme sonoridad. El Hilliard tiene<br />

una experiencia sorprendente en ese tipo de<br />

salas, y pueden predecir bastante bien cómo reaccionar.<br />

Somos inmensamente afortunados de que<br />

acuda mucha gente a nuestros conciertos, pero la<br />

mera cantidad de público puede aguar toda la experiencia<br />

a los espectadores, y a veces influir negativamente<br />

en nuestro sonido. Por eso lo ideal<br />

–estrictamente por motivos de sonoridad– sería<br />

una iglesia vacía, como la del monasterio de Sankt-<br />

Gerold en Austria, donde hemos grabado los tres<br />

discos.<br />

D.: En Armenia el Hilliard Ensemble se ha provisto<br />

de algunas fuentes musicales para Officium<br />

novum ¿Cuál ha sido vuestra experiencia en esta<br />

visita?<br />

G:J.: Ya hemos estado tres veces en ese país, y nos<br />

han impactado el paisaje y la sensación de estar<br />

rodeados de historia, no tanto en las ciudades sino<br />

en el campo, en aquellas antiguas iglesias y monasterios.<br />

Emana un sentimiento muy especial de esos<br />

lugares, de esos recintos religiosos tan importantes<br />

que se erigen completamente aislados en medio<br />

de ninguna parte. Además hemos disfrutado<br />

mucho cantando música armenia. Es cierto que<br />

los arreglos de Komitas resultan occidentales, pero<br />

tienen un fuerte sentimiento oriental por las escalas<br />

utilizadas en las melodías. Esta experiencia<br />

armenia representa otra faceta más entre en las<br />

muchas del Hilliard Ensemble. Mientras cantábamos<br />

estas obras nos pareció que algunas podrían<br />

funcionar bastante bien con Jan. Pienso que lo que<br />

en realidad ha ocurrido es que nunca hemos dejado<br />

de trabajar con Jan. Con el tiempo uno necesita<br />

nuevo material, pero estas piezas armenias, sin<br />

embargo, no animan por sí solas a reflejarse en un<br />

disco, así que me puse a buscar más repertorio,<br />

considerando la opción de recoger más material del<br />

Este, bizantino, y algo de música rusa o ucraniana,<br />

con lo que al final obtuvimos una enorme cantidad<br />

de materiales nuevos. En mi opinión, esto<br />

fue lo que ha hecho nacer este nuevo álbum. Nadie<br />

se sentó y dijo “Bueno, necesitamos un nuevo disco,<br />

¿qué hacemos?”. No fue así en absoluto. Uno<br />

de los motivos para grabar el disco Mnemosyne<br />

fue que John Potter percibió que nuestro modo de<br />

interpretar había cambiado, y tenía razón –nos<br />

habíamos soltado notablemente durante aquellos<br />

años–, y otro de los motivos fue que teníamos<br />

mucho material nuevo en nuestras actuaciones<br />

que aún no había sido grabado. En esta ocasión,<br />

aunque nuestro modo de interpretar no haya cambiado<br />

mucho, el material es notablemente diferente.<br />

D.: La conexión Oriente-Occidente parece ser un<br />

tema recurrente en los últimos años en varias grabaciones<br />

de la New Series de ECM. ¿Cuál ha sido<br />

la influencia de Manfred Eicher en esta tendencia?<br />

M.E.: Es muy posible que mis propios intereses<br />

musicales se hayan reflejado en esta grabación.<br />

Quizá se manifiesten en Officium novum por<br />

influencia de Tigran Mansurian y en la presencia<br />

de piezas de Komitas y Arvo Pärt, cuya Most Holy<br />

Mother of God (en versión a cappella) constituye<br />

un sólido núcleo del disco. Cuando el propio Pärt<br />

escuchó Officium novum, se mostró muy satisfecho<br />

por la forma en que su música se integraba en el<br />

disco, y por el modo en que se desarrollaba la forma<br />

musical del álbum. Le sonaba casi como una<br />

nueva composición.<br />

D.: ¿Cuál es la dificultad, como productor, de “crear”<br />

la forma definitiva del disco?<br />

M.E.: Después de que toda la música se haya grabado,<br />

dispongo de un tiempo relativamente largo<br />

ECM 1525<br />

para mí, para escuchar la música antes de comenzar<br />

a decidir el programa definitivo del álbum.<br />

Tengo la costumbre de hacer esto por las mañanas,<br />

muy temprano, y en una de estas ocasiones, cuando<br />

había acudido a la oficina a las cinco de la madrugada<br />

a escuchar música, en dos horas tuve decidida<br />

la estructura del disco ya terminado.Me sentí muy<br />

satisfecho del resultado y se lo envié a los músicos.<br />

Desde un punto de vista técnico no hemos alterado<br />

el modo de grabación. Todo se hizo en una grabación<br />

de dos pistas, en la cual no alteramos el<br />

sonido ni el balance a posteriori; las tomas se escogieron<br />

de entre una selección de versiones disponibles<br />

de cada pieza. El montaje de la secuencia de<br />

cortes necesitó algunos ajustes de nivel acá y allá,<br />

y, naturalmente,los silencios entre las piezas.<br />

D.: En esta última grabación, Jan, contribuyes con<br />

dos composiciones propias. Como improvisador<br />

estás “componiendo” continuamente. ¿Necesitabas<br />

hacer aquí algo especial?<br />

J.G.: Habiendo pasado no pocos años junto a los<br />

Hilliard, me he sentido tentado a escribir algo y ver<br />

cómo ellos lo hacían sonar. Alguna vez yo había elaborado<br />

alguna pieza y ellos habían querido probarla,<br />

comprobar su sonoridad y todo eso. Esta vez nos<br />

ha parecido que se podrían grabar, y han acabado<br />

en el álbum, lo cual ha sido ciertamente una suerte<br />

para mí. Cualquier cosa que compongas para<br />

los Hilliard sonará bien, pero la tentación aquí fue<br />

escribirles algo y escuchar esa sonoridad<br />

concreta.Intentar encontrar soluciones musicales<br />

es maravilloso, pero oír el impresionante resultado<br />

cuando el Hilliard lo canta es una recompensa<br />

en sí mismo.<br />

D.: ¿Cómo ha evolucionado, en tu opinión,el proyecto<br />

Officium a lo largo del tiempo?<br />

J.G.: Los tres discos son muy distintos entre sí.<br />

Para mí, Officium novum tiene más que ver con<br />

Officium que con el segundo álbum, Mnemosyne.<br />

Esa segunda grabación tiene muchas más improvisaciones<br />

de todos nosotros, y se compone de un<br />

montón de fragmentos, mientras que, tanto este<br />

último disco como el primero, tienen más piezas<br />

íntegras, como Litany, una pieza extensa por derecho<br />

propio, que resulta una obra maravillosa, de<br />

gran dinámica, y fuimos capaces de lograr que<br />

cobrase vida. Globalmente, creo que con este tercer<br />

álbum nos encontramos más cerca del espíritu<br />

inicial que con el segundo intento. No obstante,<br />

el proceso ha sido tan extenso como enriquecedor.<br />

Hemos dado varios centenares de conciertos<br />

a lo largo todo ese periodo y eso nos ha hecho crecer.<br />

Hemos elaborado nuestras propias reglas, y es<br />

responsabilidad nuestra descubrir si avanzamos<br />

y en qué dirección lo hacemos. Avanzamos y descansamos,<br />

aunque nunca durante intervalos muy<br />

largos, y siempre nos hemos mantenido en contacto<br />

entre nosotros.


Y el verbo se hizo carne<br />

antigua 196 / octubre 2010<br />

Garbarek y el Hilliard vuelven, doce años después,<br />

para firmar el Officium definitivo<br />

Basta con el soplido de Jan Garbarek y una simple<br />

octava del Hilliard Ensemble para que los muros<br />

de la capilla de St. Gerold desaparezcan de súbito<br />

dando paso a los círculos de bruma que se extienden<br />

por las cumbres austríacas. Más allá, está el infinito.<br />

Y es precisamente en ese infinito –una llanura<br />

glacial en Islandia–, donde el señor Eicher, al volante<br />

de su coche, es sorprendido por una revelación<br />

que cambiará la historia del disco. Dándole vueltas<br />

a la banda sonora de su película Hölozan, el<br />

creador de ECM tiene de repente la idea de juntar<br />

el saxofón de su amigo Jan con un grupo de voces<br />

a cappella. Esto sucedía a principios de los noventa.<br />

Hoy en día, con la sonoridad bien incrustada en<br />

el imaginario discófilo (y habiendo soportado estoicamente<br />

una ristra de incontables sucedáneos), no<br />

se nos antoja una elección especialmente excéntrica<br />

u osada, aunque si lo pensamos un segundo<br />

resulta difícil encontrar dos sonoridades más antagónicas:<br />

los saxofones de Garbarek, por un lado,<br />

son el paradigma de la improvisación; las cuatro<br />

voces masculinas del Hilliard, expresión suma de<br />

la primera organización pautada de la música occidental.<br />

Sorprendentemente, el experimento no<br />

sólo convence, sino que vende millones de copias.<br />

Y qué duda cabe que el primer Officium (1993)<br />

se ha convertido en un icono de la fonografía. Ni<br />

Eicher, ni Garbarek y el Hilliard podían esperarse<br />

un éxito semejante mientras planeaban el contenido<br />

específico de esta antología irrepetible: un<br />

par de piezas de Pérotin y Dufay, varias composiciones<br />

gregorianas, un puñado de anónimos checos,<br />

ingleses y húngaros del siglo XIV y para<br />

rematar, tres variaciones del hondísimo Parce mihi<br />

domine del Oficio de difuntos de Morales. La secuela<br />

de esta inmarcesible obra maestra, el álbum<br />

Sebastián Otálora<br />

doble Mnemosyne (1998), va mucho más allá en el<br />

planteamiento del programa, transgrediendo con<br />

afán ecuménico y pluralista todas las convenciones<br />

y expectativas del oído medio: cantos quechuas<br />

e iroqueses, melodías rusas y estonias, una pieza<br />

de Tallis, anónimos medievales franceses e ingleses<br />

y hasta un peán délfico del siglo II repletan un<br />

álbum enorme al que el propio Garbarek contribuía<br />

con un par de exuberantes tonadas.<br />

Ahora, doce años más tarde y con cientos de<br />

conciertos a sus espaldas, los Hilliard y Garbarek,<br />

quienes han aprendido a entenderse sin necesidad<br />

de abrir la boca, vuelven con un superior Officium<br />

Novum que dirige la mirada al oriente europeo: si<br />

Morales era el maestro de ceremonias de aquella<br />

primera aventura transmusical, es ahora Komitas<br />

Vardapet el guía de un apasionante viaje por el<br />

mapa ruso, balcánico y armenio que recala en las<br />

mejores estaciones de la liturgia ortodoxa.<br />

Cambiando neumas por melismas (Svjete tihij),<br />

iglesias por sinagogas (Dostoino est; Nur ein Weniges<br />

noch) y cerros bretones por estepas y olivares (Otche<br />

nash; Litany; Tres morillas), el saxofonista y los cuatro<br />

fantásticos del Hilliard vuelven a hacer una<br />

música mirífica y arrebatadora en la que ya no es<br />

posible distinguir entre lo improvisado y lo escrito.<br />

Es tal la compenetración entre las tesituras<br />

“El saxofonista y los cuatro fantásticos del Hilliard<br />

vuelven a hacer una música mirífica y<br />

arrebatadora en la que ya no es posible<br />

distinguir entre lo improvisado y lo escrito.”<br />

canoras y los lamentos del saxo que resulta incongruente<br />

seguir considerando a Garbarek como<br />

solista o “quinta voz” del conjunto ni arrimar el oído<br />

según el reparto de competencias original, pues el<br />

transformismo musical es completo: no hay aquí,<br />

como en los anteriores registros, una voz improvisadora<br />

y cuatro desplazadas sobre pentagrama,<br />

sino una conversación absolutamente fluida en la<br />

que el uno y los otros (o los otros y el uno) entran<br />

y salen con los ojos cerrados y el corazón palpitante.<br />

Semejante experiencia musical no puede describirse<br />

con palabras: hay que vivirla. Así que<br />

recuéstense, pónganse cómodos y prepárense para<br />

gozar de un disco como ningún otro.<br />

OFFICIUM NOVUM: Obras de Pérotin, Pärt, Komitas,<br />

Garbarek y anónimos<br />

Jan Garbarek, saxofones soprano y tenor. The Hilliard<br />

Ensemble / ECM RECORDS / Ref.: ECM 2125 (1 CD) P.V.P.:<br />

17,95 euros.-<br />

También disponible:<br />

OFFICIUM: Obras de Cristobal de Morales, Perotin, Pierre<br />

de la Rue, Guillaume Dufay y autores anónimos<br />

Jan Garbarek, saxofones. The Hilliard Ensemble / ECM<br />

RECORDS / Ref.: ECM 1525 (1 CD) P.V.P.: 19,95 euros.-<br />

El buen oficio del<br />

desconocido<br />

Obras sacras de Leonhard<br />

Paminger en Christophorus<br />

13<br />

Urko Sangroniz<br />

A pesar de que no ocupó ningún puesto de<br />

Kapellmeister, Leonhard Paminger fue uno de los<br />

compositores más prolíficos del siglo XVI, con<br />

más de 700 obras en su haber. Nacido en la localidad<br />

austríaca de Aschach an der Donau en 1495,<br />

estudió artes liberales en Viena y allí coincidió con<br />

Paul Hofhaimer y Ludwig Senfl, entre otros.<br />

Posteriormente se trasladó a Passau, donde residiría<br />

el resto de su vida, trabajando primero como<br />

maestro de escuela encargado de los coros en St.<br />

Nikola y como Rektor de la institución después.<br />

Con todo, la actividad musical no era lo único por<br />

lo que Paminger se sintió atraído, y en este sentido<br />

hay que mencionar su interés por las cuestiones<br />

teológicas relacionadas con la reforma<br />

protestante. Seguidor de la doctrina luterana, se<br />

estima que tal condición no influyó en su labor<br />

diaria en St. Nikola, ya que las autoridades de<br />

Passau en un principio se mostraron tolerantes<br />

con los reformistas. Sin embargo, esto cambió con<br />

posterioridad y todo indica que, debido a su doctrina,<br />

Paminger tuvo que abandonar el puesto de<br />

Rektor, pasando a ser secretario en 1557.<br />

En lo musical, la figura de Paminger destaca<br />

entre los primeros compositores luteranos por su<br />

estilo, mezcla entre las formas de componer de<br />

los maestros europeos y el proceder propiamente<br />

alemán. Dejando a un lado sus escasas incursiones<br />

en lo profano, la mayor parte de su producción la<br />

componen antífonas latinas, responsorios, salmos,<br />

himnos, etc. Tal variedad compositiva y el magisterio<br />

creador del autor quedan patentes en esta<br />

selección. La pureza de las voces del conjunto alemán<br />

Stimmwerck es el vehículo de expresión idóneo<br />

para estas obras. Hay que destacar el timbre<br />

puro y la emisión diáfana de sus falsetistas, apoyados<br />

en la redondez de sus voces graves. El resultado<br />

es un equilibrio natural muy apropiado y<br />

beneficioso para el sonido de grupo.<br />

LEONHARD PAMINGER (1495-1567): Obras vocales sacras<br />

(incluye una pieza de Sigismund Paminger)<br />

Stimmwerck / CHRISTOPHORUS / Ref.: CHR 77331 (1 CD)<br />

D3


14 di v e r di antigua<br />

Raquel Andueza,<br />

como los ángeles<br />

Motetes y Sonatas de Johann<br />

Rosenmüller, en Zig-Zag<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

Cuando ejercía como cantor de la iglesia de Santo<br />

Tomás de Leipzig, Johann Rosenmüller –es lo único<br />

que muchos saben de él– fue perseguido y encarcelado<br />

por un denostable episodio de su vida privada.<br />

Pero huido en 1655 –alguna mano amiga le ayudó a<br />

franquear las rejas– y tras vivir dos años en situación<br />

de semiclandestinidad en Hamburgo, se estableció<br />

en Venecia, donde ocupó plaza de<br />

instrumentista en San Marcos y fue más tarde profesor<br />

de música del Ospedale della Pietà. Quien<br />

había sido predecesor de Bach en Leipzig, lo fue<br />

también de Vivaldi en Venecia. Y desde la ciudad de<br />

los canales, donde siempre mantuvo contacto con<br />

importantes compatriotas de paso, atendió encargos<br />

de diversas cortes germánicas hasta que, un año<br />

antes de su muerte, ya rehabilitado, pudo regresar<br />

como kapellmeister a la corte de Wolfenbüttel. Su larga<br />

estancia en Venecia le sirvió para introducir novedades<br />

mediterráneas en la tradicional estructura<br />

del concierto vocal alemán: notable presencia instrumental,<br />

a modo de sinfonía introductoria o de<br />

ritornelos interversiculares; introducción de recitativos;<br />

cantabilità melódica y fragmentos evocadores<br />

de arias o abiertamente concebidos como tales,<br />

reflejos todos ellos del mundo operístico. Podemos<br />

apreciarlo en los cinco motetes que en rigurosa primicia<br />

presenta Amandine Beyer que, al adentrarse<br />

en el ámbito de la música vocal, inicia nuevas andaduras<br />

en su ya fecunda trayectoria musical. Beyer se<br />

ha identificado plenamente con esta música italogermana<br />

y dirige desde el violín con una naturalidad<br />

pasmosa. Su grupo Gli Incognito, que interpreta<br />

soberbiamente tres sonatas instrumentales de la<br />

colección de 1682, se funde íntimamente en los salmos<br />

con las voces, formando con ellas un todo indisoluble.<br />

Y sobre ese tejido orquestal, se elevan dos<br />

voces de indudable calidad, la del bajo Wolf Matthias<br />

Friedrich y, sobre todo, la de nuestra gran Raquel<br />

Andueza, una voz luminosa y elegante, delicada y<br />

sutil cantando –o rezando– como lo harían los mismísimos<br />

ángeles.<br />

JOHANN ROSENMÜLLER (1619-1684): Beatus Vir?: motetes<br />

y sonatas<br />

Gli Incogniti. Amandine Beyer, violín y dirección / ZIG-ZAG<br />

TERRITOIRES / Ref.: ZZT 100801 (1 CD) D2<br />

Sensual Frescobaldi<br />

El Ensemble Clematis firma un<br />

monográfico para Ricercar<br />

Pablo J. Vayón<br />

Asistente durante años de su compatriota Gabriel<br />

Garrido en el Ensemble Elyma, hace tiempo que<br />

el clavecinista argentino Leonardo García-Alarcón<br />

tomó con fuerza las riendas de su carrera liderando<br />

conjuntos como la Capilla Mediterránea o el<br />

Ensemble Clematis, un grupo asentado en Bruselas<br />

con el que ahora hace en Ricercar un bellísimo<br />

recorrido por la música de Girolamo Frescobaldi.<br />

La base del programa son las arias monódicas<br />

publicadas por el compositor en dos colecciones<br />

florentinas de 1630, piezas que canta espléndidamente<br />

la soprano, también argentina, Mariana<br />

Flores, a la que, confieso, no conocía antes de este<br />

registro. Con un canto elegante, fresco y natural,<br />

de fraseo fluido, gran belleza tímbrica y soberbio<br />

dominio estilístico de los recursos ornamentales,<br />

Flores conquista desde el Se l’aura spira absolutamente<br />

seductor con el que se abre el CD. La sensualidad<br />

está también admirablemente explotada<br />

en Begli occhi o en Gioite selve, donde se potencia<br />

igualmente un tono de raíz popular apoyado en el<br />

color y el ritmo. Pero la versatilidad y ductilidad<br />

de la joven soprano le permiten encontrar de la<br />

misma forma la apasionada fuerza dramática que<br />

exigen temas como Ohimè che fur o Così mi disprezzate,<br />

el patetismo de Maddalena alla croce o la<br />

dulzura exquisita de Ti lascio anima mia.<br />

Los acompañamientos, con mezclas variadas<br />

de violín, viola da gamba, arpa, tiorba, guitarra,<br />

clave y órgano, funden estupendamente con la voz<br />

de la solista, buscando potenciar en cada caso el<br />

sentido y la retórica de los poemas, con dominio<br />

de combinaciones eufónicas, dulces y sugerentes.<br />

Las piezas vocales se van alternando con música<br />

instrumental del compositor (fundamentalmente,<br />

canzonas), que suenan en versiones igualmente<br />

variadas en timbres y articulaciones, con un<br />

tratamiento flexible en materia de fraseo y ritmo.<br />

GIROLAMO FRESCOBALDI (1583-1643): Il Regno d’Amore<br />

Ensemble Clematis / RICERCAR / Ref.: RIC 300 (1 CD) D2<br />

Tan peregrino ingenio<br />

Paola Erdas brinda un soberbio<br />

recital Cabezón, en Arcana<br />

Pablo J. Vayón<br />

“En este sepulcro descansa aquel privilegiado<br />

Antonio, que fue el primero y el más glorioso de los<br />

organistas de su tiempo. Su nombre, Cabezón, ¿a<br />

qué ponderarlo cuando su esclarecida fama llena<br />

los mundos y su alma mora en los cielos? Murió, ¡ay!,<br />

y le llora toda la corte del rey Felipe, por haber perdido<br />

tan rara joya y tan peregrino ingenio.” Éste es<br />

el epitafio que, en latín, hizo colocar Felipe II en la<br />

tumba de su compositor de cámara preferido, el<br />

organista ciego Antonio de Cabezón, de quien se<br />

conmemora en 2010 el quinto centenario de su nacimiento.<br />

Músico crucial en la formación de un estilo<br />

específico de escritura para el teclado, en lo que<br />

incluso se adelanta a los italianos, Cabezón no publicó<br />

una sola obra en vida. Fue su hijo Hernando de<br />

Cabezón, quien “recogiendo las migajas que caían<br />

de su mesa” dio a la imprenta en 1578, doce años después<br />

de la muerte del padre, las Obras de música<br />

para tecla, arpa y vihuela. Aún en vida del músico,<br />

Luis Venegas de Henestrosa había publicado ya<br />

(Alcalá de Henares, 1557) un Libro de cifra nueva<br />

para tecla, harpa y vihuela con obras del maestro.<br />

Paola Erdas, editora de las Obras de música de<br />

Hernando, brinda su particular homenaje a Cabezón<br />

en un clave flamenco del siglo XVII de una variadísima<br />

y rica sonoridad. Tientos y diferencias, los<br />

géneros preferidos del burgalés, se reúnen en este<br />

disco con muchas de las piezas de las que parten (los<br />

versos gregorianos, las Vacas, el Canto del Caballero<br />

o el Belle qui tiens ma vie de Arbeau), que canta la<br />

soprano Lia Serafini con voz cálida y honda. La clavecinista<br />

italiana se acerca a esta música con una<br />

infinita dulzura en la pulsación, clarificando líneas<br />

en las piezas de más recargada polifonía y jugando<br />

con extraordinaria flexibilidad con el tempo. Un<br />

disco magnífico que, más allá de su final, se cierra<br />

con una sorpresa sefardita, un guiño sin duda a la<br />

villa natal del compositor, que desde antiguo sostuvo<br />

una próspera comunidad judía y que, por esas<br />

cosas del destino, tornó en el siglo XVII de Castrillo-<br />

Mota de Judíos a Castrillo de Matajudíos.<br />

ANTONIO DE CABEZÓN (1510-1566): La tecla de l’alma<br />

Lia Serafini, soprano. Paola Erdas, clave / ARCANA / Ref.: A<br />

357 (1 CD) D2


antigua 196 / octubre 2010<br />

El capitán Minko y su barcaza de lujo<br />

El gran haendeliano Marc Minkowski se enfrenta a una de las páginas más populares<br />

del compositor anglo-germano: la famosísima Música Acuática<br />

Marc Minkowski es uno de los mejores directores<br />

haendelianos de la Historia: el más grande, en mi<br />

humilde opinión, junto a René Jacobs. Desde el<br />

inicio de su carrera discográfica ha dedicado particular<br />

atención a las obras del sajón, con primicias<br />

mundiales que permitieron a muchos, entre los<br />

que me cuento, descubrir obras descomunales,<br />

como Il Trionfo del Tempo e del Disinganno. Ha<br />

dedicado el parisino muchos más afanes a la obra<br />

vocal de Haendel que a la instrumental, desgraciadamente,<br />

porque lo poco que hay por ahí –la opus<br />

III, por ejemplo– es sensacional. Aquí le tenemos<br />

abordando una de las obras más justamente célebres<br />

del maestro de Halle: la Música Acuática. ¿Qué<br />

nos ofrece Minkowski? Pues una lectura sensacional,<br />

equilibrada, con la mejor elección de tempos<br />

de la discografía: siempre meditada, nunca<br />

gratuita, de manera que no opta necesariamente<br />

por tempos extremos, sino que, en ocasiones, la<br />

moderación (con excelente gusto) preside esta<br />

faceta. Como siempre, colma su lectura de detalles<br />

con el acierto que le caracteriza. Así, pueden<br />

mencionarse los estupendos efectos antifonales<br />

entre las trompas (siempre bravas, con un delicioso<br />

toque bronco) y el resto de la orquesta en el<br />

Allegro de la primera suite; el tempo del conocido<br />

Air, ligero, pero pausado, con cierta solemnidad,<br />

sin convertirlo en una marcha trotona, como hacen<br />

otros; la marcialidad del Minueto de la misma suite,<br />

mientras la poderosa sección de bajo subraya<br />

con extraordinaria energía y precisión su parte; la<br />

maravillosa delicadeza y dulzura del primer minueto<br />

de la suite en sol mayor (en realidad sin indicación<br />

en la partitura, nº 13), con fantásticos<br />

ornamentos en la flauta travesera; la rusticidad del<br />

movimiento conclusivo (una giga), sin exageraciones,<br />

con unos fagotes rotundos y sonoros; y, finalmente,<br />

debo decir que nunca antes el último<br />

minueto de la Suite en sol mayor (sin indicación en<br />

la partitura, nº 16) ha sonado tan melancólico, con<br />

una conmovedora intervención de la flauta dulce.<br />

Se graban, al igual que hiciera Gardiner en su<br />

segundo registro para Philips, las dos variantes<br />

catalogadas como HWV 331, auténticas rarezas de<br />

gran interés. Como complemento, se incluyen las<br />

estupendas obertura y danzas de la ópera Rodrigo,<br />

música escasamente grabada que conoce aquí, sin<br />

género de dudas, la versión de referencia (¡quépunzante<br />

emotividad logra el mago Minko en la<br />

preciosísima zarabanda!). Ni que decir tiene que<br />

los excelentes resultados obtenidos no serían posibles<br />

sin el concurso de Les Musiciens du Louvre<br />

que, como suelen, están fastuosos en todos los<br />

aspectos y secciones: cuerda, maderas y metales brillan<br />

con la misma intensidad, si bien quisiera destacar<br />

la afinación y agilidad de las trompetas, que<br />

ejecutan complicadísimos ornamentos con pasmosa<br />

seguridad. Aunque el aficionado tiene a su<br />

disposición una amplia panoplia de excelentes grabaciones,<br />

tanto clásicas –no pueden omitirse las dos<br />

de Gardiner– como recientes –la fulgurante de<br />

Concerto Köln–, ésta que aquí se presenta ocupa<br />

un lugar de privilegio. Suban a bordo, el viaje difícilmente<br />

puede ser más placentero.<br />

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759): Water Music; Rodrigo (suite de la ópera)<br />

Les Musiciens du Louvre-Grenoble. Marc Minkowski, director / NAÏVE / Ref.: V 5234 (1 CD) D1<br />

A choral year with bach<br />

El calendario eclesiástico puesto en<br />

música en movimientos seleccionados<br />

de las Cantatas de Bach<br />

Bach Collegium Japan<br />

Masaaki Suzuki, dirección<br />

bis 1951 (1 cd) p.v.p.: 5,95 €<br />

Bach & Beyond<br />

Edición limitada<br />

Grabaciones selectas de obras instrumentales<br />

y corales de Johann<br />

Sebastian Bach, Claudio<br />

Monteverdi, Heinrich Schütz,<br />

Johann Rudolf Ahle, Dietrich<br />

Buxtehude, Johann Kuhnau, Antonio<br />

Vivaldi, Jan Dismas Zelenka,<br />

G.F. Haendel y C.P.E. Bach<br />

Carolyn Sampson, soprano<br />

Dan Laurin, flauta dulce<br />

Bach Collegium Japan<br />

Masaaki Suzuki, clave y dirección<br />

bis 9036/39 (15 cd) p.v.p.: 63,80 €<br />

15<br />

Javier Sarría Pueyo<br />

“Una lectura<br />

sensacional,<br />

equilibrada, con la<br />

mejor elección de<br />

tempos de la<br />

discografía.”<br />

Marc Minkowski


16 di v e r di antigua<br />

A la sombra del dios<br />

mayor<br />

Prosigue la serie orquestal<br />

de Graupner, en MDG<br />

Javier Sarría Pueyo<br />

Curioso el avatar musical de Christoph Graupner:<br />

celebrado en vida (fue uno de los favoritos, por<br />

encima de Bach, del Concejo de Leipzig para el<br />

puesto de Cantor y director musices de la ciudad),<br />

dispuso la destrucción de sus manuscritos tras su<br />

muerte –lo que, afortunadamente, no se cumplió–<br />

y, olvidado tras su óbito, fue recuperado gracias a los<br />

cultores de Bach, quienes dedujeron que, si Bach<br />

había interpretado en Santo Tomás numerosas obras<br />

del Kapellmeister de Darmstadt, algo habría de valor<br />

en ellas. Es sin duda su producción para la iglesia la<br />

mejor faceta de su obra, hasta el punto de que el<br />

catálogo bachiano elaborado por Schmieder en 1950<br />

todavía contenía varias cantatas compuestas por<br />

Graupner. No obstante, su opus para conjunto<br />

instrumental tiene gran interés. Aquí tenemos el<br />

tercer volumen de la que, sin duda, constituye la<br />

mejor serie dedicada a la obra orquestal y de cámara<br />

de nuestro compositor, caracterizada por un muy<br />

germano empleo del contrapunto, el interés por el<br />

color y los contrastes tímbricos, con un abundante<br />

empleo de los instrumentos de viento y un<br />

melodismo muy característico, basado en el empleo<br />

de breves células que se repiten insistentemente, sin<br />

apenas desarrollo. En esta ocasión MDG nos ofrece<br />

dos sonatas para flauta travesera –una con clave<br />

obligado y otra con acompañamiento de continuo–,<br />

una suite orquestal, en la que a las cuatro partes de<br />

cuerda se añade una flauta dulce solista, y una preciosa<br />

y sorprendente sonata para dos oboes y bajo continuo<br />

–para mí, lo mejor del disco–, titulada Canon<br />

all’unisono, toda vez que presenta, en sus seis<br />

movimientos, los dos instrumentos soprano siempre<br />

en canon, si bien, fuera de constituir un seco ejercicio<br />

contrapuntístico, cuenta con una gran fuerza<br />

expresiva, vivacidad y encanto. Nova Stravaganza,<br />

como en anteriores volúmenes, está sensacional,<br />

debiendo destacarse los imaginativos abbellimenti<br />

(nada sorprendente, si se tiene en cuenta que Siegbert<br />

Rampe está detrás).<br />

CHRISTOPH GRAUPNER (1683-1760): Música orquestal, vol.<br />

3 (Obertura GWV 447; Canon GWV 218; Sonatas GWV 707<br />

y 711)<br />

Nova Stravaganza. Siegbert Rampe, director / MDG / Ref.:<br />

MDG 1628 (1 CD) D2<br />

Del clave al fortepiano<br />

Obras para teclado de Joseph<br />

Anton Steffan, en Pan Classics<br />

Blas Matamoro<br />

Bohemio de nacimiento, Joseph Anton Steffan,<br />

anduvo activo por las cortes del Imperio Austriaco<br />

en los ilustrados años de María Teresa. El acendrado<br />

cosmopolitismo de su estética galante se acentúa<br />

en estas valiosas recuperaciones del teclista<br />

Edoardo Torbianelli, que grabó estas obras en un<br />

fortepiano vienés de 1800 y en un club de jazz suizo.<br />

Ahí queda eso.<br />

¿Qué funda su transcripción? El hecho de<br />

que el autor, con frecuencia, anota como cifra<br />

expresiva las alternancias entre el forte y el piano,<br />

matices que suenan más notoriamente en este instrumento<br />

que transita del clave dieciochesco al<br />

pianoforte del siglo romántico. Así consigue aunar<br />

la picante frase de una escritura galante con una<br />

tímbrica más robusta y afectuosa, de mayor brillo<br />

colorístico.<br />

En la trastienda, suena la herencia barroca. Sus<br />

caprichos tienen la búsqueda melódica, climática<br />

y arpegiada de cierto Bach (el papá de la pródiga<br />

familia). Su abordaje de la sonata es muy libre y<br />

recuerda, asimismo, a la suite barroca donde alternan<br />

los ariosos con las danzas, es decir que se mueve<br />

con inteligencia del rigor a la libertad. Esta<br />

síntesis le da una picante originalidad y acentúa<br />

su carácter de búsqueda. Es un músico de escuela<br />

y un artista imaginativo.<br />

En otro orden, permite advertir hasta qué<br />

punto fue elástico el código del clasicismo, abierto<br />

hacia el pasado pintoresco del barroquismo y<br />

hacia el futuro rapsódico de la nueva sensibilidad,<br />

ya vigente a fines del Setecientos. El siglo rococó,<br />

en efecto, fue amante de turquerías y chinerías<br />

tanto como atento a los bailes populares, entre el<br />

minué y la courante, el quiebro inglés y la marcial<br />

polonesa. Todo se sometió a una escritura virtuosística,<br />

de robusto empaque acórdico y un fraseo<br />

vertiginoso en la mano derecha, que esconde o<br />

luce un estro melódico incesante. Un menú sabroso,<br />

una mesa ricamente servida donde hay que<br />

exhibir los buenos modales.<br />

JOSEPH ANTON STEFFAN (1726-1797): Obras para pianoforte<br />

Edoardo Torbianelli, pianoforte / PAN CLASSICS / Ref.: PAN<br />

10219 (2 CD) D10 x 2<br />

El violín en el umbral<br />

Sonatas de Antonio Lolli por<br />

Luca Fanfoni, en Dynamic<br />

Blas Matamoro<br />

El umbral es la pieza de la habitación guardada<br />

por una sugestiva penumbra. De ahí su nombre.<br />

Sirve para entrar, salir o, sin más, detenerse.<br />

Antonio Lolli, violinista bergamasco, ha sabido<br />

tomar las tres actitudes. Luca Fanfoni, que ya nos<br />

ofreció sus conciertos en un delicioso intrumento<br />

de época, ahora explora el rico mundillo de sus<br />

sonatas. Lolli, acojinado en la tradición violinística<br />

italiana, más concretamente en la escuela ligur,<br />

tuvo en cuenta a Nardini, Tartini, Locatelli y, último<br />

pero no menor, al pelirrojo Vivaldi. A la vez,<br />

se sometió a las exigencias de la forma sonata.<br />

Hasta allí, el aire de familia. Luego está lo que<br />

propone su personalidad, porque todo cabe en la<br />

estructura sonatística: aristocráticas entregas al<br />

aria cortesana de largo aliento melódico, sobre<br />

todo en los movimientos reposados; estrofas cantarinas<br />

de la canción popular; ritmos bailables<br />

como el ineludible minué y la provocativa polonesa;<br />

variaciones de una ciencia escritural realmente<br />

suprema; acompañamientos que recurren a un<br />

segundo arco, al clave y hasta a la guitarra (¿hay que<br />

citar a Boccherini por enésima vez?). Lo más parecido<br />

a la “música de umbral” es la alternancia de<br />

un comedimiento galante con un arresto sentimental<br />

que anuncia al romanticismo (¿hace falta<br />

citar al subsiguiente Paganini por enésima vez?)<br />

Lolli, un hombre de la Ilustración, que paseó<br />

su virtuosístico predicamento por tierras italianas,<br />

rusas y alemanas, supo, entonces, incrustar con<br />

delicadeza y elegancia las sugestiones populares<br />

en el gracioso empaque del salón palaciego. Exploró<br />

este espacio a conciencia y señaló el camino venidero.<br />

Entró por el umbral en el cuarto contiguo.<br />

Su escritura violinística es amplia, densa y, a la<br />

vez, cristalina. Fanfoni lo sabe cabalmente. Cabe<br />

escucharlo en el salón, el jardín o la terraza. La<br />

música no se prohibe ningún lugar: los crea a todos.<br />

ANTONIO LOLLI (1725-1802): Sonatas para violín y bajo<br />

continuo<br />

Luca Fanfoni, violín. Paola Del Giudice, clave. Erich Galliani,<br />

guitarra. Antonella Tanetti, violín. Marianne Chen, violonchelo<br />

/ DYNAMIC / Ref.: CDS 660 (1 CD) D10


Pura gloria<br />

Cantatas y Sinfonías de<br />

Bononcini en Ramée<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

Sinceramente, no terminamos de entender por<br />

qué la recuperación discográfica de Giovanni<br />

Bononcini es tan lenta e incompleta. Compositor<br />

prolífico que exploró todos los géneros en boga<br />

en su tiempo, por más que fuera la música vocal<br />

de cámara y escénica su medio natural, fue admirado<br />

y celebrado allí donde se interpretó su música,<br />

ya fuera en Roma, Viena o Londres, robándole<br />

incluso durante algún tiempo aplausos al mismísimo<br />

Haendel en el seno de The Royal Academy of<br />

Music. Y Gasparini escribió que “compuso páginas<br />

dignas del paraíso”, para luego afirmar que en<br />

sus cantatas –se acercan a los tres centenares las<br />

que nos ha legado– se puede encontrar “no sólo originalidad,<br />

sino también belleza, armonía, ingenioso<br />

recursos e imaginación creadora”. No, no estaba<br />

guiado por la adulación ni por intereses ajenos a<br />

lo estrictamente musical. Su calidad es reconocida<br />

unánimemente en la actualidad por todos los<br />

especialistas y los melómanos de a pie hemos podido<br />

comprobarlo en los registros con sus creaciones<br />

que, casi con cuentagotas, nos van llegando. El<br />

último –excelente, por cierto–, con el oratorio San<br />

Nicola de Bari en el sello RAMÉE, que hoy repite<br />

con cuatro cantatas en que el solista, tenor en este<br />

caso, desgrana una letanía de quejas amorosas ante<br />

la ingratitud, el desprecio o la traición de su amada.<br />

Cuatro miniaturas teatrales, cuatrorefinadas y<br />

elegantes joyitas en las que afloran los más diversos<br />

y cambiantes sentimientos y affetti que dan<br />

ocasión a un espléndido Cyril Auvity –que posee<br />

un bellísimo timbre– para hacer toda una exhibición<br />

de su potencialidad dramática, de su versatilidad<br />

y capacidad para el matiz, magníficamente<br />

acompañado siempre por el grupo L’Yriade que,<br />

por su parte, interpreta un par de sinfonías de la<br />

Opus 4. Auvity y L’Yriade, L’Yriade y Auvity, juntos<br />

y por separado, pura gloria.<br />

GIOVANNI BONONCINI (1670-1747): Barbara ninfa ingrata<br />

(cantatas y sinfonías)<br />

Cyril Auvity, tenor. L'Yriade / RAMÉE / Ref.: RAM 1006 (1<br />

CD) D2<br />

antigua 196 / octubre 2010<br />

En la variedad está el<br />

gusto<br />

<strong>Concierto</strong>s y cantatas de Vivaldi<br />

por el grupo Accademia Ottoboni<br />

Javier Sarría Pueyo<br />

Confiesan los intérpretes de este disco que el programa<br />

en él contenido suscitó sus dudas, ante el<br />

riesgo de convertirse en un popurrí incoherente.<br />

Sin embargo –afirman– ese riesgo se ha conjurado<br />

al tomar como principio rector la variedad de una<br />

música particularmente expresiva. Y es verdad: acoge<br />

el registro que ofrece Stradivariustres cantatas<br />

y cuatro conciertos vivaldianos muy contrastados<br />

entre sí, con una música, en general, de gran extraversión.<br />

Nunca destacó especialmente Vivaldi como<br />

compositor de cantatas, género al que dedicó escasa<br />

atención, y, salvo un puñadito, no produjo obras<br />

maestras. Las tres que se presentan aquí cuentan con<br />

acompañamiento instrumental y están claramente<br />

influenciadas por el estilo galante que, a partir de<br />

la década de 1730, causaría estragos en todo el opus<br />

vivaldiano. Sería injusto, no obstante, omitir una<br />

mención a la delicadeza del acompañamiento de los<br />

dos traversos en la RV 678, especialmente en el aria<br />

conclusiva y la animación del aria Sempre penare<br />

que cierra la RV 682 y que, en ocasiones, me ha<br />

hecho pensar en Vivaldi como un Donizetti dieciochesco.<br />

En los conciertos, en cambio, nos hallamos<br />

ante el Vivaldi más enjundioso y auténtico.<br />

Estupendos los conciertos para una y dos flautas (RV<br />

440 y 533, respectivamente), con dinámicos movimientos<br />

finales y expresivos segundos –qué exquisita<br />

fluidez en el diálogo de los dos solistas en el<br />

segundo–. ¿Qué se puede decir de “La Notte”, visionario<br />

concierto en el que se nos ofrece un programa<br />

descriptivo de los placeres y sinsabores de la<br />

noche, desde el dulce sueño hasta los terroríficos fantasmas,<br />

concluyendo con el tormentoso Allegro<br />

conclusivo? Y, finalmente, la joya: el maravilloso<br />

<strong>Concierto</strong> para violonchelo en re menor RV 406, con<br />

un dramático –la tonalidad lo manda– movimiento<br />

inicial, un desolado y patético Andante central y<br />

un severo minueto final. Interpretación de calidad<br />

a cargo de la Accademia Ottoboni –conspicuo vivaldiano<br />

el cardenal– con un Marco Ceccato que se<br />

sale en el RV 406.<br />

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): Cupido tu vedi (<strong>Concierto</strong>s<br />

y Cantatas)<br />

Accademia Ottoboni / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33856 (2<br />

CD) D2<br />

Fastos musicales para<br />

una boda real<br />

17<br />

Nueva versión de las<br />

Drottningholmsmusiken de Roman<br />

Francisco de Paula Cañas Gálvez<br />

Las piezas que conforman las llamadas<br />

Drottningholmsmusiken que Johan Helmich Roman<br />

escribiera en 1744 para la boda del príncipe Adolfo<br />

Federico de Suecia con Luisa Ulrica de Prusia,<br />

constituyen, sin duda, uno de los mejores exponentes<br />

de una manifestación artística al servicio de<br />

una causa política en el ocaso del Antiguo Régimen.<br />

Los pormenores de aquel enlace matrimonial, esenciales<br />

para ubicar en su contexto histórico esta<br />

música, han sido recientemente expuestos por<br />

Mariano Acero Ruilópez (Boletín de <strong>Diverdi</strong> 195,<br />

septiembre 2010) por lo que no parece necesario<br />

insistir nuevamente en ello y sí detenernos en las<br />

particularidades de la versión que Andrew Manze<br />

nos ofrece al frente de la Orquesta Sinfónica de<br />

Helsingborg. Lo primero que llama la atención del<br />

oyente es la utilización de una orquesta convencional<br />

para interpretar una pieza que habitualmente<br />

se nos ofrece con instrumentos originales. Manze,<br />

que en la actualidad es director invitado de esta<br />

orquesta, apuesta ahora por esta tercera vía, cada<br />

vez más frecuente en el ámbito de la música antigua,<br />

consistente en interpretar el repertorio barroco<br />

con orquestas “modernas” y criterios<br />

historicistas. Este camino, ya transitado con éxito<br />

en esta misma partitura por Anthony Halstead<br />

al frente de la Orquesta de Cámara de Uppsala,<br />

nos permite disfrutar de unas lecturas quizá algo<br />

más pausadas en los tempi pero también de la sonoridad<br />

de una orquesta amplia lo que, sin duda, contribuye<br />

a solemnizar aún más el carácter festivo y<br />

majestuoso de algunos movimientos. La magnífica<br />

dirección de Manze, impecable y fiel a una partitura<br />

excepcional y la elegante presentación que<br />

nos brinda BIS, hacen de esta grabación una referencia<br />

muy notable en la discografía de Roman, el<br />

“Haendel sueco”.<br />

JOHAN HELMICH ROMAN (1694-1758):<br />

Drottningholmsmusiken. Música para una boda real<br />

Helsingborg Symphony Orchestra. Andrew Manze, director /<br />

BIS / Ref.: BIS 1602 (1 CD) D3


18 di v e r di antigua<br />

Doble menú<br />

Todas la Tocatas de Bach para<br />

clave y órgano, por Léon Berben<br />

Stefano Russomanno<br />

Original y sugerente la idea de Léon Berben –ex-<br />

Musica Antiqua Köln– de reunir en un doble disco<br />

las tocatas que Bach escribió para el órgano y para<br />

el clave. El primer disco contiene las Tocatas y<br />

Fugas BWV 565, 538 y 540, la Tocata, Adagio y<br />

Fuga BWV 564, junto al Preludio y Fuga BWV 532<br />

(inclusión motivada por la utilización del término<br />

tocata en algunas copias) y al Preludio y Fuga BWV<br />

566 (en este caso debido a la similitud entre el<br />

comienzo del Preludio y los compases iniciales de<br />

la Tocata para clave BWV 912). El segundo disco<br />

comprende las siete Tocatas para clave BWV 910-<br />

916, bien distintas de sus hermanas organísticas y<br />

“entre las obras a la vez más misteriosas y fascinantes<br />

de Bach”, como bien apunta Maik Richter en sus<br />

comentarios. Complementa el programa la interesante<br />

aunque espuria Tocata BWV Anh. III 178.<br />

Berben ofrece una prueba mayúscula al clave<br />

–copia moderna de un Christian Zell de 1728– mostrando<br />

un impecable virtuosismo, flexibilidad en el<br />

fraseo y generosidad en las ornamentaciones. El<br />

Adagio de la Tocata BWV 914 se escucha dos veces,<br />

la segunda de ellas en una versión ricamente adornada<br />

por un alumno de Bach, Johann Gottlieb<br />

Preller, lo que ofrece un emblemático testimonio del<br />

arte de la ornamentación en la época del compositor.<br />

En las piezas para órgano, Berben no siempre<br />

luce la misma asombrosa destreza que le caracteriza<br />

al clave, especialmente en algunos difíciles<br />

pasajes del pedal en BWV 564. No obstante, sus lecturas<br />

están marcadas por una fuerte personalidad<br />

de intérprete, con soluciones de gran originalidad<br />

como la traducción casi pétrea de la Fuga BWV<br />

540 o la coda del Adagio BWV 564, de acento inesperadamente<br />

dramático. El instrumento utilizado<br />

es el espléndido órgano de la Iglesia de San Lorenzo<br />

en Alkmaar, construido por Galthus van Hagerbeer<br />

en 1646 y ampliado por Frans Caspar Schnitger<br />

en 1722-25. Óptima la toma de sonido.<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): Integral de las<br />

tocatas para clave y órgano<br />

Léon Berben, órgano y clave / RAMÉE / Ref.: RAM 0903 (2<br />

CD) D10 x 2<br />

El señor Jones, supongo<br />

Mitzi Meyerson revela el arte –a la sombra de Haendel–<br />

del autor barroco inglés Richard Jones<br />

La Historia de la música ha actuado en muchas<br />

ocasiones como un prisma deformante, pues, como<br />

ha afirmado Reinhard Goebel tantas veces, se<br />

escribió demasiado pronto y, dominada por la<br />

escuela nacionalista alemana de inclinación luterana,<br />

elaboró un canon raquítico y, en verdad, poco<br />

representativo de la realidad musical del pasado.<br />

Así, para muchos melómanos Gran Bretaña fue una<br />

especie de erial musical desde la muerte de Purcell<br />

hasta bien entrado el siglo XIX o incluso después,<br />

con la sola excepción de Haendel, que era, como<br />

es bien sabido, de origen alemán. La verdad, sin<br />

embargo, es que las Islas Británicas contaron en ese<br />

interregno con muchos compositores (unos nativos,<br />

otros llegados de allende el canal) de gran calidad.<br />

Cierto es que durante la primera mitad del<br />

siglo XVIII no era fácil crecer a la sombra del gigante<br />

Haendel, habida cuenta de su extraordinaria<br />

popularidad, la misma que, tras su muerte, provocó<br />

el olvido incluso de quienes habían conocido<br />

la celebridad en aquel tiempo. Pues bien, aquí<br />

tenemos a uno de esos compositores: Richard<br />

Jones, de quien apenas se sabe que dirigió, como<br />

concertino, la orquesta del Drury Lane y que murió<br />

en 1744. Sólo se conservan tres obras suyas, todas<br />

publicadas: dos colecciones para violín y bajo con-<br />

Javier Sarría Pueyo<br />

“Un maravilloso<br />

descubrimiento<br />

servido, además, por<br />

las expertísimas<br />

manos de Mitzi<br />

Meyerson,<br />

técnicamente<br />

sensacional y, como<br />

siempre, artistaza.”<br />

tinuo y la que aquí se graba por primera vez: las Suits<br />

or Setts of Lessons for the Harpsichord or Spinnet,<br />

publicada en Londres, en 1732. Comprende la edición<br />

seis suites para clave caracterizadas por la<br />

variedad –sus 48 movimientos abarcan todas las<br />

pasiones del alma, desde la alegría más exultante<br />

hasta la más profunda melancolía–, altísima calidad<br />

compositiva, melodiosidad –memorable sexta<br />

suite, caótica en su construcción, pero obra de<br />

un gran artista– y originalidad –amplios saltos de<br />

octava, veloces escalas–. Un maravilloso descubrimiento<br />

servido, además, por las expertísimas<br />

manos de Mitzi Meyerson, técnicamente sensacional<br />

y, como siempre, artistaza. No cabe imaginar<br />

mejor defensa de una música tan espléndida<br />

como desconocida. Imposible que defraude a nadie.<br />

RICHARD JONES (?-1744): Cuadernos de lecciones para<br />

clave (Londres, 1732)<br />

Mitzi Meyerson, clave / GLOSSA / Ref.: GCD 921805 (2 CD)<br />

D10 x 2<br />

GIOVANNI B. PERGOLESI<br />

Stabat Mater; Salve Regina; Sonata; Messa di San<br />

Emidio; Messa per il santissimo natale<br />

ALESSANDRO SCARLATTI<br />

Stabat Mater<br />

LEONARDO LEO<br />

Salve Regina<br />

Gemma Bertagnolli, Barbara Schlick,<br />

Sara Mingardo<br />

Concerto Italiano. Europa Galante<br />

Rinaldo Alessandrini & Fabio Biondi<br />

op 30507 (3 cd) p.v.p.: 18,95 €


Desmontar las certidumbres<br />

El arte de Wilhelm Friedemann Bach empieza<br />

donde termina el de su padre; recoge la letra de<br />

una enseñanza basada en el rigor y la solidez del<br />

contrapunto aunque modifica su espíritu, desmonta<br />

sus certidumbres, lo siembra de inquietudes,<br />

silencios, rupturas y caminos oblicuos. Es<br />

el caso de los conciertos para clave. El modelo de<br />

partida es evidentemente el establecido por<br />

antigua 196 / octubre 2010<br />

Los conciertos para clave de Wilhelm Friedemann Bach en un doble CD Ricercar<br />

Johann Sebastian, pero la organización entre soli<br />

y tutti ya no es tan férrea, la arquitectura se ve<br />

sacudida por modulaciones repentinas y las melodías<br />

están influidas por el gusto galante.<br />

El sello Ricercar refunde parcialmente en<br />

un doble compacto el contenido de tres discos<br />

grabados en 1989, 1990 y 1996. El plato principal<br />

son los cinco conciertos para clave y orquesta<br />

(otros dos han quedado fuera del tintero),<br />

obras de notabilísima inspiración entre las que<br />

merecen una mención especial el magnífico<br />

<strong>Concierto</strong> en Fa menor, cuyo dramático primer<br />

movimiento respira el clima del Sturm und Drang,<br />

o el <strong>Concierto</strong> en Mi bemol, donde el trabajo<br />

temático desempeñado por la orquesta es tan<br />

denso que parece fagocitar en más de un momento<br />

al clave. El <strong>Concierto</strong> en Mi menor es la joya<br />

de la corona: la amplitud de sus dimensiones, la<br />

expansión de las frases, la intensificación del diálogo<br />

entre el solista y el conjunto orquestal, salen<br />

del marco barroco para adentrarse en nuevos<br />

dominios. El generoso minutaje se completa con<br />

un ramillete de piezas solistas para teclado –una<br />

fuga, dos sonatas, dos polonesas– y dos sinfonías.<br />

19<br />

Stefano Russomanno<br />

Protagonista indiscutible del registro es el clavecinista<br />

Guy Penson, de técnica impecable y exquisita<br />

sensibilidad. Alguna pieza solista hubiera<br />

podido quizá ganar algo con un enfoque más dramático,<br />

pero la elegancia de Penson constituye una<br />

opción muy convincente. En el primer disco, la<br />

colaboración orquestal llega de la mano del Ricercar<br />

Consort, de gran delicadeza y expresividad sonora<br />

aunque sin perder de vista la necesaria intensidad<br />

que reclaman estas páginas. El segundo disco<br />

cuenta con la participación no menos valiosa del<br />

prestigioso conjunto Il Fondamento dirigido por<br />

Paul Dombrecht. Un soberbio tributo a Wilhelm<br />

Friedemann en el tricentenario de su nacimiento.<br />

WILHELM FRIEDEMANN BACH (1710-1784): <strong>Concierto</strong>s de<br />

clave; Sinfonías; Sonatas II y III; Polonesa X; Fuga VIII<br />

Guy Penson, clave y pianoforte. Ricercar Consort. Il<br />

Fondamento. Adrian Chamorro, Paul Dombrecht, directores /<br />

RICERCAR / Ref.: RIC 297 (2 CD) D2


20 di v e r di antigua<br />

Novedades<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750):<br />

<strong>Concierto</strong>s de Brandenburgo (con instrumentos<br />

históricos)* / La Petite Bande.<br />

Sigiswald Kuijken, director / ACCENT / Ref.:<br />

ACC 24224 (2 SACD) D10 x 2<br />

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): <strong>Concierto</strong>s<br />

para flauta y flautín / Dorothee Oberlinger,<br />

flautas dulces. Sonatori de la Gioiosa Marca<br />

/ ARCANA / Ref.: A 334 (1 CD) D2<br />

VIVALDI SULLE SEI CORDE: Tríos y conciertos<br />

de cámara de Antonio Vivaldi /<br />

Orquestra de Cambra del Principat de<br />

Catalunya. Cristoforo Pestalozzi, director /<br />

COLUMNA MUSICA / Ref.: 1CM 0265 (1 CD)<br />

D2<br />

GIUSEPPE TARTINI (1692-1770): Tres conciertos<br />

para violín (D. 96, D. 117, D. 78) /<br />

Salvatore Accardo. I Musici / PENTATONE<br />

/ Ref.: PTC 5186137 (1 SACD) D1<br />

GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767):<br />

Motetes / Magdeburger Barockorchester.<br />

Lothar Hennig, director / RAUMKLANG / Ref.:<br />

RKS 59803 (1 CD) D6<br />

AN QUELLEN DES JUNGEN BACH: Obras<br />

de Bach, Buxtehude, Froberger, Reincken y<br />

Kerll / Céline Frisch, clave (clave alemán<br />

de Anthony Sidey) / ALPHA / Ref.: ALPHA<br />

149 (1 CD) D2<br />

ALESSANDRO SCARLATTI (1660-1725):<br />

Tocatas para clave / Rinaldo Alessandrini,<br />

clave / ARCANA / Ref.: A 323 (1 CD) D2<br />

JOHANN ROSENMÜLLER (1617-1684):<br />

Rezos vespertinos venecianos (<strong>Concierto</strong>s<br />

salmódicos latinos) / Johann Rosenmüller<br />

Ensemble. Arno Paduch, director / CHRIS-<br />

TOPHORUS / Ref.: CHR 77331 (1 CD) D3<br />

LA CONTINENCIA INGLESA: El estilo inglés<br />

en la Borgoña del s. XV (obras de Dunstable,<br />

Dufay, Binchois, Brassart y otros) / chant 1450<br />

/ CHRISTOPHORUS / Ref.: CHR 77332 (1<br />

CD) D3<br />

VIOLA DA GAMBA CONCERTATA: Obras<br />

concertisticas para viola de gamba deAbel,<br />

Telemann y Haendel / Juliane Banse,<br />

Siegfried Pank, Robert Ehrlich,/<br />

Mitteldeutsche Barocksolisten / RAUM-<br />

KLANG / Ref.: RKS 59806 (1 CD) D6<br />

BACH Y LA TRADICIÓN DE ALEMANIA DEL<br />

NORTE, VOL. I: Obras para órgano de<br />

Dietrich Buxtehude, Georg Böhm y Johann<br />

Sebastian Bach / Martin Neu, órgano / AUDI-<br />

TE / Ref.: AUD 92547 (1 SACD) D1<br />

JOHANN HEINRICH SCHMELZER (1623-<br />

1680): La Margarita. Música para la corte<br />

de Viena y Praga / Armonico Tributo<br />

Austria. Lorenz Duftschmid, director /<br />

ARCANA / Ref.: A 339 (1 CD) D2<br />

GEORG FRIEDRICH HAENDEL (1685-1759):<br />

Sonatas para flauta y bajo continuo / Jan de<br />

Winne, flauta. Marco Testori, violonchelo.<br />

Lorenzo Ghielmi, clave / EUFODA / Ref.:<br />

EPRC 006 (1 CD) D2<br />

LEONARDO LEO (1694-1744): L'Alidoro<br />

(ópera en tres actos) / Ermolli, Schiavo,<br />

Varriale, Ercolano, Ruggeri, Morace /<br />

Baroque Orchestra Cappella della Pietà<br />

dei Turchini. Antonio Florio, director /<br />

DYNAMIC/ Ref.: CDS 588/1-2 (2 CD) D10<br />

IL GIARDINO DEL MONDO: Giovanni Paolo<br />

Cima y sus contemporáneos (Merula y<br />

Grandi) / Basel Baroque Consort / PAN<br />

CLASSICS / Ref.: PAN 10226 (1 CD) D2<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750):<br />

Cantatas, vol. 46 (BWV 102,17,19 y 45) / Hana<br />

Blažíkova, soprano. Robin Blaze, contratenor.<br />

Gerd Türk, tenor. Peter Kooij, bajo. Bach<br />

Collegium Japan. Masaaki Suzuki, director /<br />

BIS / Ref.: BIS SACD 1851 (1 SACD) D3<br />

BALDASSARRE GALUPPI (1708-1785):<br />

Sonatas para clave / Maria Clotilde Sieni,<br />

clavicémbalo / BONGIOVANNI / Ref.: GB<br />

5164-2 (1 CD) D10<br />

CORONA AUREA: Relaciones musicales<br />

entre España y Polonia en el contexto europeo<br />

del s. XVII (obras de Marcin Mielczewski,<br />

Francesco Rognoni, Bartolomé de Selma y<br />

Salaverde, Jan de Lublin, Tarquinio Merula,<br />

Jan Podbielski y Adam Jarzebski) / La Folía.<br />

Pedro Bonet, director / COLUMNA MUSICA<br />

/ Ref.: 1CM 0248 (1 CD) D2<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685–1750):<br />

Partitas para violín solo (arregladas para<br />

guitarra) / Timo Korhonen, guitarra / ONDI-<br />

NE / Ref.: ODE 1164-2D (2 CD) D2<br />

MARIN MARAIS (1678-1741): Trios pour le<br />

Coucher du Roy / Ricercar Consort. Philippe<br />

Pierlot, director / RICERCAR / Ref.: RIC 298<br />

(2 CD) D2


Estimulante paisaje violinístico<br />

Siempre me cayó bien Antonio Brunetti, el violinista<br />

italiano que llegó a Salzburgo en 1771 para<br />

integrarse en la Orquesta de la Corte. Y eso que<br />

en 1777 sustituyó a mi padre como director del<br />

conjunto. Pero, claro, Wolfgang lo que quería, y<br />

quiso siempre, era perder de vista a Colloredo, el<br />

autoritario arzobispo que lo trajo a mal traer. París,<br />

donde moriría mi abuela, y otras ciudades, atraían<br />

su atención. De todas formas, las relaciones<br />

entre el compositor y el instrumentista, por lo que<br />

yo sé, que tampoco es mucho, pues en esa época<br />

estaba aprendiendo a andar, eran excelentes y venían<br />

marcadas por una mutua admiración. Por esta<br />

razón, y aunque no hay base documental para ello,<br />

desde antiguo se tiene la creencia de que el sarpullido<br />

violinístico que le dio a mi progenitor entre<br />

abril y diciembre de 1775 venía promovido por el<br />

bueno de Brunetti, hombre por otra parte bien<br />

humorado y dotadísimo para el desempeño de su<br />

oficio. Recuerdo vagamente, pocos años después,<br />

a Wolfgang hablar maravillas del arte del italiano.<br />

Es curioso, en efecto, que en esos meses<br />

Mozart se sacara de la manga, sin dejar, por supuesto,<br />

de componer para otros géneros, nada menos<br />

que cinco <strong>Concierto</strong>s, un Adagio y dos Rondós,<br />

todos destinados al gentil instrumento de arco. Y<br />

clasicismo 196 / octubre 2010<br />

Richard Tognetti y la Australian Chamber Orchestra firman sobresalientes versiones<br />

de los <strong>Concierto</strong>s para violín de Mozart<br />

LUIGI BOCCHERINI (1743-<br />

1805): Cuatro conciertos para<br />

violonchelo (nºs. 2, 3, 9 y 10)<br />

/ Wen-Sinn Yang, violonchelo.<br />

Streicherakademie Bozen.<br />

Georg Egger, director / ARTS<br />

/ Ref.: 47754-8 (1 SACD) D2<br />

WOLFGANG AMADEUS<br />

MOZART (1756-1791):<br />

Phantasia, música para bassetto,<br />

viola y pianoforte /<br />

Anneke Veenhoff, pianoforte.<br />

Nicole van Bruggen, clarinete<br />

y clarinete bajo. Jane<br />

Rogers, viola / RAMÉE / Ref.:<br />

RAM 1002 (1 CD) D2<br />

la calidad media es alta, sobre todo la de las tres últimas<br />

composiciones concertantes, que muy bien,<br />

como digo, podrían haber sido escritas pensando<br />

en el esbelto y dulce sonido de Brunetti, capaz de<br />

tocar como los ángeles aunque en algún caso con<br />

unas copas de más. Pero eso, me contaba mi padre,<br />

le daba cierta gracia a sus interpretaciones. Es lo<br />

que evidentemente tienen estas partituras, inspiradas,<br />

no cabe duda, en las de italianos como<br />

Vivaldi, Locatelli, Tartini, Corelli o Geminiani,<br />

que Wolfgang había debido meterse de niño entre<br />

pecho y espalda por consejo –más bien orden,<br />

habría que decir– de su padre, el severo Leopold,<br />

nunca sonriente, él mismo buen tañedor del instrumento<br />

y magnífico profesor. No hay que extrañarse<br />

por tanto de que desde muy pronto mi padre<br />

lo tocara también como los ángeles.<br />

A este grupo de composiciones hay que añadir,<br />

naturalmente, la célebre Sinfonía concertante<br />

para violín y viola en mi bemol mayor K 364 (320d),<br />

terminada en agosto de 1779. Como en los demás<br />

casos, no hay constancia de quién tocó la parte del<br />

instrumento más agudo. Yo, después de revisar<br />

diversas fuentes indirectas, pienso que fue el propio<br />

Wolfgang; aunque hay quien opina que pudieron<br />

hacerlo Brunetti o, incluso, Hafeneder, que<br />

tampoco era manco en su manejo. Para mí por<br />

todo ello es una buena noticia la aparición del este<br />

disco de BIS, pues me hace rememorar esos tiempos<br />

de niñez, en los que estas músicas sonaban en<br />

casa con frecuencia y que mi padre pergeñaba desde<br />

su fortepiano o, también, empuñando su violín<br />

italiano. Por momentos revivían los espíritus de<br />

aquellos compositores italianos o los de figuras<br />

posteriores como Pugnani, Ferrari o Boccherini.<br />

Era una gozada.<br />

Como lo es la escucha de este hasta cierto<br />

punto modesto registro, en el que no hay ningún<br />

nombre de postín. La Orquesta, la de Cámara<br />

Australiana, no posee una sonoridad de especial<br />

refinamiento y muestra un espectro más bien rústico,<br />

lo cual no es en sí un defecto. Pero está afinada.<br />

Por su parte. El solista, Richard Tognetti, que<br />

SALIERI: Requiem; BEETHO-<br />

VEN: Meeresstille und<br />

Glückliche Fahrt y FRANZ<br />

SCHUBERT (1797-1828):<br />

Intende voci / Orquestra<br />

Gulbenkian. Coro<br />

Gulbenkian. Jorge Matta,<br />

director del coro. Lawrence<br />

Foster, director / PENTATONE<br />

/ Ref.: PTC 5186359 (1 SACD)<br />

D1<br />

WOLFGANG AMADEUS<br />

MOZART (1756-1791):<br />

Sonatas para flauta y piano nº<br />

1-6 / Uwe Wegner, piano.<br />

Jean-Claude Gérard, flauta /<br />

CHRISTOPHORUS / Ref.: CHE<br />

0151-2 (1 CD) D13<br />

21<br />

Papageno<br />

es también el director habitual del conjunto, evidencia<br />

un sonido algo debilucho, sin demasiadas<br />

vibraciones, algo pálido en armónicos, aunque,<br />

ojo, tañe un Guarneri del Gesù de 1743, llamado<br />

Carrodus. En todo caso, el timbre es muy agradable<br />

y la concepción cantabile, pese a que algunos<br />

tempi se me antojen en exceso rápidos. Pero<br />

Tognetti toca y frasea con gusto, acentúa con vigor<br />

e intención salpimentando el discurso de discretas<br />

notas de adorno que en modo alguno entorpecen<br />

la expresión; a la que, debo decirlo, le falta en<br />

ocasiones un punto de abandono, de secreta poesía.<br />

Sucede así, por ejemplo, en el admirable Adagio<br />

del <strong>Concierto</strong> nº 3, que tanto me recuerda al lento<br />

del <strong>Concierto</strong> nº 21 para piano. El intermedio alla<br />

turca del Rondó del nº 5 está tocado con estupendo<br />

ímpetu. Pocas veces me ha hecho bailar de esta<br />

manera.<br />

Los entresijos contrapuntísticos de la Sinfonía<br />

concertante están bien resaltados y labrados, con<br />

suficiente claridad, y la expresión no resulta nada<br />

pomposa, en la línea que a mí tanto me gustaba,<br />

de un Georg Szell, que dirige una de las mejores<br />

versiones que recuerdo. Fraseo por derecho, lirismo<br />

contenido, exposición lineal que huye voluntariamente<br />

de lo elegíaco, y dos solistas solventes<br />

como Tognetti y su compañero en esta ocasión, el<br />

violista Christopher Moore, que revela ser poseedor<br />

de un sonido oscuro, dulce y templado. Una<br />

interpretación muy estimulante, que sirve bien<br />

tanto a los presupuestos constructivos y dinámicos<br />

de Mannheim como a los efectos expresivos a<br />

lo Sturm und Drang. Lo mejor, probablemente, la<br />

marcha dada al Presto final, en donde los dos solistas<br />

sortean con habilidad las dificultades.<br />

Imitaciones precisas, contrastes adecuados y ritmo<br />

saltarín.<br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791): <strong>Concierto</strong>s<br />

para violín y orquesta nº 3, 5; Sinfonía Concertante<br />

Richard Tognetti, violín y director. Christopher Moore, viola.<br />

Australian Chamber Orchestra / BIS / Ref.: BIS SACD 1780 (1<br />

SACD) D3<br />

Novedades clasicismo<br />

CARL PHILIPP EMANUEL<br />

BACH (1714-1788): La obra<br />

para teclado, vol. 20 / Miklós<br />

Spányi, clave / BIS / Ref.: BIS<br />

1623 (1 CD) D3<br />

WILHELM FRIEDEMANN<br />

BACH (1760-1842): Música<br />

para tecla, vol. 1 (Sonatas,<br />

Fantasías, Minueto, Obertura<br />

y <strong>Concierto</strong>) / Léon Berben,<br />

clave / CARUS / Ref.: CARUS<br />

83.346 (1 CD) D2


22 di v e r di ópera<br />

Bellezas semiocultas<br />

Blessed Spirit: gran concierto en el Wigmore Hall dedicado a Gluck por la Classical Opera Company<br />

Gluck ha pasado, con razón, por ser el gran reformador<br />

de la ópera –uno de ellos, podríamos decir–,<br />

al intentar y conseguir, partiendo del dictado de<br />

Algarotti y con la base del texto de Calzabigi, edificar,<br />

con Orfeo y Eurídice, una narración musical<br />

y dramática continua, sin aparentes fisuras, poniendo<br />

así una primera piedra a las futuras construcciones<br />

wagnerianas o del Pelléas debussyano. Todo<br />

es relativo, porque es fácil percibir cesuras, al fin<br />

y al cabo, en la fluida exposición, que se haría más<br />

cerrada en óperas posteriores como las Ifigenias o<br />

Alcestes. Pero ahí ha quedado el compositor alemán<br />

como el rupturista por excelencia y por vivir y servir<br />

uno de los fenómenos líricos más espectaculares<br />

de la historia.<br />

Pero Christoph Willibald, antes de ese punto<br />

de inflexión, antes de que su arte se bañara de<br />

esa pureza helénica que bebía en las fuentes clásicas<br />

alumbradas por Winckelmann, fue un compositor<br />

fiel a los principios de la más rancia ópera<br />

seria o a las raíces de la ópera semibufa, del singspiel,<br />

del intermezzo o de la festa teatrale y géneros<br />

afines; bien que su estilo, como el de Mozart, aunque<br />

aspirara directamente la savia italiana, tuviera<br />

siempre un aroma más austero y racional, más<br />

humanista. Lo resaltable de este disfrutable disco,<br />

grabado durante un concierto en vivo en el<br />

Wigmore Hall de Londres y editado por la propia<br />

entidad, es que nos ofrece un amplio abanico en<br />

el que poder degustar no ya fragmentos de óperas<br />

diríamos que de madurez, sino, sobre todo, menos<br />

conocidos números de obras de juventud, anteriores<br />

a la gran reforma, donde encontramos innumerables<br />

bellezas.<br />

Entre ellas, sin duda, la línea tendida, de constante<br />

latido, del aria Se mai senti spirarti sul volto de<br />

La clemenza di Tito (1752) –Gluck fue uno de los<br />

cuarenta compositores que pusieron música al<br />

libreto de Mestasio–, introducida por un mágico<br />

oboe. Soberbia página, que en el presente registro<br />

canta magníficamente la soprano Sophie Bevan,<br />

haciendo gala de un buen fiato, de un hermoso<br />

legato y de una singular destreza para el filado,<br />

siempre bien regulado; hasta el punto de competir,<br />

situada en otro terreno, nada menos que con<br />

Cecilia Bartoli, que grabó el<br />

aria hace algunos años en su<br />

disco dedicado al músico<br />

germano, en el que solamente<br />

se produce otra coincidencia<br />

con éste, en el aria de<br />

Antigono (1756). En la parte<br />

final de ésta, tras el recitativo<br />

Berenice, che fai?, a<br />

partir de las palabras Perchè,<br />

se tanti siete?, en un furibundo<br />

allegro, dominado por un<br />

maravilloso y tan gluckiano<br />

ostinato, se luce en el disco<br />

que comentamos la soprano<br />

Alish Tynan, de timbre<br />

más ligero que su colega. No<br />

se arredra y escala con arrestos<br />

en el final nada menos<br />

que un re sobreagudo; aunque<br />

debemos admitir que se<br />

destempla no poco y que el<br />

instrumento acaba siendo<br />

en exceso agresivo y gutural.<br />

Previamente, Tynan nos<br />

ha introducido en la cálida<br />

y ondulante melodía del aria<br />

Se povero il ruscello de Ezio,<br />

en donde encontramos el<br />

germen de la secuencia de<br />

los Campos Elíseos, que el<br />

autor incluiría, tras los oportunos<br />

cambios, en la versión francesa de Orfeo.<br />

Más entonada, mesurada, de atractivo bien<br />

que nada fúlgido metal, es la mezzo lírica Anna<br />

Stéphany, que muestra maneras muy expresivas y<br />

patetismo de buena ley en el recitativo Ombre tacite<br />

e chete y en el aria subsiguiente de Telemaco<br />

(1765). Admiramos el espléndido juego vocal del<br />

dueto Vanne a regnar, ben mio de Il re pastore (1756)<br />

entre las dos sopranos, mecidas por encantadores<br />

vientos; o el acompañamiento, por movimiento<br />

contrario, del aria Non jamais un tel époux de<br />

L’ivrogne corrigé (1760). La orquesta de época de<br />

la Classical Opera Company, que es la que, dirigida<br />

comedida y musicalmente por su titular Ian<br />

Page, sostiene estas fioriture, en ocasiones excelsas,<br />

posee un espectro sonoro un tanto pálido y no<br />

siempre es del todo precisa, pero resulta, aunque<br />

a veces ubicada en un plano secundario, bastante<br />

ágil y ligera; lo que pone de manifiesto con frecuencia,<br />

particularmente en una alada interpretación<br />

del conocido rondó Che farò senza Euridice,<br />

cantado con buen gusto por Stéphany, quien también<br />

se aproxima de manera excitante, nerviosa y<br />

eléctrica el aria Jupiter, lance la foudre de Iphigénie<br />

en Aulide (1774).<br />

La Bevan cierra la sesión con una página de<br />

Armide (1777), On s’étonnerait moins que la saison<br />

nouvelle, y lo hace con calor y sentido, regulando<br />

con tino los difíciles meandros de la partitura, en<br />

la que el da capo manda, aunque aplicado con la<br />

Arturo Reverter<br />

“Un disco ameno,<br />

variado y muy bien<br />

resuelto<br />

estilísticamente.”<br />

finura propia de un músico avanzado y nada amigo<br />

de las reglas fijas. El concierto ha sido del agrado<br />

del respetable y por eso Page y sus colaboradores<br />

brindan un bis, anunciado por el propio director:<br />

el trío Ah, lo veggo de Paride ed Elena (1770). Una<br />

delicia que corona un disco ameno, variado y muy<br />

bien resuelto estilísticamente.<br />

CHRISTOPH WILLIBALD GLUCK (1714-1787): Blessed Spirit<br />

(Una retrospectiva)<br />

Ailish Tynan, soprano. Sophie Bevan soprano. Anna<br />

Stéphany, mezzosoprano. Classical Opera Company. Ian<br />

Page, director / WIGMORE HALL LIVE / Ref.: WHLIVE 0037<br />

(1 CD) D5<br />

Gluck


24 di v e r di ópera<br />

Instante de madurez<br />

Dynamic publica un DVD con un recital en Tokyo de Alfredo Kraus<br />

¡Qué sabio que era don Alfredo Kraus! Hay que ver<br />

cómo, según pasaban los años, iba adaptando su<br />

técnica y su arte a sus disponibilidades físicas;<br />

siempre desde un criterio que aunaba el respeto a<br />

la medida, a las indicaciones expresivas, al valor de<br />

las notas; y permanentemente aplicado al repertorio<br />

no sólo más afín a su maneras, sino que mejor<br />

podía servir a ciertas edades que podríamos calificar<br />

de provectas. Básicamente su concepción del<br />

canto, su línea, lo mismo que su timbre de líricoligero,<br />

permanecieron idénticos a lo largo de su<br />

dilatada carrera; pero se fueron ahormando y evolucionaron<br />

para acoplarse de la mejor manera a<br />

las facultades de cada momento. Que en junio de<br />

1996, cuando se realizó el recital que se contiene<br />

en este DVD, habían disminuido en parte.<br />

La verdad es que tampoco importa demasiado<br />

porque, como se dice, Kraus era un profesional<br />

único, cuidadoso siempre de las formas y<br />

sabedor de lo que podía dar en cada instante. Se<br />

aprecia en el curso de esta actuación en el<br />

Bukamura Orchard Hall de Tokyo que, efectivamente,<br />

los agudos, aun siendo potentes, bien proyectados,<br />

penetrantes, no poseen ya el lustre ni el<br />

esmalte de antaño; que el fiato, todavía notable,<br />

no tiene el desahogo precedente, o que la facilidad<br />

de emisión, reconocible también aquí, no muestra<br />

la fluidez portentosa de otros tiempos. El tenor<br />

busca nuevas cavidades de resonancia, modula las<br />

vocales, impulsa el aire para adecuarse a su estado<br />

físico, ya no tan exultante. El resultado es un canto<br />

aún más inteligente, un fraseo más perfilado y<br />

un manejo de la articulación más acentuado.<br />

Planeando sobre todo ello, la acostumbrada capacidad<br />

de regulación de intensidades, lo que ocasiona<br />

un canto coloreado, variado y ameno.<br />

El recital se situaba en la estela de los muchos<br />

que el cantante dio en todo el mundo para celebrar<br />

sus 40 años de carrera y en los que iba acompañado<br />

de su pianista de los últimos tiempos,<br />

Edelmiro Arnaltes, siempre hábil, con su clara<br />

digitación, para acoplarse con flexibilidad a la respiración<br />

y flujo del solista, y del chelista Asier Polo,<br />

que evidencia en los distintos arreglos un cálido<br />

sonido y una dicción muy expresiva. Para entrar<br />

en materia, Kraus solía elegir arias y canciones<br />

más o menos ligeras, que iban bien a sus cualidades<br />

y que, al no ser básicas en su repertorio operístico,<br />

son leídas con partitura delante. Nada más<br />

empezar, en Chi vuole innamorarsi de Alessandro<br />

Scarlatti, apreciamos la generosidad del sonido y<br />

la direccionalidad y penetración de la emisión. De<br />

vez en cuando, en las notas más graves –la zona<br />

inferior era lo menos lucido del tenor– se denota,<br />

además de una pérdida de esmalte, alguna que otra<br />

leve flemilla; lo que no preocupaba en absoluto al<br />

artista, que daba lo mejor de sí mismo en la esplendente<br />

y luminosa franja aguda, que aquí prodiga<br />

con holgura. El público, muy caluroso, lanza los primeros<br />

¡bravos! tras el si bemol3 de Ouvre tes yeux<br />

bleus de Massenet, y aplaude con entusiasmo el si<br />

natural de Las coplas de Curro Dulce de Obradors,<br />

de quien, previamente, se ha ofrecido una versión<br />

alada y matizadísima de la celebérrima Del cabello<br />

más sutil.<br />

“Kraus era un profesional único, cuidadoso<br />

siempre de las formas y sabedor de lo que<br />

podía dar en cada instante.”<br />

Antes de pasar a la segunda parte, el DVD<br />

brinda una mini entrevista, que resulta sosita y<br />

esquemática. Lo que llama la atención son las palabras<br />

del artista: “La salud es lo más importante”.<br />

Quién iba a predecir que tan sólo tres años después<br />

un cáncer maligno se lo llevaría por delante cuando<br />

todavía mantenía suficiente resuello para cantar<br />

y cuando ya planeaba retirarse para dedicarse<br />

a la enseñanza…<br />

Uno de los números habituales del tenor era<br />

la romanza de La tabernera del puerto de Sorozábal,<br />

que canta espléndidamente y que corona con ese<br />

si natural no escrito que siempre nos pareció un<br />

pegote. El aria de Werther, especialidad de la casa<br />

por grado de matización, por expresión y por limpieza<br />

de ejecución nos quita cualquier mal sabor<br />

de boca; que todavía se endulza con la magistral<br />

interpretación del aria de La arlesiana de Cilea,<br />

Arturo Reverter<br />

“El resultado es un<br />

canto aún más<br />

inteligente, un fraseo<br />

más perfilado y un<br />

manejo de la<br />

articulación más<br />

acentuado.”<br />

dicha y expuesta en un crescendo continuo, de paulatina<br />

intensidad, con la corona de un si natural<br />

agudo no escrito, aunque aquí muy lógico.<br />

Estupendo el acompañamiento de pianista y chelista.<br />

El bis de la jota de El trust de los tenorios de<br />

Serrano, cantado con gracia muy aragonesa, cierra<br />

el concierto en el que antes se ha vivido un gran<br />

momento operístico con el dúo de Lucia di<br />

Lammermoor de Donizetti. Escuchamos a la soprano<br />

japonesa Emiko Suga, de emisión dura y excesivo<br />

vibrato, pero que no desentona al lado de su<br />

compañero, que pone de manifiesto de nuevo su<br />

dicción exquisita y bien labrada, suadmirable manera<br />

de forjar las palabras, de dar a cada sílaba la<br />

intensidad precisa en una línea plenamente romántica<br />

y noble. Ella se inventa un do sobreagudo en<br />

la fermata de cierre. La verdad es que no molesta.<br />

ALFREDO KRAUS: El recital de Tokio de 1996 (arias y canciones<br />

de A. Scarlatti, Gluck, Massenet, Ruiz de Luna,<br />

Obradors, Sorozábal, Massenet, Donizetti, Cilea y Serrano)<br />

Alfredo Kraus, tenor. Emiko Suga, soprano. Edelmiro<br />

Arnaltes, piano. Asier Polo, violonchelo (grabado en directo<br />

en el Tokyo Bunkamura Orchard Hall el 15 de junio de 1996)<br />

/ DYNAMIC / Ref.: CDS 33606 (1 DVD) P.V.P.: 21,95 euros.-<br />

También disponible:<br />

ALFREDO KRAUS: EN VIVO DESDE LAS PALMAS - 1995;<br />

arias y oberturas de Donizetti, Verdi, Cilea, Mascagni,<br />

Offenbach, Puccini, Massenet, von Weber, Gounod y<br />

Serrano<br />

Alfredo Kraus (tenor), Orquesta Filarmónica de Gran<br />

Canaria. José Collado, dirección / DYNAMIC / Ref.: CDS<br />

33471 (1 DVD) D2 x 2


26 di v e r di ópera<br />

De Requiem a Requiem<br />

Rilling ofrece su versión de la<br />

Misa de Difuntos de Verdi<br />

Fernando Fraga<br />

En 1989 Helmuth Rilling tuvo una feliz idea que<br />

puso de inmediato en práctica: rescatar el Réquiem<br />

que Verdi se inventara para llorar la muerte de<br />

Rossini. Un Réquiem en el que colaboraban muchos<br />

de los músicos italianos en rodaje por aquel entonces,<br />

finales de la década de 1860, y hoy, si no olvidados<br />

del todo, sólo esporádicamente recordados.<br />

Es decir, Carlo Coccia, Lauro Rossi, Federico<br />

Ricci, Antonio Bazzini, Antonio Cagnoni, Carlo<br />

Pedrotti, etc. Verdi, como se sabe, se reservó un<br />

Libera me que al fracasar el proyecto rossiniano<br />

incorporaría, algo retocado, a su propio Réquiem<br />

en memoria de Manzoni. Veinte años después<br />

Rilling, con las mismas fuerzas instrumentales<br />

(Radio Stuttgart SWR) y corales (Gächinger<br />

Kantorei) ataca la obra verdiana, asombrándonos<br />

por la claridad y hondura del concepto en un director<br />

al que asociamos más bien a mundos barrocos<br />

oclásicos que románticos. Su provechosa madurez<br />

como intérprete le permite tal traslado cualitativo,<br />

amparado en unos elementos, a más de los<br />

ya citados, de suficiente valor para sacar adelante<br />

el proyecto. Un cuarteto vocal de diversos orígenes<br />

pero homogéneo en la sonoridad, unitario en<br />

el concepto y equiparable en resultados. De la eslovaca<br />

Luba Orgonásova (que ya había grabado esta<br />

parte con Gardiner en 1992) llama la atención su<br />

infalible musicalidad; del coreano Alfred Kim, la<br />

limpieza de su colorido tenoril punteado por un fraseo<br />

bien cuidadoso; de la mezzo alemana Anke<br />

Vondung la contrastada manera de dibujar su parte;<br />

del bajo italiano Carlo Colombara la suntuosidad<br />

de su colorido inequívocamente mediterráneo.<br />

Todos al servicio de una lectura más cercana en su<br />

balance decididamente religioso al pietismo de un<br />

Giulini que al desgarro dramático de un Toscanini<br />

o un Markevich.<br />

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): Messa da Requiem<br />

Luba Orgonásova, soprano. Anke Vondung, mezzo-soprano.<br />

Alfred Kim, tenor. Carlo Colombara, bajo. Gächinger<br />

Kantorei. Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR.<br />

Helmuth Rilling, director / HANSSLER / Ref.: 98.606 (2 CD)<br />

P.V.P.: 29,85 euros.-<br />

Un nido di memorie<br />

Dieciséis Prólogos de Pagliacci, en la mítica serie Bongiovanni<br />

Nueva recopilación de interpretaciones históricas<br />

de un mismo fragmento operístico llevada a cabo<br />

por el sello italiano Bongiovanni: se trata esta vez<br />

del Prólogo de Los payasos, la única ópera popular<br />

de Ruggero Leoncavallo (1858-1919). Página<br />

realmente inspirada y hermosa que soporta, en mi<br />

opinión, la escucha repetida, facilitando al oyente<br />

un rico panorama de la voz baritonal, y diferentes<br />

estilos interpretativosy formas de realizar el texto<br />

musical de Leoncavallo.<br />

La primera grabación, fechada en 1911, corre<br />

a cargo de Pasquale Amato, que pertenece al cuarteto<br />

de intérpretes nacidos en torno a 1875, con<br />

Viglione Borghese, Ruffo y Stracciari. Destacan los<br />

dos últimos citados: cada uno en su estilo, sonintérpretes<br />

máximos de esta página, aquél por voz<br />

torrencial y expresividad desbordante, éste por su<br />

estilo señorial, por su admirable línea de canto y<br />

por una voz que, aun cumplidos los 50, daría envidia<br />

a cualquier barítono de hoy con la mitad de<br />

años. Amato, notable, no está a igual altura en esta<br />

ocasión y Viglione–Borghese aparece algo fatigado.<br />

Acaso los dos mejores intérpretes que figuran<br />

en esta antología son Carlo Galeffi y Mario Basiola,<br />

que grabaron el Prólogo en los años 30 (aquél, en<br />

el registro completo de la ópera con Merli; éste, con<br />

Roberto Andrade<br />

“Una propuesta muy<br />

interesante, que<br />

permite al aficionado<br />

aprender mediante el<br />

didáctico método de la<br />

escucha comparada.”<br />

Gigli). Sorprende la voz clara, casi tenoril de<br />

Galeffi, magistralmente emitida, con una facilidad<br />

insultante en las notas sobreagudas que la tradición<br />

ha impuesto. Su estilo patético me parece<br />

admirable. Y Basiola resulta, si cabe, aún más completo<br />

como intérprete. El tercer candidato al trono<br />

sería, seguramente, Leonard Warren, discípulo<br />

de Giuseppe de Luca (otro grandísimo, ausente<br />

de esta recopilación), de timbre menos atractivo,<br />

pero gran cantante de poderosa voz y línea impecable,<br />

también con pasmosa facilidad arriba. Los<br />

otros dos barítonos americanos incluidos, Tibbett<br />

y Merrill, no alcanzan el mismo nivel. Silveri,<br />

Gobbi, Tagliabue y Protti, en los años 40 y 50, dan<br />

versiones interesantes, pero inferiores. Cierra la<br />

selección Mario del Monaco en vivo (Rio de<br />

Janeiro, 1956), más imponenteque sutil. Una propuesta<br />

muy interesante, que permite al aficionado<br />

aprender mediante el didáctico método de la escucha<br />

comparada. Excelentes notas de Davide<br />

Annachini.<br />

RUGGIERO LEONCAVALLO (1857-1919): Pagliacci (16 prólogos)<br />

Ruffo, Amato, Borghese, Stracciari, Warren, Gobbi, Merrill,<br />

Tagliabue, Protti, Del Monaco y otros (grabaciones en directo<br />

y de estudio, 1915-1982) / BONGIOVANNI / Ref.: GB<br />

1214-2 (1 CD) D3


Ermione o la insania amorosa<br />

Sexta de la formidable serie de nueve opere serie de<br />

Rossini concebidas para los Teatros Reales de<br />

Nápoles, que revolucionarían las formas de la ópera<br />

italiana heredada del siglo XVIII y sentarían<br />

nuevos moldes por los que transcurriría el género<br />

hasta bien entrado el romanticismo y la irrupción<br />

de Verdi, Ermione es también la sexta de ellas<br />

en ser grabada por Opera Rara, en una serie que<br />

comenzó hace ya catorce años con Ricciardo e<br />

Zoraide y a la que aún quedan por añadir Armida,<br />

Mosè in Egitto y Maometto II. Esperemos que la<br />

finalización del apoyo que la Fundación Peter<br />

Moores ha venido brindando al benemérito sello<br />

británico no impida la culminación de un proyecto<br />

que constituye la más importante aportación<br />

de la discografía al conocimiento del legado rossiniano.<br />

Aún recuerdo el gesto admirativo con que<br />

Alberto Zedda, en un lejano almuerzo en Irízar, el<br />

entonces estupendo restaurante vasco de la calle<br />

Jovellanos, a principios de 1986 (con motivo de su<br />

presentación en La Zarzuela como director rossiniano<br />

con Cenerentola), me hablaba de Ermione<br />

como una de las más imprescindibles recuperaciones<br />

que el Rossini Opera Festival (ROF), entonces<br />

en sus primeros pasos pero ya<br />

internacionalmente prestigiado por la triunfal resurrección<br />

de Il viaggio a Reims, iba a emprender.<br />

Ermione, basada en la Andromaque de Racine, cuya<br />

trama se ha recordado aquí en varias ocasiones<br />

–muy recientemente (boletín 192) con motivo de<br />

la edición de la tragédie lyrique de Grétry–, fue<br />

olvidada desde su estreno en el San Carlo el 27 de<br />

marzo de 1819 y no repuesta hasta 1977 en la iglesia<br />

de la Annunziata de Siena, en una mediocre<br />

versión de concierto con numerosos cortes que<br />

apenas sirvió para poner de manifiesto sus innumerables<br />

novedades y bellezas. Las fuentes discrepan<br />

en el numero de funciones que se dieron en<br />

ocasión de su creación, tal es el manto de silencio<br />

y la ausencia de referencias a las mismas que se<br />

hallan en la prensa de la época e incluso en la correspondencia<br />

de su autor; las notas al disco que comentamos<br />

hablan, siguiendo a las crónicas preservadas<br />

en los Archivos estatales napolitanos, de cinco<br />

ópera 196 / octubre 2010<br />

Opera Rara presenta una magnífica versión del genial y poco frecuentado título rossiniano<br />

funciones completas y dos más sólo del primer<br />

acto; después, el silencio durante 158 años. Se trató,<br />

sin duda –y pese a un deslumbrante reparto<br />

que incluía a la Colbrán (Ermione), la contralto<br />

Pisaroni (Andrómaca), el bajo Benedetti (Fenicio)<br />

y los tenores Nozzari (Pirro), David (Oreste) y<br />

Cicimarra (Pilade), los mismos que habían estrenado<br />

Otello tres años antes en los respectivos papeles<br />

de Otelo, Rodrigo y Yago–, del más rotundo e<br />

inexplicable fracaso de Rossini en Nápoles; y sin<br />

embargo el pesarés tuvo siempre la obra en gran<br />

estima, hasta el punto de calificarla en 1854, treinta<br />

y cinco años más tarde, de “mi Guillermo Tell italiano”.<br />

Afortunadamente, y tras una segunda<br />

reposición concertante en Padua un mes después<br />

de mi conversación con Zedda, en 1987 Ermione<br />

quedaba definitivamente consagrada en Pésaro<br />

con su recuperación en la edición crítica de Philip<br />

Gossett; y esa representación fue seguida, en abril<br />

de 1988, de su estreno en La Zarzuela bajo la dirección<br />

de Zedda, con Caballé y Merritt repitiendo<br />

sus roles de Pésaro. En el programa de mano de esas<br />

funciones madrileñas tanto Gossett como Zedda<br />

ponderaban los grandes hallazgos de Rossini en la<br />

obra, dotada de una intensidad que, si hunde sus<br />

raíces en el neoclasicismo posgluckiano, y tras su<br />

obertura con la revolucionaria intervención del<br />

coro, encuentra ecos mozartianos e incluso beethovenianos<br />

(coro de los prisioneros de Fidelio) en<br />

su escena inicial a cargo de los cautivos troyanos,<br />

para seguidamente ofrecer extraordinarias muestras<br />

de canto concitato y profusamente adornado<br />

a cargo de los tres principales protagonistas –figuras<br />

mitológicas larger than life arrastradas por<br />

pasiones incontrolables que los llevan a la mutua<br />

destrucción–: dúos de Pirro con ambas rivales y su<br />

aria “Balena in man del figlio” con intervención de<br />

seis solistas y coro, cavatina de entrada de Oreste,<br />

el exquisito duetto “Amarti?” de Oreste y Ermione<br />

abriendo el grandioso finale primo, que contiene<br />

“uno de los más originales movimientos lentos de<br />

todos los finales de las obras de madurez de<br />

Rossini” (Gossett dixit). Pero, sobre todo, es la<br />

monumental (17 minutos) Grande Scena di Ermione<br />

–“el más refinado logro de Rossini en su género,<br />

cuya variedad e intensidad difícilmente pueden<br />

describirse en pocas palabras” (Gossett de nuevo)–<br />

la que centra todo el segundo acto con la intensidad<br />

de sus recitativos, con sus tres secciones<br />

lentas de cantabile separadas por intervenciones de<br />

otros personajes o el coro, que van incrementando<br />

la tensión y el desvarío de la protagonista hasta<br />

culminar –precedida por un obsesivo crescendo<br />

ya oído desde la obertura sobre el cual, en rápido<br />

diálogo, la repudiada Ermione exige a un horrorizado<br />

Oreste el asesinato de Pirro– en una cabaletta<br />

de invocación a las estrellas para que coadyuven<br />

a la venganza; al lado de ella las grandes escenas<br />

de locura del romanticismo parecerán pálidas,<br />

carentes de grandeza trágica. Y, para remate, la<br />

escena final, que encadena un nuevo recitativo de<br />

Ermione, su dúo feroz (¡tan diferente del prime-<br />

27<br />

Santiago Salaverri<br />

ro!) con el ensangrentado Oreste –que, atónito, se<br />

ve reprochar el hacer cedido a los dictados del despecho<br />

amoroso–, y la apresurada huída de los griegos,<br />

que arrastran al desesperado Oreste mientras<br />

Ermione cae sin sentido.<br />

Aunque no ha sido una obra muy frecuentada<br />

por su extrema dificultad, nuevas generaciones<br />

de cantantes se han aproximado a los grandes papeles<br />

que Ermione brinda (entre ellas Antonacci,<br />

Miricioiu y Pendatchanska en el rol titular).<br />

Recientemente Fernando Fraga comentaba en<br />

estas páginas la edición en DVD por Dynamic de<br />

su reposición en el ROF de 2008 en una nueva<br />

puesta en escena, a los 21 años de la primera. Y es<br />

ahora Opera Rara quien nos la ofrece en CD, en<br />

versión grabada en marzo de 2009 en la Henry<br />

Wood Hall londinense; y resulta interesante comparar<br />

ambas versiones –en lo estrictamente musical,<br />

claro, porque la versión ROF ofrece el plus de<br />

una satisfactoria mise en scène–, muy dignas ambas,<br />

pero a mi entender (y me encantaría coincidir en<br />

ello con mi admirado FF) superior en la nueva propuesta<br />

de Opera Rara. Y no sólo por la gran calidad<br />

de los conjuntos orquestal y coral –la excelente<br />

LPO frente a la buena Orquesta del Comunale de<br />

Bolonia, el magnífico Geoffrey Mitchell Choir<br />

frente al cumplidor Prague Chamber Choir–, sino<br />

por mayor adecuación de los protagonistas; ante<br />

todo Carmen Giannattasio, de características vocales<br />

ideales para el rol de Ermione, una verdadera<br />

soprano drammatico di agilità (Sonia Ganassi es<br />

una mezzo lírica que ha ido ensanchando, y quizá<br />

forzando, sus medios vocales de partida) con el<br />

color, la anchura vocal y el temperamento que le<br />

permiten dar la intensidad requerida a todas sus<br />

intervenciones, junto a la extensión vocal y el dominio<br />

de la coloratura exigidos por el agotador papel<br />

(bien es verdad que estamos comparando una intervención<br />

escénica en vivo y una grabación de estudio).<br />

En el más episódico papel de Andrómaca<br />

Patricia Bardon resulta en todo caso no inferior a<br />

Marianna Pizzolato. Y en cuanto a los dos tenores<br />

principales, Paul Nilon resulta un baritenore<br />

quizá no tan artista y avezado como Kunde (un<br />

poco en el límite de sus fuerzas en Pésaro) pero sí<br />

dotado de juventud y frescura vocal muy superiores,<br />

mientras el sudafricano Colin Lee, ya un habitual<br />

del sello, hace gala de un timbre más grato<br />

que el del por otra parte seguro y honesto artista<br />

Antonino Siragusa. Y, en fin, David Parry en el<br />

podio es el gran rossiniano que todos conocemos<br />

hace ya tantos años, y una vez más pone todo su<br />

entusiasmo y su sabiduría (baste leer su nota introductoria<br />

en el libreto del álbum) al servicio de tan<br />

genial creación.<br />

GIOACHINO ROSSINI (1792-1868): Ermione<br />

Carmen Giannattasio, Patricia Bardon, Paul Nilon, Colin Lee,<br />

Bülent Bezdüz, Graeme Broadbent, Rebecca Bottone,<br />

Victoria Simmonds, Loïc Félix / Geoffrey Mitchell Choir.<br />

London Philharmonic Orchestra. David Parry, director / OPE-<br />

RA RARA / Ref.: ORC 42 (2 CD) D1 x 2


28 di v e r di ópera<br />

“El ánimo está tan cansado, la nostalgia es tan grande”<br />

Hänssler presenta un interesante DVD con Dietrich Fischer-Dieskau de protagonista enfrentándose<br />

a algunos de los grandes ciclos liederísticos de Robert Schumann<br />

La biografía de Dietrich Fischer-Dieskau está cuajada<br />

de hitos. A los diecisiete años cantó, agárrense<br />

bien, su primer Winterreise. No sabemos cómo<br />

cantaba el barítono púber, pues no hay –que se<br />

sepa–, documento sonoro del acontecimiento, pero<br />

a los veintitrés (1948) lo grabó por vez primera (e<br />

insuperable), con Klaus Billing (edición oficial en<br />

Audite), y ya encontramos a un maestro en plenitud<br />

intelectual, vocal y de medios expresivos. Junto<br />

con Schubert, Schumann ocupó muy pronto un<br />

lugar preeminente en su carrera. Dos ciclos,<br />

Liederkreis op. 39 sobre poemas de Joseph von<br />

Eichendorf (con el Dichterliebe el más popular) y<br />

Doce poemas op. 35 sobre textos de Justinus Kerner<br />

fueron siempre favoritos de Fischer-Dieskau. En<br />

1951 grabó el op. 39 (con Hertha Klust, no publicado).<br />

En 1954 y 1955 lo volvió a grabar, con el<br />

gran Gerald Moore (EMI) y con Günther<br />

Weissenborn (Audite). También el menos apreciado<br />

y grabado op. 35 (la poesía de Kerner, con<br />

sus tonos de misticismo y tragedia, tristezas, soledades,<br />

renuncias, es de emociones más abstractas<br />

y ocultas que la más extrovertida de Eichendorff)<br />

encontró en el barítono alemán un firme valedor<br />

desde sus comienzos: ya en 1954 lo grabó con<br />

Herthe Klust (Audite).<br />

Para el tango veinte años no es nada, pero<br />

para un cantante de Lied o de ópera pueden ser<br />

una vida. Cuarenta o cincuenta ya serían dos, las<br />

transcurridas desde aquel Winterreise adolescente<br />

hasta las grabaciones incluidas en este DVD y<br />

el generoso (70’) “bonus-CD”, que documentan<br />

la saludable vejez del joven sabio. Han sido décadas<br />

de dedicación al Lied, creciendo con sus canciones<br />

predilectas, que a su vez crecieron con él,<br />

y grabándolas repetidamente. Lógicamente en 1987<br />

la voz había perdido frescura. Hay notas, especialmente<br />

las agudas (hay tendencia a calar) o las emitidas<br />

en forte, que ya no pueden producirse con<br />

comodidad. Fischer-Dieskau adapta el Liederkreis<br />

(“probablemente mi ciclo más romántico”, escribió<br />

Schumann) a sus posibilidades, atemperando<br />

la efusión lírica y adoptando un tono más sereno,<br />

contemplativo, íntimo. En algunas canciones<br />

(Waldesgespräch, p. ej.) se aprecia con crudeza la<br />

decadencia vocal. La interiorización del texto, su<br />

decantación elegante, están ahí, pero la voz es pálido<br />

reflejo de lo que fue. Milagrosamente, mantiene<br />

sus carencias a raya y mide hasta dónde puede<br />

llegar sin traspasar la línea roja. No hay vibrato<br />

molesto o sonidos feos. El legato, el sentido del<br />

fraseo, la regulación de intensidades (Stille Tränen),<br />

siguen siendo portentosos. La dicción clarísima y<br />

la cuidada pronunciación de las consonantes, incluso<br />

en pp, no se resienten. En ningún momento<br />

resulta Dieskau alambicado, manierista o retórico.<br />

El gesto es expresivo, pero sobrio y elegante.<br />

La expresión del rostro sigue las emociones del<br />

poema. No hay asomo de ampulosidad o muecas<br />

extemporáneas y gratuitas. Se mueve para buscar<br />

la postura cómoda o relajarse, nunca con intención<br />

de captar la atención del público. El brazo<br />

derecho extendido, reposando sobre el piano; ocasionalmente<br />

junta las manos durante un pianissimo.<br />

Hartmut Höll cede todo el protagonismo al<br />

barítono. Se pliega gustoso a un segundo plano<br />

(desenfocado) y a un pianismo contenido, noble,<br />

serio, de escaso vuelo. Tan solo en Frühlingsnacht<br />

o Auf das Trinkglas eines verstorbenen Freundes<br />

abandona la sombra y se deja ir.<br />

En el interesantísimo bonus, que recoge un<br />

recital de 1997, encontramos a Fischer-Dieskau en<br />

su faceta de supremo recitador y narrador en baladas<br />

de Schumann (Hebbel) y Liszt (Lenau y Bürger)<br />

y una rareza: la última obra del degenerado<br />

(Entartete Musik, no me malinterpreten) Viktor<br />

Ullmann (1898-1944), el melodrama Romanza de<br />

vida y muerte del alférez Cristóbal Rilke, compuesta<br />

en julio de 1944 en el campo de concentración<br />

de Theresienstadt, sobre narración poética de<br />

Rainer Maria Rilke. Casi siempre hubo otro que<br />

lo hizo antes, sobre todo cuando nos movemos<br />

entre grandes poetas. En este caso, el suizo Frank<br />

Martin musicó el texto de Rilke tan solo un año<br />

antes. Recomiendo leer la reseña de Santiago<br />

Martín Bermúdez de la grabación de la obra de<br />

Martin en el sello MDG, en este boletín. El melodrama<br />

de Ullmann lo grabó Fischer-Dieskau con<br />

Burkhard Kehring para DG (doble CD titulado<br />

Melodramen, que incluía el raro Enoch Arden de<br />

Richard Strauss).<br />

Incomprensiblemente, el DVD carece de subtítulos.<br />

La carpetilla incluye los textos de los dos<br />

ciclos schumannianos en alemán. No así los del<br />

CD. ¡Ya les vale! Todos los textos se encuentran en<br />

alemán, inglés y francés en la utilísima página<br />

www.recmusic.org/lieder. Hiperion y Fondo de<br />

Cultura Económica publicaron el bello texto de<br />

Rilke en edición bilingüe. Puede encontrarse fácilmente<br />

en castellano en internet:<br />

h t t p : / / w w w . e a d . p u c v . c l / w p -<br />

content/archivos/2008/07/el-canto-de-amor.pdf.<br />

Miguel Ángel González Barrio<br />

“En el interesantísimo<br />

bonus, que recoge un<br />

recital de 1997,<br />

encontramos a Fischer-<br />

Dieskau en su faceta<br />

de supremo recitador<br />

y narrador en baladas<br />

de Schumann (Hebbel)<br />

y Liszt (Lenau y<br />

Bürger) y una rareza:<br />

la última obra de<br />

Viktor Ullmann<br />

compuesta en 1944 en<br />

el campo de<br />

concentración de<br />

Theresienstadt.”<br />

DIETRICH FISCHER-DIESKAU interpreta ROBERT SCHU-<br />

MANN (1810-1856): Eichendorff-Songs; Kerner-Songs //<br />

Bonus CD: FRANZ LISZT (1811-1886): Der traurige Mönch;<br />

Leonore; ROBERT SCHUMANN: Ballade vom Haideknaben;<br />

VIKTOR ULLMANN (1898-1944): Die Weise von Liebe...<br />

Dietrich Fischer-Dieskau, barítono. Hartmut Höll, piano (grabado<br />

en los años 80 y 90) / HANSSLER / Ref.: 93.906 (1<br />

DVD) D4 x 2


El cuarto tenor<br />

El tres parece ser un número, si no mágico, al<br />

menos cómodo para organizar nuestra vida. No ha<br />

mucho un conjunto de tres lo formaron sendos<br />

tenores que movilizaron masas, suscitaron apetencias<br />

y vendieron productos. Muerto uno, medio<br />

silenciado otro y un tercero todavía en sana y fecunda<br />

actividad, puede que muchos se estén preguntando<br />

por los sucesores. Una trimurti que cualquier<br />

lector puede y hasta debe plantearse. Ahí va una<br />

propuesta: Marcelo Álvarez, Juan Diego Flórez y<br />

Jonas Kaufmann. Entre estos tres, aparte sus personales<br />

virtudes, que son muchas y bien conocidas,<br />

se asegura una suficiente amplitud de repertorio,<br />

la necesaria para satisfacer los gustos actuales,<br />

siempre cumplimentados con las suficientes garantías.<br />

Pero hay un cuarto tenor capaz de opositar su<br />

pertenencia a tan selecto círculo, quebrantando (o<br />

ampliando) así el hechizo que supone aquel confortable<br />

número tres. Es polaco, como dos célebres<br />

antecesores, Jean de Rezske y Jan Kiepura, de los<br />

que parece haber heredado alguna de sus cualidades:<br />

la elegancia innata y la buena presencia de<br />

uno, el impacto directo o la simpatía inmediata en<br />

el público del otro. Y llegó ya la oportunidad de<br />

citarle: se llama Piotr Beczala y motivan estos<br />

comentarios dos publicaciones recientes que permiten<br />

hacernos un buen retrato, aunque no del<br />

todo completo, de su personalidad tenoril y profesional.<br />

Presente en los mayores escenarios europeos,<br />

Beczala cantó en Bilbao el Duque de Mantua,<br />

Alfredo Germont y el Faust de Gounod, y en el Real<br />

madrileño el otro Faust, el de Berlioz. No se trata,<br />

pues, de un total desconocido para el aficionado<br />

nacional.<br />

Precisamente el primer Faust citado, el de<br />

Gounod, justifica elinicio del comentario de esta<br />

nota. Ningún nombre francés (qué pensaría<br />

Gounod de esta globalización de su más famosa<br />

ópera 196 / octubre 2010<br />

Con un recital de escenas de óperas eslavas y una representación vienesa de Faust de Gounod,<br />

con él de protagonista, Orfeo presenta un acabado retrato vocal de un astro en ascenso: Piotr Beczala<br />

“La inminente belleza de la voz de Beczala, de<br />

colorido más cercano al tenor meridional que al<br />

centroeuropeo, sirve a un canto fluido y flexible.”<br />

obra) en este Faust proveniente de la Ópera de<br />

Viena, captado en vivo durante el otoño de 2009:<br />

el polaco seduciendo a una finlandesa, incitado y<br />

sostenido por un diablo coreano, en medio de un<br />

grupo de austriacos que asisten curiosos a tan<br />

inquietante acontecimiento. Sólo, oculto en el foso,<br />

un Bertrand de Billy francés, parisino como el<br />

compositor para más parentesco, viene a subsanar<br />

esa carencia gala en obra tan asociablemente<br />

francesa, tan de ellos casi como La Marsellesa. Se<br />

trata de una velada excelente, en la que se ejecuta<br />

la difundida partitura de manera bastante completa:<br />

falta, eso sí, el ballet de la noche de Walpurgis,<br />

pero tal carencia se compensa con la escena en el<br />

interior de la casa de Marguerite, ésta consolada<br />

por Siebel tras haber sido seducida y abandonada,<br />

triste situación de la que normalmente se prescinde,<br />

inexplicablemente, incluso en grabaciones discográficas<br />

de estudio. Soile Isokoski, la finlandesa,<br />

es una Marguerita delicada y dulcísima que aprovecha<br />

las melodías gounodianas para hacer un<br />

retrato de una joven que pasa de la ilusión amorosa<br />

a la desesperación de manera tan imperceptible<br />

como eficaz. El coreano es Kwangchul Youn, quien<br />

hace de Méphistophélès el demonio embaucador,<br />

irónico y algo petulante que produce más simpatía<br />

que rechazo, como la mayoría piensa que debe<br />

ser. El barítono austriaco Adrian Eröd pone en<br />

Valentin el adecuado colorido lírico y la también<br />

austriaca Michaela Selinger el tono mezzosopranil<br />

asociado habitualmente al joven einfeliz pretendiente<br />

de Marguerite. Pero quien parece dominar<br />

el equipo es el Faust del protagonista de estas líneas,<br />

Piotr Beczala. Se lo permite la inminente belleza<br />

de la voz, de colorido más cercano al tenor<br />

meridional que al centroeuropeo, sirviendo a un<br />

canto fluido y flexible −al que, sin embargo, y<br />

poniéndonos exquisitos, se le podría exigir por<br />

29<br />

Fernando Fraga<br />

momentos mayor utilización de la media voz−,<br />

que se desliza por la sinuosa escritura de su melódica<br />

parte con un dominio de la misma y con una<br />

gracia y satisfacción propias de un intérprete que<br />

merece ser adjetivado con mayúsculas. Remata las<br />

faenas con un agudo cuyas notas, límpidas y seguras,<br />

evocan a veces la luz, otras la suavidad y la iridiscencia<br />

de una perla, natural desde luego.<br />

Beczala es un tenor muy completo, pues dentro<br />

de su categoría de esencias eminentemente líricas<br />

asume un repertorio en el que caben obras<br />

checas (Smetana, Dvorák, Janácek), rusas<br />

(Chaikovski, Rubinstein), polacas (Szymanowski),<br />

italianas (Bellini, Verdi, Puccini, Donizetti), alemanas<br />

(Johann y Richard Strauss, Beethoven,<br />

Wagner) y francesas (Gounod, Massenet) sin olvidar,<br />

desde luego, a Mozart. Y precisamente al repertorio<br />

eslavo dedica su tercer recital en solitario,<br />

tras uno de canciones polacas y otro de páginas<br />

operísticas italianas y francesas. Un ramillete de<br />

momentos, entre arias y ariosos, algunos muy<br />

conocidos, como la canción hindú del Sadko de<br />

Rimski-Korsakov,que tentó hasta al tan admirado<br />

Miguel Fleta, y que su colega Beczala desgrana en<br />

dos versiones (una con acompañamiento orquestal<br />

más denso y nutrido). Otra parte bien difundida<br />

es el aria del Lenski chaikovsquiano, que se<br />

empareja con rarezas polacas de Nowowiejski<br />

(Leyenda báltica), Zelenski (Janek) o Moniuszko,<br />

del que incluye fragmentos de La mansión encantada,<br />

Halka y Flis. Ni que decir tiene que todo el disco,<br />

además del interés por el repertorio elegido<br />

(atención a la bellísima canción de Rafael, Raphael<br />

o Raffaello, de Arenski), es de una calidad notoria.<br />

El intérprete, que ha registrado el disco apenas<br />

dos meses después de cantar el Faust vienés antes<br />

comentado,no sólo está cómodo con lo que está<br />

cantando, aunque fugazmente se atreva con situaciones<br />

que puedan parecer más pesadas para sus<br />

medios como puede ser el histérico brindis previo<br />

a la muerte de Hermann en La dama de picas; también<br />

disfruta de lo que está cantando, en complicidad<br />

con un joven director de orquesta, Lukasz<br />

Borowicz quien ya debutara en el medio discográfico<br />

acompañando a la gran Ewa Podleš en otro<br />

magnífico recital al frente también de la excelente<br />

Orquesta de la Radio Polaca.<br />

PIOTR BECZALA: Arias de ópera eslavas (Borodin,<br />

Nowowiejski, Tchaikovski, Zelenski, Rimsky-Korsakov,<br />

Moniuszko, Rachmaninov, Smetana, Arensky y Dvorák)<br />

Piotr Beczala, tenor. Katarzyna Bak, mezzosoprano. Polish<br />

Radio Symphony Orchestra. Lukasz Borowicz, director /<br />

ORFEO / Ref.: C814101A (1 CD) D4<br />

CHARLES GOUNOD (1818-1893): Fausto<br />

Piotr Beczala, Doktor Faust. Kwangchul Youn,<br />

Méphistophélès. Soile Isokoski, Marguerite. Adrian Eröd,<br />

Valentin. Michaela Selinger, Siébel. Zoryana Kushpler,<br />

Marthe Schwertlein. Hans Peter Kammerer, Wagner / Chor<br />

der Wiener Staatsoper. Orchester der Wiener Staatsoper.<br />

Bertrand de Billy, director / ORFEO / Ref.: C805103D (3 CD)<br />

D4 x 3


30 di v e r di ópera<br />

Karita Mattila en su reino<br />

Ondine presenta un magnífico recital ofrecido por la soprano<br />

finlandesa en la Ópera de Helsinki<br />

Rafael Banús Irusta<br />

“Ante un público<br />

rendido ya de<br />

antemano, la diva<br />

finlandesa ofreció un<br />

repertorio generoso,<br />

como ella misma,<br />

quien se mostró<br />

expansiva y<br />

desbordante durante<br />

toda la velada.”<br />

El presente DVD contiene en su integridad el programa ofrecido por la soprano Karita Mattila y el pianista<br />

Martin Katz en sendos recitales –con el cartel de “no hay entradas”, como muy bien se nos indica–<br />

en la Ópera de Helsinki, en octubre de 2006. Ante un público rendido ya de antemano, la diva<br />

finlandesa ofreció un repertorio generoso, como ella misma, quien se mostró expansiva y desbordante<br />

durante toda la velada. Ésta se abre con cinco mélodies de Henri Duparc, entre las que sobresale la<br />

espléndida Au pays où se fait la guerre por su contenida sensualidad. Le sigue después Quatre instants,<br />

una colección escrita en 2002 por Kaija Saariaho sobre poemas en francés de Amin Maalouf y dedicada<br />

a la propia cantante, que se ha reconocido fascinada por la música de su paisana, sin duda una de<br />

las voces creativas más originales de la actualidad. Son cuatro piezas de una particular dificultad, que<br />

requieren un dominio pleno de la escritura vocal por parte de la soprano, pero al mismo tiempo logran<br />

crear un impacto inmediato en el oyente, cautivado por el fascinante lenguaje de la compositora, no<br />

menos imaginativa y exigente en el acompañamiento instrumental. A continuación, en el bloque dedicado<br />

a Sergei Rachmaninov (que comienza con la célebre No cantes más en mi presencia, bella mujer, sobre<br />

versos de Alexander Pushkin), es donde quizá Karita Mattila, sin duda por el entusiasmo del directo,<br />

más se deje llevar por su temperamento, arrastrando incluso al pianista. Por último, en las Canciones<br />

gitanas de Antonín Dvorák logra plasmar toda la melancolía y añoranza que destilan. Ya en las propinas,<br />

una mirada a la comedia musical americana (con la canción Pendientes de oro de Victor Herbert)<br />

y a la música popular de su tierra, en una pieza arreglada por el pianista y compositor Ralf Gothóni, al<br />

parecer, muy divertida –Mi novia es muy guapa–, y en la que Martin Katz participa también en el juego<br />

imitando las risas de los caballos. A modo de CD de regalo, podemos disfrutar, además, de casi una<br />

hora de música, con otro de sus acompañantes habituales al piano, su compatriota Ilmo Ranta, en<br />

Lieder alemanes de Beethoven, Schubert y Brahms y canciones de autores finlandeses (entre las que<br />

ocupa un destacado lugar Jan Sibelius), destilados todos ellos con la misma pasión de siempre.<br />

KARITA MATTILA: Recital de Helsinki (canciones de Henri Duparc, Kaija Saariaho, Sergei Rachmaninov y Antonin Dvorák)<br />

Karita Mattila, soprano. Martin Katz, piano. Aarno Cronvall, director del vídeo // Bonus CD: Lieder de Beethoven, Schubert,<br />

Brahms, Sibelius, Kuula y Melartin interpretados por Karita Mattila / ONDINE / Ref.: ODV 4004 (1 DVD) P.V.P.: 23,90 euros.-<br />

Cornelius Hauptmann<br />

y la muerte<br />

Una schubertiada para la<br />

introspección<br />

Elisa Rapado Jambrina<br />

A la hora de analizar una colección de canciones<br />

dedicadas a un tema tan singular y arraigado en la<br />

producción liederística de Schubert, quizá no deberían<br />

llamarnos la atención las muchas variantes<br />

en cuanto a forma, actitud y sonido que puede<br />

adoptar la todopoderosa Parca. Esto deviene de<br />

que la muerte en el Romanticismo del siglo XIX,<br />

y especialmente en Schubert, puede ser temida,<br />

pero es más habitual que sea invocada por el corazón<br />

que sufre. Así, no solamente encontramos un<br />

estereotipo solemne –asociado al modo menor,<br />

mezzopiano, andante–, sino numerosas imágenes,<br />

melancólicas o redentoras. De todas ellas, la más<br />

conocida es la personificación en forma del suave<br />

pero inexorable joven que se lleva en brazos a una<br />

desafortunada muchacha en Der Tod und das<br />

Mädchen. Sin embargo, la muerte no aparece sólo<br />

como una metáfora de aspecto humano, sino que<br />

puede ser también el anhelo de trascendencia que<br />

despierta en la ladera de un espeso bosque<br />

–Wandrers Nachtlied–, a la orilla de un río heraclitano<br />

–Auf dem Donau– o en el transcurso de un viaje<br />

–Der Pilgrim–. La reflexión es más<br />

filosófico-mística que religiosa en estos textos<br />

variados, que surgen tanto de la pluma de los grandes<br />

–Goethe, Schiller– como de la creatividad de<br />

los amigos de Schubert –Spaun, Mayrhofer–. En<br />

ellos, las figuras protectoras tienden a ser los elementos<br />

naturales, el cielo y la noche, aunque no faltan<br />

las referencias mitológicas: Grenzen der<br />

Menschheit es una de las piezas clave del disco y en<br />

ella el desafío de los hombres a los dioses tiene<br />

una adecuación especial a través de la voz de<br />

Hauptmann, oscura y rotunda. Surgiendo de un<br />

pensamiento pianístico, bien construido por Eric<br />

Schneider, el bajo alemán discurre por los paisajes<br />

de estas almas serenas, penetrando en su belleza<br />

y sus misterios.<br />

FRANZ SCHUBERT (1797-1828): Oscuridad o luz (Selección<br />

de canciones)<br />

Cornelius Hauptmann, barítono. Eric Schneider, piano /<br />

CARUS / Ref.: CARUS 83.359 (1 CD) D2


Vuelve Krauss<br />

Ahora, por fin, de forma oficial. Nunca se fue realmente:<br />

el suyo fue uno de los primeros Anillos del<br />

Nuevo Bayreuth en ser publicado (en el circuito corsario)<br />

con buen sonido y siempre ha estado en<br />

catálogo. La historia, con ribetes de leyenda, lo<br />

opone a dos colosos: Furtwängler y “Kna”. La crítica<br />

(sobre todo la italiana) que siempre vio con<br />

ojos y oídos sospechosos todo lo alemán no ahorra<br />

ditirambos y le concede cierta superioridad<br />

sobre aquellos. Krauss reivindica los aspectos líricos<br />

y pone coto a la épica. Este enfoque cantabile,<br />

de impulso teatral, añadido al tratamiento de la<br />

orquesta, que se aclara y se complace en articular<br />

multitud de detalles y colores (la llegada de la primavera<br />

en el primer acto de La Valquiria es casi<br />

impresionista) antes que destacar la frase larga,<br />

que propende al refinamiento (“a un mayor refinamiento”<br />

sería lo justo; pues de otro modo parecería<br />

que los demás son toscos, y nada más lejos de<br />

la realidad: “Kna”, Furt y Keilberth eran refinados),<br />

a la diferenciación tímbrica, a un sinfonismo<br />

que podríamos llamar de cámara, de estratos superpuestos,<br />

sonoridades transparentes, puras, tempi<br />

ligeros (sobre este punto se suele caer en la confusión<br />

y el error: los de Krauss no lo son más que<br />

los de Keilberth, prototipo de lo alemán y, por<br />

consiguiente –así nos lo quieren pintar–, de lo<br />

ampuloso y pesado), lo sitúan entre los directores<br />

wagnerianos modernos, que practican un Wagner<br />

alejado de toda grandeur, como el joven Karajan o,<br />

más descarnado, el penúltimo y aquilatado Boulez,<br />

una vez que sus propuestas, plenamente aceptadas<br />

y valoradas ya no escandalizaban a nadie ni debían<br />

abrirse paso a base de exabruptos y desdén<br />

hacia una tradición que, más que combatir, buscaba<br />

usurpar.<br />

ópera 196 / octubre 2010<br />

En su serie oficial dedicada al ‘Nuevo Bayreuth’, Orfeo presenta el legendario Anillo dirigido en 1953<br />

por Clemens Kauss, en la mejor toma de sonido posible<br />

Sigfrido<br />

Acto I<br />

Acto II<br />

Acto III<br />

Total<br />

Keilberth 52<br />

76:16<br />

71:25<br />

76:33<br />

224:14<br />

Keilberth 53*<br />

82:37*<br />

72:58<br />

78:05<br />

233:40*<br />

Después de los experimentos de los dos años<br />

anteriores, Wieland había encontrado su equipo<br />

ideal de actores-cantantes, que en 1953 estaban en<br />

plenitud. Hace casi 20 años (en 1992), antes de que<br />

contásemos con ediciones de las tetralogías de<br />

“Kna” y Keilberth que pudieran competir en sonido<br />

con la de Krauss, Ángel-Fernando Mayo recomendaba<br />

ésta como “primera opción para quienes<br />

quieren empezar a iniciarse en los misterios de la<br />

Tetralogía por la vía del puro placer auditivo”. La<br />

precisión no era ociosa. Como escribí hace tiempo,<br />

«junto a pasajes insuperables, como los cuatro<br />

finales, las dos llegadas de Siegfried a la roca de<br />

Brünnhilde, o la escena de Waltraute en Ocaso,<br />

por poner sólo algunos ejemplos, hay otros donde<br />

la tensión decae y resultan incluso aburridos,<br />

como la tercera escena del Oro, la segunda escena<br />

del Primer Acto y el monólogo de Wotan de La<br />

Walkyria o, sorprendentemente, el final del<br />

Segundo Acto del Ocaso». Los largos pasajes narrativos<br />

no parecen interesar a Krauss, que llega a<br />

desentenderse de los cantantes (p. ej., en Der<br />

Männer sippe). Bien por problemas con la acústica<br />

del Festspielhaus, bien por discrepancias sobre<br />

el tempo (Varnay se quejaba amargamente de esto),<br />

hay varios desencuentros entre el foso y la escena.<br />

Con todo, el soberbio Anillo de Krauss es una fiesta<br />

para los oídos y un hito de obligado conocimiento<br />

que alumbró nuevos caminos.<br />

Hace algunos meses Pristine Classical lanzó<br />

soberbios procesados de Anillo y Parsifal de Krauss<br />

(de Andrew Rose, con ligeros toques de reverberación<br />

artificial), disponibles online como descarga<br />

o en CD. Pristine y Orfeo ofrecen el mejor<br />

sonido posible. El sonido de Pristine Classical es<br />

más brillante y tiene un discreto soplido de fondo<br />

ausente en la edición Orfeo. En primera escucha<br />

el sonido de Pristine parece más grato al oído, aunque<br />

el metal, quizá por el filtrado o la intensificación<br />

del registro agudo, es más estridente. En los<br />

tutti más estruendosos el sonido Orfeo, natural y<br />

honesto, es marginalmente preferible.<br />

El misterio del primer acto de Sigfrido<br />

El primer acto de Sigfrido de los Anillos de 1953 dirigidos<br />

por Keilberth (Golden Melodram) y Krauss<br />

(cualquier edición, incluida ésta) es el mismo. No<br />

sólo son idénticas las duraciones, sino que ambos<br />

contienen el mismo clamoroso despiste de<br />

Windgassen en la canción de la forja y los mismos<br />

ruidos del público. Se pensó que lo dirigía Keilberth<br />

Krauss 53<br />

82:38<br />

74:52<br />

78:56<br />

236:26<br />

Keilberth 55<br />

76:43<br />

70:43<br />

75:32<br />

222:58<br />

31<br />

Miguel Ángel González Barrio<br />

“El soberbio Anillo de<br />

Krauss es una fiesta<br />

para los oídos y un hito<br />

de obligado<br />

conocimiento que<br />

alumbró nuevos<br />

caminos.”<br />

por haber dirigido él el primer ciclo y ser, por tanto,<br />

más plausible el fallo del tenor, que además<br />

debutaba el papel en Bayreuth, y por aspectos relacionados<br />

con el estilo de ambos directores. La<br />

duración acto por acto permite aclarar las cosas.<br />

Como se ve en la tabla, Krauss es consistentemente<br />

más “lento” que Keilberth. La mayor diferencia<br />

se alcanza, precisamente, en el disputado primer<br />

acto. Las duraciones de Keilberth fluctúan como<br />

máximo 2 minutos y medio en los actos 2 y 3. En<br />

el primero, sin embargo, las diferencias son de ¡6<br />

minutos! Parece, pues, fuera de toda duda que el<br />

primer acto de 1953 es de Krauss. El de Keilberth<br />

debe de haberse perdido.<br />

RICHARD WAGNER (1813-1883): El Anillo del Nibelungo<br />

Hans Hotter, Hermann Uhde, Erich Witte, Ludwig Weber,<br />

Josef Greindl, Gustav Neidlinger, Paul Kuën, Ira Malaniuk,<br />

Bruni Falcon, Ramón Vinay, Regina Resnik, Astrid Varnay,<br />

Brünnhild Friedland, Wolfgang Windgassen / Orquesta y<br />

Coro del Festival de Bayreuth. Clemens Krauss, director<br />

(grabado en directo en el Festival de Bayreuth en 1953) /<br />

ORFEO / Ref.: C809113R (13 CD) D4 x 5<br />

Clemens Krauss


32 di v e r di grabaciones históricas<br />

Confiesa, Lenny<br />

Bernstein dirige la Quinta de Shostakovich y su propia Segunda sinfonía en un concierto salzburgués<br />

de 1959 rescatado por Orfeo D’Or<br />

La Segunda sinfonía de Leonard Bernstein sigue<br />

con detalle el poema confesional de W.H. Auden<br />

La Edad de la Ansiedad. Cuenta la historia de tres<br />

jóvenes y una muchacha que se encuentran en un<br />

bar y hablan de todo, también de Dios, sin llegar<br />

a establecer verdadera comunicación. A los cuatro<br />

les atenaza la falta de rumbo existencial. Luego<br />

acudirán a casa de la joven, tras haber pimplado lo<br />

suyo, para organizar una fiesta privada, que en lo<br />

esencial tampoco les aliviará. La obra musical, muy<br />

sincera, se estructura sobre dos movimientos, subdivididos<br />

a su vez tripartitamente.<br />

El piano hace de narrador de los hechos, por<br />

lo que con frecuencia transgrede el mero papel<br />

concertante para erigirse en protagonista que dialoga<br />

con la formación de tú a tú. Ésta simboliza una<br />

realidad cotidiana donde los personajes, incómodos<br />

en ella, carecen hasta de un modesto quinqué<br />

con que iluminar sus vidas sin norte. La obra combina<br />

con maestría materiales muy heterogéneos:<br />

melodía generosa, de vena romántica; series dodecafónicas,<br />

como la que nutre el Canto fúnebre que<br />

abre la segunda parte; ritmos de origen jazzístico<br />

o stravinskiano. Es pues tan ecléctica como el propio<br />

gusto de Bernstein, pero revela siempre su voz<br />

reconocible.<br />

SERKIN interpreta BEETHO-<br />

VEN : <strong>Concierto</strong> para piano y<br />

orquesta nº 2 y 3 / Rudolf<br />

Serkin, piano. Orchestra<br />

Sinfonica di Roma della RAI.<br />

Orchestra “Alessandro<br />

Scarlatti” di Napoli della RAI,<br />

Franco Caracciolo, Ferruccio<br />

Scaglia, directores / IDIS /<br />

Ref.: IDIS 6597 (1 CD) D5<br />

Esa voz es también la de un brillante director<br />

de orquesta, y un fajador espiritual deseoso de<br />

compartir sus hallazgos con el público. Pocas veces<br />

ha estado Bernstein tan sobrio como aquí. Parece<br />

más interesado en resaltar la compleja estructura<br />

y el acabado formal de la pieza que sus grandes<br />

efectos, que también atesora, y cuando asoman<br />

no les hace ascos. Que mime tanto esos aspectos<br />

de la sinfonía acaso se deba a su interés por realzar<br />

al máximo mediante la interpretación su música<br />

más culta, porque para él era más valiosa que la<br />

suya de raigambre popular, incluidos los musicales<br />

de éxito. Mantiene, pues, un discurso estimulante<br />

y variado, pero sin concesiones bombásticas.<br />

Música llena de anhelo vital y siempre convincente<br />

salvo en el Epílogo, un tanto postizo. Seymour<br />

Lipkin, pianista conocedor del mundo de Bernstein,<br />

merece mención aparte por su fluidez y control<br />

rítmico.<br />

La Quinta de Shostakovich es mucho más<br />

famosa y no necesita un proemio tan prolijo.<br />

Formalmente, es más accesible que las sinfonías<br />

precedentes de este autor, pero su tejido de relaciones<br />

melódicas, armónicas y rítmicas, nada simple,<br />

está labrado con mucha fortuna. De nuevo<br />

Bernstein plantea una versión muy distinta de otras<br />

al uso, ampulosas o lacrimógenas. Aquí hay también<br />

sentimiento, claro, y aun desgarro, pero nunca<br />

desborda sus cauces. El dolor, como el<br />

dinosaurio de Monterroso, siempre seguirá ahí,<br />

latente en algunos momentos de ambos tiempos<br />

Joaquín Martín de Sagarmínaga<br />

impares –los más bellos–, pero Bernstein tiende a<br />

equilibrarlo con un lirismo de altos vuelos y un<br />

rico claroscuro, y el tono imperante en largos tramos<br />

del lento es incluso de rara serenidad. El<br />

Scherzo es expuesto con alegre facundia y guiños<br />

a Mahler, como el del solo de violín del trío y la<br />

respuesta del fagot, semejantes a los andares de<br />

un borrachín. Lenny rubrica un portentoso encaje<br />

de bolillos, a la vez fino y vulgar.<br />

El Finale de la obra, en fin, le va como anillo<br />

a su dedo. Lo prueba una electrizante filmación de<br />

un ensayo del mismo, contenido en una selección<br />

de grandes batutas. Aquí su enfoque es a menudo<br />

radiante, salvo por algunas nubes pasajeras que<br />

envuelven un episodio lento y de medio carácter;<br />

en casi todo el resto, lo triunfal es la moneda circulante.<br />

Los arcos bregan con entusiasmo, y metales<br />

y percusión liberan su deseo de desfogarse, que<br />

hasta ahora el director había mantenido embrida-<br />

“Imagino a Lenny dando alguno de sus famosos<br />

brincos en el podio ante unos contagiados<br />

filarmónicos de Nueva York, con ese entusiasmo<br />

musical que a nosotros también ahora nos<br />

alcanza.”<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-<br />

1897): Un requiem alemán /<br />

Agnes Giebel, soprano.<br />

Hermann Prey, barítono.<br />

Orchestra Sinfonica e Coro di<br />

Milano della RAI. Giulio<br />

Bertola, director del coro.<br />

Sergiu Celibidache, director<br />

(grabado en Milán el 19 de<br />

febrero de 1960) / IDIS / Ref.:<br />

IDIS 6596 (1 CD) D5<br />

SERKIN interpreta BEETHO-<br />

VEN : <strong>Concierto</strong>s para piano<br />

y orquesta nº 1 y 4 / Rudolf<br />

Serkin, piano. Orchestra<br />

Sinfonica di Roma della RAI.<br />

Orchestra “Alessandro<br />

Scarlatti” di Napoli della RAI.<br />

Franco Caracciolo, Ferruccio<br />

Scaglia, directores / IDIS /<br />

Ref.: IDIS 6595 (1 CD) D5<br />

do. Pero incluso ahí se respira vitalismo sin necesidad<br />

de exagerar la nota. Con todo, imagino a<br />

Lenny dando alguno de sus famosos brincos en el<br />

podio ante a unos contagiados filarmónicos de<br />

Nueva York, como lo hacía en la filmación aludida,<br />

con ese entusiasmo musical que a nosotros<br />

también ahora nos alcanza.<br />

BERNSTEIN dirige BERNSTEIN: Sinfonía nº 2 The Age of<br />

Anxiety; SHOSTAKOVICH: Sinfonía nº 5 en re menor<br />

Seymour Lipkin, piano. New York Philharmonic Orchestra.<br />

Leonard Bernstein, director (1959) / ORFEO / Ref.:<br />

C819101B (1 CD) D4<br />

GULLI interpreta PAGANINI:<br />

<strong>Concierto</strong>s para violín y<br />

orquesta nº 1 y 5 / Franco<br />

Gulli, violín. Orchestra<br />

“Alessandro Scarlatti” di<br />

Napoli della RAI. Orchestra<br />

Sinfonica di Roma della RAI.<br />

Nino Sanzogno, Mario Rossi,<br />

directores / IDIS / Ref.: IDIS<br />

6594 (1 CD) D5<br />

Novedades Idis


El inconformista<br />

Pocos pianistas del siglo XX tuvieron una carrera<br />

tan atípica como Friedrich Gulda (1930-2000).<br />

Formado desde muy joven en la mejor escuela vienesa,<br />

a los 16 años ganó el Concurso internacional<br />

de piano de Ginebra, gracias a unas<br />

deslumbrantes ejecuciones de la música de<br />

Beethoven, autor que iba a ser su caballo de batalla<br />

durante toda su carrera: entre 1954 y 1958 grabó<br />

sus 32 Sonatas de piano para Decca, lo que<br />

repitió en 1967 para el sello austriaco Amadeo. A<br />

partir de los años 70, tras haber sentado cátedra<br />

en Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Debussy<br />

y Ravel, y haberse afirmado como uno de los más<br />

grandes pianistas clásicos, Gulda, llevado su espíritu<br />

inconformista, comenzó a dedicar buena parte<br />

desu tiempo al jazz, como intérprete y<br />

compositor,lo que fue en detrimento de su actividad<br />

clásica. Aun así, quienes asistimos a su recital<br />

de los años 80 en el Teatro Real de Madrid, guardamos<br />

un recuerdo imborrable de las dos sonatas<br />

mozartianas K 333 y 457 que allí ofreció.<br />

ORFEO nos propone ahora una tercera colección<br />

completa de las Sonatas de Beethoven, que<br />

Gulda grabó para la Radio Austriaca ORF entre<br />

octubre de 1953 y enero de 1954, en paralelo con<br />

unas ejecucionesde dicho ciclo en ciudades austriacas.<br />

Gulda mantuvo en las tres ocasiones unas<br />

constantesinterpretativas muy marcadas. En primer<br />

término, un fenomenal dominio técnico, sin<br />

duda adquirido durante su temprana formación<br />

con grandes maestros, pero resultado también<br />

deunas dotes naturales de excepción, dominio que<br />

mantuvo hasta el final de su carrera. Su estilo para<br />

Beethovenes objetivo, más próximo a Schnabel y<br />

Backhaus que a Arrau o Kempff,y de una sorprendente<br />

madurez. Gulda adopta, casi invariablemente,<br />

tempi movidos o rápidos,<br />

manteniéndolosconstantes a lo largo de cada movimiento.<br />

Esta característica, unida a su sonoridad<br />

clara y transparente, contribuye decisivamente a la<br />

perfecta construcción de cada Sonata, que desde<br />

sus primeros compases capta la atención del oyente,<br />

sin soltarla hasta su acorde final. Los contrastes<br />

de dinámica, más que los de color, contribuyen<br />

a iluminar el discurso musical. El fraseo es siem-<br />

grabaciones históricas 196 / octubre 2010<br />

Orfeo propone un nuevo ciclo inédito de Sonatas de Beethoven<br />

por el austriaco Friedrich Gulda<br />

Roberto Andrade<br />

“Su estilo para<br />

Beethoven es objetivo,<br />

más próximo a<br />

Schnabel y Backhaus<br />

que a Arrau o Kempff,y<br />

de una sorprendente<br />

madurez.”<br />

pre animado, desbordante de vitalidad, a menudo<br />

de una alegría contagiosa. Este planteamiento es<br />

idóneo para las primeras 23 Sonatas (o casi todas),<br />

hasta la opus 54. Pero la célebre Appassionata opus<br />

57 convence solo a medias: falta ese carácter apasionado<br />

que no solo encontramos en la recreación<br />

romántica de Arrau o en la volcánica de Richter,<br />

sino también en las de Kempff o Brendel, más tradicionales<br />

ymucho más afines al estilo de la obra.<br />

Algo de eso ocurría ya en el largo de la opus 10.3 y<br />

en parte de la opus 31.2, la llamada Tempestad, aunque<br />

el ritmo obsesivo en el final de ésta es admirable.<br />

En las últimas Sonatas, desde la opus 81 a,<br />

Los adioses, hasta la opus 111, el nivel, aunque muy<br />

alto, no resulta siempre excepcional: mejores, por<br />

ejemplo, las tres últimas Sonatas –magníficas– que<br />

la Hammerklavier, en la que la decisión radical de<br />

ajustarse lo más posible a los metrónomos beethovenianos<br />

deja cierto regusto de impaciencia y compromete<br />

algo la claridad y la construcción de la<br />

fuga final. Pero aun en ella es difícil objetar al gran<br />

arquitecto musical que fue Gulda. El álbum se<br />

enriquece con unas grabacionesposteriores<br />

(noviembre de 1957): las soberbias Bagatelas opus<br />

126 y unas excelentes Variaciones Diabelli; las<br />

Variaciones Heroica opus 35 convencen menos.<br />

Para la época, el sonido monoaural es, en<br />

general, bueno; ocasionalmente, el micrófono parece<br />

estar demasiado cerca del piano y el timbre se<br />

endurece algo en el forte. En suma, un Beethoven<br />

histórico que aun hoy, casi 60 sesenta años después<br />

de grabado, conserva prácticamente intactos sus<br />

valores y sigue siendo referencia. Un gran álbum,<br />

testimonio fiel del arte de un gran pianista.<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Sonatas completas<br />

para piano; Variaciones Eroica; Variaciones Diabelli y 6<br />

bagatelas<br />

Friedrich Gulda, piano (grabaciones entre 1953 y 1957) /<br />

ORFEO / Ref.: C808109L (9 CD) D10 x 4<br />

PIANISTAS FRANCESAS VOL. 2<br />

Monique de la Bruchollerie, Youra Guller,<br />

Yvonne Lefébure Y Magda Tagliaferro (interpretan<br />

obras de Beethoven, Saint-Saens y Chopin) /<br />

Varias orquestas. Stanislas Skrowacewski,<br />

Leopold Ludwig y Paul Paray, directores<br />

tah 712-713 (2 cd) d6 x 2<br />

BACK FROM THE SHADOWS<br />

WÜHRER interpreta BEETHOVEN<br />

Gimpel, Schuster. Vienna Pro Musica Orchestra.<br />

Stuttgart Pro Musica Orchestra. Bamberger<br />

Sinfoniker. Württembergisches Staatsorchester.<br />

Hans Swarowsky, Heinzich Hollreiser, Walter<br />

Davisson. Jonel Perlea, directores<br />

tah 704-707 (4 cd) d6 x 4<br />

FRICSAY dirige MOZART<br />

Gran Misa en Do menor, KV 417 (417a) para solistas,<br />

coro y orquesta<br />

Stader, Töpper, Haefliger, Sardi<br />

Coro de la Catedral de Sta. Eduviges.<br />

Orquesta Sinfónica de la Radio-Berlín.<br />

(grabado en directo en 1959)<br />

tah 690 (1 cd) d6<br />

33


Ronald Brautigam<br />

34 di v e r di siglo XIX<br />

Beethoven al piano para escuchar y leer<br />

Ronald Brautigam prosigue su referencial serie en BIS, y Luca Chiantore firma<br />

una imprescindible monografía<br />

Charles Rosen inicia su último libro, titulado Music<br />

and Sentiment y publicado por Yale University<br />

Press en junio pasado, con una elocuente<br />

explicación sobre cómo debería tocarse el<br />

comienzo de la parte solista del Rondo final del<br />

<strong>Concierto</strong> para piano Emperador de Beethoven. El<br />

veterano pianista y escritor de temas musicales<br />

norteamericano advierte del peligro que corre el<br />

intérprete al utilizar un tempo más rápido del<br />

indicado por el compositor (Allegro, ma non troppo)<br />

a la hora de expresar correctamente los tres afectos<br />

que coexisten en los primeros diez compases de la<br />

partitura: una sonora fanfarria inicial, un gracioso<br />

ritmo de alemanda y, tras la repetición de lo<br />

anterior, un pasaje expresivo que implica ciertas<br />

libertades de tempo. En la inmensa discografía de<br />

esta obra encontramos numerosos ejemplos sobre<br />

cómo estas consideraciones se han tenido en<br />

cuenta, a veces en exceso, o han sido desoidas por<br />

completo; el propio Rosen dejó constancia sonora<br />

de su planteamiento interpretativo eminentemente<br />

intelectual de la obra en su grabación (hoy<br />

inencontrable) de 1977 con la Symphonica of<br />

London bajo la dirección del recientemente<br />

desaparecido Wyn Morris, con interesantes<br />

detalles, como la forma en que pone en práctica sus<br />

ideas acerca del Rondo, aunque su interpretación<br />

carezca por lo general de nervio e intensidad.<br />

En el nuevo lanzamiento de Ronald Brautigam<br />

(1954), que cierra con el <strong>Concierto</strong> Emperador y la<br />

Fantasía coral su ciclo de los conciertos pianísticos<br />

beethovenianos para BIS junto a la Norrköping<br />

Symphony Orchestra y la dirección de Andrew<br />

Parrott, el pianista holandés opta por una visión<br />

integradora de los tres elementos referidos con el<br />

fin de construir un discurso musical fresco y<br />

coherente. Y es que en esta integral prima la música<br />

por encima de las angustias historicistas o los<br />

planteamientos intelectuales; tal como comentamos<br />

en sus tres lanzamientos anteriores (véase Boletín<br />

nº 182, pág. 37 y nº 190, pág. 36), Brautigam consigue<br />

mantener un altísimo nivel interpretativo en todos<br />

los conciertos, tratando de integrar el piano en un<br />

discurso camerístico con la orquesta o buscando<br />

una articulación clara y equilibrada que le lleva a<br />

sacrificar su pasión por los fortepianos McNulty<br />

en favor del convencional Steinway D. Su versión<br />

del Emperador destaca desde el principio con una<br />

brillante cadencia inicial o por el fraseo completamente<br />

diáfano y expresivo del movimiento lento,<br />

donde convierte los intercambios camerísticos con<br />

la orquesta en pura poesía. El acompañamiento<br />

con instrumentos modernos de los sinfónicos de<br />

Norrköping y Parrott es limitado en cuanto a<br />

calidad, suena si cabe más historicista que en<br />

anteriores grabaciones y destaca especialmente en<br />

Pablo-L. Rodríguez<br />

el Larghetto. El disco se completa con una<br />

formidable versión de la Fantasía coral donde<br />

Brautigam subraya la cualidad improvisatoria de<br />

la introducción (sabemos que Beethoven la<br />

improvisó en el estreno de la obra en diciembre de<br />

1808), mientras que Parrott le acompaña con<br />

maestría o dispone al coro (el magnífico grupo<br />

vocal camerístico sueco Eric Ericsson) delante de<br />

la orquesta, tal como se hacía en la época del<br />

compositor, lo que aporta un interesante equilibrio<br />

al conjunto.<br />

Además de este CD concertante, la serie<br />

beethoveniana de Brautigam se ha incrementado<br />

los últimos meses con dos nuevos volúmenes de su<br />

integral pianística para BIS con fortepianos<br />

copiados por Paul McNulty (sobre los anteriores<br />

véase el Boletín nº 179, pág. 36 & nº 187, pág. 38).<br />

Para empezar, la copia de un fortepiano Conrad<br />

Graf en el volumen 8, dedicado a las Sonatas 28 y<br />

30-32, resulta todo un acierto: el timbre es infinitamente<br />

más rico que en la reconstrucción de otro<br />

Graf utilizada por Paul Komen en su famosa<br />

grabación de 1993 de las últimas tres sonatas<br />

beethovenianas para Globe. Aquí Brautigam conecta<br />

a la perfección con las texturas más polifónicas<br />

y contrapuntísticas de la Sonata op. 101 y especialmente<br />

con la fluidez melódica introducida por el<br />

compositor en esa obra; de la Sonata op. 109 cabe<br />

destacar la imponente construcción de las variaciones<br />

del movimiento final que conduce magistralmente<br />

hacia las climáticas superposiciones de<br />

planos sonoros de la sexta y termina con el bello<br />

tema de sarabanda que abre el movimiento; en la<br />

Sonata op. 110, el pianista holandés impresiona una<br />

vez más en el extenso movimiento final, aunque<br />

ahora por lograr una gran profundidad dramática<br />

en el bellísimo Arioso dolente e intelectual en la<br />

Fuga que le sigue; finalmente, su versión de la<br />

famosa Sonata op. 111 gravita otra vez sobre el<br />

movimiento final donde resuelve magistralmente<br />

esa proeza constructiva formada por disminuciones<br />

progresivas y elementos superpuestos.<br />

Por su parte, el volumen 9 esta dedicado a las<br />

tempranas Kurfürsten Sonatas junto a otras sonatas<br />

y sonatinas sin número de opus, al que seguirán<br />

otros lanzamientos dedicados a variaciones, danzas<br />

y bagatelas del compositor de Bonn.<br />

Precisamente, la mayor parte de lo incluido en el<br />

volumen 9 fue compuesto por un Beethoven adolescente<br />

en su Bonn natal, por lo que Brautigam utiliza<br />

una apropiada copia McNulty de un Stein de<br />

1788; recordemos que Beethoven visitó en 1787 el<br />

taller del famoso constructor y es probable que se<br />

hiciera con uno de sus instrumentos poco tiempo<br />

después gracias a la mediación del Conde<br />

Waldstein. De todo lo incluido en este volumen 9<br />

lo más interesante son sin duda las tres Kurfürsten<br />

Sonatas que Beethoven llegaría a publicar en 1783,<br />

llegando a considerarlas como parte de su colección<br />

de sonatas pianísticas en la primera edición<br />

completa de las mismas preparada por su amigo<br />

Tobías Haslinger en 1832; tan sólo en 2007 estas


sonatas han recuperado el lugar que les corresponde<br />

dentro de la nueva edición de Barry Cooper<br />

publicada por ABRSM y titulada provocativamente:<br />

Beethoven: The 35 Piano Sonatas. De las<br />

tres sonatas impresiona la segunda en Fa menor que<br />

supone un preámbulo ideal para la colección de<br />

las 32 sonatas al incorporar elementos de la música<br />

orquestal y camerística (presentes en sus futuras<br />

Grande sonate como la op. 7), resabios tonales de<br />

sonatas posteriores (como la Appassionata) o una<br />

introducción lenta que se reexpone (como en la<br />

Patética). La interpretación de Brautigam es tan<br />

apabullante como magistral, y se erige en referencia<br />

fonográfica de la obra, por encima incluso de<br />

la famosa y mozartiana versión de Emil Gilels en<br />

DG. No hay duda de que estamos ante uno de los<br />

grandes ciclos de las 32 sonatas de Beethoven.<br />

“No hay duda de<br />

que estamos ante<br />

un ciclo de<br />

referencia de las<br />

32 sonatas de<br />

Beethoven.”<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): <strong>Concierto</strong> para<br />

piano y orquesta nº 5; Fantasía coral en Do menor<br />

Ronald Brautigam, piano. Norrköping Symphony Orchestra.<br />

Eric Ericson Chamber Choir. Andrew Parrott, director / BIS /<br />

Ref.: BIS SACD 1793 (1 SACD) D3<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Obras completas<br />

para piano, vol. 9<br />

Ronald Brautigam, fortepiano / BIS / Ref.: BIS SACD 1672 (1<br />

SACD) D3<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Obras completas<br />

para piano solo, vol. 8<br />

Ronald Brautigam, pianoforte / BIS / Ref.: BIS SACD 1613 (1<br />

SACD) D3<br />

siglo XIX 196 / octubre 2010<br />

Un complemento ideal para la colección fonográfica<br />

de Brautigam en BIS, en este caso para leer, es<br />

el reciente libro de Luca Chiantore (1966) titulado<br />

Beethoven al piano (NorteSur, 2010). Milanés<br />

afincado en España desde hace mucho tiempo,<br />

Chiantore es una especie de Rosen europeo que<br />

combina la enseñanza del piano con la investigación<br />

sonora de su técnica e interpretativa de su<br />

repertorio; es autor del principal manual sobre historia<br />

de la técnica pianística disponible en el mercado<br />

(Alianza Música, 2001) que ha sido admirado<br />

por artistas de la talla de Krystian Zimerman. Su<br />

nuevo libro ahonda en el universo pianístico de<br />

Beethoven con profundidad pero manteniendo<br />

siempre un particular equilibrio con la alta divulgación;<br />

el autor se apoya habitualmente en narraciones<br />

contextuales, leves digresiones o anécdotas<br />

que refuerzan su discurso a la par que hacen muy<br />

amena la lectura. Se divide en cuatro partes: la<br />

primera se centra en la relación de Beethoven con<br />

el piano, ahondando tanto en su formación, cualidades<br />

físicas como también en los instrumentos<br />

que utilizó durante su vida y, por supuesto, la evolución<br />

de su técnica a través de sus composiciones<br />

que muestra el enorme bagaje técnico y experimental<br />

que tenía el joven Beethoven al piano cuando<br />

llegó a Viena en 1792; la segunda parte trata<br />

propiamente del estudio de sus ejercicios pianísticos<br />

como fuente para conocer su escritura pianística<br />

y también su interpretación al ahondar en lo<br />

que el autor llama “investigación sonora”; la tercera<br />

parte ahonda en la improvisación, un tema tan resbaladizo<br />

como fascinante para una musicología<br />

que todavía hoy limita su campo a la obra escrita,<br />

ahondando en el tema a través del estudio de la<br />

Fantasía op. 77, del arreglo para piano del <strong>Concierto</strong>,<br />

op. 61 o del manuscrito revisado del <strong>Concierto</strong> nº<br />

4, op. 58 (grabado precisamente por Brautigam),<br />

pero también con singulares ejemplos de otros<br />

compositores (por ejemplo, la sensacional historia<br />

de la Sonata para piano, op. 24 nº 2 de George<br />

Enescu que el compositor tocó en público en varias<br />

ocasiones aunque nunca llegó a ponerla en el pentagrama<br />

y, por tanto, desapareció a su muerte);<br />

finalmente, el cuarto y último apartado plantea<br />

una visión final del tema central del libro en perspectiva<br />

al ahondar tanto en la problemática de las<br />

obras inacabadas (donde aborda el problema de<br />

la Sonata D. 840 de Schubert), como el famoso y<br />

polémico tema de la falsificación de Para Elisa o la<br />

compleja relación que tenía Beethoven con la<br />

notación y el concepto de obra musical desde consideraciones<br />

musicales actuales que convierte en<br />

un homenaje al compositor norteamericano<br />

Frederic Rzewski.<br />

LUCA CHIANTORE (1966): Beethoven al piano<br />

Norte Sur. Musikeon. 2010. 416 págs. / NorteSur. Musikeon<br />

3 / ISBN: 978-84-937357-6-0 (1 LIBRO) P.V.P.: 29,50 euros.-<br />

Interesantes rarezas<br />

Nueva grabación de la Sinfónica<br />

de Extremadura para XXI<br />

35<br />

Pablo-L. Rodríguez<br />

Jesús Amigo y la Orquesta Sinfónica de Extremadura<br />

continúan su exitosa discografía en el sello XX-21 con<br />

esta particular combinación de tres obras olvidadas<br />

y nunca llevadas al disco de música austrohúngara<br />

del ochocientos. Para empezar, se incluye un concierto<br />

romántico de estudio para violonchelo y orquesta del<br />

sajón Georg Goltermann (1824-1898) junto a otro<br />

del bohemio Wilhelm Jeral (1861-1935); ambos fueron<br />

violonchelistas profesionales y sus obras suelen formar<br />

parte del estudio del instrumento al igual que las de<br />

Jean-Louis Duport, Bernhard Romberg, David Popper<br />

o Franz Neruda. De los cinco conciertos de<br />

Goltermann tan sólo existía una grabación del Segundo<br />

o ya en 1916 Pau Casals registró el movimiento lento<br />

del Primero; en los conservatorios suele estudiarse el<br />

Cuarto, cuyo acompañamiento pianístico está<br />

disponible en Play It, aunque el elegido aquí es el<br />

Tercero: uno de los más bellos y donde quizá mejor se<br />

combina lirismo y virtuosismo (el número de opus<br />

correcto es el 51). Por otro lado, el <strong>Concierto</strong> op. 10<br />

inaugura la discografía de Jeral y resulta menos<br />

convencional e instrumentalmente más atractivo al<br />

disponer de un interesante Adagio donde el joven<br />

chelista italo-suizo Orfeo Mandozzi canta a placer y<br />

luce su bello sonido; recordemos de paso que Jeral<br />

trabajó como primer atril de la Ópera de Viena durante<br />

el mandato de Mahler o coincidió en ese puesto con<br />

Franz Schmidt. El disco termina con la suite que<br />

publicó Hans Gál en 1955 de la ópera Der Corregidor<br />

escrita por Hugo Wolf en 1895; la obra incluye, además<br />

de las dos páginas puramente orquestales de la ópera<br />

(el preludio del primer acto y el intermedio del<br />

segundo), arreglos del fandango de Frasquita y la<br />

marcha que cierra el primer acto o del nocturno que<br />

abre el tercero junto al entreacto del mismo acto. Jesús<br />

Amigo dirige brillantemente, con más claridad que<br />

ímpetu y subrayando lo que tiene esta música de<br />

remedo del Meistersinger wagneriano.<br />

GEORG GOLTERMANN (1824-1898): <strong>Concierto</strong> para violonchelo<br />

y orquesta nº 3; WILHELM JERAL (1861-1935):<br />

<strong>Concierto</strong> para violonchelo y orquesta; HUGO WOLF (1860-<br />

1903): Suite Corregidor<br />

Orfeo Mandozzi, violonchelo. Orquesta Sinfónica de<br />

Extremadura. Jesús Amigo, director / ORQUESTA EXTRE-<br />

MADURA / Ref.: XXI-CD 21605 (1 CD) D10


36 di v e r di siglo XIX<br />

Mendelssongs<br />

Daniel Müller-Schott y Jonathan Gilad ofrecen en Orfeo un registro<br />

con las obras para chelo y piano de Felix Mendelssohn<br />

Ignacio González Pintos<br />

Daniel Müller-Schott continúa explorando el repertorio romántico para su instrumento, deteniéndose<br />

en esta ocasión en la producción camerística que Felix Mendelssohn ideó para violonchelo y piano.<br />

Un catálogo compuesto por cuatro obras que Müller-Schott amplía a siete con la inclusión del breve<br />

Assai tranquillo que Mendelssohn escribió para Julius Rietz, sin número de opus, y la trascripción para<br />

violonchelo y piano que el artista ha realizado de dos lieder del compositor. En conjunto se trata de un<br />

corpus de melancólica belleza y una muy especial dulzura, algo común en la producción mendelssohniana<br />

pero que se explica también, quizá, por el hecho de que Felix tuviera en mente a su hermano pequeño<br />

Paul, violonchelista de talento, cuando escribía para este instrumento.<br />

En todo caso el sonido de Müller-Schott, pulido y redondo, grave y sin aristas,se ajusta con naturalidad<br />

a la amable estética del compositor hamburgués. El violonchelista adorna su fraseo, además,<br />

con un delicado vibrato que proyecta una sombra lánguida y soñadora sobre el torrente melódico que<br />

tiene a su disposición. Lo acompaña al piano, con imaginación y análoga sensibilidad interpretativa, el<br />

francés Jonathan Gilad, artista con el que Müller-Schott ya colaboró en un celebrado registro para<br />

Pentatone dedicado a los Trios de Mendelssohn precisamente, en el que la violinista Julia Fischer completaba<br />

la nómina de intérpretes. Violonchelo y piano nos ofrecen ahora un ejercicio camerístico de<br />

atmósfera densa, de líneas claras pero espesas, nutridas, animadas en todo momento por el intenso arrobo<br />

expresivo de la ejecución.<br />

El comentario a la lectura de las encantadoras Variaciones concertantes Op. 17 podría servir como<br />

síntesis del contenido del disco: desde la exposición del Tema el oído se deja seducir por la tersura y la<br />

opulencia del registro grave de Müller-Schott, por la elegancia de su amoroso fraseo, por el perfecto balance<br />

con el que se desarrolla el concurso de ambos instrumentos –fantástica la toma sonora, espaciosa y<br />

envolvente. La enérgica efusividad desplegada en la tercera variación, la gracia mostrada en las originales<br />

sonoridades de la quinta, la fuerza con la que es abordado el Presto ed agitato que define a la sexta,<br />

el canto desolado del violonchelo que en su morir introduce la postrera variación… todo ello se<br />

convierte en anticipo del encanto, la fantasía, la espectacular turbulencia sonora y el encendido lirismo<br />

que recorre de principio a fin un disco que resulta conmovedor por su belleza, desde luego, pero<br />

que también se muestra ejemplar por lo que se refiere al ímpetu y la total sintonía con la que se emplean<br />

ambos artistas.<br />

FELIX MENDELSSOHN (1809-1847): Obras para violonchelo y piano<br />

Daniel Müller-Schott, violonchelo. Jonathan Gilad, piano / ORFEO / Ref.: C750101A (1 CD) D2<br />

“Un disco que resulta<br />

conmovedor por su<br />

belleza, desde luego,<br />

pero que también se<br />

muestra ejemplar por<br />

lo que se refiere al<br />

ímpetu y la total<br />

sintonía con la que se<br />

emplean ambos<br />

artistas.”<br />

Los arcos de Foerster<br />

Los Cuartetos de cuerda del autor<br />

checo, en Supraphon<br />

Blas Matamoro<br />

La casa Supraphon ha ido permitiendo un examen<br />

ordenado de la obra del checo Josef Bohuslav<br />

Foerster (1859-1951). Rescatado de entre colegas<br />

más vistosos como Martinu y Janacek, merece<br />

atención por, al menos, el hecho de haber vivido<br />

casi un siglo de remoción estética intensa y hasta<br />

violenta. Foerster, como Novak, pertenece a los<br />

herederos fieles y alertas del romanticismo, capaces<br />

de sostener su vigencia y su renovada actualidad.<br />

Ser es ser romántico, podríamos decir, en<br />

poesía y en música, parafraseando a Rubén Darío.<br />

En su obra para arcos, Foerster trabaja como<br />

un sinfonista, tal es su habilidad para construir<br />

masas sonoras anchas y expansivas, en las cuales<br />

los instrumentos individuales juegan como solistas<br />

del conjunto. La similitud estructural entre el<br />

cuarteto y la sinfonía permiten esta labor paralela<br />

y la aplicada maestría de nuestro hombre hace<br />

el resto.<br />

Como variantes sabrosas y de retorno a las<br />

fuentes están sus quintetos, con arpa o contrabajo<br />

añadidos, que evocan las tareas de quienes empezaron<br />

a “cuartetear” en el siglo XVIII, en primera<br />

fila ese experimentador de dispositivos que fue<br />

Boccherini.<br />

Foerster pasó indemne por las convulsiones<br />

de las vanguardias, las guerras mundiales y el nacimiento,<br />

desaparición y resurgir de su patria checa.<br />

Las fechas de sus trabajos lo demuestran. El final<br />

lo halló pluma en mano, acabando su quinto cuarteto<br />

para cuerdas. Con ello demostró, al menos, dos<br />

cosas: que los años no habían mellado su capacidad<br />

compositiva y que su música, más allá del compositor<br />

vivo o muerto, habría de seguir su curso a<br />

la sombra, también alargada, de los maestros<br />

románticos. Y quien dice romanticismo dice subjetividad,<br />

expresividad emotiva, amplio melodismo,<br />

sutiles memorias de la tierra. ¿Hace falta<br />

reiterar a Rubén? ¿Quién que es, no es romántico?<br />

JOSEF BOHUSLAV FOERSTER (1859 –1951): Cuartetos de<br />

cuerda completos<br />

Stamic Quartet. Jana Boušková, arpa. Jirí Hudec, contrabajo /<br />

SUPRAPHON / Ref.: SU 4050-2 (1 CD) D2


Robert y Clara Schumann<br />

El retrato de una época<br />

Es sabido que Schumann, aparte de compositor,<br />

fue crítico y esteta del romanticismo. Por ello y<br />

por su obra creadora, alguien lo definió como el<br />

Romántico de los románticos. Su tarea literaria<br />

tuvo un órgano privilegiado, la Neue Zeitschrift für<br />

Musik (“Nueva revista de música”) en la cual, aparte<br />

de sus juicios –no siempre dulces ni benévolos–<br />

publicó una serie de partituras bajo el nombre<br />

común de Colección de piezas musicales antiguas y<br />

modernas como apéndices anuales de la hoja principal.<br />

Son 69 títulos de 39 autores que se distribuyeron<br />

en cuatro fascículos entre los años 1837 y<br />

1840, y que se pudieron encuadernar conjuntos<br />

como Álbum de Navidad.<br />

Son estas partituras las que integran la cajuela<br />

de tres CD que recuperan el sonido de su escritura,<br />

en el mismo orden con que fueron editadas<br />

originalmente. Cabe recordar aquí, asimismo, a<br />

Robert Friese, pianista aficionado y corista entusiasta,<br />

como tantos alemanes de siempre, el cual<br />

actuó como editor, impulsor de la iniciativa y protagonista<br />

en la exhumación de la obra bachiana, por<br />

entonces reducida al conocimiento de los especialistas<br />

y que Mendelssohn empezó a presentar al<br />

público de los melómanos.<br />

El proyecto no consistía en repetir el esquema<br />

de otras misceláneas, compuestas por trabajos<br />

sencillos, ahormados al gusto Biedermeier de la<br />

época –plena Restauración y Santa Alianza posnapoleónica–<br />

y enfilados a las reuniones sociales<br />

donde algunos contertulios lucían sus modestas<br />

facultades. Por el contrario, Schumann intentó<br />

siglo XIX 196 / octubre 2010<br />

CPO presenta, en un fascinante triple CD, la Colección de piezas musicales nuevas y antiguas<br />

que Robert Schumann recopiló y publicó, entre 1837 y 1840, en la Neue Zeitschrift für Musik<br />

“Schumann<br />

intentó hacer<br />

un cuadro de<br />

conjunto,<br />

presentando a<br />

jóvenes<br />

músicos,<br />

inéditos<br />

algunos de<br />

ellos, que<br />

representaban<br />

la nueva<br />

tendencia<br />

estética.”<br />

hacer un cuadro de<br />

conjunto, presentando a jóvenes músicos, inéditos<br />

algunos de ellos, que representaban la nueva tendencia<br />

estética y que se codeaban con los ancestros<br />

más ilustres. Esto significa que, siendo un movimiento<br />

de ruptura y renovación, el romanticismo<br />

no ignoró la historia ni desdeñó recoger una herencia<br />

mayúscula, aquí representada por Bach y<br />

Beethoven. Era lo moderno porque, justamente,<br />

había existido y subsistía lo antiguo, entretejido<br />

en la perpetua lozanía original del arte verdadero.<br />

La lista sería agotadora y superflua de copiar.<br />

Baste señalar que están los caudillos de lo que, por<br />

entonces, como diría Heine, y más allá de sus proclamas<br />

de soltura y libertad, configuraba la escuela<br />

romántica. Unos cuantos de ellos apenas<br />

superaban la adolescencia. Veamos: Schumann,<br />

Schubert, Mendelssohn, Spohr, Weber, Liszt y<br />

Paganini. Una segunda fila, muy honorable, recoge<br />

a Heller, Moscheles –desde siempre, brillante y<br />

virtuosístico–, Hiller y Kufferath. Notable es la<br />

inclusión de varias mujeres, como prueba de que<br />

no se las ignoraba en la selección: Pauline Viardot-<br />

García, Clara Wieck-Schumann y Julie von<br />

Webenau. El resto es numeroso y pertenece a la<br />

memoria erudita de aquellos años. Espigo sólo<br />

algunos nombres: Henselt, Rieffel, Berger, Schefer,<br />

von Püttingen, Kinkel –compositor y poeta– y<br />

Sechter. Me hago cargo de las injustas y necesarias<br />

exclusiones. Anoto, como curiosidad, a un autor<br />

anónimo que pone en música uno de los cantos<br />

de Ossián, esa impostura de Macpherson que se<br />

37<br />

Blas Matamoro<br />

constituyó en icono romántico. Para compensar,<br />

vayan algunas firmas poéticas de fuste:<br />

Goethe, Uhland y Heine, entre otros.<br />

Schumann atravesaba por aquellas fechas lo<br />

mejor de su carrera compositora, la que algunos<br />

críticos consideran la estrictamente schumanniana.<br />

Su criterio de selección fue formal:<br />

piezas breves, de formato sencillo: piano solo, voz<br />

e instrumento, dúos y cuartetos vocales, órgano.<br />

Es decir: cosas que pudieran tocarse en un salón<br />

doméstico, acaso en una mansión mecenática y<br />

que no exigieran orquesta ni escena. Contados<br />

trozos de ópera se ofrecen con acomapañamiento<br />

de piano. Hasta hay una canción con guitarra,<br />

otro detalle romántico.<br />

Melodías simples, arranques de genio, ejercicios<br />

escolares, ciertos piezas destinadas a ser<br />

ejemplares en la canción de cámara y la brevedad<br />

pianística, Bach en sus corales y fugas. Es fascinante<br />

asomarse al imaginario tinglado donde<br />

toda esa juventud esbozaba la música europea del<br />

siglo XIX, destinada a ser modelo de la música<br />

en el mundo. Había que formar una humanidad<br />

moderna, un gusto moderno, un público moderno,<br />

a partir de estos cuadernos que ahora vuelven<br />

a resonar como un vibrátil retrato de época.<br />

“Es fascinante asomarse al<br />

imaginario tinglado donde<br />

toda esa juventud<br />

esbozaba la música<br />

europea del siglo XIX.”<br />

ROBERT SCHUMANN (1810-1856): Colección de piezas<br />

musicales nuevas y antiguas (obras de Mendelssohn, J. S.<br />

Bach, Beethoven, Schubert, Weber, Wieck-Schumann, R.<br />

Schumann y otros arregladas por el compositor)<br />

Johanna Stojkovic, Veronika Winter, Jan Kobow, Andreas<br />

Pruys, cantantes. Cord Garben, piano. Alsfelder<br />

Vokalensemble. Wolfgang Helbich, director / CPO / Ref.:<br />

777595-2 (3 CD) D2 x 2


Ara Malikian<br />

38 di v e r di siglo XIX<br />

Dos conciertos de violín españoles de signo romántico<br />

Ara Malikian y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León graban para Tritó dos obras esenciales<br />

del XIX español, de Bretón y Monasterio<br />

El auge de la ópera durante la primera mitad del<br />

siglo XIX en Italia, Portugal, Francia y España, no<br />

favoreció la creación de música absoluta, es decir<br />

aquella puramente instrumental. La prematura<br />

muerte de Arriaga en París, el exilio de Sor, de<br />

Gomis y de Rodríguez de Ledesma –quien, a su<br />

regreso a España, sólo compuso música religiosa–<br />

impidieron un sinfonismo mínimamente próximo<br />

al que se generaba esos años en el mundo<br />

germánico con figuras egregias como Beethoven,<br />

Schubert, Schumann y Mendelssohn. La Guerra<br />

de la Independencia, además, frenó la notable siembra<br />

de autores como Garay, Baguer, Boccherini o<br />

Rodríguez de Hita. Se hubo de esperar a la segunda<br />

mitad del siglo y a la fundación de instituciones<br />

como la Sociedad de <strong>Concierto</strong>s de Madrid,<br />

impulsada por Barbieri entre otros, para que<br />

comenzara a asentarse un sinfonismo español que<br />

aún tardaría en abrirse paso. Entre lo más destacado<br />

que se produce en España en esa segunda<br />

mitad del XIX están las cinco sinfonías de Pedro<br />

Miguel Marqués (1843-1918), las tres de Tomás<br />

Bretón y las de Ruperto Chapí, Jerónimo Jiménez<br />

y Emilio Serrano. Se podrían señalar otras como<br />

el <strong>Concierto</strong> fantástico de Isaac Albéniz o algunos<br />

poemas sinfónicos de Felipe Pedrell, Chapí,<br />

Jiménez o el mismo Bretón. Ya sabemos que hay<br />

más autores como Olleta, Brull, Espino, etc, que<br />

han compuesto música sinfónica, y que Arrieta,<br />

Carnicer, Barbieri, Chapí y Bretón han demostrado<br />

en cuartetos, preludios y oberturas buena mano<br />

para la música instrumental, sea de cámara o sinfónica,<br />

pero hemos de reconocer la escasez de un<br />

sinfonismo español de talla europea en el siglo<br />

XIX. Por todo ello,damos una alborozada bienve-<br />

nida al disco que ahora nos presenta el sello Tritó<br />

conteniendo los dos conciertos para violín y orquesta<br />

más importantes del romanticismo español. Me<br />

refiero, naturalmente, al <strong>Concierto</strong> en si menor de<br />

Jesús de Monasterio y al de Tomás Bretón. Como<br />

precedente de ambos sólo recordamos el de<br />

Fernando Sor, descubierto el pasado siglo en<br />

Canadá.<br />

El <strong>Concierto</strong> para violín y orquesta de Tomás<br />

Bretón tiene una curiosa historia. Compuesto por<br />

el maestro salmantino “a la memoria de Pablo<br />

Sarasate”, es de suponer que date de los años inme-<br />

diatos a 1908, año de la muerte en Biarritz del violinista<br />

y compositor navarro, a quien le ligaba una<br />

buena amistad. Recordemos que Don Tomás era<br />

un excelente violinista, y como tal actuó repetidas<br />

veces en su mocedad salmantina y en los primeros<br />

años madrileños. De hecho, en Madrid se ganaba<br />

la vida actuando en cafés o formando parte de<br />

orquestas en el foso de los teatros. Albéniz le conoció<br />

cuando actuaba en un café de la calle del Prado.<br />

Convertido en un famoso compositor, sobre todo<br />

a partir de 1894 gracias al éxito de La verbena de<br />

la Paloma (ya era muy respetado por sus óperas Los<br />

amantes de Teruel y La Dolores) no dejó por eso de<br />

cultivar la música de cámara (varios cuartetos, un<br />

Andrés Rúiz Tarazona<br />

trío con piano, un sexteto para piano y vientos, y<br />

un quinteto con piano, por cierto, todavía perdido)<br />

y la sinfónica, siempre con ambición y dignidad<br />

artística raras entre nosotros en aquel tiempo.<br />

El <strong>Concierto</strong> en la menor da prueba de ello, si bien<br />

es milagrosa su propia existencia, ya que, tras su<br />

estreno en el Queen’s Hall de Londres, la partitura<br />

desapareció, probablemente en los bombardeos<br />

que destruyeron el edificio durante la Segunda<br />

Guerra Mundial. Pero en 1995, una reducción para<br />

violín y piano apareció en el Museo de Pontevedra<br />

dentro del legado del ilustre violinista Manuel<br />

Quiroga. Fue uno de sus descubridores el violinista<br />

y profesor en la Universidad de Santiago, Enrique<br />

Jiménez, quien solicitó al compositor gallego<br />

Rogelio Groba la orquestación de la obra, cosa<br />

que este hizo con el primor y sabiduría que se aprecia<br />

en su propia música, no todo lo conocida que<br />

debiera por estos pagos madrileños. El <strong>Concierto</strong><br />

de Bretón es realmente magnífico y muy característico<br />

del estilo sobrio del maestro salmantino.<br />

Un extenso y bien trabado allegro con un bello<br />

tema inicial y una balada quasi adagio de gran hondura<br />

y patetismo como segundo tiempo, dan paso<br />

al allegro non tanto final, en el que Bretón se muestra<br />

abiertamente nacionalista. Fíjense en ese bolero<br />

transfigurado que muestra a un músico ya lejano<br />

en ideas y madurez expresiva de aquel otro bolero<br />

compuesto en sus juveniles años de Roma.<br />

Nacido en Potes, en la comarca cántabra de<br />

la Liébana, Jesús de Monasterio es una de las grandes<br />

figuras del romanticismo musical español. Su<br />

discípulo, el violinista y director Enrique Fernández<br />

Arbós, decía que España podía enorgullecerse de<br />

su escuela de violín, heredera de los grandes maestros<br />

italianos de los siglos XVII y XVIII (Corelli,<br />

Tartini) a través de la escuela franco-belga del siglo<br />

XIX (Alard, Beriot, Vieuxtemps, Gevaert, Isaÿe)<br />

y representada con todo su esplendor en Pablo<br />

“El <strong>Concierto</strong> de Bretón es realmente magnífico y<br />

muy característico del estilo sobrio del maestro<br />

salmantino.”<br />

Sarasate y Jesús de Monasterio. De este último,<br />

su discípulo Pablo Casals dijo: “Fue el más grande<br />

maestro que pude tener y representó para mi una<br />

verdadera bendición recibir su enseñanza en un<br />

periodo crucial de mi formación”. Tras haber estudiado<br />

cuatro años en el Conservatorio de Bruselas<br />

con Gevaert y con Beriot, alcanzando el premio<br />

extraordinario, Monasterio fundó en Madrid la<br />

Sociedad de Cuartetos y desde 1869 a1876 dirigió<br />

la Orquesta de la Sociedad de <strong>Concierto</strong>s, antecedente<br />

de la actual Orquesta Sinfónica de Madrid.<br />

Siguió dando conciertos y clases en el<br />

Conservatorio, por lo cual hubo de reducir su vocación<br />

creadora, tan brillante en obras como la


“Con la técnica y<br />

facilidad que le<br />

caracteriza, Malikian<br />

resuelve todas las<br />

dificultades con una<br />

admirable soltura.”<br />

Fantasía original española, el Scherzo fantástico o el<br />

famoso Adiós a la Alhambra, que él llegó a tocar en<br />

Berlín acompañado de Meyerbeer al piano.<br />

El <strong>Concierto</strong> en si menor para violín y orquesta<br />

(de 1859, aunque revisado, por sugerencia de<br />

Gevaert, en 1880) es un modelo de concierto<br />

romántico que sigue la huella del de Mendelssohn,<br />

aunque el allegro ma non troppo con el que da<br />

comienzo, de grandes dimensiones, no tenga nada<br />

que ver, en su nórdico y solemne arranque orquestal,<br />

con la luminosidad casi mediterránea del autor<br />

alemán. Luego predomina el trabajo bien hecho<br />

de un compositor que, lamentablemente, no cultivó<br />

lo orquestal con la asiduidad que desearíamos<br />

y que nos llevaría a hablar del sinfonismo español<br />

romántico de manera entusiasta. Un adagio cantabile<br />

elegante y lírico da paso al último movimiento,<br />

una polaca que permite al solista desplegar el<br />

virtuosismo exigido por quien tuvo que ser un violinista<br />

excepcional. Gevaert le llegó a decir: “La<br />

orquestación me ha satisfecho... Solamente me<br />

parece que has abusado un poco de las armonías<br />

“picantes” y también de las modulaciones con<br />

dobles sostenidos. Los músicos se darán a los mil<br />

diablos con tus tonos de Mi bemol mayor y menor,<br />

y con los pasos enarmónicos... pero desde el<br />

momento en que te has metido en la endemoniada<br />

tonalidad de Si mayor, era difícil no incurrir en<br />

semejante defecto”.<br />

La versión del violinista Ara Malikian de<br />

ambos conciertos merece el más fervoroso aplauso.<br />

Con la técnica y facilidad que le caracteriza,<br />

resuelve todas las dificultades con una admirable<br />

soltura. Los numerosos pasajes acordales o la decisión<br />

y brillantez que pide Monasterio a la entrada<br />

del solista en el primer movimiento del <strong>Concierto</strong>,<br />

queda resuelta por Malikian con gran vuelo.<br />

También ayuda el buen sonido y la delicadeza de<br />

una Orquesta Sinfónica de Castilla y León a la que<br />

el colombiano Alejandro Posada otorgó calidades<br />

y méritos bien reconocidos por la crítica y la filarmonía.<br />

TOMÁS BRETÓN (1850-1923): <strong>Concierto</strong> para violín en la<br />

menor; JESÚS DE MONASTERIO (1836-1903): <strong>Concierto</strong><br />

para violín en si menor<br />

Ara Malikian, violín. Orquesta Sinfónica de Castilla y León.<br />

Alejandro Posada, director / TRITO / Ref.: TD 0071 (1 CD)<br />

D2<br />

siglos XIX & XX 196 / octubre 2010<br />

Albéniz y Falla, en manos forasteras<br />

Azumi Nishizawa y Katia Michel se acercan al pianismo español<br />

en sendos compactos Verso y Columna<br />

El tópico de que la música española únicamente puede ser entendida por intérpretes nacionales se torna<br />

cada día más gratuito y estúpido. Cierto es que nadie como Alicia de Larrocha, Esteban Sánchez,<br />

Rafael Orozco y algunos otros pocos han logrado calar tan hondo en sus pentagramas. Pero de ahí a<br />

decir que nuestro patrimonio sonoro es coto vedado supone una tontería similar a la de cuestionar las<br />

valiosas aportaciones que músicos como Arturo Rubinstein, Claudio Arrau o Aldo Ciccolini –por<br />

citar sólo unos pocos– han hecho al patrimonio musical español.<br />

Viene esta pequeña perorata a cuento de los dos compactos que llegan ahora a la mesa del crítico,<br />

firmados por la japonesaAzumi Nishizawa y la hispano-suiza Katia Michel, dedicados respectivamente<br />

a Falla y a Albéniz. Dos discos que merecen el máximo respeto por la entidad de sus interpretaciones,<br />

y por el rigor y seriedad con que una y otra afrontan las músicas del gaditano y del camprodonés.<br />

Azumi Nishizawa ofrece en VERSO un todo Falla bien planteado. Desde las primeras páginas juveniles<br />

–la Canción, el Vals-capricho, las dos serenatas, el Nocturno…–, hasta las obras de mayor envergadura,<br />

como las Cuatro piezas españolas o la Fantasía Baetica, la artista japonesa recorre el piano fallesco<br />

con pulcritud y comedimiento. Le falta, sí, la garra de un Esteban Sánchez, la contundencia de un<br />

Orozco o la magia de Alicia. Pero sus versiones tienen sello propio y revelan irrefutable interés,aunque<br />

pequen de cierto comedimiento, de un respeto excesivo a “salirse de madre”.<br />

Bienvenida es también la incursión albeniciana de Katia Michel, quien elude el Gran Albéniz para<br />

optar por ese otro gran Albéniz que es el de la Primera suite española y Recuerdos de viaje. Páginas teñidas<br />

de sabor popular; postales a vuela pluma que reflejan lugares, recuerdos, vivencias, sueños de una<br />

memoria idealizadora… Katia Michel se adentra en estas miniaturas con decisión y desparpajo. La hispano-suiza<br />

les da gracia, carácter y su mijita de emoción. Quizá falté algo de libertad métrica, de ironizar<br />

y juguetear con el tempo, de saborear esa albeniciana salazón que rezuma el pentagrama. Es el<br />

plus que marca la distancia entre lo notable y lo sobresaliente. Pero la limpieza ysinceridad de las interpretaciones<br />

les confiere persuasora credibilidad.<br />

Ambos compactos comparten una cuidada edición, tanto en su presentación como en sus valiosos<br />

contenidos sonoros. El compacto de Falla cuenta, además, con el lujo añadido de incluir unos textos<br />

firmados por Antonio Gallego. Dos compactos en manos forasteras que son absolutamente<br />

bienvenidos en la tierra universal de Albéniz y Falla.<br />

MANUEL DE FALLA (1876-1946): Obra completa para piano<br />

Azumi Nishizawa, piano / VERSO / Ref.: VRS 2089 (1 CD) D10<br />

ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909): La España imaginada (Suite Española n.º 1; Recuerdos de viaje)<br />

Katia Michel, piano / COLUMNA MUSICA / Ref.: 1CM 0254 (1 CD) D2<br />

39<br />

Justo Romero


40 di v e r di siglos XIX & XX<br />

Jóvenes, eslavos y residentes en el Reino Unido<br />

Andris Nelsons graba para Orfeo un monográfico Stravinsky, y el Wigmore Hall ofrece un recital<br />

beethoveniano de la violinista Alina Ibragimova y el pianista Cédric Tiberghien<br />

“Andris Nelsons exhibe<br />

una personal<br />

combinación de<br />

frescura y energía con<br />

musicalidad y<br />

refinamiento sonoro.”<br />

El Reino Unido vive desde hace varios años una verdadera<br />

invasión de músicos de origen eslavo. Se trata<br />

principalmente de directores de orquesta, aunque<br />

no tan sólo de maestros consagrados más o menos<br />

vinculados a formaciones sinfónicas británicas de<br />

prestigio como el komi Vassily Sinaisky (1947) con<br />

la BBC Philharmonic o el osetio Valery Gergiev<br />

(1953) con la London Symphony, sino también<br />

directores que han forjado un nombre dirigiendo<br />

festivales u orquestas británicas, como el moscovita<br />

Vladimir Jurowski (1972) con Glyndebourne<br />

y la London Philharmonic, o incluso también el<br />

israelí de ancestros ucranianos Ilian Volkov (1976)<br />

al frente de la BBC Scottish Symphony Orchestra;<br />

si incluimos más recientemente en la lista la labor<br />

del sampeterburgués Vasily Petrenko (1976) en<br />

Liverpool o la del letón Andris Nelsons (1978) en<br />

Birmingham, queda claro que la mayoría ronda los<br />

treinta y tantos. Desde luego, la juventud de éste<br />

último no está siendo óbice para mantener una<br />

discografía en el sello Orfeo del más alto nivel junto<br />

a la City of Birmingham Symphony Orchestra<br />

(CBSO) de la que es titular desde 2007 y lo será al<br />

menos hasta 2014; ya destacamos, tanto de su primer<br />

disco dedicado a Tchaikovski (véase Boletín<br />

nº 186, pág. 44) como también del segundo centrado<br />

en Richard Strauss (Boletín nº 189, pág. 27),<br />

esa personal combinación de frescura y energía<br />

con musicalidad y refinamiento sonoro que recientemente<br />

exhibió en el Festival de Bayreuth al frente<br />

de Lohengrin. Las mismas características<br />

destacan todavía más en este nuevo lanzamiento<br />

“Ibragimova y<br />

Tiberghien se inclinan<br />

por un Beethoven muy<br />

actual, mezcla de<br />

ímpetu, intimismo,<br />

tempi rápidos y<br />

claridad de fraseo.”<br />

dedicado a Igor Stravinsky que se inicia con la versión<br />

completa del ballet El Pájaro de Fuego, si bien<br />

en detrimento de la intensidad dramática; estamos<br />

ante una versión que se acerca al preciosismo<br />

de un Boulez y que se opone a la intensidad desbordante<br />

de un Gergiev, aunque aquí el modelo<br />

vuelve a ser Jansons, al que de momento el joven<br />

Nelsons no puede alcanzar (precisamente, uno de<br />

los hitos del pasado verano ha sido la Suite de 1945<br />

de esta obra que el veterano maestro letón dirigió<br />

al frente de la Royal Concertgebouw en varios festivales).<br />

Mucho más interesante resulta, desde luego,<br />

la Sinfonía de los Salmos que completa el CD.<br />

Nelsons dirige una versión asombrosamente introspectiva<br />

de la obra, combinando preciosismo sonoro<br />

y claridad de líneas (escuchen el sensacional<br />

inicio de la doble fuga del segundo movimiento<br />

controlando hasta el vibrato de la madera) con una<br />

magnifica intensidad y capacidad para contrastar<br />

texturas (en especial en el tercer movimiento); brillante<br />

actuación de la CBSO con su coro de cristalina<br />

tintura anglosajona y estupenda realización<br />

técnica del equipo de Orfeo.<br />

Decía antes que la invasión musical eslava del<br />

Reino Unido estaba formada principalmente por<br />

directores, pero no exclusivamente: un ejemplo es<br />

la violinista rusa de familia tatar Alina Ibragimova<br />

(1985). Formada desde los cinco años en la Escuela<br />

Gnessin de Moscú, se trasladó a Londres con su<br />

familia en 1996 cuando su padre, Rinat Ibragimov,<br />

Pablo-L. Rodríguez<br />

fue nombrado primer contrabajo de la London<br />

Symphony. En la capital británica pronto se convirtió<br />

en una de las alumnas favoritas de Yehudi<br />

Menuhin, llegando a tocar en su funeral en la<br />

Abadía de Westminster en 1999; ese mismo año<br />

también fue la ganadora más joven del Emily<br />

Anderson Prize de la Royal Philharmonic Society.<br />

Terminó su formación en la Guildhall School y<br />

también en el Royal College of Music donde se<br />

especializó en interpretación historicista y música<br />

de cámara. Estamos ante una de las violinistas<br />

más completas del momento que abarca un enorme<br />

repertorio tanto solístico como camerístico<br />

desde la música barroca y clásica con o sin instrumentos<br />

de época (forma parte del cuarteto de instrumentos<br />

de época Chiaroscuro) hasta el siglo<br />

XXI (este verano estrenó en los Proms el <strong>Concierto</strong><br />

para violín de Huw Watkins); graba desde 2007<br />

para Hyperion y cuenta cada nuevo CD como un<br />

gran éxito: impresionantes han sido sus discos<br />

dedicados a Hartmann o Szymanowski, pero no<br />

menos que su grabación de las Sonatas y Partitas<br />

de Bach. Desde hace algunos años, la joven<br />

Ibragimova hace dúo con el pianista francés Cédric<br />

Tiberghien (1975) y con él suele aparecer varias<br />

veces al año en la mítica sala Wigmore Hall; entre<br />

octubre de 2009 y mayo de 2010 ambos tocaron<br />

la integral de las sonatas para violín y piano de<br />

Beethoven en tres sensacionales conciertos que el<br />

sello Wigmore Hall Live ha comenzado a publicar<br />

individualmente. Este primerlanzamiento incluye<br />

el concierto del 27 de octubre de 2009 con cuatro<br />

sonatas (en este orden: op. 12 nº 1, op. 23 y op.<br />

30 nº 3 y 2) y no sólo destaca por conseguir recrear<br />

la nítida acústica de la sala sino también la especial<br />

química entre ambos interpretes a pesar de<br />

que no podamos verlos. Ibragimova y Tiberghien<br />

se inclinan por un Beethoven muy actual que combina<br />

a la perfección ímpetu, intimismo, tempi rápidos<br />

y claridad de fraseo; de todo y más encontrarán<br />

escuchando la impresionante interpretación del<br />

Tema con Variazioni del op. 12 nº 1.<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Sonatas para violín<br />

y piano, vol. 1 (Op. 12 nº 1, Op. 23 y Op. 30 nº 2 y 3)<br />

Alina Ibragimova, violín. Cédric Tiberghien, piano / WIG-<br />

MORE HALL LIVE / Ref.: WHLIVE 0036 (1 CD) D3<br />

IGOR STRAVINSKY (1882-1971): El pajaro de fuego; Sinfonía<br />

de los salmos<br />

City of Birmigham Symphony Orchestra. City of Birmigham<br />

Orchestra Chorus. Andris Nelsons, director / ORFEO / Ref.:<br />

C804101A (1 CD) D2


Brahms ohne Wagner<br />

John Eliot Gardiner tiene una tesis. Un argumento,<br />

una teoría, una proposición, una reivindicación<br />

¡ésa es la palabra! La idea tiene que ver con la<br />

bifurcación en dos caudalosos ríos que la música<br />

alemana experimenta en el siglo XIX, momento en<br />

que su superioridad en casi todos los campos acabó<br />

por ser apabullante. Gardiner ama el Barroco<br />

con toda su alma: a Bach le ha dedicado más energías<br />

que a ningún otro autor, venera a Schütz por<br />

ser éste el mensajero en lengua alemana de<br />

Monteverdi y Gabrieli, reverencia a Mozart y a<br />

Beethoven y a ellos dedica ambiciosas integrales<br />

sinfónicas y concertísticas, sigue de cerca a<br />

Schubert, a Mendelssohn, a Schumann. Y luego,<br />

como si de una consecuencia ineludible y natural<br />

se tratase, se adentra en Brahms. Y allí se queda.<br />

Allí se empapa de las aguas profundas de un sinfonismo<br />

maduro y denso como no se conocía hasta<br />

entonces, de una música concebida en las<br />

antípodas de la precipitación, cocida a fuego lento,<br />

huyendo de cualquier atisbo de frivolidad. Y<br />

ve en ella con claridad los ecos de sus adorados<br />

ídolos Schütz (autor del primer Réquiem alemán)<br />

y Bach (siempre Bach). Y percibe la fuerza de<br />

Beethoven traducida a un magma prodigioso. Y<br />

explora con su Coro Monteverdi la fecunda música<br />

coral del genio de Hamburgo (para deleite de<br />

todos), y estudia los dilemas y críticas que Brahms<br />

experimentó en su tiempo, cuando el suelo de la<br />

siglo XIX 196 / octubre 2010<br />

Culmina la integral brahmsiana de Gardiner con una fúlgida Cuarta Sinfonía<br />

música alemana se abría, fracturado en dos vertientes<br />

irreconciliables. A un lado Brahms, al otro<br />

Wagner. El uno, arquitecto de la música sinfónica<br />

pura, el otro, profeta visionario del drama escénico<br />

total. Brahms nunca escribió óperas. Wagner<br />

nunca compuso sinfonías. Y Gardiner piensa que<br />

la sombra de Wagner es demasiado larga, y cree que<br />

se extiende como una niebla espesa y lo impregna<br />

todo. Opina que el tiempo ha terminado por confundir<br />

ambas orillas y debemos a la Historia un<br />

Brahms primigenio, un Brahms no traicionado ni<br />

contaminado por la atmósfera de los seguidores de<br />

su oponente, un Brahms sin Wagner, aun cuando<br />

personalidades como Hans von Bülow (y demás<br />

creyentes confesos en el ecumenismo y la reconciliación)<br />

fueran, en su momento, nexos entre<br />

ambos universos enfrentados.<br />

Con este cuarto volumen dedicado a la particular<br />

tetralogía sinfónica de Brahms, Gardiner<br />

termina de poner las cartas boca arriba, y convoca<br />

para su enunciado y demostración a testigos de<br />

peso: los ya citados Bach, Beethoven, Schütz, hasta<br />

Gabrieli. Cualquier testimonio es bueno para llevar<br />

a cabo este particular proceso de<br />

deswagnerización. Los tempi adoptados son los<br />

primeros en acusar la transformación, aligerados<br />

de carga e inyectados de fluidez, las gradaciones<br />

dinámicas son ahora menos tímidas, el paso del for-<br />

“Con este cuarto volumen dedicado a la<br />

particular tetralogía sinfónica de Brahms,<br />

Gardiner termina de poner las cartas boca<br />

arriba, y convoca para su enunciado y<br />

demostración a testigos de peso: Bach,<br />

Beethoven, Schütz, hasta Gabrieli.”<br />

te al piano no tiene ya las ataduras de una tradición<br />

obsesionada por la inmortalidad. Descubrimos<br />

materia viva en rincones alicatados durante más de<br />

un siglo de admirativa trascendencia. Gardiner<br />

restaura a Brahms, lo limpia, y muestra al mundo<br />

lo que de barroco hay en él. Su tejido contrapuntístico<br />

se conecta a la misma fuente de energía que<br />

dio la luz a cantatas, pasiones, misas y motetes de<br />

los siglos inmediatamente anteriores al suyo. No<br />

hay texto pero en la articulación del entramado<br />

tímbrico subyace una torrentera de cantos con una<br />

fonética precisa de semblante germánico. La<br />

orquesta es, más que nunca, una familia de coros<br />

que dialogan y compiten (¿recuerdan el coro inaugural<br />

de la Pasión según San Mateo?). La fuerza<br />

recae en el discurso lineal de las melodías, no en<br />

el peso vertical de la armonía compleja. Percibimos<br />

un Brahms contagiado de un entusiasmo inusita-<br />

Caronte<br />

do, sin apenas lugar para que su gravedad nos abrume<br />

y nos venza. ¿Provocador y estimulante?: desde<br />

luego. ¿Inocuo?: en absoluto. Ésa es la tesis de<br />

Gardiner, su concepción, su valoración, su defensa,<br />

su reivindicación ¡ésa es la palabra!<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Sinfonía nº 4; Geistliches<br />

Lied; Fest-und Gedenksprüche (incluye además obras corales<br />

de Beethoven, Gabrieli, Schütz y J. S. Bach)<br />

The Monteverdi Choir. Orchestre Révolutionnaire et<br />

Romantique. Sir John Eliot Gardiner, director / SOLI DEO<br />

GLORIA / Ref.: SDG 705 (1 CD) D2<br />

También disponibles:<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Sinfonía nº 3; Nänie;<br />

obras corales<br />

The Monteverdi Choir. Orchestre Révolutionnaire et<br />

Romantique. John Eliot Gardiner, director / SOLI DEO GLO-<br />

RIA / Ref.: SDG 704 (1 CD) D2<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Sinfonía nº 2; Rapsodia<br />

para contralto; FRANZ SCHUBERT (1797-1828): Gesang der<br />

Geister über den Wassern; Gruppe aus dem Tartarus; An<br />

Schwager Kronos<br />

Nathalie Stutzmann, contralto. Orchestre Révolutionnaire et<br />

Romantique. The Monteverdi Choir / SOLI DEO GLORIA /<br />

Ref.: SDG 703 (1 CD) D2<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Sinfonía nº 1;<br />

Begräbnisgesang; Schicksalslied; FELIX MENDELSSOHN<br />

(1809-1847): Mitten wir in Leben sind<br />

41<br />

Coro Monteverdi. Orquesta Revolucionaria y Romántica.<br />

John Eliot Gardiner, director / SOLI DEO GLORIA / Ref.: SDG<br />

702 (1 CD) D2


44 di v e r di siglo XX<br />

el pasado indefinido...<br />

Nuevo registro del pianista David Greilsammer para Naïve,<br />

con un sugerente programa Gerswhin, Tansman y Boulanger<br />

En este programa no hay primeras figuras, stars<br />

de la música, compositores recubiertos de medallas<br />

oficiales (no pertenece a la lista Gershwin, a<br />

quien Boulanger desaconsejó acercarse a la “gran<br />

música”, la musique savante decía ella), sino unos<br />

figurantes (“comparsa” dicen los italianos), unos<br />

segundos papeles sin los cuales, ya se sabe, la historia<br />

no podría existir.<br />

Si la obra de Gerswhin evoca, en plena era<br />

industrial, un suburbio popular, pintoresco, caluroso,<br />

donde nadie es rico pero en el que todos parecen<br />

vivir felices, la obra de Tansman sería algo<br />

como una calle que escapó a la destrucción de un<br />

barrio destruido por el tiempo y los especuladores<br />

y no existe sino en tarjeta postal. O: una carta<br />

de amor encontrada en un viejo cajón de Correos,<br />

como en una falla temporal, y remitida tantos años<br />

después a su destinatario incrédulo. Sea como fuere,<br />

el <strong>Concierto</strong> de Tansman asombra (al oyente<br />

que soy, ignorante de su existencia) por sus fuegos<br />

artificiales líricos o electromagnéticos estallando<br />

hacia todos los acimutos. La dedicatoria a Charlie<br />

Chaplin acaso lo explica.<br />

Extrañan algo, por la fecha de composición<br />

(1912), tantos reflejos o recuerdos de colegas de<br />

otro siglo en la obra de Nadia Boulanger (quizá<br />

podamos decir hoy que su hermana, Lili, era la<br />

gran compositora) pero funciona bien como gozne,<br />

o paseo, entre Tansman y Gershwin, acentuando<br />

o inventando un tiempo, el pasado indefinido,<br />

que integra el presente de los seres y de las cosas<br />

−que fueron de la vida de los oyentes y de los intérpretes−<br />

y la nostalgia de su repentina ausencia.<br />

Como si de un álbum de fotos se tratara, o de<br />

un sueño, destacan en este disco unas figuras o<br />

siluetas, en la Fantasía de Boulanger, Franck, Fauré<br />

y, quién sabe, Wagner; en el <strong>Concierto</strong> de Tansman<br />

(1927), Ravel y los rusos extravagantes de<br />

París,decadentes de San Petersburgo omotoristas<br />

de Moscú; en la Rapsodia de Gershwin, Ravel otra<br />

vez, que Greilsammer y la orquesta de Radio<br />

France encuentran en momentos<br />

insospechados...citas, signos, situaciones o escenas<br />

fundadoras de la música del siglo XX perpetuamente<br />

recompuestas por el recuerdo, los juegos<br />

Pierre Élie Mamou<br />

“El <strong>Concierto</strong> de<br />

Tansman asombra por<br />

sus fuegos artificiales<br />

líricos o<br />

electromagnéticos<br />

estallando hacia todos<br />

los acimutos. La<br />

dedicatoria a Charlie<br />

Chaplin acaso lo<br />

explica.”<br />

de la memoria y del imaginario del intérprete y del<br />

oyente ¿cada uno por su cuenta?<br />

El oyente podrá, como el escribano este, dejarse<br />

llevar por el placer de los reencuentros y combinaciones<br />

diversas de los sonidos extraídos de su<br />

pasado, del pasado −la historia− de la música, geografía<br />

sensible de un universo movedizo yacaso<br />

coherente, que construye una imagen del oyente,<br />

yo, usted, en la evolución de sus percepciones.<br />

ALEXANDRE TANSMAN (1897-1986): <strong>Concierto</strong> para piano<br />

y orquesta n° 2*; NADIA BOULANGER (1887-1979): Fantasía<br />

para piano y orquesta*; GEORGE GERSHWIN (1898-1937):<br />

Rhapsody in Blue<br />

David Greilsammer, piano. Orchestre Philharmonique de<br />

Radio France. Steven Sloane, director (*primetras grabaciones<br />

mundiales) / NAIVE / Ref.: V 5224 (1 CD) D1<br />

También disponible:<br />

FANTAISIE FANTASME: Fantasías para piano de Bach,<br />

Keren, Brahms, Schoenberg, Ligeti, Janácek, Cage & Mozart<br />

David Greilsammer, piano / NAIVE / Ref.: V 5081 (1 CD) D1<br />

Las dos almas de<br />

Respighi<br />

Sakari Oramo presenta dos obras<br />

orquestales del autor italiano<br />

Blas Matamoro<br />

Ottorino Respighi fue uno de los paladines del<br />

cosmopolitismo musical italiano. Para realizar su<br />

empresa –en buena compañía: Catalani, Casella,<br />

Wolf-Ferrari, Malipiero, etcétera– se valió de diversas<br />

fuentes. Bebió de ellas con paladar de excelente<br />

y culto catador. Volvió al pasado, se adueñó de<br />

su futuro, estimó a quienes consideró contemporáneos.<br />

En este compacto hay dos muestras bien<br />

perfiladas de un par de invocaciones respighianas,<br />

cada cual característica de una peculiar actitud.<br />

El Respighi tópico y respighiano es el de estas<br />

Fuentes de Roma (1916), festival de la atmósfera<br />

impresionista del mito urbano y romano, servido<br />

con concisión latina, complacencia instrumental<br />

sabia, alternancia de temperamentos y una voluptuosidad<br />

nostálgica de romanticismo tomando sol<br />

en tierras meridionales.<br />

Otro mundo es el de <strong>Concierto</strong> en modo misolidio<br />

(1925) que, desde el título, apela a los modos<br />

arcaicos. En la especie, la escala de sol mayor con<br />

una sensible convertida en fa natural. O sea: la cercanía<br />

de do mayor y luz por los cuatro costados.<br />

En efecto, aquí la construcción es monolítica, imponente,<br />

con un piano tratado con tan astuta robustez<br />

que contrapuntea sin temor con la masa. Si las<br />

fuentes romanas resultan de la familia impresionista<br />

francesa, el concierto señala otro parentesco,<br />

el del tardío romanticismo alemán, el de<br />

Brahms, Pfitzner y Reger.<br />

En ambos ejemplos, da gusto comprobar la<br />

solvencia respighiana para moverse en la densa<br />

selva de los lenguajes heredados, cercanos o remotos,<br />

pues en el <strong>Concierto</strong> oímos hasta una frase de<br />

una misa gregoriana, la dedicada al Día de la<br />

Asunción. Todo se vuelve actual en la frescura de<br />

la redacción que don Ottorino convirtió en sello<br />

de la casa. La familia tenía unos tesoros escondidos.<br />

El heredero los saca a la luz del día.<br />

OTTORINO RESPIGHI (1879-1936): Concerto in modo misolidio;<br />

Fontane di Roma<br />

Olli Mustonen, piano. Finnish Radio Symphony Orchestra.<br />

Sakari Oramo, director / ONDINE / Ref.: ODE 1165-2 (1 CD)<br />

D2


Al rescate de Raphael<br />

Prácticamente desconocido en la actualidad,<br />

Günter Raphael forma parte de ese inagotable<br />

filón de compositores del área de influencia germana<br />

desaparecidos de la Historia de la Música<br />

–algunos lo fueron ya antes, sobre todo a partir de<br />

1933– tras el irresistible ascenso de las vanguardias<br />

de posguerra.<br />

Nacido en Berlín en 1903 en el seno de una<br />

familia de músicos (Albert Becker, su abuelo materno,<br />

fue compositor, director del coro de la catedral<br />

de Berlín y profesor, entre otros, de Sibelius y de<br />

quien luego sería su yerno, Georg Raphael, de<br />

ascendencia judía, convertido al protestantismo y<br />

activo en Berlín como músico eclesiástico), Günter<br />

Raphael pertenece a la misma generación que<br />

Krenek, Wolpe, Blacher, Goldschmidt o Hartmann<br />

y, como en el caso de ellos, su vida y su obra quedarán<br />

irremediablemente marcadas por las turbulencias<br />

políticas asociadas al triunfante nazismo.<br />

Los comienzos musicales de Raphael fueron prometedores.<br />

Profesor de composición y de teoría<br />

musical en Leipzig, Furtwängler –que lo considera<br />

como “uno de los mejores talentos de la joven<br />

generación alemana”– estrena con éxito en la<br />

Gewandhaus de dicha ciudad su Sinfonia nº 1, en<br />

1926. Como su admirado Reger, Raphael compone<br />

mucho y en todos los géneros pero, a partir de<br />

1933, si bien su obra no llega a ser tildada como<br />

“degenerada” la ascendencia judía de su padre le<br />

convierte en persona non grata. En 1934, las leyes<br />

racistas de Nüremberg fuerzan su salida del<br />

Conservatorio de Leipzig; cinco años después, se<br />

le prohíbe cualquier forma de ejercer su profesión<br />

ya sea en los escenarios, como pianista o en el<br />

terreno docente. Fracasadas las tentativas para<br />

salir de Alemania, un acceso de tuberculosis obliga<br />

a su internamiento en diversos hospitales. La<br />

compasión de ciertos médicos le ahorra una deportación<br />

segura y, tras sufrir una grave pleuresía, su<br />

salud se recupera a la vez que concluye la guerra.<br />

Los años posteriores, desde finales de la década de<br />

1940 hasta su muerte en 1960, suponen su regreso<br />

a la enseñanza –primero Duisburg, luego<br />

Maguncia y finalmente Colonia–, la incesante creación<br />

de partituras y el interés de muchos grandes<br />

siglo XX 196 / octubre 2010<br />

Con cinco generosos compactos e intérpretes de la talla de Celibidache, Schmidt-Isserstedt o Gielen,<br />

CPO reivindica una figura ignota del postromanticismo germano<br />

directores (Stokowski, Schuricht, Ancerl, Schmidt-<br />

Isserstedt, Celibidache, Kempe, Sawallisch, Gielen)<br />

y cantantes (Wunderlich, Fischer-Dieskau) por<br />

difundir su obra en Alemania. Luego, medio siglo<br />

de silencio.<br />

Günter Raphael es autor de un catálogo copioso<br />

que atiende a todos los géneros, aunque es el<br />

marco litúrgico (piezas para órgano, coros y cantatas)<br />

el único que ha preservado su nombre durante<br />

su larguísima deserción de las salas de conciertos.<br />

En palabras de Matthias Herrmann, “Raphael era<br />

a la vez profundo y contemplativo, ligero y sarcástico”.<br />

De ahí que en las cinco sinfonías recopiladas<br />

por CPO (quedan excluidas la Sinfonía nº 1, la<br />

Sinfonietta, la Sinfonía breve y nada menos que cuatro<br />

sinfonías inéditas, fechadas entre 1930 y 1943)<br />

encontremos todo tipo de reminiscencias: desde<br />

Reger, Mahler y Strauss, es decir, del empleo de un<br />

vocabulario amarrado todavía a los estertores<br />

románticos, hasta un modernismo moderado que<br />

incluye, en sus últimas obras, la presencia de elementos<br />

dodecafónicos. Así, la Sinfonía nº 2, op. 34<br />

(1932-33), a caballo entre el postromanticismo y la<br />

“nueva objetividad”, refleja ecos de Wagner (compases<br />

iniciales del Allegro maestoso), Bruckner (la<br />

gravedad y unción del emocionante Molto adagio),<br />

Mahler (los grotescos acentos de marcha del<br />

Prestissimo) y Korngold (las sonoridades opulentas<br />

del Lento conclusivo). La Sinfonía nº 3, op. 60<br />

(1942), de texturas menos masivas que su hermana<br />

mayor, recupera esquemas barrocos y escalas<br />

pentatónicas –¡ese tercer movimiento de percusiones<br />

tan mahlerianas!– al tiempo que testimonia<br />

un dominio del contrapunto, uno de los puntos<br />

fuertes de Raphael, que lo emparenta con Nielsen.<br />

La Sinfonía nº 4, op. 62 (1947), que Furtwängler<br />

defendió en la Wiener Musikfest de 1949, revela a<br />

un músico en plenitud de medios, atento por igual<br />

al trabajo temático y al estudio de timbres, cuya<br />

energía parece desbordarse en continuos ostinati<br />

y cambios de ritmo. Basada en una serie dodecafónica,<br />

la Sinfonía nº 5, op. 75 (1952) posee un indudable<br />

aliento dramático que resume muy bien la<br />

urgente tensión de su Allegro inicial. Con la Sinfonía<br />

coral “De la gran sabiduría”, op. 81 (1955-56) Raphael<br />

amplia los efectivos habituales para añadir contralto,<br />

barítono y coro a un considerable conjunto<br />

orquestal, a la vez que busca su inspiración en<br />

una selección de textos de Lao-Tse. El contenido<br />

filosófico, concentrado y meditativo, de las partes<br />

cantadas acerca esta obra al terreno del oratorio<br />

o de la cantata sinfónica. Su atmósfera, en la<br />

que cualquier exotismo tímbrico o melódico está<br />

desterrado, recuerda más al Martin de Golgotha que<br />

al Mahler de La canción de la tierra.<br />

Para esta edición sinfónica CPO ha reunido<br />

dos excelentes grabaciones modernas, las de la<br />

Segunda y Tercera, a cargo respectivamente de<br />

Christoph Altstaedt y Mathias Foremny, y tres<br />

archivos históricos de excepción: la Tercera por<br />

Schmidt-Isserstedt y la NDR (grabación en estudio<br />

de 1960), la Cuarta por Celibidache y la<br />

45<br />

Juan Manuel Viana<br />

Filarmónica de Berlín (electrizante grabación en<br />

vivo de 1950 en el Titania Palast) y el formidable<br />

estreno póstumo de la sinfonía coral a cargo de<br />

Gielen (grabado en Múnich, en 1965, al frente de<br />

la Sinfónica de la Radio Bávara).<br />

Pero la generosidad del sello alemán para con<br />

el compositor berlinés no se detiene aquí. Un segundo<br />

álbum doble hace hincapié en su obra de cámara<br />

para violín, instrumento que Raphael conocía<br />

muy bien pues su madre fue una excelente violinista<br />

a la que el joven músico acompañó desde el piano<br />

en el repertorio clásico-romántico. Las Sonatas<br />

op. 12:1 (1925) y op. 43 (1936), la Sonatina op. 52<br />

(1944) y Jabonah op. 66a, todas ellas para violín y<br />

piano, tres Dúos op. 47 (1940-41) para dos violines,<br />

violín y viola y violín y clarinete, la Sonata op.<br />

36 (1933) para violín y órgano y la Sonata op. 46:2<br />

(1940) para violín solo integran esta antología en<br />

la que se describe el itinerario estético de su autor,<br />

que concilia la influencia de Brahms y Reger, el<br />

gusto por el contrapunto de cuño bachiano y las<br />

elaboraciones polifónicas a la manera de<br />

Hindemith, la experimentación tímbrica en grandes<br />

espacios sonoros (la inusual alianza violínórgano)<br />

y hasta su atracción por la música mongola,<br />

como demuestra su suite del ballet Jabonah.<br />

Christine Raphael, hija del músico, depositaria<br />

de su memoria y de su legado, alumna del<br />

gran Max Rostal y fallecida prematuramente en<br />

2008, es la intérprete de todas estas obras, en registros<br />

de diversa procedencia efectuados entre 1978<br />

y 1992. Pero si hubiera que elegir una sola de las<br />

obras contenidas en este álbum ésta sería sin duda<br />

la que lo inaugura: el soberbio <strong>Concierto</strong> para violín<br />

nº 2 op. 87, verdadero testamento musical de<br />

Raphael, fechado en 1959, sólo un año antes de su<br />

muerte. Obra adscrita al dodecafonismo, repleta<br />

de contrastes y tensiones, desde la cadencia inicial<br />

al frenético Prestissimo central, y que encierra<br />

algunas de las secuencias más originales y estremecedoras<br />

de toda su producción.<br />

Hasta el momento, la discografía consagrada a<br />

Raphael se limitaba a pequeños sellos de escasa<br />

difusión fuera del perímetro germánico (Ambitus,<br />

Antes, Aulos, Cantate, Cavalli, Colosseum,<br />

Hastedt, Mediaphon, Motette, Telos, Thorofon).<br />

La incorporación de estos cinco generosos discos<br />

al catálogo de CPO constituye un jalón decisivo<br />

para el rescate de una obra que, con plena justicia,<br />

merece una nueva oportunidad de escucha.<br />

GÜNTER RAPHAEL (1903-1960): Sinfonías nº 2-5 y sinfonía<br />

coral "Von der großen Weisheit"<br />

Chor & Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks.<br />

MDR Sinfonieorchester. Berliner Philharmoniker. Dirs.:<br />

Sergiu Celibidache, Hans Schmidt-Isserstedt,Christoph<br />

Altstaedt, Matthias Foremny, Michael Gielen / CPO / Ref.:<br />

777563-2 (3 CD) D2 x 2<br />

GÜNTER RAPHAEL (1903-1960): <strong>Concierto</strong> para violín nº 2<br />

y obras para violín<br />

Nordwestdeutsche Philharmonie. Dir.: Jorge Rotter / CPO /<br />

Ref.: 777564-2 (2 CD) D2 x 2


46 di v e r di siglo XX<br />

Más allá de Danton<br />

Obras orquestales de Gottfried<br />

von Einem, en Orfeo<br />

Juan Manuel Viana<br />

Gottfried von Einem no había cumplido aún treinta<br />

años cuando el estreno en Salzburgo (el 6 de<br />

agosto de 1947) de su primera ópera, La muerte de<br />

Danton –con un reparto de lujo y Fricsay en el<br />

foso–, le catapultó a la fama. Es precisamente su<br />

Suite en cuatro movimientos la página que abre<br />

esta formidable antología orquestal del músico<br />

austríaco. En ella aparecen ya los rasgos que definen<br />

su escritura ecléctica, partícipe a la vez de la<br />

incisividad rítmica stravinskiana, la severidad polifónica<br />

de Hindemith, un pathos romántico straussiano<br />

y una coloración instrumental que tanto<br />

parece evocar a Bartók como a Prokofiev.<br />

Wandlungen, encargo de la SWR para la onomástica<br />

mozartiana de 1956, es una delicada y original<br />

paráfrasis sobre un aria de Papageno que<br />

sirvió como introducción a una obra colectiva cuyo<br />

final compuso Henze. La preciosa Nachstück, encargo<br />

de un acaudalado melómano norteamericano<br />

con destino a la Orquesta de Filadelfia que acabaría<br />

estrenando Joseph Keilberth en Kassel en 1962,<br />

sorprende por sus elegíacos acentos mahlerianos<br />

que la hacen prima hermana de los adagios sinfónicos<br />

de Egon Wellesz.<br />

Medusa, ballet estrenado por Hollreiser en la<br />

Ópera de Viena en 1957, es otra obra importante<br />

en el catálogo de von Einem, de la que aquí se ofrece<br />

una amplia Suite elaborada por Cornelius<br />

Meister. Aunque quizá sea el –a ratos stravinskiano–<br />

<strong>Concierto</strong> para piano la partitura más acabada<br />

de este magnífico disco; una obra de líneas<br />

transparentes cuyos diálogos se entrelazan en una<br />

atmósfera de intimidad casi camerística. La obra<br />

fue una solicitud de Mitropoulos que finalmente<br />

no pudo interpretar por problemas de salud. Gerty<br />

Herzog, esposa de Boris Blacher, dio a conocer la<br />

obra en Berlín (existe una grabación, también en<br />

Orfeo, con dicha pianista y Karajan en el podio).<br />

Lifschitz, que tocará la pieza el próximo mes de<br />

noviembre en Viena, con Meister ya como titular<br />

de la OSR, es su traductor idóneo.<br />

GOTTFIRED VON EINEM (1918-1996): Dantons Tod;<br />

Wandlungen; Nachtstück; Medusa<br />

K. Lifschitz, piano. Rundfunk-Symphonieorchester Wien. Dir.:<br />

Cornelius Meister / ORFEO / Ref.: C764091A (1 CD) D2<br />

El órgano escandinavo<br />

CPO descubre una faceta semioculta<br />

del catálogo de Nielsen<br />

Blas Matamoro<br />

Carl Nielsen es el patriarca de la música danesa y<br />

su música es ampliamente conocida tanto en el<br />

campo sinfónico como en el camarístico y el piano.<br />

De hecho, alguna de estas piezas, como el<br />

Preludio festivo para el nuevo siglo, fue compuesta<br />

en principio para dicho instrumento. Su obra organística,<br />

compuesta de piezas profanas preludiales,<br />

sigue de cerca a su estética general, un romanticismo<br />

tardío y actualizado, con atmósferas de dramático<br />

expresionismo, siempre dentro de un mundo<br />

armónico que admite la tradición del siglo XIX<br />

pero matizada de rasgos modernistas que hacen a<br />

un lenguaje muy personal.<br />

Su tarea ante el órgano, aquí completa, es breve<br />

y concentrada. Demuestra que conocía exhaustivamente<br />

los recursos de tal maquinaria y especula<br />

con su riqueza tímbrica y sus efectos de contrastes:<br />

monumentalidad e intimismo.<br />

Su colega Rued Langgaard (1893-1952) recoge<br />

el desafío de inscribirse en la misma línea sin confundirse<br />

con el consagrado maestro. Vivió una<br />

existencia penumbrosa y provincial, en parte debido<br />

a su precaria salud, y propuso un trabajo disímil<br />

al de Nielsen. Es un músico decididamente de<br />

iglesia, con obras claramente litúrgicas, a veces<br />

narrativas como el Primer domingo tras la Trinidad,<br />

inspirada en escenas de la vida de Cristo. Su mundo<br />

es más desgarrado y sombrío, su compromiso<br />

religioso domina su mano y si en los dominios de<br />

la memoria sacrificial cristiana lo conduce una fe<br />

declarada por el drama de la Redención, en la<br />

Marcha nupcial se toma un respiro y se torna, como<br />

corresponde, festivo y esperanzado.<br />

Es interesante asomarse a esta variante de la<br />

música organística que, en Escandinavia, siguió<br />

trabajando con la herencia continental germánica<br />

que viene de Mendelssohn y Brahms. La deuda se<br />

ha pagado y se obtiene un perfil propio, una matización<br />

especial y la siempre segura maestría de la<br />

escritura cabalmente resuelta.<br />

CARL NIELSEN (1865-1931): Obra completa para órgano y<br />

RUED LANGGAARD (1893-1952): Obras escogidas para<br />

órgano<br />

Friedhelm Flamme, órgano / CPO / Ref.: 777414-2 (1 CD)<br />

D2<br />

El compositor de<br />

Wittgenstein<br />

Obras para piano y orquesta de<br />

Franz Schmidt<br />

Juan Manuel Viana<br />

Las Variaciones concertantes sobre un tema de<br />

Beethoven forman parte del puñado de obras escritas<br />

por Franz Schmidt para la mano izquierda de<br />

Paul Wittgenstein, que, como es sabido, perdió su<br />

brazo derecho en la Gran Guerra y tuvo el coraje<br />

–y los medios económicos– para encargar a reputados<br />

compositores (Strauss, Ravel, Prokofiev,<br />

Korngold, Hindemith, Britten) un repertorio en el<br />

que lucir sus, desde entonces, menguadas capacidades<br />

virtuosísticas. Pero, entre tanto astro de la composición,<br />

fue el relativamente oscuro Schmidt –de<br />

todos ellos, el apegado a un idioma más conservador–<br />

quien gozaría de las mayores simpatías del pianista<br />

manco. En las Variaciones (1923), primera de<br />

esas páginas destinadas a Wittgenstein y una de las<br />

favoritas del célebre pianista, el saltarín scherzo de<br />

la Sonata “Primavera” sirve de pretexto a Schmidt<br />

para disimular los requerimientos técnicos mediante<br />

un discurso luminoso que funde a solista y orquesta<br />

en un equilibrado juego de arabescos y texturas<br />

cristalinas, un poco a la manera de las Variaciones<br />

sobre una canción infantil de Dohnányi.<br />

Más severo y dramático, el <strong>Concierto</strong> para piano<br />

(1934), escrito inmediatamente después de la<br />

magistral Sinfonía nº 4, se sitúa en la filiación Brahms-<br />

Reger (Schmidt sería el primero en dar a conocer<br />

en Viena la obra para piano del bávaro) con ocasionales<br />

acentos schumannianos.<br />

Poco frecuentadas, estas obras no han gozado<br />

de una discografía acorde con sus méritos. Las presentes<br />

versiones, cuidadas hasta el menor matiz,<br />

hacen olvidar referencias añejas: en el <strong>Concierto</strong>,<br />

las de Kolly/Böck (Pan Classics) y Grante/Luisi<br />

(Querstand). En las Variaciones, las de Adam/Eschwé<br />

(Preiser) y Kolly/Albert (Pan Classics). Sólo la reciente<br />

debida a Schirmer/Boreiko (Berlin Classics, 2004),<br />

también formidable, podría hacer sombra a la que<br />

nos ocupa pero utiliza el arreglo para dos manos que<br />

realizara Friedrich Wührer, alumno de Schmidt;<br />

no la versión original.<br />

FRANZ SCHMIDT (1874-1939): Obras para piano y orquesta<br />

Markus Becker, piano . NDR Radiophilharmonie. Eiji Oue,<br />

director / CPO / Ref.: 777338-2 (1 CD) D2


De Aranjuez a California<br />

siglo XX 196 / octubre 2010<br />

Tres conciertos para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo,<br />

con el de Aranjuez como estrella<br />

El Amadeus Guitar Duo, formado por la guitarrista<br />

canadiense Dale Kavanagh y el alemán<br />

Thomas Kirchhoff, con la orquesta Internationale<br />

Philharmonie, presenta aquí el primer volumen<br />

de la que va a ser su grabación integral de la obra<br />

para guitarra y orquesta de Joaquín Rodrigo. El<br />

programa consiste en el <strong>Concierto</strong> de Aranjuez,<br />

interpretado por Kavanagh quien –a diferencia de<br />

Kirchhoff– desarrolla paralelamente a su labor con<br />

el dúo una destacada carrera como solista, el<br />

<strong>Concierto</strong> andaluz para cuatro guitarras y orquesta<br />

con el concurso como primeras guitarras de<br />

dúo Eden-Stell y, finalmente, el <strong>Concierto</strong> madrigal<br />

para dos guitarras y orquesta. Quedarían para<br />

un segundo volumen la Fantasía para un gentilhombre,<br />

de la que Kavanagh ya tiene un registro previo<br />

y el <strong>Concierto</strong> para una fiesta, mucha música<br />

pero poco tiempo para un disco que acaso podría<br />

complementarse con el arreglo para guitarra que<br />

hizo Pepe Romero de los Sones de la Giralda originales<br />

para arpa y orquesta.<br />

Creo que los aficionados a la guitarra saben<br />

a estas alturas que el <strong>Concierto</strong> de Aranjuez se presenta<br />

en tres realidades muy diferentes: una poco<br />

frecuente que es cuando se escucha en directo sin<br />

amplificación tal y como fue compuesto, otra en<br />

directo con la guitarra amplificada y otra en grabaciones<br />

ecualizadas que es la forma en la que la<br />

mayor parte del público conoce esta obra. En su<br />

concepción original, el <strong>Concierto</strong> de Aranjuez como<br />

los demás conciertos para guitarra y orquesta de<br />

aquellos años en los que se estableció el género–<br />

plantea una relación compleja entre la guitarra y<br />

la masa orquestal que resulta extraordinariamente<br />

difícil de interpretar y muy difícil de asimilar para<br />

los oyentes acostumbrados a contemplar la obra<br />

amplificada o ecualizada. Aquí tenemos un ejemplo<br />

casi exagerado de presentación ecualizada no<br />

sólo en el equilibrio de guitarra y orquesta, sino en<br />

la propia orquesta donde el trabajo de posproducción<br />

muestra planos que, en otras realidades, quedan<br />

entramados en una verosimilitud apenas<br />

evidente. Se aúpa así el sonido y la técnica brillante<br />

de Kavanagh que, en el movimiento final opta,<br />

no obstante, por el tradicional allegro pesante en<br />

Javier Suárez-Pajares<br />

lugar del cada vez más imprescindible tempo giusto<br />

que daría a la música de Rodrigo la alegre gentileza<br />

con que la calificó.<br />

Tras el <strong>Concierto</strong> de Aranjuez y no poco escarmentado,<br />

Rodrigo tardó en volver a enfrentar guitarra<br />

y orquesta hasta que la tentadora insistencia<br />

de Andrés Segovia sacó de su fecunda imaginación<br />

la Fantasía para un gentilhombre. El siguiente<br />

reto que afrontó sería una composición para un<br />

conjunto más equilibrado: dos guitarras y orquesta<br />

que empezó a pensar como <strong>Concierto</strong> para una<br />

virreina de España para el dúo formado por Ida<br />

Presti y Alexandre Lagoya y terminó siendo el<br />

<strong>Concierto</strong> madrigal –más fantasía que concierto<br />

en sentido estricto– dedicado a la memoria de Ida<br />

Presti que falleció prematuramente en 1967. Ya<br />

entonces Rodrigo había comenzado a trabajar en<br />

una obra para el cuarteto de guitarras formado en<br />

California por Celedonio Romero y sus hijos: para<br />

ellos son las últimas obras guitarrísticas de Rodrigo<br />

y ellos estrenaron en Texas el <strong>Concierto</strong> andaluz en<br />

1967 y el <strong>Concierto</strong> madrigal –Pepe y Ángel<br />

Romero– en el californiano Hollywood Bowl de<br />

Los Ángeles en un tiempo en que la estrella de<br />

Rodrigo fue declinando en la vieja Europa a la vez<br />

que empezaba a lucir en los Estados Unidos con<br />

fuerza especial como imagen musical de una<br />

España recientemente redescubierta o, más bien,<br />

reinventada. Desde este punto de vista, como imágenes<br />

musicales estereotipadas de lo español, la<br />

interpretación que realizan al alimón los dúos<br />

Amadeus y Eden-Stell del <strong>Concierto</strong> andaluz, resulta<br />

lo más notable de este volumen.<br />

JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999): <strong>Concierto</strong> de Aranjuez;<br />

<strong>Concierto</strong> Andaluz; <strong>Concierto</strong> Madrigal<br />

Joaquín Rodrigo<br />

Dale Kavanagh, guitarra. Amadeus Guitar Duo. Eden-Stell-<br />

Guitar-Duo. Internationale Philharmonie. Horst-Hans Bäcker,<br />

director / HANSSLER / Ref.: 98.598 (1 CD) P.V.P.: 17,50<br />

euros.-<br />

Marx y Kirchschlager<br />

Recital de Lieder de Joseph Marx<br />

47<br />

Elisa Rapado Jambrina<br />

Para todos aquellos que no hayan descubierto aún<br />

las notables cualidades de melodista y la fina inventiva<br />

armónicade este compositor austríaco, este<br />

disco es una buena oportunidad. Liederista de<br />

vocación tardía e indiscutible talento, Marx ha<br />

sido comparado en numerosas veces con Wolf, a<br />

pesar de que sus modos compositivos –menos<br />

audaces y rompedores, por propia iniciativa– son<br />

deudores de otras fuentes. Si bien ambos comparten<br />

la veneración por Schumann, el autor que nos<br />

ocupa funda su poética en la asimilación de los<br />

diferentes lenguajes nacionales en una sola mano.<br />

Por ello, escoge también textos traducidos de poetas<br />

extranjeros, como vemos en el ciclo El año transfigurado<br />

–Verklärtes Jahr. Aromas rusos y franceses<br />

impregnan esta música nostálgica, a ratos contemplativa,<br />

a ratos arrebatada, que sin duda debe a<br />

Wolf la libertad de tratamiento de la línea vocal.<br />

Quizá a él deba también el descubrimiento de<br />

Heyse –en su faceta como poeta y no como traductor,<br />

en este caso–, autor del texto de las once primeras<br />

canciones. Su temática amorosa se traduce<br />

al piano más frecuentemente en estructuras quebradas<br />

y menos en líneas amplias, que suelen reservarse<br />

a la parte cantada. Con su brillo cromático<br />

y un atractivo postludio, el número 6, Am Brunnen,<br />

es quizá uno de los ejemplos más wolfianos.<br />

También lo son, a su modo, la especiada armonía<br />

de Am Fenster o la dolorida luz de Die Verlassene<br />

que, sin embargo, conservan en sus tranquilas<br />

modulaciones el perfume de un siglo XIX más<br />

temprano.<br />

No es un secreto que Angelika Kirchschlager<br />

canta con gusto y calidez, y que la personalidad<br />

de su voz tiñe las atmósferas de un otoño anaranjado,<br />

de hojas de castaño. Aunque Anthony Spiri<br />

es un colaborador atento y creativo, la textura fragmentada<br />

de la parte de piano contribuye a que su<br />

papel sea más bien discreto.<br />

JOSEPH MARX (1882-1964): Selección de Lieder de los<br />

ciclos "Italienisches Liederbuch" y "Verklärtes Jahr"<br />

Angelika Kirchschlager, mezzosoprano. Anthony Spiri, piano<br />

/ CPO / Ref.: 777466-2 (1 CD) D5


48 di v e r di siglo XXI<br />

Döbeln, héroe narcotizado<br />

BIS presenta en primicia mundial la ópera de Sebastian Fagerlund sobre el héroe<br />

de la independencia finlandesa<br />

Un bicentenario nórdico nos llega de la mano del<br />

compositor finlandés Sebastian Fagerlund (1972),<br />

encargo de la West Coast Kokkola Opera para<br />

conmemorar la independencia de Finlandia en<br />

1809, de la que fue artífice militar el barón Georg<br />

Carl von Döbeln. La singularidad de esta ópera de<br />

cámara reside en el irreverente tratamiento de un<br />

mito de la historia escandinava, representado por<br />

ALBAN BERG (1885-1935): Drei<br />

Orchesterstücke, Op. 6; Altenberg lieder,<br />

Op. 4 y Sieben frühe lieder y JOHANN<br />

STRAUSS (1825-1899): Wein, Weib und<br />

gesang / Christiane Iven, soprano. Orchestre<br />

Philharmonique de Strasbourg. Marc<br />

Albrecht, director / PENTATONE / Ref.: PTC<br />

5186363 (1 SACD) D1<br />

SONATAS PARA VIOLONCHELO Y PIANO:<br />

Obras de Frank Bridge, Benjamin Britten y<br />

Arnold Bax / Johannes Moser, violonchelo.<br />

Paul Rivinius, piano / HANSSLER / Ref.:<br />

93.257(1 CD) P.V.P.: 17,50 euros.-<br />

la iconografía tradicional con gesto orgulloso<br />

cubriéndose la cabeza con una banda de seda negra<br />

para tapar una herida de guerra mal curada. No se<br />

trata tanto de cuestionar o derribar su leyenda,<br />

sino de humanizar el personaje, permitiendo al<br />

espectador acompañar a Döbeln por su universo<br />

narcotizado, al que ha sido inducido por el opio que<br />

se le administra sobre una mesa de operaciones. El<br />

libreto de Jusa Peltoniemi presenta al esforzado<br />

héroe a punto de ser sometido a una intervención<br />

quirúrgica 20 años antes de que tenga lugar su gesta.<br />

En su estado alterado de consciencia, Döbeln<br />

anticipa el futuro introduciendo difusamente en la<br />

ensoñación hechos y personajes que serán realidad<br />

histórica, haciéndolos aparecer de forma caricaturizada<br />

y grotesca, como la imagen de un ascético<br />

rey Gustavo de Suecia o la conversión en bacalao<br />

del propio protagonista.<br />

La tradición, en su día periférica, de música<br />

finlandesa, convertida actualmente en palpitante<br />

núcleo de creación sonora, nos aporta un ejemplo<br />

de ópera que consigue funcionar. Prueba de ello es<br />

que, tras su estreno en julio de 2009, fue nuevamente<br />

programada en el Turku Music Festival y en<br />

Estocolmo, entre otros lugares. Ello no se debe<br />

FRANCO DONATONI (1927-2000): Hot;<br />

Flag; Tema; Luci; Rasch II / Lorenzo Missaglia,<br />

flauta sola. Mario Marzi saxo solo.<br />

Divertimento Ensemble. Italian Saxophone<br />

Quartet. Sandro Gorli, director / STRADIVA-<br />

RIUS / Ref.: STR 33838 (1 CD) D2<br />

JEREMY DALE ROBERTS: Tristia; Croquis /<br />

The Kreutzer Quartet / NMC / Ref.: NMCD<br />

151 (1 CD) D4<br />

GIORGIO FEDERICO GHEDINI (1892-<br />

1965): Concerto All'Aperto (Sonata da concerto;<br />

Concerto detto L'Alderina; Concerto<br />

detto Il belprato) / Francesco Parrino, violín.<br />

Stefano Parrino, flauta. Orchestra da<br />

camera Stesichoros. Francesco di Mauro,<br />

director / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33840<br />

(1 CD) D2<br />

JAMES TENNEY (1934–2006): Spectrum<br />

Pieces / The Barton Workshop. James<br />

Fulkerson y Frank Denyer, co-directores /<br />

NEW WORLD RECORDS / Ref.: 80692-2 (2<br />

CD) D2 x 2<br />

María Santacecilia<br />

sólo a la temática del bicentenario, sino a características<br />

como su adecuada duración para la trama<br />

planteada por el libreto y, sobre todo, a una música<br />

puesta inteligentemente al servicio del mismo.<br />

Fagerlund optimiza recursos vocales –requiere<br />

cinco cantantes para once personajes– y utiliza<br />

con eficacia los quince instrumentos de los que se<br />

sirve para construir paisajes sonoros que transitan<br />

entre lo onírico y lo real. El humor que emana del<br />

texto es subrayado cómicamente por la música<br />

mediante fragmentos rítmicamente vivaces, por<br />

momentos de inspiración minimalista, y un tratamiento<br />

vocal muy flexible, que va desde el recitado<br />

hasta los pasajes en coloratura, pasando por<br />

el sprechgesang.<br />

SEBASTIAN FAGERLUND (1972): Döbeln (una ópera en dos<br />

actos)<br />

Anu Komsi, soprano. Annika Mylläri, soprano. Lasse<br />

Penttinen, tenor. Sören Lillkung, barítono. Robert McLoud,<br />

bajo / West Coast Kokkola Opera. Kokkola Opera Festival<br />

Orchestra. Sakari Oramo, director / BIS / Ref.: BIS SACD<br />

1780 (1 SACD) D3<br />

Novedades siglo XX<br />

JEAN SIBELIUS (1865-1957): Canciones /<br />

Jorma Hynninen, barítono. Tampere<br />

Philharmonic Orchestra. Leif Segerstam,<br />

dirección / ONDINE / Ref.: ODE 823-2 (1<br />

CD) D2<br />

DAVID ROSENBOOM (1947): How Much Better<br />

if Plymouth Rock had Landed on the Pilgrims /<br />

Erika Duke-Kirkpatrick, David Rosenboom,<br />

Vinny Golia, Swapan Chaudhuri, Aashish Khan,<br />

Nyoman Wenten, PLOTZ! and DR. MiNT, ... /<br />

NEW WORLD RECORDS / Ref.: 80689-2 (2<br />

CD) D2 x 2


Una tragedia finlandesa<br />

Pese a contar con un amplio catálogo de obras de<br />

los más variados géneros (sinfónico, camerístico,<br />

vocal), Aulis Sallinen (1935) es reconocido internacionalmente<br />

por su legado operístico, género al<br />

que ha aportado media docena de títulos en el último<br />

cuarto del pasado siglo, desde Ratsumies (El<br />

jinete, 1975) hasta El rey Lear (2000), su última<br />

ópera a día de hoy. Su tercer título, Kuningas lähtee<br />

Ranskaan (El rey marcha a Francia, 1984), fue<br />

el resultado de una comisión conjunta del Festival<br />

de Savonlinna, la Royal Opera House londinense<br />

y la BBC, y la siguiente, Kullervo, fue estrenada en<br />

Los Angeles en 1992 antes que en la nueva Opera<br />

Nacional Finlandesa, para cuya inauguración había<br />

sido encargada, pero que no subió a su escenario<br />

hasta 1993, una vez superado el retraso habitual en<br />

este tipo de efemérides. Estos dos títulos figuran<br />

actualmente en el catálogo de Ondine, la gran plataforma<br />

de promoción de la creación y la interpretación<br />

musical finesa.<br />

Pero si a principios de los ochenta el reconocimiento<br />

del potencial lírico de Sallinen se había<br />

ampliado más allá de las fronteras de su país natal,<br />

fue como consecuencia de la impresión causada por<br />

su segunda ópera, Punainen viiva (La línea roja),<br />

estrenada en la antigua Ópera Nacional de<br />

Finlandia el 30 de noviembre de 1978; el New York<br />

Times la consideró tan conmovedora como Wozzeck<br />

o Jenufa. Lo directo del lenguaje musical empleado,<br />

ajeno a cualquier dogmatismo vanguardista,<br />

abiertamente tonal pero de una gran riqueza expresiva,<br />

capaz de traducir las más contrastadas sensaciones<br />

–lirismo, ironía, drama, debate político y<br />

religioso, alegría, ternura, compasión y tragedia–<br />

con los medios más tradicionales, resultaba heredero<br />

del lenguaje de los Janácek, Prokofiev,<br />

siglo XX 196 / octubre 2010<br />

Una modélica función de La línea roja de Sallinen en un DVD Ondine<br />

Shostakovich o Britten, de quienes por momentos<br />

nos es dado observar huellas en esta extraordinaria<br />

creación, de impacto mucho más inmediato<br />

que los dos títulos sucesivos de Sallinen arriba<br />

indicados, y que hoy se ha colocado entre las piezas<br />

más apreciadas del repertorio finés del siglo XX,<br />

junto a Los Ostrobothnios de Madetoja o Las últimas<br />

tentaciones de Kokkonen (a los interesados en<br />

un sucinto panorama de la ópera finlandesa remito<br />

a mi artículo Ópera en Finlandia, hoy: suma y<br />

sigue, publicado en el boletín nº 152, de octubre de<br />

2006). Es de nuevo Ondine quien nos presenta la<br />

edición en DVD de una nueva puesta en escena<br />

de La línea roja en la Ópera de Helsinki en mayo<br />

de 2008, treinta años después de su creación, con<br />

un extraordinario reparto encabezado por el mismo<br />

intérprete de entonces, Jorma Hynninen, y<br />

dirigido musicalmente por Mikko Franck y escénicamente<br />

por Pekka Milonoff.<br />

La línea roja (¿o quizá sería más propio traducir<br />

como La raya roja?), cuyo libreto es obra del<br />

propio Sallinen, está basada en la novela del mismo<br />

título de Ilmari Kianto (1874-1970) publicada<br />

en 1909, a la que el compositor añadió otros textos<br />

del mismo autor, y nanas y baladas del folclore<br />

popular finlandés. Su acción está fechada en<br />

1907, y en ella se narra la lucha por la supervivencia<br />

de una familia campesina en los bosques septentrionales<br />

de la Finlandia aún bajo el dominio<br />

ruso, contra el fondo histórico de las primeras<br />

elecciones generales de ese año, en las que –hecho<br />

verdaderamente singular para la época– pudieron<br />

participar las mujeres, y en las que los iletrados<br />

debían marcar con una línea roja el partido que<br />

mejor defendía sus intereses: tragedia personal y<br />

despertar de la conciencia de un pueblo a través del<br />

ejercicio democrático del voto son los dos elementos<br />

puestos en confrontación dialéctica. Si la<br />

Historia (con mayúscula) nos enseña que de inmediato<br />

las cosas no cambiaron y las reformas tuvieron<br />

que esperar, la historia (con minúscula) narrada<br />

por Kianto confirma lo irrelevante de las esperanzas<br />

despertadas en el pueblo por la campaña: mientras<br />

aguardan el anuncio del cambio que debiera<br />

operarse en sus vidas, los hijos de Topi y Riika<br />

mueren por falta de alimentos y medicinas, y Topi<br />

en las zarpas del oso cuyas apariciones jalonan el<br />

comienzo, mitad y final de la obra. Otra línea roja,<br />

la de su cuello ensangrentado, será la marca de su<br />

inapelable destino.<br />

Pero la ópera no se limita al contraste entre<br />

esperanza colectiva y tragedia individual: en ella<br />

hay también la crítica de una religión tradicional,<br />

49<br />

Santiago Salaverri<br />

poco sensible al dolor del pueblo, encarnada por<br />

el vicario; la mirada distanciada e irónica al poder<br />

de un lejano zar de cuento por parte de un simpático<br />

vendedor ambulante que distrae al pueblo, y<br />

sobre todo a los niños, con sus cantos y baladas;<br />

la diatriba contra los terratenientes, en el mitin del<br />

agitador que incita al pueblo a ejercer el derecho<br />

al voto; la voz del viejo campesinado oscurantista,<br />

que augura el castigo divino a quienes se dejan<br />

seducir por los nuevos profetas de la revolución,<br />

y su enfrentamiento con quienes defienden el cambio;<br />

el coro que canta a la primavera, que irrumpe<br />

junto con los nuevos horizontes de mejora social<br />

y política. Todas estas escenas son traducidas en<br />

una música en permanente contraste, sucesivamente<br />

dramática, lírica, festiva, poética, evocativa,<br />

narrativa, para desembocar en la tragedia final<br />

prologada por un lamento orquestal que recibe su<br />

inspiración de Mahler y el interludio final de<br />

Wozzeck.<br />

El extenso reparto, trece voces de adultos y<br />

tres niños –más coro mixto y un grupo de bailarines<br />

que, encabezados por un actor que personifica<br />

al Destino, acompañan, ilustran y refuerzan la<br />

narración con sus intervenciones cargadas de simbolismo–,<br />

resulta excelente en todos sus miembros;<br />

pero debe destacarse la labor del veterano<br />

Jorma Hynninen (1941), capaz aún de dar lecciones<br />

de impecable estado vocal y perfecta encarnación<br />

dramática de su emblemático Topi, uno de<br />

“Una música en permanente contraste, sucesivamente dramática,<br />

lírica, festiva, poética, evocativa, narrativa, que desemboca en la<br />

tragedia final prologada por un lamento orquestal que recibe su<br />

inspiración de Mahler y el interludio final de Wozzeck.”<br />

las grandes creaciones de su carrera; pero no le va<br />

a la zaga Päivi Nisula, llena de fuerza como Riika,<br />

Hannu Forsberg como el vendedor, Anna-Lisa<br />

Jakobson como Kaisa, la campesina opuesta a las<br />

ideas innovadoras; y el resto de los miembros de<br />

una compañía sin divos al servicio de una traducción<br />

impecable de la partitura. El sencillo dispositivo<br />

escénico, potenciado por un buen uso de la<br />

luz, resulta de una gran plasticidad y poder de evocación.<br />

Mikko Frank, el jovencísimo director de la<br />

Ópera Nacional Finlandesa, concierta el drama de<br />

modo admirable al frente de los conjuntos estables<br />

del teatro. Y, en fin, los 45 minutos de bonus nos<br />

ofrecen jugosísimas entrevistas con Sallinen,<br />

Hyninen y los dos directores. En suma, una gran<br />

primicia, que refuerza nuestra consideración hacia<br />

la ópera de aquellas latitudes.<br />

AULIS SALLINEN (1935): The Red Line (ópera en dos actos)<br />

Jorma Hynninen, Päivi Nisula / Finnish National Opera<br />

Orchestra & Chorus. Mikko Franck, director. Pekka Milonoff,<br />

director de escena / ONDINE / Ref.: ODV 4008 (1 DVD) D5 x<br />

2


Benjamin Britten<br />

50 di v e r di siglo XX<br />

Itinerario de Gustav von Aschenbach<br />

Dynamic presenta una puesta en escena de Pier Luigi Pizzi, con dirección musical de Bruno Bartoletti,<br />

de Muerte en Venecia, la última ópera de Benjamin Britten<br />

Alguien que compone quince óperas a lo largo de<br />

su vida puede ser considerado un operista. No es<br />

operista cualquier buen o buenísimo compositor<br />

que compone un título señero. Uno solo. Debussy<br />

pudo haberlo sido, pero no lo fue, sólo terminó<br />

una ópera –aunque, caramba, qué ópera– de las<br />

muchas en las que se embarcó. Compositores de<br />

las mejores óperas del siglo XX sólo han compuesto<br />

uno o dos títulos. Gershwin, con su Porgy and<br />

Bess, que es una maravilla, no es un operista. Tal<br />

vez lo hubiera sido, no sabemos; pero se fue demasiado<br />

pronto de este mundo. Pese a sus cuatro títulos,<br />

Schoenberg no es operista. Pese a sus Diálogos<br />

de carmelitas, tampoco lo es Poulenc. Tampoco<br />

Berg, que compuso las dos óperas acaso más<br />

importantes de la centuria. Sí lo es Martinu, con<br />

quince; y Richard Strauss, con otras quince. Y<br />

Prokófiev, pero no Shostakóvich, al que pararon<br />

los pies demasiado pronto. Sí lo es Henze, sí lo es<br />

Aribert Reimann, y ya puede decirse que lo es<br />

Philip Boesmans. Como lo es John Adams.<br />

Ese número de quince (se diría que mágico)<br />

lo alcanza Benjamin Britten con Muerte en Venecia,<br />

estrenada en 1973 y escrita por Myfanway Piper,<br />

la misma amiga y libretista de la maravillosa The<br />

turn of the screw y de la singularísima<br />

Owen Wingrave (1). Las<br />

óperas de Britten forman una<br />

secuencia imparable entre 1945<br />

y el final de su vida, desde Peter<br />

Grimes hasta la que ahora nos<br />

ocupa. En medio, un buen montón<br />

de obras de distinto alcance:<br />

las óperas de duración e instrumentación<br />

normales Billy Budd,<br />

Gloriana, A Midsummer night’s<br />

dream, y Owen Wingrave, ésta de<br />

1971, compuesta directamente<br />

para televisión (increíble, ¿verdad?);<br />

las óperas de cámara The<br />

rape of Lucretia, Albert Herring<br />

y The turn of the screw (más The<br />

Beggar’s Opera, brillante revisión<br />

del exitazo de John Gay del siglo<br />

XVIII); los mistery plays y las<br />

parábolas de iglesia, de duración<br />

menor, Noye’s Fludde, Curlew<br />

River, The burning fiery furnace,<br />

The prodigal son, a las que podríamos<br />

añadir The little sweep, que<br />

no es ni una cosa ni otra, y que<br />

formaba parte de una pieza teatral<br />

más amplia, Let’s make an<br />

opera!<br />

Muerte en Venecia es la adaptación<br />

de la novela corta de<br />

Thomas Mann de igual título<br />

(Der Tod in Venedig, 1912), y es<br />

casi contemporánea de la película<br />

rodada por Luchino<br />

Visconti. Pero desde ahora mismo<br />

les insto: prescindan de cualquier<br />

comparación a tres en que vayan incluidas la<br />

película y la ópera.Nada tienen que ver. Comparen<br />

la novela con la película. Comparen la ópera con<br />

la novela. Pero entre lo que propone Visconti y lo<br />

que propone Britten no hay relación alguna, al<br />

margen de la línea de la historia, de la anécdota. De<br />

todas maneras, algo tendremos que decir en determinado<br />

momento, pero más que nada “sobre el<br />

arte de la adaptación de un relato a otro medio”.<br />

En fin, dejemos con claridad nuestro criterio en<br />

cuanto a cierta cuestión interesante pero no exclusiva:<br />

la ópera es más susceptible de configurar un<br />

icono gay que la propia película: el agon de la Fiesta<br />

del Sol, las escenas de playa con sus cuerpos masculinos<br />

medio desnudos, las danzas de esos cuerpos.<br />

Adelantemos que Pizzi equilibra la cuestión<br />

con la presencia de unas cuantas bellezas femeninas<br />

que se mueven, actúan y danzan con elegancia<br />

insuperable.<br />

El gran riesgo que asumió Britten en esta última<br />

ópera no tiene nada que ver con la temática<br />

homosexual, un asunto que a principios de los<br />

años setenta ya podía tratarse en los escenarios(y<br />

una novela sobre la homosexualidad en los colleges,<br />

como Maurice, de Edward Morgan Foster,<br />

Santiago Martín Bermúdez<br />

podía por fin publicarse en 1971) El riesgo, pues,<br />

fue otro: Britten componía una ópera en la que el<br />

elemento visual, danzado, tenía para la acción<br />

unaimportancia semejante y a veces superior a la<br />

parte cantada. Esta parte estaba reservada de manera<br />

abrumadora al protagonista, el escritor Gustav<br />

von Aschenbach, tenor, al que respondía sobre<br />

todo un barítono multiplicando fugaces cometidos<br />

que juntos parecían formar un solo papel, mezcla<br />

del destino, la muerte, el dios del abismo, la enfermedad,<br />

la traición, y qué sé yo cuántas cosas. Hay<br />

otros cantantes para cometidos concretos: un contratenor<br />

para la voz de Apolo y un tenor para el<br />

Young English Clerk; y otros episódicos, como la<br />

vendedora de fresas o de periódicos. Hay un coro,<br />

que puede situarse en el foso o entre bastidores, fuera<br />

de escena en cualquier caso. Ese coro actúa,<br />

pero no se le ve. Los que están en escena son los<br />

componentes no de un coro, sino de un conjunto<br />

que baila, y que no canta. Ese conjunto se desdobla<br />

en ocasiones en personajes sin nombre, pero<br />

actuantes (escena de la Fiesta del Sol, escena de los<br />

Cómicos).<br />

Tadzio y los jóvenes veraneantes, el admirado<br />

muchacho, su amigo Jaschiu y la familia polaca,<br />

son bailarines-actores. Tadzio es un bailarín<br />

hecho y derecho. En consecuencia, no se puede<br />

adjudicar su papel a un muchacho, como hizo<br />

Visconti al elegir finalmente a un chico de quince<br />

años, Björn Andrésen. Tadzio, en Visconti, se acerca<br />

al modelo del David de Donatello en pequeño.<br />

En Thomas Mann era un chico de catorce. En<br />

Britten la cosa da para más: aquí se acerca a otro<br />

icono gay, el de San Sebastián; es un joven, es un<br />

hombre. Es la opción que ha abrazado Pizzi de<br />

manera decidida y en todas sus consecuencias, en<br />

contraste con la antigua puesta en escena de<br />

Glyndebourne de Stephen Lawless y Martha<br />

Clarke, en donde se optaba por un muchachote<br />

adolescente que parecía salido de una pandilla del<br />

instituto y cuya discutible belleza parecía amenazada<br />

por la ingestión de salchichas.<br />

Hay una escena que se han inventado<br />

Myfanwy Piper y Britten, la séptima, la que cierra<br />

el primer acto, la que supone el punto culminante<br />

de la crisis: la Fiesta del Sol. En ella los elementos<br />

griegos, socráticos, platónicos, míticos (Apolo<br />

y Dionisos), presentes de manera manifiesta en el<br />

monólogo de Aschenbach en el relato (un monólogo<br />

en tercera persona, es cierto) eclosionan en<br />

un agon al margen del realismo en el que el joven,<br />

admirado, mimado Tadzio es vencedor en los juegos,<br />

como un héroe de Píndaro. El acto y la escena<br />

se cierran con la confesión para sí mismo del<br />

protagonista: Te amo.<br />

A estas alturas de la vida y el arte no creo que<br />

debamos detenernos demasiado en aquel tipo ya<br />

histórico, que se dio sobre todo en Europa Central,<br />

y en especial en la parte germánica: el que buscaba<br />

el arte por el arte, y que normalmente provenía<br />

de una familia para la cual lo importante era que<br />

los negocios eran los negocios, y que formaba parte


de una clase social apartada de la esperanza de<br />

participar en el poder por al menos dos tipos de<br />

fuerzas: las que persistían del antiguo régimen y<br />

que formaban la simbología del sistema; y los movimientos<br />

de masas, a menudo antisemitas y desde<br />

luego contrarios al liberalismo, pero que fueron<br />

posibles por el liberalismo. De ahí viene<br />

Aschenbach. De manera que no es cuestión de discutir<br />

lo de siempre: el artista maduro y acaso en<br />

retroceso (tentación de la palabra decadencia, cuánto<br />

juego ha dado, qué demasiado vista está) encuentra<br />

la belleza encarnada en ese muchacho. La<br />

encuentra, no la toca y se muere. A todo esto, la cosa<br />

sucede en una ciudad considerada bellísima, histórica,<br />

inmortal… y enferma. Para Thomas Mann<br />

el viaje al sur no es lo mismo que para Goethe y<br />

para tantos alemanes y austriacos. El sur es una tentación<br />

mórbida, es un viaje al fingimiento, a la<br />

mentira, a la seducción, una fascinación por ser<br />

embaucado por la belleza y por la muerte, un deseo<br />

de que te estafen en el arte y en la vida. Se da en<br />

su novela breve Muerte en Venecia. Pero se da, sobre<br />

todo, en Mario y el mago (2). La novela está escrita<br />

en vísperas de la gran guerra. No hay ni un atisbo<br />

de ello. El propio Mann se preguntaba durante<br />

el conflicto algo así: cómo no hemos visto venir<br />

esto. Se ocupó de trazar la caída de un escritor<br />

que hasta ese momento era todo disciplina, trabajo,<br />

sentido. El proyecto inicial era el ridículo amor<br />

de Goethe a los 74 años por una muchacha de 19,<br />

Ulrike von Levetezov. Goethe tardaría en aparecer<br />

en la narrativa de Mann, y lo haría de otra<br />

manera (Lotte in Weimar, 1939).<br />

Pizzi ha comprendido muy bien el sentido de<br />

aquella belleza. Esa belleza es sensualidad. Después<br />

de todo, así lo sugieren los fragmentos de Platón<br />

(Fedro, Fedón) que evoca Thomas Mann: no se puede<br />

ver la belleza más que a través de los sentidos,<br />

de lo sensual; y ese es su límite. Disculpen este<br />

esquematismo, un poco a la pata la llana. Pizzi<br />

comprende esa sensualidad y nos propone una<br />

troupe de bailarines-actores bellísimos, y no sólo<br />

Alessandro Riga y Danilo Palmieri (dos jóvenes<br />

hechos y derechos, insistimos: no unos niñitos),<br />

sino esa secuencia de mujeres morenas y de una<br />

belleza que trata de evocar en el espectador una<br />

herida semejante a la del protagonista. Huyamos<br />

siglo XX 196 / octubre 2010<br />

“Pizzi ha comprendido muy bien el sentido de<br />

aquella belleza. Esa belleza es sensualidad.<br />

Después de todo, así lo sugieren los fragmentos<br />

de Platón que evoca Thomas Mann.”<br />

de la visión del artista desbordado por tanta belleza,<br />

por favor. Es Eros quien hiere a Aschenbach,<br />

es Dionisos el que induce su pesadilla. Después<br />

de una vida en la que Apolo ha impuesto sus principios.<br />

Apolo, aquí contratenor, voz etérea, ni masculina<br />

ni femenina.<br />

La adaptación, por lo demás, es bastante fiel.<br />

Hay nada menos que diecisiete escenas. A veces se<br />

pierde su estricto sentido visual, pero se comprenden:<br />

el ridículo viejo verde de la escena del barco,<br />

tan bien retratado por Visconti, que es un anticipo<br />

de lo que será el propio Aschenbach al final de<br />

su descenso; no lo vemos ni en esta puesta en escena<br />

ni en otras, aunque acaso bastaría una careta,<br />

una medio máscara. La novela es pródiga en miradas<br />

entre Tadzio y Aschenbach; Visconti pudo<br />

hacer una película de miradas, pero una ópera no<br />

puede permitirse eso más que con alusiones subrayadas<br />

por el texto cantado.<br />

Hay un equilibrio o una compensación en<br />

Pizzi, aparte de la ya indicada entre icono gay y<br />

bellezas femeninas: su bella escenografía reproduce<br />

edificios históricos de Venecia en la propia<br />

Fenice, caramba; pero esa belleza va acompañada<br />

de unos matices en el trazo y en el color que sugieren<br />

el carácter de la trama, la enfermedad, el cólera.<br />

La ciudad enferma, como quería Mann, ofrece<br />

sus bellezas y oculta la epidemia por codicia. El<br />

cólera viene del sur, querría decir Mann. En efecto,<br />

Mussolini fue italiano, como Cipolla (cebolla),<br />

el mago de la otra novela. Pero el antisemitismo y<br />

el social-cristianismo fueron austriacos, como<br />

Hitler. Y todo se fundió y perfeccionó en la patria<br />

limpia y sana de Thomas Mann. Que fue de los<br />

primeros que tuvo que marcharse por ello, vaya<br />

por Dios. Tendría que llegar Thomas Bernhard<br />

para escribir algo que podría haberse titulado<br />

Muerte en Salzburgo.<br />

Esta puesta en escena de Pizzi, excelente, viene<br />

a acompañar la soledad de otra puesta en escena<br />

de gran nivel, la ya mencionada de<br />

Glyndebourne. El que aquel Tadzio nos pareciera<br />

un adolescente de esos que se encuentran por los<br />

liceos, los estadios y las discotecas juveniles no<br />

quiere decir nada. La puesta de Stephen Lawless<br />

y Martha Clarke era espléndida. En cuanto a lo<br />

visual, era menos ballet que la de Pizzi, menos<br />

bella en general, incluso menos mórbida.<br />

Muerte en Venecia es ópera con orquesta normal,<br />

pero utilizada a menudo de manera camerística.<br />

Bartoletti dibuja esta música con mesura, con<br />

delicadeza, con sugerencias, como requiere Britten.<br />

El conjunto funciona de manera poco menos que<br />

perfecta, porque hay una relación íntima entre el<br />

foso y los movimientos escénicos; y las voces, desde<br />

luego. En lo vocal hay protagonismo absoluto<br />

de Martin Miller, que hace una excelente creación;<br />

y de la eficacia vocal y en buena medida histriónica<br />

de Scott Hendricks, que a veces no diferencia<br />

demasiado los distintos cometidos (acaso se trata<br />

de una opción de Pizzi). Sugerente, espiritual, el<br />

coro de La Fenice crea un clima de encantamien-<br />

51<br />

to desde su escondite del foso. La bella y muy<br />

expresiva coreografía de Gheorghe Iancu es un<br />

elemento esencial en la propuesta de Pizzi, y sin ella<br />

la puesta en escena sería otra cosa.<br />

NOTAS<br />

(1) En mi opinión, Paul Bunyan no debe contarse como<br />

ópera; es una comedia musical, una opereta o algo por<br />

el estilo, pero no es una ópera. Además, es una pieza<br />

temprana, en la que se nota, pese a correcciones posteriores,<br />

que Britten “estaba haciendo mano”.<br />

(2) Esta novela, por cierto, también ha sido transformada<br />

en ópera, poco conocida y bastante breve (apenas<br />

40 minutos), por el compositor húngaro János Vajda.<br />

BENJAMIN BRITTEN (1913-1976): Death in Venice (Muerte<br />

en Venecia)<br />

Marlin Miller, R.-François Bitar, Scott Hendricks, Alessandro<br />

Riga, Danilo Palmieri, Sabrina Vianello / Orchestra e Coro<br />

del Teatro La Fenice. Bruno Bartoletti, director musical.<br />

Pierluigi Pizzi, vestuario y dirección escénica / DYNAMIC /<br />

Ref.: CDS 33608 (1 DVD) D3 x 2


William Walton<br />

52 di v e r di siglos XX & XXI<br />

Entente cordiale<br />

Excelentes versiones de la dos Sinfonías de William Walton<br />

por Owain Arwel Hughes y la Orchestre National de Lille, en BIS<br />

El mundo se hace cada vez más grande, también<br />

en la música. Circula por ahí una Primera de Elgar<br />

de referencia tocada por la Orquesta de la Radio<br />

de Flandes con Martyn Brabbins (Glossa) y ahora<br />

BIS propone las sinfonías de Walton por una<br />

orquesta francesa –la National de Lille dirigida<br />

con aplicación y buen sentido por Owain Arwel<br />

Hughes. Cosas de la vida y de los negocios y suerte<br />

para el aficionado esta de descubrir cómo viajan<br />

las músicas que se creían desde el primer<br />

momento de estricto consumo interno. Elgar fue,<br />

desde luego, bien británico, pero lo de Walton<br />

siempre tuvo otro cariz más cosmopolita. El autor<br />

de Façade vivió buena parte de su vida –tras sentar<br />

la cabeza con lady Susanna después de haber<br />

sido un pinturero– en Ischia, en uno de los lugares<br />

más bellos para crear de que haya dispuesto<br />

músico alguno. Esa unión de su origen y su destino<br />

asumido se ve muy bien en su música, en la<br />

luminosidad sobre la que irá creciendo, en la libertad<br />

de sus planteamientos. Una libertad, si se quiere,<br />

al revés de lo que suele entenderse cuando se<br />

piensa en la evolución de un creador a través de una<br />

hipotética dirección correcta. Walton abandonó<br />

una vanguardia más o menos continental y un<br />

mundo claramente británico, el de las excentricidades<br />

de los Sitwell, para vivir la vida plácida del<br />

creador respetable. Y, además, con una buena cuenta<br />

corriente.<br />

Dicho lo cual, y animando al lector a que indague<br />

en el personaje, habrá que señalar que la Primera<br />

(1931-1935) de Walton es una de las grandes sinfonías<br />

escritas en el Reino Unido en el siglo XX y que<br />

su primer movimiento es una obra maestra se mire<br />

como se mire –tampoco le va muy a la zaga el cuarto,<br />

compuesto once meses después de haber concluido<br />

el resto porque tenía por aquel entonces<br />

problemas serios con las mujeres. Ahí está, cómo<br />

no, la influencia de Sibelius y la de Nielsen –capitales<br />

para los sinfonistas de las Islas– pero hay<br />

t a m b i é n<br />

mucha personalidad.<br />

Y<br />

lo mismo en<br />

la también<br />

espléndida,<br />

por más que<br />

Pablo Batallán<br />

“La Primera de<br />

Walton es una<br />

de las grandes<br />

sinfonías<br />

escritas en el<br />

Reino Unido en<br />

el siglo XX y su<br />

primer<br />

movimiento es<br />

una obra<br />

maestra se<br />

mire como se<br />

mire.”<br />

diferente en sus planteamientos, Segunda (1957-<br />

1960) de muy distinto corte, menos retórica –la<br />

Primera, con sus logros, lo es, bien que en el mejor<br />

sentido– y muy afirmativa de lo que el autor creía<br />

ya entonces acerca de su música y de la música en<br />

general. Gran compositor este Walton que bien<br />

merece ser escuchado fuera de su ambiente y que<br />

enriquece el ya de por sí enorme caudal sinfónico<br />

del siglo pasado.<br />

WILLIAM WALTON (1902-1983): Sinfonias nº 1 y 2<br />

Orchestre National de Lille. Owain Arwel Hughes, director /<br />

BIS / Ref.: BIS SACD 1646 (1 SACD) D3<br />

Dulce pájaro de<br />

juventud<br />

Nuevas obras orquestales de<br />

Rautavaara en Ondine<br />

David Rodríguez Cerdán<br />

Hace un par de años el maestro de Helsinki estrenaba<br />

en disco un tríptico orquestal (Manhattan<br />

Trilogy, 2004) en el que encajaba sus años en<br />

Juilliard a base de manchas, como si la inspiración<br />

ya sólo le diera para manejar carbones en lugar de<br />

lápices. En su nuevo poema –A Tapestry of Life,<br />

2007–, Rautavaara no puede esconder las arrugas<br />

de la creatividad ni la parálisis artística que alcanza<br />

a algunos compositores en el invierno de la vida.<br />

Y es que la obra no es sino un cuadernito de encartes<br />

misceláneos. Así, el bello Stars Swarming se<br />

antoja otro de sus Van Goghs musicales: empieza<br />

derramando arpas y arpegios en forma de noche<br />

para luego desclavar unas estrellas con el pedregoso<br />

rota-tom. Halcyon Days es una elegía vaga como<br />

un nimbo en la que va requebrando un motivo para<br />

metales mientras unos túrbidos violines vuelan en<br />

lo alto. Sights and Tears cae en el esoterismo armónico,<br />

aunque al corno se le confían unas líneas<br />

enardecidas. El cuaderno se cierra con La última<br />

polonesa, donde aguando la pincelada el compositor<br />

logra desmaterializar con ingenio una danza alla<br />

polaca.<br />

En Before the Icons (1955/2005) –revisión para<br />

orquesta del pianístico Icons–, franqueamos el mismo<br />

territorio programático de los Cuadros de<br />

Mussorgski o los Vitrales de Respighi: cada una de<br />

las piezas “miniadas” tiene como correlato un icono.<br />

Rautavaara se inspira en la monodia para entintar<br />

y colorear una música de signo litúrgico<br />

abisagrada por tres preces modales y un Amen<br />

conclusivo. La mano de pintura y la multiplicación<br />

del pentagrama nos hacen olvidar su ascendencia<br />

pianística, aunque los intersticios de la<br />

orquestación delatan la línea neoclásica que gastaba<br />

en esa época, como sucede en el ibertiano<br />

allegretto de Two Village Saints o el coral Archangel<br />

Michael Fighting…, dotado de una sonoridad eclesial<br />

perfectamente stravinskiana.<br />

EINOJUHANI RAUTAVAARA (1928): Before the Icons; A<br />

Tapestry of Life<br />

Helsinki Philharmonic Orchestra. Leif Segerstam, director /<br />

ONDINE / Ref.: ODE 1149-2 (1 CD) D2


El Cielo sobre Los Angeles<br />

Han tenido que llover más de treinta años para<br />

que Arvo Pärt volviera a sentir la llamada de la sinfonía.<br />

Después del reordenamiento estético que<br />

lleva a cabo entre 1968 y 1976, todas las obras previas<br />

se recortan en la distancia como islotes flotantes.<br />

Los ecologistas, religiosos, pacifistas y<br />

contraculturales que escriben música por aquel<br />

entonces están persuadidos de que la creatividad<br />

debe abandonar su movimiento en espiral para<br />

convertirse en un bien humano. Por ello, si tanto<br />

en la Primera (o Polifónica, 1964) y la Segunda (1966)<br />

Pärt adopta a su modo el serialismo libre para<br />

hacerse un hueco en el establishment, a la hora de<br />

escribir la Tercera (1971) ya le está poniendo notas<br />

a la fe tras desintoxicarse del esteticismo. De ahí<br />

que la principal diferencia entre sus tres primeras<br />

sinfonías y esta Cuarta (2008) que ahora nos llega<br />

desde la alfombra roja del Walt Disney Hall por<br />

la Filarmónica de Los Angeles no tenga tanto que<br />

ver con un cambio de estilo sino con una toma de<br />

conciencia.<br />

Al igual que la mayor parte de las obras escritas<br />

por Pärt en los últimos veinte años, la Cuarta<br />

Sinfonía (subtitulada Los Angeles) toma su inspiración<br />

de un texto (el Canon del Ángel de la Guarda)<br />

que invisible articula los tres movimientos y el<br />

invariable tono trágico de la composición (otro<br />

canon –el Kanon Pokajanen– se extracta aquí a partir<br />

de la conocida grabación de Kaljuste por razones<br />

de analogía y minutaje), aunque más allá de<br />

las visiones seráficas que propone, la música es un<br />

canto a la dignidad humana. Por otro lado, y de<br />

no ser por su adscripción nominal al formato clásico,<br />

esta sinfonía para cuerda y percusión podría<br />

subsumirse perfectamente bajo otros géneros<br />

orquestales, algo que no extraña viniendo de un<br />

anacoreta que considera todo formalismo como<br />

un producto de la vanidad y el arte como un acto<br />

de amor desinteresado. Volvemos a encontrarnos<br />

aquí con esa música calma y salubre hecha de pocas<br />

notas y muchos silencios, lenta como la niebla de<br />

montaña. El primer movimiento, Con sublimità,<br />

consta de tres segmentos memorables: una suspensiva<br />

lacrymosa confiada a la cuerda y salpicada<br />

por un timbalero; un grandioso himno en los<br />

siglos XX & XXI 196 / octubre 2010<br />

Esa-Pekka Salonen y la Filarmónica de Los Angeles estrenan la Cuarta Sinfonía de Arvo Pärt, en ECM<br />

arcos sobre un intervalo de séptima –la música del<br />

espíritu inquebrantable– y una variación en modo<br />

menor para bombo y diálogo de violas. En el segundo<br />

movimiento –Affannoso– Pärt contrapone un<br />

gesto de marimba y un tema de corcheas pellizcado<br />

en los contrabajos con una inversión del intervalo<br />

principal en unos cortantes violines. El Deciso<br />

retoma el acorde inicial y luego acomete una deploratio<br />

para violín solo que tras deslizarse por la<br />

cuerda se torna tema de esperanza; la sinfonía concluye,<br />

finalmente, con un canon ascendente y la<br />

orquesta transfigurada en glorioso campanil.<br />

Los tonmeister de Manfred Eicher consiguen<br />

que este directo americano suene tan puro como<br />

cualquier registro de estudio sin inocularle en la<br />

posproducción efectos espaciales. Salonen, por su<br />

parte, obra la música en grandes piélagos, con unas<br />

sonoridades bien concentradas y unas textura adecuadamente<br />

hialina. Sólo los duros de corazón<br />

podrán resistirse a este nuevo murmullo de Pärt que<br />

con sus levísimos repiques nos está diciendo al<br />

oído que pese a los malos tiempos que corren, el<br />

Bien es todavía posible.<br />

ARVO PÄRT (1935): Sinfonía nº 4, "Los Angeles"; Fragmentos<br />

de Kanon Pokajanen<br />

Los Angeles Philharmonic Orchestra. Estonian Philharmonic<br />

Chamber Choir. Esa-Pekka Salonen y Tõnu Kaljuste, directores<br />

/ ECM RECORDS / Ref.: ECM 2160 (1 CD) P.V.P.: 17,95<br />

euros.-<br />

53<br />

David Rodríguez Cerdán<br />

ARVO PÄRT (1935): Tabula Rasa (Edición Especial Limitada<br />

de Coleccionista)<br />

Gidon Kremer, violín. Tatjana Grindenko, violín. Keith Jarrett,<br />

piano. Alfred Schnittke, piano preparado. The 12 Cellists of<br />

the Berlin Philharmonic Orchestra. Lithuanian Chamber<br />

Orchestra. Staatsorchester Stuttgart. Saulus Sondeckis y<br />

Dennis Russell Davies, directores (Edición Especial Limitada<br />

de Coleccionista (CD + LIBRO): CD Remasterizado, Tabula<br />

Rasa resecuenciada; LIBRO: Libro de tapa dura (170 x 240 x<br />

24 mm.) de 200 páginas que incluye: Facsímiles de manuscritos<br />

originales de Pärt; Selección de partituras (versión<br />

para estudio) en reducción de violín y piano y 12 violonchelos<br />

de las obras; Nuevo ensayo de Paul Griffiths; Fotos, discografía<br />

y repertorio de Arvo Pärt) / ECM RECORDS / Ref.:<br />

ECM 1275EE (1 CD + Libro) P.V.P.: 45,00 euros.-<br />

Arvo Pärt


Pascal Dusapin<br />

54 di v e r di entrevista<br />

Pascal Dusapin<br />

“Algunos miran el futuro con retrovisor”<br />

Entrevista exclusiva con el compositor francés una de las máximas figuras de la creación musical actual<br />

Ocupa una posición singular dentro del<br />

ámbito francés, entre cuyas filas arrastra<br />

fama de megalómano, pero lo cierto es<br />

que Pascal Dusapin (Nancy, 1955) ha<br />

conseguido ser uno de los compositores<br />

contemporáneos más programados de<br />

la actualidad en Europa. Autor de una<br />

obra de original solidez formal, fruto de<br />

sus especulaciones en torno a la relación<br />

arquitectura-música, en su catálogo<br />

titilan influencias heterogéneas fuertemente<br />

cohesionadas por ideas recurrentes<br />

en su pensamiento, como el tiempo,<br />

la voz, el espacio o la emoción. La<br />

impronta de su maestro Xenakis, patente<br />

sobre todo en la primera época, emerge<br />

hoy en Dusapin como la insobornable<br />

necesidad de expresarse a través de su<br />

propia voz. La reciente aportación a su<br />

ya extensa discografía de sus Concertos<br />

y Solos para orquesta en sendos compactos<br />

de Naïve, así como los cinco primeros<br />

Cuartetos en un disco doble de Aeon<br />

constituyó la excusa para conversar con<br />

el francés. En esta entrevista quedan reflejadas<br />

algunas ideas sobre su música, su<br />

forma de abordar el proceso creativo y<br />

el lugar que ocupa en la escena musical<br />

gala.<br />

MARÍA SANTACECILIA: Dado su rechazo inicial<br />

del espectralismo, resulta sorprendente cómo su<br />

obra recuerda en ocasiones la de Scelsi, uno de los<br />

referentes de estos compositores. Por ejemplo, el<br />

inicio de Watt, su Concerto para trombón, nos remite<br />

al italiano. ¿Cuál es actualmente su actitud hacia<br />

esta corrientey qué cree que ha aportado a la creación<br />

contemporánea?<br />

PASCAL DUSAPIN: Conocí muy bien a Scelsi. A<br />

él le resultaba curioso que lo tomaran como referente,<br />

porque sus aspiraciones eran enormemente espirituales<br />

mientras que las de los espectralistas giraban<br />

en torno a una demostración casi científica de la<br />

música. Yo no he rechazado nunca el enfoque espectral<br />

que, por otra parte, ha producido obras magníficas,<br />

sino la actitud de quienes lo practicaban. A<br />

veces me parecían demasiado ideólogos. Todos<br />

andaban convencidos de que tenían razón y de que<br />

el futuro estaba en sus manos. En este sentido, se<br />

parecían a aquellos serialistas puros y duros a los que<br />

pretendían sustituir. No obstante, recuerdo con gusto<br />

las primeras obras de Gérard Grisey, que era un<br />

verdadero poeta de los sonidos. Personalmente, por<br />

culpa de razones que seguramente tienen que ver con<br />

mi mal genio, no quise autodefinirme como miembro<br />

de la corriente teórica de este movimiento.<br />

M.S.: Sigamos con otros referentes de la escena<br />

francesa. ¿Qué significa para un compositor de su<br />

edad la figura de Pierre Boulez ? Usted llegó a ocupar<br />

una silla de creación artística en el prestigioso<br />

Collège de France , tal y como hizo él durante largo<br />

tiempo. ¿Qué implica este hecho para usted y<br />

para el ámbito musical de su país ?<br />

María Santacecilia<br />

P.D.: Ocupé la silla de creación artística durante el<br />

año 2007 por invitacióndel consejo de profesores<br />

del Collège de France, que me escogió a continuación<br />

del arquitecto Christian de Portzamparc. Es<br />

una de las cuatro sillas de carácter anual que ofrece<br />

esta institución, la primera de las cuales fue<br />

creada en 1992 para Umberto Eco. Pierre Boulez<br />

ocupó la de estéticapor invitación de Michel<br />

Foucault durante 18 años, lo que relativiza mi presencia<br />

respecto de la suya en esta prodigiosa institución.Respondiendo<br />

a su pregunta, le diré que<br />

la escena musical contemporánea se ha mofado<br />

con virulencia de este asunto. A mi lección inaugural<br />

de febrero de 2007 acudieron más de mil<br />

personas. El servicio de protocolo quedóatónito<br />

por el hecho de que no asistieran profesores del<br />

Conservatorio que habían sido invitados. A las<br />

charlas periódicas a las que acudían 400 ó 500<br />

personas, apenas vino a escucharme ningún músico<br />

o compositor, si exceptuamos algunos amigos<br />

de la profesión. Todo ellome hizo darme cuenta de<br />

la modesta influencia que ejerzo sobre mis coetáneos.De<br />

hecho, el libro que publiqué en la editorial<br />

Seuil con el contenido de aquellas conferencias<br />

fue destrozado por la crítica. Nadie lo comprendió.<br />

Por el contrario, recibo numerosas invitaciones<br />

y propuestas de entrevistas, tanto de Francia<br />

como del extranjero, que casi nunca provienen del<br />

ambientes musicales.Este mundo no considera la<br />

música como parte de las ciencias humanas. Debo<br />

añadir que la invitación para hablar en el Collège<br />

de France es el honor más grande de mi vida, no<br />

puedo imaginar un homenaje mayor.


“Hay algo que adoro<br />

hacer: ocultar. A<br />

decir verdad, lo<br />

escondo todo en mi<br />

música.”<br />

M.S.:¿Está de acuerdo con la valoración que algunos<br />

musicólogos hicieron en su día de un panorama<br />

compositivo galo escindidoentre post<br />

boulezianos y neotonales?<br />

P.D.: En Francia, como en todas partes, el paisaje<br />

musical está sembrado de estéticas muy distintas,<br />

aunqueconvendría hablar de “expresiones diversas”<br />

más que de estéticas. Con la globalización,<br />

los jóvenes artistas se han encontrado con una realidad<br />

mucho más compleja que la que yo conocí<br />

cuando tenía 20 años. Ahora ya no es posible tener<br />

una visión binaria del mundo, ni siquiera del musical.El<br />

problema fundamental al que se enfrentaron<br />

los compositores llamados “contemporáneos” fue<br />

el de resolver cuestiones heredadas del mainstream<br />

europeo, lo que equivale a decir que procedían de<br />

una Europa minúscula. La única preocupación del<br />

momento podía resumirse en el interrogante: “¿qué<br />

hacemos después de los vieneses?”Aquellos compositores<br />

que se consideraban herederos legítimos<br />

de la gran tradición occidental se excedieron de<br />

tal manera en su forma de explicar el “sentido de<br />

la Historia”, que los más jóvenes los rechazaronde<br />

plano. Hoy vivimos un síndrome al que los psicoanalistas<br />

se refieren como“retorno del<br />

repudiado”, un fenómeno clásico de reacción que<br />

no sólo atañe a la música, sino a todas las ramas<br />

del arte e incluso a la sociedad entera, que se ve traspasada<br />

por estos movimientos regresivos. En este<br />

sentido, aquellos clasificados como neotonales y<br />

postboulezianos entran dentro del mismo saco.<br />

Viviendo en un mundo dominado por la angustia<br />

y el miedo al futuro, es natural que aparezcan las<br />

cohortes del “retorno a los viejos tiempos”tanto en<br />

las filas de los neotonales como en las de los irreductibles<br />

de la tradición radical contemporáneamás<br />

académica. En realidad, yo no distingo entre<br />

ambos bandos. Cuando un arte no es capaz de<br />

inventar una emoción nueva dentro de un mundo<br />

confuso, tiende a identificarse con los valores que<br />

ya conoce. Ciertamente,hay quien mira el futuro<br />

con retrovisor.<br />

M.S.:También está la cuestión del postmodernismo,<br />

ese confuso término dentro del cualsuele<br />

englobarse a los compositores de su<br />

generación.¿Cómo valora usted que se le clasifique<br />

en este grupo? ¿Se imagina alos musicólogos<br />

afirmando: “Dusapin es el discípulo postmoderno<br />

de Xenakis”?” ¿O se atrevería usted mismo a<br />

situar su creación dentro del último tercio del siglo<br />

XX y principios del XXI?<br />

P.D.: En Francia el posmodernismo es una cuestión<br />

que queda fuera de cualquier categoría. En<br />

realidad comenzó como un debate propio dela<br />

arquitectura en un momento en elque trataba de<br />

contrarrestar el predominio del “alto modernismo”.Se<br />

podría aventurar que la música vive hoy día<br />

una controversia similar.Es una cuestión recurrente<br />

en la Historia del Arte. En cuanto a la musico-<br />

entrevista 196 / octubre 2010<br />

logía francesa, considero que ha fracasado en una<br />

buena parte de las discusiones sobre música del<br />

siglo XX, pues se limita a comentar lo que ya ha<br />

sucedido. Situarmi obra en el contexto musical de<br />

finales del XX y principios del XXI sería para mí<br />

un suicidio teórico y artístico. ¿Soy un postmodernista<br />

post Xenakis ? Le diré sencillamente<br />

queXenakis me enseñó a no ser como él. Es el<br />

homenaje más grande que hoy día puedo hacerle.<br />

M.S.: Igual que su maestro, siente gran interés por<br />

la arquitectura. Un buen ejemplo de ello serían sus<br />

primeros cinco cuartetos, grabados por el Arditti<br />

en el sello Aeon. ¿Es ésta su música más arquitectónica<br />

? En 2010 ha estrenado dos nuevos cuartetos,<br />

¿qué añaden a la serie ?<br />

P.D.: Señalemos desde el principio que la música<br />

extrae lo esencial de su vocabulario del lenguaje de<br />

la arquitectura: forma, estructura, color, armonía,<br />

linealidad, verticalidad, horizontalidad, etc…Cursé<br />

durante un tiempo esta disciplina y contemplo<br />

constantemente la forma de casas y edificios, aplicando<br />

a mi obra muchas de la reflexiones extraídas<br />

de esa observación. El cuarteto de cuerdas me<br />

ofrece la oportunidad de reflexionar sobre distintas<br />

posibilidades estructurales con las que construir<br />

mi mundo sonoro y desde 1982 cuento regularmente<br />

con la complicidad del Arditti. Este género<br />

representa para mí la posibilidad de desviar –a<br />

la manera de un rayo de luz que pasa de un medio<br />

a otro– la materia integral de mi trabajo, como si<br />

le aplicara el principio de refracción. Existen numerosos<br />

puentes que circulan secretamente entre los<br />

cuartetos, mi música sinfónica e incluso mis óperas.<br />

El cuarteto se transforma en un paisaje interior<br />

(de ahí el título del Sexto, Hinterland) sugerente<br />

y parabólico, donde se expresan y cobran vidamundos<br />

sonoros borrosos y complejos. El año<br />

pasado estuve escribiendo los números 6 y 7 de la<br />

serie. El Sextotiene la particularidad de estar en presencia<br />

de una orquesta sinfónica. Está concebido<br />

en un solo bloque, sin buscar establecer una forma<br />

concertante, sino oponer las partes mediante<br />

“La música extrae lo<br />

esencial de su<br />

vocabulario del<br />

lenguaje de la<br />

arquitectura.”<br />

55<br />

una confrontación ficticia. A decir verdad, el simple<br />

posicionamiento de un cuarteto de cuerdas cara a<br />

cara con una orquesta, es suficiente para crear un<br />

sistema dialéctico. Inmediatamente después de<br />

concluir el Sexto abordé elCuarteto nº 7 Opentime<br />

(21 variaciones para cuarteto de cuerdas). Las veintiuna<br />

variaciones se encadenan sin solución de<br />

continuidad durante casi cuarenta minutos.Todo<br />

parte de un gesto muy leve de la viola en el mismo<br />

comienzo de la partitura, conformado por dos<br />

notas, de las cuales una casi no cuenta porque está<br />

fusionada con la siguiente. Esta pequeña nota « sin<br />

importancia » tendrá grandes consecuencias en el<br />

curso de la obra, porque a lo largo de ella tratará<br />

de deslizarse disfrazada de otras maneras : al derecho,<br />

del revés, a la inversa, en diagonal, escondida<br />

tras otra nota o grupos de notas… Aquí, la forma<br />

del cuarteto avanza por derivaciones, desviaciones<br />

y contorsiones sucesivas que actúanabriendo un<br />

espacio temporal indefinido. Con obstinación.<br />

Como la propia vida, sin duda alguna…<br />

M.S.: En sus Concerti para trombón, flauta, piano<br />

y violonchelo grabados en el sello Naïve, resulta perceptible<br />

su forma de enfocar el engranaje entre<br />

solista y orquesta. La relación que se establece<br />

entre estos dos elementos ha sido considerada<br />

como el reflejo de situaciones y aconteceres<br />

sociales ; esto es, la confrontación que se produce<br />

entre individuo y masa en conciertos del roman-<br />

“Hacer música nos conduce a las puertas de un<br />

mundo infinitamente sutil: el de las emociones.<br />

No tengamos miedo de esta palabra. Es una<br />

condición mental de la cual no hay escapatoria.”<br />

ticismo, o la integración del instrumentista<br />

principal en el grupo durante el siglo XX, etc….<br />

¿Cómo valora usted estas cuestiones y de qué<br />

manera quedarían plasmadas en sus Concerti?<br />

P. D.: A decir verdad, jamás he titulado mis piezas<br />

para solista y orquesta como « concerto ». Siempre<br />

he tratado de evitar asociarlas con esa forma<br />

concreta. Han sido mis editores y programadores<br />

quienes las han llamado así por cuestiones de comodidad.<br />

Ciertamente, la confrontación entre solista<br />

y orquesta implica una noción social que ha<br />

tratado la filosofía.A este respecto, pienso a veces<br />

que Beethoven resuelve algunas cuestiones que su<br />

estricto contemporáneo Hegel no llega a dilucidar.<br />

Beethoven consigue trasladar a la partitura la<br />

relación del hombre con el mundo y la proyecta<br />

hacia adelante en el tiempo. En ese sentido, es más<br />

un pensador que un músico. Modestamente, yo<br />

siempre he basado mis obras para solista y orquesta<br />

sobre una cuestión que no tiene que ver con la<br />

tradición de la música clásica, sino que más bien


Pascal Dusapin<br />

56 di v e r di entrevista<br />

proviene de la conjunción entre dos energías disímiles<br />

y contradictorias. Mi solista no lucha nunca<br />

contra la orquesta, sino que trata de sobrevivir.<br />

Sencillamente. Porque no existe esperanza alguna<br />

en cualquier batalla del individuo contra la masa.<br />

Por ese motivo « mi »solista trata siempre de<br />

confundirse con el conjunto y de extraer su vitalidad<br />

de la fuerza –a veces algo estúpida– de la<br />

orquesta. De nuevo, como hacemos todos nosotros<br />

en la vida real, si es queestamos presentes en el<br />

mundo…<br />

M.S.: Su serie de Solos para orquesta vuelve a<br />

explorar la forma y se vincula profundamente<br />

con sus reflexiones sobre el tiempo. ¿Qué idea<br />

tenía al concebir este ciclo ?<br />

P.D.:Concebí el ciclo de Solos en 1991 y lo concluí<br />

en 2009. Completo dura alrededor de una hora<br />

y media, y en él cada pieza es autonónoma y está<br />

elaborada según los modelos de la morfogénesis.<br />

Todas quedan engarzadas mediante relaciones<br />

que he inventado a medida que el ciclo iba creciendo,<br />

una tras otra. No solamente en lo concerniente<br />

a su estructuras sino también en el<br />

despliegue temporal. Como si se pudiera desdoblar<br />

en el tiempo la forma de una construcción.<br />

Dieciocho años separan el primer Solo del séptimo<br />

y nunca he cambiado de idea respecto a la<br />

forma global que deseaba.<br />

M.S.: Ahondando en esa “espacialización” del<br />

tiempo, me gustaría saber algo más acerca de sus<br />

ideas sobre este parámetro, muy presente también<br />

en Xenakis. ¿De qué manera se relaciona el<br />

tiempo entre la música que tiene en su cabeza y<br />

el momento en que se interpreta ? Hay quien<br />

considera ese tránsito como algo erótico, ¿está<br />

usted de acuerdo ?<br />

P.D.: Me gusta mucho esa idea que concibe el<br />

tiempo como algo erótico. En efecto, el erotismo<br />

–llamamos también así al amor– posee la virtud<br />

de reunir todos los fragmentos del tiempo y en<br />

el mismo instante aniquilarlos totalmente.<br />

Xenakis diferenciaba este parámetro a través de<br />

dos zonas distintas de su actividad como compositor;<br />

yo conozco bien esas dos nociones, pero<br />

nunca las he aplicado. De hecho, no me gusta<br />

mucho hablar sobre la cuestión, aunque en la lección<br />

inaugural del Collège de France me extendí<br />

sobre el tema. Encuentro que se trata de una<br />

preocupación arquetípica y, ciertamente, el discurso<br />

sobre el tiempo abunda en el circuito musical<br />

desde el fin de la guerra.<br />

“Hoy vivimos un síndrome al que los<br />

psicoanalistas se refieren como“retorno del<br />

repudiado”, un fenómeno clásico de reacción<br />

que no sólo atañe a la música, sino a todas las<br />

ramas del arte e incluso a la sociedad entera.”<br />

M.S.: Resulta interesante la relación que establece<br />

usted con las emociones y cómo este elemento<br />

se ha ido incrementado en intensidad a<br />

lo largo de su carrera. ¿Sudiscurso está hecho<br />

de “objetos emocionales” más que de “objetos<br />

musicales” ? ¿Podríamos describir su música<br />

como un contenedor de emociones encriptadas ?<br />

P.D.: Mi música es una búsqueda incesante de<br />

formas y emociones nuevas. Por otra parte, no<br />

sabría decirle cuál es la diferencia entre un “objeto<br />

emocional” y un “objeto musical”, porque<br />

jamás se me ha ocurrido pensarlo. Sin duda se trata<br />

en mi caso del mismo objeto. Sin embargo, sí<br />

sería posible trazar una topografía de emociones<br />

encriptadas en mi música. Hay algo que adoro<br />

hacer : ocultar. A decir verdad, lo escondo todo<br />

en mi música. Es como un juego que cuenta con<br />

una red de significados extremadamente variados.Por<br />

este motivo, me encanta decir que disfruto<br />

cada día de ser compositor en lugar de<br />

escritor, porque lo puedo decir todo sin decir en<br />

realidad nada: la música huye del mundo de las<br />

definiciones concretas y se reencuentra con la<br />

intencionalidad pura. Hacer música nos conduce<br />

a las puertas de un mundo infinitamente sutil:<br />

el de las emociones. No tengamos miedo de esta<br />

palabra. Es una condición mental de la cual no<br />

hay escapatoria. Las emociones se combinan en<br />

un todo confuso, pero tienen la capacidad de<br />

transformarnos, ya que implican una sacudida<br />

mediante la cual el cuerpo y el espíritu se recomponen.<br />

Los que niegan el poder de las emociones<br />

o de la expresión en la música están locos.<br />

M.S.: Hay otro elemento, el vocal, que planea<br />

constantemente sobre su catálogo, incluso en el<br />

puramente instrumental. ¿Por qué es tan importante<br />

para su pensamiento ?<br />

P.D.: Para mí, todo es voz. Todo viene del fondo<br />

del cuerpo, que es la voz. Apenas distingo entre<br />

lo vocaly loinstrumental.Confío algunas cosas<br />

a la voz humana, pero es un elemento recurrente<br />

aunque vaya a trabajar con instrumentos.<br />

Incluso una orquesta entera que se convulsiona<br />

sobre la totalidad de susposibilidades, es para<br />

mí un cuerpo que canta. En el fondo, yo mismo<br />

canto todo.<br />

M.S.: ¿Y qué le condujo a la ópera ? Cuenta ya<br />

con seis en sucatálogo, ¿cómo concibe el género<br />

en la actualidad ?<br />

P.D.: En mis comienzos no me interesó. La ópera<br />

me llegófinalmente a través del teatro, y éste<br />

a su vez se deslizó a través de la música. No tengo<br />

concepción alguna sobre este género en el<br />

siglo XXI. Comencé a abordarlo a finales del XX<br />

y continúo haciéndolo en éste, eso es todo lo que<br />

puedo decir si exceptúo el hecho de que la música<br />

y el texto de mis óperas contienen la respues-<br />

ta a su pregunta. Cada una de ellas es extremadamente<br />

diferente musical y textualmente, y así<br />

será la séptima.<br />

M.S.: En 2010, ¿en qué parte de usted queda la<br />

herencia de Xenakis ?<br />

P.D.: Xenakis ocupa un lugar precioso en mi<br />

corazón. Todo lo he aprendido de él, incluso a<br />

aprender en otra parte. Y a no dar las cosas por<br />

hechas. Sobre todo la Historia. Me ha dado herramientas<br />

para pensar y construir que me sirven<br />

cada día, porque constituyen los fundamentos de<br />

mi libertad y eso es lo que más importa.<br />

PASCAL DUSAPIN (1955): Siete solos para orquesta<br />

Orchestre Philharmonique de Liège Wallonie Bruxelles.<br />

Pascal Rophé, director / NAIVE / Ref.: MO 782180 (2 CD) D1<br />

PASCAL DUSAPIN (1955): Concertos<br />

Alain Trudel, trombón. Juliette Hurel, flauta. Sonia Wieder-<br />

Atherton, violonchelo. Ian Pace, piano. Orquesta Nacional de<br />

Montpellier. Orquesta de París. Pascal Rophé y Christoph<br />

Eschenbach, directores / NAIVE / Ref.: MO 782181 (1 CD)<br />

D3<br />

PASCAL DUSAPIN (1955): Cuartetos de cuerda; Trío<br />

Arditti Quartet / AEON / Ref.: AECD 0983 (2 CD) D10 x 2<br />

Discografía completa de<br />

Pascal Dusapin en


El arte de la veladura<br />

KAIROS edita tres piezas del<br />

mejor César Camarero<br />

siglos XX & XXI 196 / octubre 2010<br />

Manuel Luca de Tena<br />

Los sugestivos títulos con los que bautiza el compositor<br />

madrileño sus piezas son siempre una invitación<br />

a deslizarse por terrenos temporales<br />

dibujados en un clima ensoñador desde donde vislumbrar<br />

imágenes fugaces que rehuyen elegantemente<br />

ser observadas en su totalidad. No obstante,<br />

lo entrevisto, lo que se desvanece, lo velado, lo<br />

sugerido, cobra una clara y concreta presencia en<br />

la mente del oyente como tensión poética en virtud<br />

de la solidez estructural que subyace en la partitura.<br />

Razón e intuición se entretejen en estas<br />

piezas proverbialmente encontrando la seducción<br />

de lo sutil e introspectivo contrastado con una<br />

voluntad de expresión abierta, potente y luminosa.<br />

Vanishing Point (2007), para dos percusionistas<br />

y orquesta, revela una dimensión espacial al mantenerse<br />

alejados los solistas aunque en una perfecta<br />

sintonía. La música se desenvuelve sin esfuerzo<br />

aparente desarrollando un clima sereno y meditativo<br />

dentro de la profusión y riqueza de sus contrastes<br />

formales. Esta, creo, es una de las obras de<br />

Camarero más delicadas en cuanto a tratamiento<br />

de color instrumental. Duración invisible (2009),<br />

para violín, violoncello, piano y dos orquestas de<br />

cámara, tiene un carácter más extrovertido en su<br />

escenificación más metafórica que refleja a su<br />

modo movimientos de la naturaleza. Hay una vitalidad<br />

y una agilidad conseguida por medio de un<br />

sabio contraste entre las secciones rítmicas, las<br />

variadas texturas y los pasajes de misterio y calma<br />

feldmaniana. Finalmente, A través del sonido de la<br />

lluvia (2000-2004), dedicada al Trío Arbós, es un<br />

seductor ejercicio de búsqueda de equivalencias<br />

entre el lenguaje musical y el poético de un ciclo<br />

de seis poemas de Sebastián Díaz Eresma. Líneas,<br />

timbres, dinámicas, alturas, son exploradas en una<br />

variación constante y unitariaa la búsqueda de una<br />

imagen del temblor poético que destilan los poemas.<br />

Camarero, cada día mejor, alcanza aquí altas<br />

cotas de madurez artística.<br />

CÉSAR CAMARERO (1962): Vanishing Point; Duración invisible;<br />

A través del sonido de la lluvia<br />

Rafael Gálvez y Juanjo Guillem, percusiones. Trío Arbós.<br />

Orquesta Nacional de España. Peter Hirsch, director / KAI-<br />

ROS / Ref.: 0013102 KAI (1 CD) D1<br />

Vanitas y vértigo<br />

Dos obras orquestales de Luis de<br />

Pablo por Encinar y la ORCAM<br />

Germán Gan Quesada<br />

Ya protagonistas en el mismo sello en 2005 de otro<br />

registro monográfico depabliano (Portrait imaginé,<br />

Com un epíleg), las fuerzas de la ORCAM bajo<br />

la batuta de José Ramón Encinar vuelven a la carga<br />

conjuntando de nuevo una obra sinfónico-coral<br />

y otra orquestal del compositor bilbaíno, muestras<br />

de su producción más reciente y en versiones<br />

cuya toma de sonido directa, apenas perturbada por<br />

los imponderables del concierto, revela tanto su<br />

extrema complicidad con su música –por algo fueron<br />

los encargados del estreno de Los Novísimos y<br />

figura Encinar en la dedicatoria de Vendaval– como<br />

el indeclinable vigor creativo de Luis de Pablo a<br />

sus jóvenes ochenta años.<br />

Nada tiene que ver Los Novísimos (2003) con<br />

el grupo poético homónimo –por cierto, Com un<br />

epíleg sí se fundaba en las palabras de uno de sus<br />

miembros, Pere Gimferrer– y todo, en su reunión<br />

de textos de Manganelli, Berceo y Epicuro, con<br />

una visión poético-sonora escatológica: estaciones<br />

del común destino humano, en orden inverso<br />

se suceden las “Tenebræ” infernales, poderosas<br />

desde su introducción y en la diversidad del tratamiento<br />

coral (del parlato y recitado rítmico recto<br />

tono a la polifonía o heterofonía arcaicas), la “Lux”<br />

de la Gloria, el sombrío estatismo de la psicostasis<br />

en “Sententia” y la meditativa llamada a capítulo<br />

de la muerte (“Labyrinthus-Epistula”).<br />

No menor imaginación tímbrica despliega<br />

Vendaval (1995), un políptico que recorrre territorios<br />

dinámicos (“Potpourri”), tensamente expresivos<br />

(“Cuerdas”) o misteriosos (“Ojos cerrados”),<br />

acudiendo a la libre recreación del material ‘popular’<br />

en “Danza-Hausa” y renunciando a lo enfático<br />

y tumultuoso (“Finale”) en favor de una<br />

saludable varietas en lo musical y expresivo.<br />

Con este precedente inmediato, imposible no<br />

aguardar expectantes el inminente volumen depabliano<br />

de la segunda entrega de Anemos. Quedan<br />

avisados...<br />

LUIS DE PABLO (1930): Los Novísimos, para coro y orquesta;<br />

Vendaval, para orquesta<br />

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. José Ramón<br />

Encinar, director. Jordi Casas Bayer, director de coro / STRA-<br />

DIVARIUS / Ref.: STR 33830 (1 CD) D2<br />

57


58 di v e r di siglos XX & XXI<br />

Presente<br />

pluscuamperfecto<br />

Cuarto monográfico orquestal de<br />

Erkki-Sven Tüür, en ECM<br />

David Rodríguez Cerdán<br />

Erkki-Sven Tüür es un compositor dotadísimo.<br />

Con Magnus Lindberg coincide en el fondo y con<br />

Silvestrov en la forma: menudea con pequeñas<br />

células y series para sabotear la consonancia, pero<br />

también le gusta cocer la música a fuego lento, sin<br />

tirar de la bolsa de trucos. El estonio no se apunta<br />

a la moda de partir átomos ni poner música a los<br />

fractales de un helecho, aunque nadie diría que<br />

compone siguiendo un método vectorial de cosecha<br />

propia. Su música entra primero por el estómago<br />

y luego recala en la sesera.<br />

Su Sexta sinfonía (2007), presentada en forma<br />

de tira musical, es formalmente impecable:<br />

Tüür se basta con una serie cromática para firmar<br />

una poema de traza negra que es al tiempo un<br />

opúsculo sobre la estratificación; como uno de<br />

esos forzudos de circo, dobla y retuerce sus materiales<br />

empleando progresiones asonantes y frases<br />

quebradas. En los primeros compases establece el<br />

tono con un contrapunto de arpegios cromáticos;<br />

sobre ellos parte las cuerdas en divisi y perfila unas<br />

proporciones armónicas perfectamente cabales.<br />

En el ecuador introduce el mejor momento del<br />

arco sinfónico: una conga destartalada en la onda<br />

percusiva de Schwantner o Brouwer que delata su<br />

background rockero. La obra se cierra inesperadamente<br />

con una variación de la serie medular que<br />

va reptando como un anélido por el mástil de los<br />

contrabajos.<br />

En el concierto Noesis (2005) el compositor<br />

dice cosas parecidas, pero el resultado no es tan<br />

satisfactorio. Clava el virtuosismo pero descuida<br />

un tanto la sucesión de los diferentes acontecimientos.<br />

Los solistas gorjean sobre líneas arpegiadas<br />

con un fraseo hiperbólico, demorando el<br />

diálogo más de lo razonable y desluciendo la gramática<br />

concertante. Mejora la segunda parte con<br />

un hechizante clarinete de Jörg Widmann, quien<br />

se marca una cadencia con toques de oogie-boogie<br />

no apta para hipertensos.<br />

ERKKI-SVEN TÜÜR (1959): Sinfonía nº 6 Strata; Noesis, concierto<br />

para clarinete, violín y orquesta<br />

Jörg Widmann, clarinete. Carolin Widmann, violín. Nordic<br />

Symphony Orchestra. Anu Tali, directora / ECM RECORDS /<br />

Ref.: ECM 2040 (1 CD) D1<br />

Fantasía oscura<br />

A Book of Colours, del británico<br />

Simon Holt, en NMC<br />

Javier Palacio<br />

Autor de amplia producción para todos los géneros,<br />

el piano ha ocupado un espacio central en la<br />

obra del británico Simon Holt. Es la suya una música<br />

que, fascinada inicialmente por el trabajo de<br />

Messiaen, va progresivamente labrándose una personalidad<br />

propia sin abandonar nunca del todo el<br />

rigor constructivo aunado con la sensualidad sonora<br />

y el largo catálogo cromático del compositor<br />

francés. Es la suya, también, una música que busca<br />

su aliento vital en la obra de escritores como<br />

Emily Dickinson o, también, nuestro Federico<br />

García Lorca, cuyos versos le servirían para componer<br />

el ciclo Canciones e incluso una ópera, The<br />

Nightingale’s to Blame. O para inspirar alguna pieza<br />

incluida en el presente monográfico, como<br />

Tauromaquia, homenaje al mismo tiempo a Goya,<br />

obra de clima dramático y tenebrista en contraste<br />

con esos transparentes arpegios de compás lejanamente<br />

popular, que puede entenderse con un<br />

retrato sonoro del matador José Delgado.<br />

Otra composición con aromas hispánicos es<br />

A Book of Colours, colección de cinco piezas iniciada<br />

con Duendecitos, atmosférica, de amplio color<br />

armónico y de filiación casi debussyana, al igual que<br />

otras secciones de la obra como Figurine o A shapeless<br />

flame. Más ambiciosa en cuanto a rigor<br />

estructural y sugerencia sonora resulta Nigredo,<br />

sobre ese estado del proceso alquímico asociado<br />

psicoanalíticamente por Jung a la máxima desesperanza;<br />

especie de fantasía oscura, se trata de<br />

una obra de gran depuración formal, de líneas serenas<br />

interrumpidas por inquietantes ráfagas de<br />

intensidad, donde anteriores devaneos melódicos<br />

desaparecen para dejar paso a un despliegue de<br />

energías, de matices tímbricos y dinámicos, bien<br />

entendidos y mejor articulados por el pianista Rolf<br />

Hind. Y cabe destacar por último Klop’s Last Bite,<br />

secuencia de miniaturas de gran variedademocional<br />

y descriptiva.<br />

SIMON HOLT (1958): A Book of Colours<br />

Rolf Hind, piano / NMC / Ref.: NMCD 128 (1 CD) D10<br />

Marco revisited<br />

Obras orquestales del autor<br />

madrileño por Nacho de Paz<br />

Germán Gan Quesada<br />

Sólo parabienes merece, en tiempos de incertidumbres,<br />

el Ciclo de Música Contemporánea malagueño,<br />

que ha alcanzado este año su decimosexta<br />

edición, en su labor de programación y difusión de<br />

la creación musical española de nuestros días: de<br />

Luis de Pablo o Halffter a García Román o José<br />

Luis Turina, cada inicio de año Málaga conoce en<br />

profundidad una propuesta sonora concreta, en<br />

este 2010 la de Tomás Marco, viandante de tantos<br />

caminos de la vanguardia española en el último<br />

medio siglo.<br />

Tan joven como avezado, el ovetense Nacho de<br />

Paz conduce en este registro de Classic World a la<br />

formación filarmónica de la “ciudad del paraíso” con<br />

mano firme, y con el concurso minucioso del dúo<br />

de pianos formado por Víctor y Luis del Valle, en<br />

un programa que, como señala Pérez de Arteaga en<br />

sus detalladas notas, recorre el universo orquestal<br />

y algunas de las preocupaciones estéticas del compositor<br />

madrileño: el implacable edificio orquestal,<br />

de gravedad pétrea en percusiones y metales, ostinati<br />

fragmentarios y contundentes procesos de acumulación<br />

de Escorial (1972/73, rev. 1974), ya indica<br />

una reflexión sobre la arquitectura de la tonalidad,<br />

en su dimensión armónica y estructural, que en<br />

Campo de estrellas (1989), plena de misterio tímbrico,<br />

alcanza una expresión más directa dentro de<br />

un clima progresivamente expansivo.<br />

Es el extenso doble concierto Palacios de Alhambra<br />

(1996/97, rev. 1999) el momento en que<br />

esta actitud abarcadora adquiere cierta punzante<br />

nostalgia, servida con oficio orquestal indudable:<br />

el eco de Falla –presente en la música ‘marquiana’,<br />

por ejemplo, desde el <strong>Concierto</strong> para violonchelo y<br />

orquesta (1974/76) a los tres Espejos de Falla de la<br />

década de los 90– sobrevuela la obra y las sombras<br />

del final de El amor brujo y del movimiento lento<br />

del Concerto para clave pueblan sugerentemente de<br />

lejanía la evocación del recinto nazarí.<br />

TOMÁS MARCO (1942): Escorial; Campo de Estrellas;<br />

Palacios de Al-Hambra<br />

Víctor y Luis del Valle, pianos. Orquesta Filarmónica de<br />

Málaga. Nacho de Paz, director / VERSO / Ref.: BS 083 (1<br />

CD) D10


Nace ROZART<br />

THE REAL THING: Música Contemporánea de China (obras<br />

de Zhou Long, Qigang Chen, Guo Wenjing, Tan Dun y Chen<br />

Yi)<br />

Grup Instrumental de València. Joan Cerveró, director /<br />

ROZART / Ref.: ROZARTARTSIVAM 001 (1 CD) P.V.P.: 14,95<br />

euros.-<br />

editorial 196 / octubre 2010<br />

El Grup Instrumental de València inaugura su propia colección discográfica con tres volúmenes<br />

y una irresistible oferta de lanzamiento<br />

Como avanzamos en el boletín anterior, este mes estrenamos el nuevo sello<br />

fundado y protagonizado por Joan Cerveró y su Grup Instrumental de<br />

València, que nos proponen un catálogo consagrado a la grabación y difusión<br />

de la más importante música contemporánea de los siglos XX y XXI.<br />

De ello dan fe los tres títulos con los que ROZART inicia su andadura: The<br />

Real Thing: Música Contemporánea de China –una visión panorámica de la can-<br />

01. Helmut Lachenmann: Mouvement (-vor der Erstarrung)<br />

02. Roberto Gerhard: Libra<br />

03. Toru Takemitsu: Archipielago S.<br />

04. Morton Feldman: Met Heine on the Rue Fürstenberg<br />

05. Magnus Lindberg: Coyote Blues<br />

MORTON FELDMAN (1926-1987): Rothko Chapel; De<br />

Kooning; Jackson Pollock; For Franz Kline; Piano Piece (for<br />

Philip Guston)<br />

Grup Instrumental de València. Cor de la Generalitat<br />

Valenciana. Joan Cerveró, director / ROZART / Ref.: ROZAR-<br />

TARTSIVAM 002 (1 CD) P.V.P.: 14,95 euros.-<br />

Oferta de lanzamiento<br />

JOHN CAGE (1912-1992): Sonatas e Interludios (1946-48)<br />

Carlos Apellániz, piano / ROZART / Ref.: ROZARTSOLO 001<br />

(1 CD) P.V.P.: 14,95 euros.-<br />

59<br />

dente escena musical del país, con Tan Dun a la cabeza–, Rothko Chapel –un<br />

monográfico Feldman encabezado por la infrecuente pieza del título y jalonado<br />

por otros famosos lienzos musicales– y, por último, las Sonatas e<br />

Interludios de John Cage en interpretación del solista del grupo Carlos<br />

Apellániz. Bienvenidos al universo ROZART.<br />

Queremos celebrar la incorporación de ROZART a nuestro catálogo de sellos con la siguiente oferta de lanzamiento:<br />

por la compra de dos títulos cualesquiera de los tres iniciales de la colección, les obsequiamos con un pack constituido<br />

por los diez CD singles de la Serie UNA1:<br />

06. Amando Blanquer: Segundo <strong>Concierto</strong> de Cámara<br />

07. Alban Berg: <strong>Concierto</strong> de cámara<br />

08. Gustav Mahler: Kindertotenlieder<br />

09. György Kurtág: …quasi una fantasia…<br />

10. Arnold Schoenberg / Johann Strauss II: Rosen aus dem Südem; Kaiser-Walzer


60 di v e r di siglos XX & XXI<br />

De Colonia al cielo<br />

Tercer volumen de la Edición<br />

musikFabrik de Wergo<br />

Germán Gan Quesada<br />

De las siete entregas previstas para conmemorar<br />

el vigésimo aniversario de su fundación,<br />

musikFabrik nos conduce, en esta tercera dirigidos<br />

por Peter Rundel y Reinbert de Leeuw, a adentrarse<br />

en los espacios etéreos y descender al abismo:<br />

Von Himmel zur Hölle. ¡Cómo no sospechar que el<br />

soberano dominio del conjunto alemán sobre el<br />

repertorio contemporáneo que interpretan o de<br />

cuya existencia –como en el caso de las obras de<br />

Smolka y Andriessen incluidas en este disco–son<br />

directamente responsables puede ser tanto graciosa<br />

concesión divina como fruto de un inconfesable<br />

pacto fáustico!<br />

En el Empíreo nos sitúa el checo Martin<br />

Smolka y el “sonorismo concreto” de su rush (hour<br />

in celestial streets), fechado en 2007, recreando, en<br />

episodios de minimalismo dislocado y con indudable<br />

humor, la imagen de un bullicioso tráfico<br />

angélico en trazos microtonales finalmente disueltos<br />

en el aire, en tanto, de entre el mundanal ruido,<br />

Mauricio Kagel rescata (orchestrion-straat,<br />

1995/96), con perfume tan kitsch como nostálgico,<br />

un paisaje sonoro de canciones, ritmos y timbres<br />

callejeros remedados ya en su época por ese<br />

orquestrión, artilugio mecánico ideado por<br />

Kaufmann a mediados del siglo XIX para lograr<br />

una Harmoniemusik de bolsillo: no estamos lejos<br />

del Kagel irreverente de Music for Renaissance<br />

Instruments, pero con un regusto agridulce ante el<br />

tiempo que huye.<br />

Y, para concluir, la voz de Cristina Zavalloni<br />

nos sume en las profundidades del Averno invocado<br />

por Louis Andriessen en su racconto dall’inferno<br />

(2004), desgranando versos de dos de los<br />

cantos de la Divina Comedia en que el Dante nos<br />

relata su encuentro con el demonio Malacoda, en<br />

una “danza de la muerte” de directa expresividad,<br />

en ocasiones excesiva en el énfasis en aspectos<br />

grotescos. Fürchtet nicht! Incluso bajo tierra, los<br />

de musikFabrik tocan como ángeles…<br />

DEL CIELO AL INFIERNO: From Heaven to Hell (Obras de<br />

Smolka, Kagel y Andriessen)<br />

Cristina Zavalloni, soprano. musikFabrik. Peter Rundel,<br />

Reinbert de Leeuw, directores / WERGO / Ref.: 6853-2 (1<br />

CD) D3<br />

Ex imo corde<br />

Monográfico dedicado a Michael<br />

Bastian Weiß, en Neos<br />

Germán Gan Quesada<br />

No es de extrañar la concisión del catálogo de<br />

Michael Bastian Weiß, discípulo de von Bose: a su<br />

juventud cierta, como nacido en 1974, se suma la<br />

perspectiva estética y reflexiva honda que preside<br />

la gestación de cada una de sus obras, animadas por<br />

su paralela formación filosófica.<br />

Nada queda al azar en sus Fragmenta Missarum<br />

pro Defunctis op. 7 (2000), disquisición pianística<br />

sobre dos movimientos de la misa de réquiem; las<br />

alturas o acordes aislados, turbiamente tonales,<br />

con que se inicia Luceat eis advierten de su interés<br />

por el peso de cada instante sonoro, el valor expresivo<br />

de un discurso pausado que despliega indeciso<br />

una plegaria melódica que cobra urgencia,<br />

continuidad y matiz antes de volver a un vacío que<br />

la segunda pieza, Per sepulcra, puebla de gestos<br />

afirmativos y contrastados y de resonancias del<br />

canto litúrgico sin lograr subvertir la atmósfera<br />

ominosa predominante.<br />

Menos convincente, por excesiva duración,<br />

concepción algo ingenua y grisura armónica, nos<br />

resulta la Sonate über die Dunkelheit (Symphonie nr.<br />

2) op. 13 (2006), concebida para un clave cuyo<br />

segundo manual aporta la sombra tímbrica de su<br />

afinación desajustada un cuarto de tono: cinco<br />

movimientos entrelazados y dominados –la historia<br />

del instrumento pesa, y tanto– por el regusto<br />

del contrapunto y la retórica barrocos (Einleitung.<br />

Mignon, Passacaglias), expresamente arcaizantes<br />

e intertextuales en el aria variata de Die Arie der<br />

Maschine y en el más fantástico que lúdico Scherzo<br />

central, y resueltos en el opresivo pathos del recapitulatorio<br />

Finale. Adagio molto conclusivo.<br />

Andreas Skouras, pianista alemán de origen<br />

griego que estrenó los Fragmenta…, muestra en<br />

este registro de Neos una gradación articulatoria<br />

y dinámica suma en ambas obras y, sin duda, su claro<br />

compromiso con un discurso poético sin concesiones.<br />

Apresurados, abstenerse...<br />

MICHAEL BASTIAN WEISS (1974): Fragmenta Missarum pro<br />

Defunctis; Sonate über die Dunkelheit (Sinfonía nº 2)<br />

Andreas Skouras, piano y clave / NEOS / Ref.: NEOS 10830<br />

(1 CD) D1<br />

Campos cambiantes<br />

Cuartetos de cuerda de Georg<br />

Katzer, en Neos<br />

Javier Palacio<br />

Formado en la antigua RDA, alumno de Hanns<br />

Eisler, Georg Katzer es autor de una variada obra<br />

no adscrita a ninguna de las escuelas dominantes<br />

en la segunda mitad del siglo XX. Muestra de ello<br />

resulta esta producción cuartetística capaz de mantener<br />

el contacto con la tradición y a la vez de apuntar<br />

a su continuo cuestionamiento, recurriendo<br />

como ejes de actuación tanto a las conocidas estructuras<br />

clásicas como a los recursos más novedosos<br />

de la contemporaneidad.<br />

En conjunto se trata de tres obras, Cuartetos<br />

nº 1, 3 y 4 –con un segundo nunca publicado al<br />

haber quedado sus sonoridades “desfasadas”, a<br />

juicio del compositor–, abarcadoras de un amplio<br />

arco temporal y de un vasto espectro de soluciones<br />

musicales, informándonos de las concepciones<br />

personales de un creador que piensa cada pieza<br />

como material a desarrollar a partir de condiciones<br />

intrasferibles de coherencia y legibilidad.<br />

Es el joven Cuarteto Sonar el encargado de<br />

ofrecernos en primeros registros mundiales estas<br />

composiciones, demostrando un talante conceptual<br />

abierto en lo referente a su comprensión y<br />

unas notables cualidades técnicas. De esta forma<br />

la claridad en la articulación resalta en ese Cuarteto<br />

nº 1 de 1965, que conserva una estructura tradicional<br />

para desplegar en su interior complejos flujos<br />

armónicos y patrones rítmicos dejados al<br />

impulso de los intérpretes. El grupo exhibe también<br />

su buen hacer en la larga paleta tímbrica –col<br />

legno, vertiginosos trémolos y glissandi, etc.– desarrollada<br />

en Cuarteto nº 3 (1987), pieza inspirada<br />

en “el canto de los grillos” que funciona como incisivo<br />

análisis de un campo cromático especialmente<br />

cambiante. Por último, Cuarteto nº 4 “tempi<br />

fragili” (2004) alterna serenidad contemplativa y<br />

convulsión en un espacio caracterizado por el contraste<br />

brusco y el progresivo desorden, en una<br />

suerte de sonora metáfora social.<br />

GEORG KATZER (1935): Cuartetos de cuerda nºs 1, 3 y 4<br />

Sonar Quartett / NEOS / Ref.: NEOS 11020 (1 CD) D1


Los padres de ella<br />

Rapsodia: el último CD para<br />

Naïve de Patricia Kopatchinskaja<br />

Estamos ante un disco vertiginoso, contemporáneo<br />

y folclórico, protagonizado por la familia de<br />

una artista temperamental, inconformista, y con<br />

el suficiente carisma para crearse tantos seguidores<br />

como detractores. La violinista moldava, Patricia<br />

Kopatchinskaja (1977), tras uno de los conciertos<br />

de Beethoven más comentados por la crítica en<br />

los últimos años, demuestra en este nuevo disco titulado<br />

Rapsodia que, con su rasgueo salvaje, sus<br />

notas suspendidas y su sobrecarga de glissandi, es<br />

una folclorista de raza; y no es de extrañar, pues<br />

ella misma presume de que su padre, Viktor<br />

Kopatchinsky, fue el mejor y más famoso virtuoso<br />

de cimbalón (un xilófono de cables metálicos)<br />

de toda la URSS, y afirma, orgullosa, que toca<br />

como un poseso. Oiremos a su madre (al violín y<br />

la viola), a dos amigos (contrabajo y piano) y sobre<br />

todo a Viktor, casi omnipresente con su instrumento<br />

de 120 años de sonido turbio y añejo.<br />

Las raíces comunes de los folclores de<br />

Moldavia y Rumanía vinculan las obras tradicionales<br />

interpretadas por el matrimonio y las<br />

composiciones escogidas de dos rumanos: Enescu,<br />

con momentos maravillosos, y Dinicu, de quien<br />

Patricia toca obra popularizada por Jascha Heifetz,<br />

Hora staccato; resulta esclarecedor comparar las<br />

versiones de ambos violinistas. La Tzigane de Ravel<br />

suena aquí más gitana y menos académica que de<br />

costumbre, pero quizá sea el Dúo de Ligeti la pieza<br />

más hermosa e inteligible de álbum, con el trucaje<br />

técnico de Patricia haciendo un dúo consigo<br />

misma.<br />

No es un disco fácil, pues el folclore ajeno<br />

rara vez lo es, pero llama la atención por el carácter<br />

descaradamente étnico del sonido, lo controvertido<br />

de esta joven estrella, el infrecuente<br />

cimbalón, y un vistazo diferente a obras sabidas.<br />

Patricia está orgullosa de su familia y sus raíces, que<br />

la definen como una brillante rebelde a la que le<br />

encanta dar que hablar.<br />

PATRICIA KOPATCHINSKAJA Y FAMILIA: Rapsodia (obras<br />

para violín de Enescu, Ligeti, Kurtág, Dinicu, Ravel, Sánchez-<br />

Chiong)<br />

jazz & otras músicas 196 / octubre 2010<br />

José Velasco<br />

Patricia Kopatchinskaja, violín / NAÏVE / Ref.: V 5193 (1 CD)<br />

D1<br />

Un Bach con fuelle<br />

El acordeonista Teodoro Anzellotti brinda en Winter & Winter unas<br />

Variaciones Goldberg tan diferentes como íntimas<br />

Ante la propuesta, tan pintoresca en principio, de<br />

la escucha de un disco con las Variaciones Goldberg<br />

tocadas en un acordeón sólo cabe una pregunta<br />

elemental pero plausible: ¿Es Teodoro Anzellotti?<br />

Si la respuesta es sí, adelante con los faroles. Al italiano<br />

le pasa lo que a Uri Caine a la hora de proponerse<br />

empresas aparentemente imposibles pero<br />

con la diferencia, que quizá todavía ignoren los<br />

escépticos –quiere decirse, los que no hayan escuchado<br />

sus discos anteriores–, de que Anzellotti es<br />

mucho más ortodoxo en comparación con un<br />

Caine que transforma, comenta, glosa y entrega un<br />

producto en el que muchas veces el mestizaje es<br />

esencial. Anzellotti, por su parte, busca la pertinencia<br />

del instrumento de que se sirve, trata de que el<br />

acordeón festero, trivial, sin importancia aparente<br />

pueda servir para ascender altas e incluso altísimas<br />

cumbres. Para ello parte de lo que no todo<br />

el mundo puede: una técnica extraordinaria y un<br />

conocimiento profundo de la música que toca, un<br />

respeto absoluto por ella. Sus discos –todos en<br />

Winter & Winter– han sido sucesivas revelaciones<br />

de ese modo de hacer que lo coloca entre los<br />

grandes intérpretes de nuestro tiempo y, probablemente,<br />

a la cabeza de los acordeonistas que en<br />

el mundo son –aquí tenemos alguno buenísimo<br />

como Iñaki Alberdi, por cierto. Para quien esto<br />

firma la revelación fue su Scarlatti, comparable<br />

por concepto a cualquiera de los mejores y traído<br />

en un vehículo en el que nada se quedaba por el<br />

camino, con gracia y hondo, como debe ser. Luego<br />

volvió a sentar cátedra con Janácek y con John<br />

Cage y ahora lo hace con las Variaciones Goldberg<br />

de Johann Sebastian Bach, una partitura, por cierto,<br />

que antes que a él le había atraído a su colega<br />

Uri Caine. Pero, ojo, nada que ver. Caine nos salió,<br />

como era de esperar, libérrimo mientras lo que<br />

hace Anzellotti es poner su instrumento a disposición<br />

de la música de Bach. Y esto es lo importante,<br />

pues abunda en lo logrado en los discos<br />

61<br />

Pablo Batallán<br />

anteriores tanto en la teoría del acercamiento como<br />

en la práctica de su resolución. Aquí, sin heterodoxia<br />

gratuita, son los timbres los que evocan mundos<br />

expresivos que complementarían a las versiones<br />

canónicas que todos conocemos. El acordeón es<br />

un instrumento popular por definición, que se<br />

acerca al órgano de Berbería que aún se escucha<br />

en las ciudades de Centroeuropa o al positivo de<br />

alguna pequeña iglesia también de por ahí, como<br />

si la música se reflejara en un escenario distinto del<br />

de su origen pero dispuesto a acogerla con alegría.<br />

Quedan así unas Goldberg tan diferentes como<br />

íntimas, en una curiosa mezcla entre lo leve y lo<br />

serio. No le hubiera desagradado a Bach, me da la<br />

impresión, esta aventura nada sacrílega y sí respetuosa,<br />

como democratizadora también, si así lo<br />

prefieren ustedes.<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750): Variaciones<br />

Goldberg<br />

Teodoro Anzellotti, acordeón / WINTER & WINTER / Ref.:<br />

WIN 910170-2 (1 CD) D1<br />

Teodoro Anzellotti


62 di v e r di jazz & otras músicas<br />

El tiempo recobrado<br />

’Round M: Monteverdi meets jazz: Claudio Cavina, La Venexiana y Roberta Mameli se reúnen con músicos<br />

de jazz para ofrecer sensuales y audaces versiones de las músicas del cremonés<br />

1. “La voz del texto deberá ser clara, firme, de buena<br />

dicción y deberá estar bastante alejada de los instrumentos<br />

para que se entienda mejor su narración.<br />

No deberá hacer gorjeos ni trinos en otro lugar<br />

que no sea en el canto de la estrofa que comienza<br />

‘Notte’. Durante el resto se expresará de modo<br />

similar a las pasiones de la oración”. (Relativo al<br />

Combattimento di Tancredi e Clorinda)<br />

2. “Las tres partes que cantan fuera del llanto de<br />

la ninfa se han puesto por separado porque se cantan<br />

al tempo de la mano. Las otras tres partes que<br />

se compadecen con la débil voz de la ninfa se han<br />

puesto en la partitura para que sigan el llanto de<br />

la misma, el cual deberá ser cantado a tempo del<br />

afecto de ánimo, y no al de la mano”. (Respecto al<br />

Lamento della ninfa)<br />

Uno de los rasgos que identifica a las grandes<br />

obras clásicas es que hace tiempo que dejaron de<br />

pertenecer a sus autores. Y los más geniales maestros<br />

parecen conscientes de ello desde el mismo<br />

momento en que conciben sus creaciones. ¿Por<br />

qué si no se empeñaría Monteverdi en dejar instrucciones<br />

por escrito en una época en la que interpretación<br />

y composición estaban tan cercanas una<br />

de otra que casi se confundían? Conciencia de la<br />

grandeza de su arte. Voluntad de perdurar. Acaso<br />

las dos cosas. Las notas sobre el Combattimento nos<br />

hablan del deseo de refrenar los impulsos de los pioneros<br />

del belcantismo, aquellos que todo pretendían<br />

embellecerlo con sus gorjeos y sus trinos. Por<br />

eso, el compositor acota la estrofa en la que el cantante<br />

podía dar rienda suelta a su imaginación más<br />

febril y salvaguarda el resto de la obra para potenciar<br />

los efectos (los afectos) de la música sobre la palabra.<br />

La instrucción para poner voz a la ninfa incide<br />

en la misma cuestión capital de la relación entre<br />

música y palabra. Monteverdi dispone que las secciones<br />

primera y tercera del madrigal se canten<br />

“al tempo de la mano”, esto es, según el compás<br />

marcado en la partitura, pero la ninfa debe lamentarse<br />

atendiendo al “afecto del ánimo”, es decir,<br />

dejando que sean los versos del poema y las emociones<br />

que en la solista éstos susciten los que mar-<br />

quen el ritmo de su interpretación.<br />

Claro que la improvisación<br />

es tan vieja como la<br />

música, pero esta mención<br />

expresa a la libertad del cantante<br />

para potenciar el efecto<br />

dramático de la palabra resulta<br />

de una modernidad extraordinaria.<br />

Y es justamente a partir<br />

de aquí, a partir de esta sugerente<br />

idea y del propio Lamento<br />

della ninfa, que nace este disco<br />

incendiario. En su registro integral<br />

del Libro VIII, Claudio<br />

Cavina había jugado ya con el<br />

swing que encierra potencialmente<br />

esta pieza milagrosa,<br />

auténtico haiku operístico. Pero<br />

ahora va un punto más allá al<br />

hacer explícita esa moderna<br />

libertad que describía<br />

Monteverdi y que late en buena<br />

parte de la música de su<br />

tiempo (y de más tarde: ¿no<br />

escribió acaso Pier Francesco<br />

Tosi en sus Opiniones sobre los<br />

cantores antiguos y modernos de<br />

1723 que “quien no sabe robar<br />

el tiempo cuando canta, no<br />

sabe componer ni acompañarse,<br />

y queda desprovisto del<br />

mejor gusto y de la mayor inteligencia”?).<br />

Lo hace explícito<br />

uniendo a los instrumentos antiguos de La<br />

Venexiana los timbres atrevidos de los saxofones,<br />

el acordeón, el contrabajo y la batería.<br />

Ni una nota escrita por Monteverdi (ni por<br />

Sances, Merula –su excitantemente mórbida<br />

Canzonetta spirituale– o Fontei, que completan el<br />

CD) deja de cantar la ardiente soprano Roberta<br />

Mameli en sus interpretaciones, aunque bien que<br />

se complace en robar el tiempo de lo escrito, mientras<br />

sus compañeros lo comentan en voz baja (esos<br />

contrapuntos del saxo en Si dolc’è il tormento), insinuando<br />

nuevas melodías, añadiendo motivos al<br />

bajo, reforzando los ostinati y dándose en general<br />

a las más extrañas y sugerentes mezclas de timbres<br />

y de ritmos... Claudio Cavina se suma así a la<br />

experimentación con unos presupuestos que ya<br />

habían transitado otros colegas antes que él (pueden<br />

recordarse los trabajos recientes de<br />

L’Arpeggiata o de Rolf Lislevand), aunque aquí se<br />

llegue más lejos que en ningún otro sitio (la batería<br />

jazzística, que marca tanto tímbrica como rítmicamente<br />

la propuesta, es una novedad). Al final,<br />

como cerrando el círculo de su audacia, el director<br />

italiano vuelve a mostrarnos a la ninfa, pero<br />

ahora transfigurada por obra del moderno compositor<br />

milanés Antonio Eros Negri, que no es mala<br />

forma de alargar la escucha y seguir así robando<br />

tiempo al tiempo.<br />

Pablo J. Vayón<br />

“Claudio Cavina se<br />

suma a la<br />

experimentación con<br />

unos presupuestos que<br />

ya habían transitado<br />

otros colegas antes<br />

que él, aunque aquí se<br />

llegue más lejos que<br />

en ningún otro sitio.”<br />

’ROUND M: Monteverdi meets Jazz (madrigales y arias de<br />

Monteverdi, Sances, Merula, Fontei y Negri en arreglos de<br />

jazz)<br />

Roberta Mameli, soprano. Emanuele Cisi, saxos tenor y<br />

soprano. Fausto Beccalossi, acordeón. Alberto Lo Gatto, contrabajo.<br />

Donato Stolfi, batería. La Venexiana. Claudio Cavina,<br />

director / GLOSSA / Ref.: GCD P30917 (1 CD) D2<br />

La Venexiana


Bernius despliega sus dotes para la gran<br />

perspectiva, donde todo contraste y sutileza<br />

encuentran su lugar. Un conjunto<br />

homogéneo, una soprano de extremo<br />

refinamiento, coro y orquesta suntuosos.<br />

Menudo disco. DIAPASON<br />

ZELENKA: Missa Votiva ZWV 18 / Lunn, Taylor,<br />

Kaleschke, Bauer / Kammerchor Stuttgart.<br />

Barockorchester Stuttgart. Dir.: Frieder Bernius<br />

/ CARUS / Ref.: CARUS 83.223 (1 CD) D2<br />

Dos horas de placer químicamente puro.<br />

Al talento teatral de Roberto Recchia se<br />

une la perfección a la batuta del joven<br />

Vito Clemente y la asombrosa creación<br />

del versátil cantante Paolo Bordogna.<br />

ÓPERA ACTUAL<br />

DONIZETTI: Le convenienze ed inconvenienze<br />

teatrali / Lombardi, Marabelli / Orchestra<br />

Sinfonica G. Rossini. Dir.: Vito Clemente / BON-<br />

GIOVANNI / AB 20016 (1 DVD) D2 x 2<br />

La originalidad de esta música se<br />

advierte de inmediato: para los amantes<br />

del repertorio romántico se tratará<br />

de un descubrimiento de gran importancia.<br />

No hay que dejar pasar este disco.<br />

DIAPASON<br />

BURGMÜLLER: Sinfonías nº 1 y 2 / Hofkapelle<br />

Stuttgart. Dir.: Frieder Bernius / CARUS / Ref.:<br />

CARUS 83.226 (1 CD) D2<br />

El piano de Laurent Wagschal se muestra<br />

muy sensible a las irisaciones sonoras<br />

de estas obras sin olvidar la visión<br />

de conjunto ni la intensidad emocional<br />

de ciertos pasajes, dolorosas cimas<br />

románticas. CLASSICA<br />

GABRIEL PIERNÉ (1863-1937): Obras para<br />

piano / Laurent Wagschal, piano / TIMPANI /<br />

Ref.: 1C1178(1 CD) D2<br />

En estas piezas de Scarlatti, Bertrand<br />

Cuiller hace vibrar su clavecín con una<br />

pulsación de ensueño que le permite<br />

canalizar una cascada ininterrumpida<br />

de dobles corcheas (...) Un Scarlatti tierno<br />

y desenvuelto. CLASSIICCA<br />

DOMENICO SCARLATTI (1685-1757): Sonatas<br />

para clave; Fandango / Bertrand Cuiller, clave<br />

/ ALPHA / Ref.: ALPHA 165 (1 CD) D2<br />

La interpretación rebosa de vida, con<br />

un sentimiento de alegría y libertad,<br />

pasajes vertiginosos excepcionalmente<br />

claros, y un rango expresivo que va<br />

de la delicadeza extrema a la intensidad<br />

apasionada. GRAMOPHONE<br />

BEETHOVEN: Sonatas para violín y piano, vol.<br />

1 / Alina Ibragimova, violín. Cédric Tiberghien,<br />

piano / WIGMORE HALL LIVE / Ref.: WHLIVE<br />

0036 (1 CD) D5<br />

Todo un descubrimiento por sus valores<br />

musicales intrínsecos. Fabulosa la<br />

labor de auténtica resurrección de la<br />

partitura por parte de Niquet, en una<br />

lectura además muy bien cantada.<br />

SCHERZO<br />

GRÉTRY : Andromaque / Le Concert Spirituel.<br />

Hervé Niquet, director / GLOSSA / Ref.: GCD<br />

921620 (2 CD) D10 x 2<br />

Si el melómano escéptico y sibarítico<br />

cree que ya nada nuevo le podrá sorprender,<br />

es porque todavía no conoce<br />

este magnífico trofeo a conseguir que<br />

Lorenzo Ghielmi ofrece como primicia<br />

mundial. ÓPERA ACTUAL<br />

FEO: Passio secundum Joannem / La Divina<br />

Armonia. Lorenzo Ghielmi. Director / PASSA-<br />

CAILLE / Ref.: PAS 964 (1 CD) D1<br />

Fahmi se parece a Forqueray por un<br />

cierto amor por la improvisación, un<br />

cierto antiacademicismo. La interpretación<br />

es soberbia en todos los casos, así<br />

como la calidad sonora. SCHERZO<br />

LES VIOLES DU CIEL ET DE L’ENFER: Música<br />

de la corte francesa del Rey Sol (Obras de<br />

Marais y Forqueray) / Fahmi Alqhai, viola da<br />

gamba. Accademia del Piacere / ALQHAI &<br />

ALQHAI / Ref.: ALQHAI 002 (1 CD) D2<br />

El rasgo más sobresaliente es la eliminación<br />

del vibrato, que era lo propio en<br />

tiempos de Mahler, y el resultado es<br />

asombroso. CD COMPACT<br />

MAHLER: Sinfonía nº 9 / Radio-<br />

Sinfonieorchester Stuttgart des SWR. Roger<br />

Norrington, director / HÄNSSLER / Ref.: 93.244<br />

(1 CD) D14 x 2<br />

Una obra maestra de la orquestación,<br />

de muy original concepción armónica.<br />

La versión de John Neschling hace percibir<br />

toda la riqueza de las sonoridades.<br />

Soberbio. CLASSICA<br />

VILLA-LOBOS: Floresta do Amazonas / Anna<br />

Korondi, soprano. São Paulo State Symphony<br />

Orchestra. John Neschling, director / BIS / Ref.:<br />

BIS SACD 1660 (1 SACD) D3<br />

El Ferrara Ensemble resurge tras ocho<br />

años desde su anterior trabajo. Las voces<br />

son de una delicadeza que no tiene<br />

parangón. Disco fundamental para los<br />

amantes de la música medieval. CD<br />

COMPACT<br />

CORPS FEMENIN: La vanguardia de Jean Duc<br />

de Berry (Obras de Solage, Senleches,<br />

Rodericus, Guido...) / Ferrara Ensemble.<br />

Crawford Young, arreglista y director / ARCA-<br />

NA / Ref.: A 355 (1 CD) D2<br />

En estas páginas la calidad y variedad<br />

de la escritura son propias de un maestro,<br />

servidas por un Concerto Italiano<br />

de gran fluidez, tanto en las dinámicas<br />

como en la vocalización, y atención concentrada<br />

en cada detalle. Alessandrini<br />

cincela cada línea del contrapunto, consiguiendo<br />

una elevación espiritual cercana<br />

a lo sublime. DIAPPASON<br />

Alessandrini magnifica la plenitud de<br />

esta música sin olvidar el detallismo de<br />

su meticulosa escritura, contruyendo<br />

una verdadera catedral sonora. La perfección<br />

formal de Concerto Italiano consigue<br />

una absoluta fusión instrumental.<br />

CLASSICA<br />

ALESSANDRO MELANI (1639-1703): Mottetti<br />

/ Concerto Italiano. Rinaldo Alessandrini, director<br />

/ NAÏVE / Ref.: OP 30431 (1 CD) D1<br />

Un recorrido musical por el Nápoles<br />

aragonés en los siglos XV y XVI en el<br />

que se utilizan hasta veinticuatro instrumentos,<br />

lo que da una idea de la<br />

diversidad del programa. Un disco completamente<br />

satisfactorio. CD COMPACT<br />

IN MANI DEI CATALANI: Obras instrumentales<br />

del Renacimiento / La Caravaggia. Lluís<br />

Coll, director / MUSIÉPOCA / Ref.: MEPCD<br />

002 (1 CD) D10<br />

Segunda entrega de la magnífica trilogía<br />

del tándem Christie-Pizzi procedente<br />

del Teatro Real. Todo está al servicio<br />

del canto, gracias a un reparto que se<br />

mueve a excelente altura. SCHERZO<br />

MONTEVERDI: Il ritorno d’Ulisse in patria / Les<br />

Arts Florissants. William Christie, director. Pier<br />

luigi Pizzi, director de escena (Teatro Real de<br />

Madrid, Abril, 2009) / DYNAMIC / CDS 33641<br />

(2 DVD) D2 x 2


64 di v e r di editorial<br />

z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o<br />

Lo mejor del mundo de la lírica llega hasta nosotros desde la época dorada del canto, de la mano del sello GOLDEN MELODRAM<br />

con un 50% de DESCUENTO. Abrimos con Wagner en buenas manos: Knappertsbusch con Parsifal, Rodzinski con Tannhäuser, y<br />

Edward Downes con Die Walküre. Previtali hace maravillas con Il Duca di Alba de Donizetti, de igual modo que Victoria de los Ángeles<br />

protagonizando Madama Butterfly, Lorengar en Die Zauberflöte, y Callas en La vestale, mientras que Oliviero de Fabritiis en Il<br />

trovatore y Sawallisch en Die Frau ohne Schatten consiguen versiones de antología. Aparte de ópera, encontraremos joyas como Klemperer al frente de<br />

la Orquesta del Concertgebouw, el piano intemporal de Gulda, o Furtwängler dirigiendo Haydn, Ravel y Bruckner. El broche lo ponen el barítono Paul<br />

Schöffler con un variado recital de arias y un curioso estuche cuádruple con míticos directores interpretando obras al piano.<br />

GIACOMO PUCCINI (1858-1924):<br />

Madama Butterfly / De los Ángeles,<br />

Howitt, Lanigan, Evans, Langdon /<br />

Orchestra and Chorus of the Royal Opera<br />

House, Covent Garden. Dir.: Rudolf<br />

Kempe (Londres, 1957) / GOLDEN<br />

MELODRAM / Ref.: GM 50058 (2 CD)<br />

D5 x 2 - 50% dde descuenntto<br />

WILHELM FURTWÄNGLER DIRIGE:<br />

F.J.HAYDN: Sinfonía nº88; M.RAVEL:<br />

Rapsodie Espagnole; A.BRUCKNER:<br />

Sinfonía nº4 Romántica / Filarmónica de<br />

Viena. Dir.: Wilhelm Furtwängler<br />

(Stutgart, 22-10-1951) / GOLDEN MELO-<br />

DRAM / Ref.: GM 40074 (2 CD) D5 x 2 -<br />

550%% de descuento<br />

RICHARD STRAUSS (1864-1949): La<br />

mujer sin sombra (Die Frau ohne Schatten)<br />

/ Bjoner, Varnay, King, Fischer-Dieskau,<br />

Nilsson, Kohn, Orquesta de la Ópera del<br />

Estado de Baviera, en Munich, Dir.:<br />

Wolfgang Sawallisch (Munich, 1976) /<br />

GOLDEN MELODRAM / Ref.: GM 30033<br />

(3 CD) D5 x 3 - 50% de descuento<br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART<br />

(1756-1791): La Flauta Mágica / Dermota,<br />

Van Mill, Lorengar, Streich, Berry/<br />

Orquesta y Coro del Teatro Colón. Dir.:<br />

Thomas Beecham (Buenos Aires, 1958)<br />

/ GOLDEN MELODRAM / Ref.: GM 60017<br />

(2 CD) D5 x 2 - 50% de descuento<br />

PAUL SCHÖFFLER (Barítono): Recital con<br />

arias de Mozart, Wagner, Puccini y<br />

R.Strauss / Paul Schöffler, varias orquestas<br />

y directores / GOLDEN MELODRAM<br />

/ Ref.: GM 70003 (1 CD) D5 - 50% de<br />

descuento<br />

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): Il<br />

Trovatore / Stella, Simionato, Limarilli,<br />

Bastianini, Marangoni / Tokyo Lirica<br />

Italiana Orchestra and Chorus. Dir.:<br />

Oliviero de Fabritiis (Tokyo, 1963) / GOL-<br />

DEN MELODRAM / Ref.: GM 50057 (2<br />

CD) D5 x 2 - 50% de descuento<br />

GULDA interpreta MOZART : <strong>Concierto</strong>s<br />

para piano y orquesta nº 9, 23, 24 y 25;<br />

HAYDN: Andante y Variaciones en Fa<br />

menor Hob.XVII/6; BEETHOVEN: Sonata<br />

para piano nº 31 op.110 / Friedrich Gulda<br />

(piano), Orquesta Sinfónica de la Radio<br />

de Stuttgart, Orquesta Nacional de<br />

Francia, Orquesta Sinfónica de la Radio<br />

de Munich, Dirs.: Joseph Keilberth, Sir<br />

Georg Solti, Karl Böhm / GOLDEN<br />

MELODRAM / Ref.: GM 40066 (3 CD)<br />

D5 x 3 - 50% de descuento<br />

RICHARD WAGNER (1813-1883): Die<br />

Walküre / Bjoner, Kozub, Böhme,<br />

Dvorakova, Fliether / Orquesta de Royal<br />

Opera House Covent Garden. Dir.: Sir<br />

Edward Downes (Londres, 1967) / GOL-<br />

DEN MELODRAM / Ref.: GM 10075 (3<br />

CD) D5 x 3 - 50% de descuento<br />

W.A.MOZART: <strong>Concierto</strong> para piano<br />

nº18, 21 y 25; <strong>Concierto</strong> para violín<br />

KV219; Sinfonía concertante KV364/320d;<br />

Sinfonía nº41 Jupiter / J.S.BACH: <strong>Concierto</strong><br />

para 3 teclados BWV 1064, <strong>Concierto</strong><br />

para 4 teclados BWV 1065 / A.DVORAK:<br />

Sinfonía nº9 Del Nuevo Mundo / A. CASE-<br />

LLA: Serenata para pequeña orquesta /<br />

M.Argerich, R.Kempe, R.Kubelik,<br />

F.Rieger, W.Sawallisch, R.Casadesus,<br />

A.Brendel (pianos), A.Grumiaux,<br />

N.Brainin (violines), Peter Schidlof (viola),<br />

Orquesta Sinfónica de la Radio de<br />

Baviera, Orquesta Filarmónica de<br />

Munich, Directores: E. Jochum, F. Rieger,<br />

R. Kubelik y R. Kempe. / GOLDEN MELO-<br />

DRAM / Ref.: GM 40048 (4 CD) D5 x 4 -<br />

50% de descuento<br />

RICHARD WAGNER: Tannhäuser /<br />

Svanholm, Van Mill, Wilfert, Kenney /<br />

Orchestra e Coro del Teatro Communale<br />

di Firenze. Dir.: Artur Rodzinski<br />

(Florencia, 1953) / GOLDEN MELO-<br />

DRAM / Ref.: GM 10078 (3 CD) D5 x 3 -<br />

50% de desccuuento<br />

RICHARD WAGNER (1813-1883): Parsifal<br />

/ Beirer, Wächter, Greindl, Hines, Mödl /<br />

Chor und Orchester der Bayreuther<br />

Festspiele. Dir.: Hans Knappertsbusch<br />

(Bayreuth, 1959) / GOLDEN MELODRAM<br />

/ Ref.: GM 10070 (4 CD) D5 x 4 - 50%<br />

de descuento<br />

G. DONIZETTI: El Duque de Alba / Guelfi,<br />

Mancini, Caselli, Berdini. Orquesta y Coro<br />

de la RAI de Roma. Dir.: F. Previtali (Roma,<br />

1951) / GOLDEN MELODRAM / Ref.: GM<br />

50045 (2 CD) D5 x 2 - 500% de desccuuento<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897):<br />

Sinfonía n.1 en do menor, op. 68 /<br />

Orchestre National de Radio France. Otto<br />

Klemperer, dirección (Live recording,<br />

Festival de Montreux, September 17,<br />

1954) / GOLDEN MELODRAM / Ref.: GM<br />

40079 (1 CD) D5 - 50% de descuento<br />

GASPARE SPONTINI (1774-1851): La<br />

vestale / Callas, Corelli, Sordello, Rossi<br />

Lemeni, Stigani, Tatozzi, Zaccaria.<br />

Orchestra e coro del Teatro alla Scala.<br />

Dir.: Antonino Votto (Milán, 1954) / GOL-<br />

DEN MELODRAM / Ref.: GM 20047 (2<br />

CD) D5 x 2 - 50% de descuento<br />

OTTO KLEMPERER EN AMSTERDAM:<br />

Obras de Mozart, Bach, Beethoven,<br />

Schönberg, Mendelssohn-Bartholdy &<br />

Bruckner / Royal Concertgebouw<br />

Orchestra. Otto Klemperer, director (grabaciones<br />

efectuadas entre 1947-1957) /<br />

GOLDEN MELODRAM / Ref.: GM 40086<br />

(2 CD) D5 x 2 - 50% de descuento<br />

Tres nuevas e infrecuentes zarzuelas llegan este mes a nuestro Zoco: La picarona, Chateau Margaux y El ama. Sin salir de España, BRI-<br />

LLIANT nos ofrece un disco de la prestigiosa pianista Cristina Ortiz, y pasando ya los Pirineos, Daniel Baremboim nos trae obras de<br />

César Franck mientras Jean-Pierre Rampal borda conciertos para flauta de Mozart. En el ámbito operístico, hay versiones de referencia<br />

como Der Freischütz de Erich Kleiber, el Faust de Gedda, Christoff y Victoria de los Angeles, quien repite en Il trittico junto a Gobbi<br />

y Taddei. Lo mejor del barroco llega con Orphée y Médée de Clerambault y Ottone in Villa de Vivaldi, y como siempre, a un precio imbatible.<br />

ENRIQUE GRANADOS (1867-1916):<br />

Goyescas; Allegro de Concerto; MANUEL<br />

DE FALLA (1876-1946): Tres obras desconocidas<br />

/ Cristina Ortiz, piano / BRI-<br />

LLIANT / Ref.: 94076 (1 CD) P.V.P.: 3,95<br />

euros.-<br />

CÉSAR FRANCK (1822-1890):<br />

Symphonie-Psyché / Orchestre de Paris.<br />

Dir.: Daniel Barenboim / BRILLIANT / Ref.:<br />

94079 (1 CD) P.V.P.: 3,95 euros.-<br />

LOUIS-NICOLAS CLERAMBAULT (1676-<br />

1749): Orphée; Médée; Dos Suites para<br />

clave / Rachel Yakar, Reinhard Goebel,<br />

Wilbert Hazelzet, Charles Medlam, Alan<br />

Curtis, Kenneth Gilbert /BRILLIANT / Ref.:<br />

94080 (1 CD) P.V.P.: 3,95 euros.-<br />

ANTONIO VIVALDI: Ottone in Villa /<br />

Martorana, Semmingsen, Ouatu, Dordolo,<br />

Bartoli / L’Arte dell Arco. Dir: Federico<br />

Guglielmo / BRILLIANT / Ref.: 94105 (2<br />

CD + CD ROM) P.V.P.: 7,90 euros.-<br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART<br />

(1756-1791): <strong>Concierto</strong> para flauta;<br />

<strong>Concierto</strong> para flauta y arpa; Sinfonia<br />

concertante / Jean-pierre Rampal, Dora<br />

Wagner, Karl Ristenpart / BRILLIANT /<br />

Ref.: 232752 (2 CD) P.V.P.: 7,90 euros.-<br />

GIACOMO PUCCINI (1858-1924): Il<br />

Trittico / De los Ángeles, Gobbi, Taddei<br />

/ Bellezza. Dir.: Serafin Simonetto / BRI-<br />

LLIANT / Ref.: 232914 (3 CD) P.V.P.: 11,85<br />

euros.-<br />

CHARLES GOUNOD (1818-1893): Faust<br />

/ Nicolai Gedda, Victoria de los Ángeles,<br />

Boris Christoff / Chœurs de l’Opéra<br />

National de Paris. Orchestre de l’Opéra<br />

National de Paris. André Cluytens, director<br />

(grabado en 1953) / BRILLIANT / Ref.:<br />

232741 (3 CD) P.V.P.: 11,85 euros.-<br />

CARL MARIA VON WEBER (1786-1826):<br />

Der Freischütz (El cazador furtivo) /<br />

Grummer, Streich, Hopf / Dir.: Erich<br />

Kleiber / BRILLIANT / Ref.: 232915 (2<br />

CD) P.V.P.: 7,90 euros.-<br />

MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO<br />

(1835-1906): Chateau Margaux (*);<br />

JACINTO GUERRERO (1895-1951): El<br />

ama (**) / (*) Lorengar, Monreal /<br />

Orquesta Sinfónica. Dir.: Benito Lauret;<br />

(**) Badia, Sagi, Vela. Tearo Ideal de<br />

Madrid. Dir.: Jacinto Guerrero / NOVO-<br />

SON / Ref.: Z-596 (1 CD) P.V.P.: 4,95<br />

euros.-<br />

FRANCISCO ALONSO (1887-1948): La<br />

picarona / Balparda, Bermejo, Munguia,<br />

Ausensi / Orquesta de <strong>Concierto</strong>s. Dir.:<br />

Benito Laurent / NOVOSON / Ref.: Z-598<br />

(1 CD) P.V.P.: 4,95 euros.-<br />

L o s d i s c o s d e l z o c o n o c o m p u t a n p a r a l o s d e s c u e n t o s s e ñ a l a d o s e n e l b o l e t í n d e p e d i d o .


editorial 196 / octubre 2010<br />

z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o e l z o c o<br />

La mejor música a menos de ocho euros, es lo que nos trae el sello británico REGIS con una selección del romanticismo tan amplia<br />

como variada, y Telemann como único y deslumbrante ejemplo del barroco. Pianistas como Héléne Grimaud y Mikhail Pletnev compiten<br />

en belleza con el oboe de Heinz Holliger, el violín de David Oistrakh y el chelo de Rostropovich, mientras la Orquesta Sinfónica<br />

de la URSS muestra su versatilidad bajo la batuta de directores de la talla de Svetlanov y Rozhdestvensky. Además podemos optar<br />

por la transparencia de la polifonía inglesa, la obra para dos pianos de Ravel o un peculiar álbum dedicado a la infrecuente música de la familia Oginski.<br />

PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKY (1840-<br />

1893): Variaciones Rococó; Souvenir de<br />

Florencia: La Tempestad / Msitslav<br />

Rostropovich, violonchelo. Borodin String<br />

Quartet. Leningrad Philharmonic<br />

Orchestra. USSR Symphony Orchestra.<br />

Gennady Rozhdestvensky, Evgeny<br />

Svetlanov, directores / REGIS / Ref.: RRC<br />

1348 (1 CD) D7<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897):<br />

<strong>Concierto</strong> para violín y orquesta en Re,<br />

Op. 77; ANTONÍN DVORÁK (1841-1904):<br />

<strong>Concierto</strong> para violín y orquesta en La<br />

menor, Op. 53 / David Oistrakh, violín.<br />

USSR Large Symphony Orchestra / Kirill<br />

Kondrashin, director / REGIS / Ref.: RRC<br />

1349 (1 CD) D7<br />

EDVARD GRIEG (1843-1907): Música<br />

para piano / Mikhail Pletnev, piano /<br />

REGIS / Ref.: RRC 1350 (1 CD) D7<br />

VASILY SERGEYEVICH KALINNIKOV<br />

(1866-1901): Sinfonía nº 1; NIKOLAI<br />

RIMSKY-KORSAKOV (1844-1908):<br />

Sinfonietta sobre temas rusos y oberturas<br />

/ USSR Symphony Orchestra. Evgeny<br />

Svetlanov, dirección / REGIS / Ref.: RRC<br />

1351 (1 CD) D7<br />

El sello ALTO está rescatando grabaciones excelentes de diferentes catálogos ya extintos, y aquí tenemos una extensa muestra<br />

de sus logros, comenzando con el volumen 17 de la exitosa serie dedicada a Myaskovsky. El mundo ruso sigue resaltando aquí<br />

de la mano de dos sinfonías de Tchaikovski, los conciertos para violonchelo de Kabalevsky y cantos ortodoxos del seminario de<br />

Odesa. Renacimiento y barroco se muestran con Praetorius, Schütz y composiciones corales británicas, mientras el clasicismo<br />

reina en los conciertos para trompa de Mozart, y Chopin hace suyo el romanticismo. La voz gloriosa de Kathleen Ferrier cantando Mahler combinaría<br />

bien con el timbre inconfundible del tenor Jussi Björling, y la oferta vocal se cierra con una buena selección de las operetas de Gilbert & Sullivan. Como<br />

propina especial, un álbum con el mejor ritmo recién traido del Buena Vista de La Habana.<br />

LO MEJOR DE GILBERT & SULLIVAN<br />

(CATÁLOGO D’OYLY CARTE OPERA<br />

COMPANY): Arias y números de H.M.S.<br />

Pinafore, Iolanthe, The Mikado,<br />

Ruddigore, The Gondoliers, Pirates of<br />

Penzance y Yeomen of the Guard /<br />

Martyn Green, Ella Halman, Leonard<br />

Osborn, Muriel Harding, Darrell<br />

Fancourt, Margaret Mitchell… / Isidore<br />

Godffrey, director (grabado entre 1949<br />

y 1951) / ALTO / Ref.: ALC 1088 (1 CD)<br />

D7<br />

GLEES Y MADRIGALES TRADICIONA-<br />

LES: glees de Barnby, Smart, Sullivan,<br />

Bridge, Cook, Paxton, Beale, de Pearsall,<br />

Bishop, Elgar y Bridge; madrigales de<br />

Gibbons, Weelkes, Byrd, Vautor, Morley,<br />

Cavendish y Tomkins / Pro Cantione<br />

Antiqua. Mark Brown y Philip Ledger,<br />

directores (grabado entre 1979 y 1986)<br />

/ ALTO / Ref.: ALC 1095 (1 CD) D7<br />

PIOTR ILYTCH TCHAIKOVSKI (1840-<br />

1893): Sinfonía nº 4; Serenata para cuerdas<br />

/ Russian Federation Large<br />

Symphony Orchestra. Moscow Radio<br />

Symphony Orchestra. Gennadi<br />

Rozhdestvensky y Vladimir Fedoseyev,<br />

directores (grabado en 1988 y 1992) /<br />

ALTO / Ref.: ALC 1104 (1 CD) D7<br />

PIOTR ILYTCH TCHAIKOVSKI (1840-<br />

1893): Sinfonía nº 5; Cantata de Moscú /<br />

Russian Federation Large Symphony<br />

Orchestra. Moscow Radio Large<br />

Symphony Orchestra. Gennadi<br />

Rozhdestvensky y Gennady Cherkasov,<br />

directores (grabado en 1988 y 1992) /<br />

ALTO / Ref.: ALC 1105 (1 CD) D7<br />

MODEST MUSSORGSKY (1839-1881):<br />

Cuadros de una exposición; Canciones<br />

y danzas de la muerte; Marcha triunfal<br />

y Una noche en el monte pelado/ USSR<br />

Symphony Orchestra. Evgeny Svetlanov,<br />

director / REGIS / Ref.: RRC 1352 (1 CD)<br />

D7<br />

SERGEI RACHMANINOV (1873-1943):<br />

Sinfonía nº 3; La Roca y Scherzo para<br />

orquesta / USSR Symphony Orchestra.<br />

Yevgeny Svetlanov, director / REGIS /<br />

Ref.: RRC 1353 (1 CD) D7<br />

PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKY (1840-<br />

1893): Música para piano / Mikhail<br />

Pletnev, piano / REGIS / Ref.: RRC 1354<br />

(1 CD) D7<br />

RICHARD DERING (c. 1580-1630): 18<br />

motetes en latín / The Choir of Clare<br />

College Chapel. Timothy Brown, director<br />

/ REGIS / Ref.: RRC 1355 (1 CD) D7<br />

MAURICE RAVEL (1875-1937): Música<br />

para dos pianos / Stephen Coombs y<br />

Christopher Scott, piano / REGIS / Ref.:<br />

RRC 1356 (1 CD) D7<br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART<br />

(1756-1791): Integral de conciertos para<br />

trompa / Barry Tuckwell, trompa.<br />

Philharmonia Orchestra (grabado en<br />

1990) / ALTO / Ref.: ALC 1107 (1 CD) D7<br />

LO MEJOR DE JUSSI BJÖRLING: Arias y<br />

duetos de Los pescadores de Perlas,<br />

Manon, L’Africana, Pagliacci, Aida, Romeo<br />

y Julieta, Cavalleria Rusticana, La Boheme<br />

y otras óperas / Jussi Björling, tenor.<br />

Varias orquestas. Thomas Beecham,<br />

Erich Leinsdorf, directores (grabado<br />

entre 1937 y 1960) / ALTO / Ref.: ALC<br />

1110 (1 CD) D7<br />

LEYENDAS DEL BUENA VISTA: 19 grandes<br />

éxitos del Buena Vista, La Habana<br />

(Ibrahim Ferrer, Ruben González,<br />

Compay Segundo, Omara Portuondo,<br />

Pio Leyva, Eliades Ochoa y otros) / Varios<br />

artistas / ALTO / Ref.: ALN 1916 (1 CD)<br />

D7<br />

NIKOLAI MYASKOVSKY (1881-1950):<br />

Alastor; Lyric concertino; Sinfonietta en<br />

La menor / Russian Federation Academic<br />

Symphony Orchestra. Yevgeny Svetlanov,<br />

director / ALTO / Ref.: ALC 1043 (1 CD)<br />

D7<br />

PRAETORUIS Y OTROS: Danzas de<br />

Terpsichore (Obras de Praeorius,<br />

Arbeau, Lambrazi, Holborne, Demantius)<br />

/ The Praetorius Consort. Christopher<br />

Ball, director / ALTO / Ref.: ALC 1076 (1<br />

CD) D7<br />

GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-<br />

1767): Música para oboe / Heinz Holliger,<br />

oboe / REGIS / Ref.: RRC 1343 (1 CD) D7<br />

ROBERT SCHUMANN (1810-1856):<br />

Kreisleriana; Sonata para piano nº 1 /<br />

Hélène Grimaud, piano (Bonus: Franz<br />

Liszt: Apres Une Lecture de Dante) /<br />

REGIS / Ref.: RRC 1340(1 CD) D7<br />

VOICE FROM HEAVEN: Música coral del<br />

St. John’s College de Cambridge (Obras<br />

de Durufle y Howells) / St. John’s College,<br />

Cambridge / REGIS / Ref.: RRC 1341 (1<br />

CD) D7<br />

EL MUNDO DE LOS OGINSKI: Música de<br />

la Dinastía Oginski (Obras de<br />

M.K.Ogiński, A. Załuska, K.Ostaszewski,<br />

...) / Camerata Klaipda. Molodeczno<br />

Instrumental Octet. Accordeon Trio of<br />

the Białystok Schools of Music / REGIS /<br />

Ref.: FRC 6140 (1 CD) D7<br />

KATHLEEN FERRIER canta GUSTAV<br />

MAHLER (1890-1911): Das Lied von der<br />

Erde; 3 Rückert Lieder/ Kathleen Ferrier,<br />

contralto. Julius Patzak, tenor. Wiener<br />

Philarmoniker. Bruno Walter, director<br />

(grabaciones de 1952) / ALTO / Ref.:<br />

ALC 1120 (1 CD) D7<br />

FRÉDÉRIC CHOPIN (1810-1849):<br />

Nocturnos favoritos; Fantasía Impromtu y<br />

Barcarola / Kathryn Stott, piano / ALTO /<br />

Ref.: ALC 1119 (1 CD) D7<br />

HEINRICH SCHÜTZ EDITION (1585-<br />

1672): 12 Motetes / Pro Cantione Antiqua<br />

/ ALTO / Ref.: ALC 1118 (1 CD) D7<br />

DMITRI KABALEVSKY (1904-1937):<br />

<strong>Concierto</strong>s para violonchelo y orquesta<br />

nº 1 y 2; Improvisato para violín y piano<br />

y Rondo para violín y piano / Marina<br />

Tarasova, violonchelo. Natalia Likhopoi,<br />

violín. Ludmilla Kuritskaya, piano.<br />

Symphony Orchestra of Russia. Veronika<br />

Duderova, director / ALTO / Ref.: ALC<br />

1116 (1 CD) D7<br />

CANTOS ORTODOXOS RUSOS DEL<br />

SEMINARIO DE ODESA / Sergiy y<br />

Feodor, monjes solistas. Coro del<br />

Seminario de Odesa. El Sacerdote<br />

Mikhailo Dadydov, director / ALTO / Ref.:<br />

ALC 1110 (1 CD) D7<br />

L o s d i s c o s d e l z o c o n o c o m p u t a n p a r a l o s d e s c u e n t o s s e ñ a l a d o s e n e l b o l e t í n d e p e d i d o .<br />

65


66 di v e r di editorial<br />

“A veces, los<br />

paraísos<br />

musicales<br />

están a la<br />

vuelta de la<br />

esquina.”<br />

Entrada del Wigmore Hall. Foto: Nick Gutteridge<br />

el chupito<br />

Un santuario de gran música<br />

Juan Ángel Vela del Campo<br />

Hay espacios musicales que despiertan de inmediato<br />

admiración. Unos lo son por la historia que acumulan,<br />

como el Teatro alla Scala de Milán; otros<br />

por la singularidad y filosofía arquitectónica, como<br />

la Festspielhaus de Bayreuth; otros por el aire de<br />

leyenda asociado, como el Teatro Amazonas de<br />

Manaos. La sala Wigmore Hall de Londres destaca<br />

por su sencillez. También por su historia o su<br />

singularidad, desde luego, pero lo que transmite de<br />

entrada es una sensación de sosiego, de espiritualidad.<br />

Por dimensiones y por vocación sus actividades<br />

están centradas en la música de cámara y, en<br />

particular, en el universo del lied. Su capacidad es<br />

de 550 localidades y su acústica es impecable para<br />

la música más pura. Ello, y la propia tradición del<br />

lugar, han favorecido la existencia de una atmósfera<br />

de concentración en los conciertos, con un<br />

público entregado y entendido que vive cada pieza<br />

musical como el descubrimiento de un tesoro.<br />

En sus orígenes Wigmore Hall no era llamada<br />

de esta manera sino Bechstein Hall, en referencia<br />

al fabricante de pianos alemán Carl Bechstein<br />

que tenía en la puerta de al lado su prestigiosa tienda.<br />

En mayo de 1901 comenzaron los conciertos.<br />

Hasta enero de 1917, en que la sala fue rebautizada<br />

como Wigmore Hall, una vez que Bechstein se<br />

vio obligado a abandonar sus actividades como<br />

consecuencia de los estragos de la Primera Guerra<br />

mundial, pasaron por la sala figuras de la música<br />

como Enesco, Sarasate, Caruso, Schnabel,<br />

Beecham o Rubinstein. En la segunda etapa de su<br />

historia, en Wigmore Hall se mantuvo el nivel<br />

exquisito de calidad artístico. Con otros nombres,<br />

claro. Solomon, Cortot, Casals, Segovia, Lotte<br />

Lehman, Supervía, Elisabeth Schumann o los<br />

cuartetos Busch y Húngaro tomaron el relevo.<br />

El tercer periodo de esta brillante historia<br />

comenzó en 1946 al tomar cartas en el asunto el<br />

Arts Council. Fue la época de Lipatti, Sutherland,<br />

Victoria de los Ángeles o Elisabeth Schwarzkopf.<br />

Una curiosidad: Barenboim debutó allí a los 15<br />

años, en pantalón corto, con la sonata<br />

Hammerklavier de Beethoven. Los nombres más<br />

relevantes de las generaciones posteriores fueron<br />

acudiendo al santuario mágico. El australiano<br />

William Lyne llevó con buen pulso la dirección<br />

del centro desde 1966 hasta su retirada en 2003.<br />

Desde 2000 como director ejecutivo, y las últimas<br />

cinco temporadas como director general y artístico,<br />

el irlandés John Gilhooly ha tomado las riendas<br />

con unos criterios de eficacia a tono con las<br />

exigencias de los tiempos que corren. El número<br />

de conciertos de todo tipo que se desarrollan por<br />

año asciende a 400 con un índice de ocupación<br />

que supera el 95%, las localidades vendidas se elevan<br />

a 180.000 por temporada, se realizan entre<br />

20 y 25 estrenos por año de música de nuestro<br />

tiempo, hay una colección discográfica de grabaciones<br />

en vivo con más de cuarenta títulos –distribuida<br />

en España por <strong>Diverdi</strong>– y han crecido los<br />

conciertos didácticos para familias y gente joven<br />

en horarios de mañana y mediodía. También ha<br />

aumentado el número de ciclos monográficos. Les<br />

adelanto que el cuarteto Casals está preparando<br />

para 2011 una integral de los cuartetos de Schubert.<br />

En los conciertos de inauguración de la temporada<br />

actual en setiembre he podido escuchar una<br />

prodigiosa interpretación del ciclo Spanisches<br />

Liederbuch, de Hugo Wolf, con Ian Bostridge,<br />

Angelika Kirchschlager y Julius Drake. Este mes<br />

de octubre actúan, entre otros, Martha Argerich<br />

o Jonas Kaufmann con La bella molinera, de<br />

Schubert. ¿Qué más se puede pedir? A veces los<br />

paraísos musicales están a la vuelta de la esquina.<br />

En España lo más cercano, en atmósfera y espíritu,<br />

es la Sociedad Filarmónica de la calle Marqués<br />

del Puerto de Bilbao. Comenzó su actividad en<br />

1896 –e inauguró su sobria y elegante sala en 1904–<br />

y ahí sigue. Como un milagro que se renueva cada<br />

año.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!