07.05.2013 Views

Cedillo Cobos Marco Vinicio.pdf - Universidad Técnica Particular de ...

Cedillo Cobos Marco Vinicio.pdf - Universidad Técnica Particular de ...

Cedillo Cobos Marco Vinicio.pdf - Universidad Técnica Particular de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

“El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos a <strong>de</strong>finir sus propias políticas y estrategias sustentables <strong>de</strong><br />

producción, distribución y consumo <strong>de</strong> alimentos que garanticen el <strong>de</strong>recho a la alimentación<br />

para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias<br />

culturas y la diversidad <strong>de</strong> los modos campesinos, pesqueros e indígenas <strong>de</strong> producción<br />

agropecuaria, <strong>de</strong> comercialización y <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los espacios rurales, en los cuales la mujer<br />

<strong>de</strong>sempeña un papel fundamental” (Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria. La Habana,<br />

2001).<br />

“El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos, las comunida<strong>de</strong>s y los países a <strong>de</strong>finir sus propias políticas<br />

agrícolas, <strong>de</strong> trabajo, pesca, alimentación y tierras, que sean a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

ecológico, social, económico y cultural a sus circunstancias. Esto incluye el verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>recho<br />

a la alimentación y a producir el alimento, lo que significa que todo el mundo tiene el <strong>de</strong>recho a<br />

una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente a<strong>de</strong>cuada y a los recursos para producir esos<br />

alimentos, así como el <strong>de</strong>recho a po<strong>de</strong>r alimentarse a sí mismo y a sus socieda<strong>de</strong>s” (Cumbre<br />

Mundial <strong>de</strong> la Alimentación. Foro <strong>de</strong> Soberanía Alimentaria. Roma, 2002).<br />

“El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente a<strong>de</strong>cuados, accesibles,<br />

producidos <strong>de</strong> forma sostenible y ecológica, y su <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir sus propio sistema<br />

alimentario y productivo” (Foro Social Mundial 2007).<br />

A modo <strong>de</strong> síntesis, se dice que es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos a <strong>de</strong>cidir sobre lo que<br />

siembran, lo que consumen y lo que hacen con los exce<strong>de</strong>ntes; consi<strong>de</strong>rando su<br />

realidad socio cultural. La Soberanía alimentaria se concreta en un marco más amplio<br />

que se explica a continuación.<br />

1.2 La agroecología como camino para construir un nuevo mo<strong>de</strong>lo productivo<br />

Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción agrícola nació con las primeras comunida<strong>de</strong>s y se lo sigue<br />

utilizando en la actualidad. Se basa en el diálogo <strong>de</strong> los saberes tradicional y mo<strong>de</strong>rno,<br />

en un marco <strong>de</strong> profundo respeto a las personas y a la naturaleza. Es un verda<strong>de</strong>ro<br />

encuentro <strong>de</strong> saberes entre lo ancestral y lo mo<strong>de</strong>rno que busca respon<strong>de</strong>r a la<br />

situación actual <strong>de</strong>l ambiente. Se sustenta en la investigación participativa, horizontal; el<br />

uso <strong>de</strong> recursos locales y tecnologías asequibles.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!