07.05.2013 Views

Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la ...

Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la ...

Psicología de masas, identidad social, epidemias y rumores: la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

psicoloGía <strong>de</strong> Masas, i<strong>de</strong>ntidad <strong>social</strong>, epi<strong>de</strong>Mias Y ruMores 219<br />

resurgir o refrescar el <strong>de</strong>bate. Como también el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas: “inventaron <strong>la</strong> influenza para aprovecharse<br />

<strong>de</strong>l miedo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente y legalizar <strong>la</strong>s drogas”. Y el <strong>de</strong> evitar<br />

una gran marcha: “fue un invento <strong>de</strong>l gobierno para evitar que<br />

los sindicatos se reunieran el primero <strong>de</strong> mayo y evi<strong>de</strong>nciaran el<br />

fracaso gubernamental”.<br />

Aunque hubo también quien señaló que <strong>la</strong> mentira era más<br />

bien que el gobierno ocultaba información con el objeto <strong>de</strong> no<br />

asustar y que <strong>la</strong> enfermedad era más grave y mortal <strong>de</strong> lo que<br />

se vertía en los medios: “que morían muchas personas en hospitales”,<br />

“que era muy peligrosa; que había mucha gente muerta;<br />

que se transmitía <strong>de</strong> persona a persona”. “Hay un barco con<br />

no sé cuántos pasajeros contagiados”, “se <strong>de</strong>cía que era una<br />

enfermedad <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nada que terminaría con el mundo, que<br />

en realidad había <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> muertos, no mil y tantos<br />

como informó <strong>la</strong> prensa; que el gobierno no dio medicamentos<br />

y por eso se expandió <strong>la</strong> influenza”, “que es un virus muy grave<br />

y que pue<strong>de</strong>n morir muchas personas, que proviene <strong>de</strong> los<br />

cerdos, que se contagia fácilmente y se está extendiendo por<br />

el mundo”. Hubo quien apuntó un rumor algo más contun<strong>de</strong>nte:<br />

“fue una enfermedad para que murieran los pobres”.<br />

Otra cuestión que casi no se vio en internet y que fue nombrada<br />

en varias ocasiones por <strong>la</strong>s personas encuestadas fue <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción directa o indirecta con el famoso chupacabras. 16 En<br />

este sentido una joven dijo: “que todo era otro chupacabras; que<br />

16 Sobre el tema existe un importante estudio, según el cual: “El rumor circuló sobre<br />

todo en los noventa en México, Estados Unidos y otros países <strong>de</strong> América Latina.<br />

[…] Dicho rumor versa sobre un ser que chupa <strong>la</strong> sangre <strong>de</strong> los animales, sobre todo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cabras y a veces <strong>de</strong> los seres humanos, produciéndoles en ocasiones <strong>la</strong><br />

muerte” (Le<strong>de</strong>sma y Zires, 2005: 189). Las autoras seña<strong>la</strong>n un hecho importante y<br />

quizá diferente <strong>de</strong> otros <strong>rumores</strong> históricos, en México y en otros países: los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación participaron <strong>de</strong> forma activa en <strong>la</strong> difusión, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comentarios a<br />

investigaciones periodísticas sobre el tema, hasta acercamientos informativos <strong>de</strong><br />

estudios interpretativos. El caso es que el rumor cobró un vuelo impresionante, no<br />

sólo por <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> países <strong>la</strong>tinoamericanos don<strong>de</strong> se presentaba, sino por el<br />

seguimiento <strong>de</strong> los mass media en algunos casos (Fernán<strong>de</strong>z Ponce<strong>la</strong>, 1996). Entre<br />

<strong>la</strong>s diferentes versiones sobre el origen <strong>de</strong>l chupacabras <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> que lo consi<strong>de</strong>ra<br />

producto <strong>de</strong> un experimento científico, <strong>la</strong> que lo seña<strong>la</strong> como un ser mítico, <strong>la</strong><br />

que lo registra como un ser <strong>de</strong>moníaco y apocalíptico, o incluso como el producto<br />

<strong>de</strong> un <strong>la</strong>boratorio i<strong>de</strong>ológico (Le<strong>de</strong>sma y Zires, 2005).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!