07.05.2013 Views

Del Guzmán de Alfarache al Persiles - Centro Virtual Cervantes

Del Guzmán de Alfarache al Persiles - Centro Virtual Cervantes

Del Guzmán de Alfarache al Persiles - Centro Virtual Cervantes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CRITICÓN, 101, 2007, pp. 177-198.<br />

<strong>Del</strong> <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> <strong>al</strong> <strong>Persiles</strong>:<br />

<strong>Cervantes</strong> frente a Mateo Alemán<br />

(¿Por qué Clodio no merece ir a Roma?)<br />

Michel Cavillac<br />

Universidad Michel <strong>de</strong> Montaigne-Bor<strong>de</strong>aux 3<br />

«Yo escupí a el cielo: volviéronse las flechas<br />

contra mí, pagando justos por pecadores.»<br />

<strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> (II, p. 182)<br />

Tras el <strong>al</strong>ud <strong>de</strong> celebraciones quijotescas <strong>de</strong>l año 2005 y la increíble conspiración <strong>de</strong><br />

silencio que acogió en 2004 <strong>al</strong> IV Centenario <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>, es <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer<br />

que la Universidad <strong>de</strong> Lille tomara la iniciativa <strong>de</strong> rescatar <strong>al</strong> otro gran novelista <strong>de</strong>l<br />

Siglo <strong>de</strong> Oro convocando a <strong>al</strong>emanistas y cervantistas para reflexionar sobre el<br />

ineludible <strong>de</strong>safío poético<br />

Alemán.<br />

que, a ojos <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong>, significó la obra maestra <strong>de</strong> Mateo<br />

Des<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Américo Castro, Carlos Blanco Aguinaga y Monique Joly,<br />

hasta los más recientes ensayos <strong>de</strong> Francisco Márquez Villanueva 1<br />

o Antonio Rey<br />

Hazas 2<br />

, queda en efecto sobradamente <strong>de</strong>mostrado que sin el aguijón <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya <strong>de</strong> la<br />

vida humana (1599-1604), no sólo el Quijote sería muy distinto <strong>al</strong> que conocemos, sino<br />

que <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las Novelas ejemplares quizá no llegaran siquiera a ver la luz 3<br />

. A pesar<br />

1<br />

En especi<strong>al</strong> su artículo <strong>de</strong> 1991, estudio clave que muestra cómo «los tres últimos lustros <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong><br />

[transcurrieron] bajo una continua meditación <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> Mateo Alemán y <strong>de</strong> las razones que los<br />

distanciaban tanto en el terreno <strong>de</strong>l arte como en todo lo <strong>de</strong>más»; y, últimamente, su libro: 2005, pp. 31-34,<br />

139, 143 y 167.<br />

2<br />

Véase su excelente estado <strong>de</strong> la cuestión <strong>de</strong> 2002.<br />

3<br />

Véase Dunn, 1993, p. 219: «without Lazarillo and <strong>Guzmán</strong> he [<strong>Cervantes</strong>] could not have written<br />

Rinconete y Cortadillo or the Coloquio <strong>de</strong> los perros or La ilustre fregona».


178 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

<strong>de</strong> una cierta hagiografía cervantina proclive a postergar a Alemán para mejor re<strong>al</strong>zar la<br />

sin par geni<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l Quijote, resulta hoy evi<strong>de</strong>nte que nadie en la época leyó<br />

el <strong>Guzmán</strong> con más atención y provecho que el propio <strong>Cervantes</strong>. Su mismo radic<strong>al</strong><br />

enfrentamiento, ético y estético, con el mo<strong>de</strong>lo <strong>al</strong>emaniano prueba que supo él captar en<br />

seguida la conflictiva novedad narrativa que entrañaba la «poética historia» <strong>de</strong>l<br />

sevillano, ficción <strong>de</strong> envergadura, hondura y mo<strong>de</strong>rnidad inéditas por aquel entonces.<br />

Ningún novelista coetáneo podía plantearle un reto tan fecundo y tan a la <strong>al</strong>tura <strong>de</strong> sus<br />

ambiciones literarias. En re<strong>al</strong>idad, casi toda la producción novelesca <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong><br />

posterior a 1599 se va elaborando en tácita polémica con el innominado (¿por<br />

innombrable?) creador <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong>, «aquel otro gigante <strong>de</strong> la novela» en p<strong>al</strong>abras <strong>de</strong><br />

Márquez Villanueva 4<br />

. Y es <strong>de</strong> notar que dicha contienda, no exenta <strong>de</strong> admiración,<br />

apuntaba menos a echar por tierra cuanto suponía el mundo guzmanesco, que a<br />

competir —para superarlo— con el concepto <strong>de</strong> novela larga que sustentaba la corrosiva<br />

autobiografía <strong>de</strong>l Picaro. Des<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>de</strong> soterrada pugna con la poética <strong>de</strong><br />

Alemán convendría revisitar el <strong>Persiles</strong>, obra casi siempre editada y an<strong>al</strong>izada sin contar<br />

con la At<strong>al</strong>aya 5<br />

, cuya obsesiva sombra acompañó a <strong>Cervantes</strong> hasta los últimos días <strong>de</strong><br />

su vida.<br />

EL PERSILES: ¿UNA R É P L I C A AL GUZMÁN DE ALFARACHE?<br />

Narración <strong>de</strong> trama bizantina, explícitamente concebida para riv<strong>al</strong>izar con<br />

Heliodoro, Los trabajos <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> y Sigismunda (1617) se sitúan en un polo tan<br />

opuesto a la estética <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya que, <strong>al</strong> pronto, está uno tentado <strong>de</strong> eludir cu<strong>al</strong>quier<br />

influjo <strong>al</strong>emaniano. Frente <strong>al</strong> punto <strong>de</strong> vista subjetivo imperante en el <strong>Guzmán</strong> que<br />

bucea en la psicología <strong>de</strong> un «sujeto humil<strong>de</strong> y bajo» confrontado <strong>al</strong> m<strong>al</strong> (humano y<br />

soci<strong>al</strong>), <strong>Cervantes</strong> multiplica los personajes —aristócratas los más— en aras <strong>de</strong> un<br />

pluriperspectivismo que, <strong>al</strong> acumular peripecias y relatos interpolados, reduce la<br />

conciencia <strong>de</strong> los protagonistas a un estado relativamente plano 6<br />

. Siendo Periandro y<br />

Auristela casi perfectos, apenas tienen por qué evolucionar: están <strong>de</strong>stinados a un<br />

<strong>de</strong>senlace feliz en las antípodas <strong>de</strong>l amargo fin<strong>al</strong> que espera <strong>al</strong> g<strong>al</strong>eote-escritor imaginado<br />

por Alemán. Entre la peregrinación, casi atempor<strong>al</strong> y ahistórica, <strong>de</strong> los héroes<br />

cervantinos que se mueven por una geografía exótica o bien cuidadosamente apartada<br />

<strong>de</strong> la agitación urbana (con la simbólica excepción <strong>de</strong> Roma), y el itinerario <strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong><br />

imantado por las ciuda<strong>de</strong>s y sus tráfagos económicos, la distancia es punto menos que<br />

abism<strong>al</strong>. Al apostar por la «escritura <strong>de</strong>satada» <strong>de</strong> una ficción heliodoriana <strong>al</strong> límite <strong>de</strong><br />

4<br />

Márquez Villanueva, 2005, p. 144. «La revelación centr<strong>al</strong> <strong>de</strong> la vida en las Letras <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong><br />

<strong>Cervantes</strong> —<strong>de</strong>staca Márquez Villanueva— [fue] un hecho <strong>de</strong> inmensa resonancia, marcado por la aparición<br />

<strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> <strong>de</strong>l sevillano Mateo Alemán en 1599» (2005, p. 31).<br />

5<br />

Sorpren<strong>de</strong> comprobar que tanto las ediciones <strong>de</strong> Av<strong>al</strong>le-Arce y Romero Muñoz como las <strong>de</strong> Molho y<br />

Pelorson para la traducción francesa, pasan por <strong>al</strong>to la intertextu<strong>al</strong>idad guzmanesca latente en muchas páginas<br />

<strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>. Tampoco, v. gr., se rastrea la menor <strong>al</strong>usión a la At<strong>al</strong>aya en Forcione, 1972; Williamsen, 1994; o<br />

Lozano Renieblas, 1998. S<strong>al</strong>vo error, el único estudioso que ha tomado en cuenta —si bien <strong>al</strong>go<br />

superfici<strong>al</strong>mente— la huella <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong> en el texto cervantino es Márquez Villanueva, 1991, pp. 177-178.<br />

6<br />

Véase González Maestro, 2003, p. 179: «La superfici<strong>al</strong>idad y planicie <strong>de</strong> los protagonistas literarios <strong>de</strong>l<br />

<strong>Persiles</strong> está fuera <strong>de</strong> toda duda».


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 1 79<br />

la verosimilitud —un pastiche, opina Jean-Marc Pelorson 7<br />

—, el autor <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong><br />

optaba con niti<strong>de</strong>z por una literatura <strong>de</strong> «entretenimiento», escasamente comprometida,<br />

que volvía la esp<strong>al</strong>da <strong>al</strong> re<strong>al</strong>ismo sociopolítico <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya.<br />

Esta contraposición <strong>de</strong> ambos discursos novelescos no <strong>de</strong>ja, sin embargo, <strong>de</strong> suscitar<br />

sospechas acerca <strong>de</strong> las motivaciones <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong> <strong>al</strong> planear (probablemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1599) su ambiciosa Historia septentrion<strong>al</strong> en forma <strong>de</strong> <strong>al</strong>egoría cristiana <strong>de</strong> la vida<br />

humana. En este sentido, Aurora Egido lleva toda la razón cuando, tras v<strong>al</strong>orar el<br />

estri<strong>de</strong>nte contraste entre la novela bizantina y la picaresca <strong>al</strong> estilo <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong>,<br />

consigna que «sería interesante un careo entre El <strong>Persiles</strong> y la obra <strong>de</strong> Alemán por lo que<br />

<strong>al</strong> protagonista <strong>de</strong> éste tiene <strong>de</strong> figura contradictoria» 8<br />

. De hecho, la impresión <strong>de</strong> que la<br />

fábula <strong>de</strong> los príncipes Periandro y Auristela, patente reverso mor<strong>al</strong> <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l<br />

Picaro/At<strong>al</strong>aya, pudo haber sido una solapada réplica <strong>al</strong> novelista sevillano, tien<strong>de</strong> a<br />

confirmarse si paramos mientes en el largo proceso <strong>de</strong> escritura —unos quince años— <strong>de</strong><br />

esta última creación cervantina.<br />

Entre 1613 y 1615, <strong>Cervantes</strong> cuidó mucho —como se sabe— <strong>de</strong> preparar el<br />

lanzamiento <strong>de</strong> su obra anticipando que ésta iba a consagrar <strong>de</strong>finitivamente su fama en<br />

el círculo <strong>de</strong> la <strong>al</strong>ta literatura. Así, en el Viaje <strong>de</strong>l Parnaso (IV, vv. 46-48), no se recata<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar <strong>al</strong> propio Apolo: «Yo estoy, cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>cir suelen, puesto a pique / para dar a la<br />

estampa el gran <strong>Persiles</strong>, I con que mi nombre y obras multiplique». En su pluma, «el<br />

gran <strong>Persiles</strong>» es entonces una fórmula recurrente, a tono con el orgullo que sentía ante<br />

una ficción llamada a sellar su supremacía en el dominio <strong>de</strong>l poema épico en prosa.<br />

Conforme ha reseñado Av<strong>al</strong>le-Arce, «ninguna obra <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong> apareció precedida <strong>de</strong><br />

tanta fanfarria y autobombo como sus Trabajos <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> y Sigismunda» 9<br />

, libro que<br />

había <strong>de</strong> ser «o el más m<strong>al</strong>o o el mejor que en nuestra lengua se haya compuesto, quiero<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los <strong>de</strong> entretenimiento; y digo que me arrepiento <strong>de</strong> haber dicho el más m<strong>al</strong>o<br />

porque, según opinión <strong>de</strong> mis amigos, ha <strong>de</strong> llegar <strong>al</strong> extremo <strong>de</strong> bondad posible» 10<br />

. En<br />

otros términos, el <strong>Persiles</strong> sería la mejor novela larga <strong>de</strong> cuantas hasta la fecha se habían<br />

escrito en España. Ahora bien, ¿en qué libros<br />

<strong>Cervantes</strong>?<br />

<strong>de</strong> entretenimiento estaría pensando<br />

Habida cuenta <strong>de</strong>l inmediato contexto novelístico, lícito es preguntarse si no se<br />

trataba, una vez más, <strong>de</strong> relegar a un plano secundario <strong>al</strong> único auténtico best seller<br />

capaz, a la sazón, <strong>de</strong> competir con la magnitud <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>: el <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> <strong>de</strong><br />

Mateo Alemán 11<br />

, <strong>de</strong>l cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>cía —según el prologuista Luis <strong>de</strong> V<strong>al</strong>dés— que «no<br />

7<br />

Pelorson, 2003b, p. 40.<br />

8<br />

Egido, 2004a, pp. 36-39 y 64 (n. 105). Esa afinidad y contraste entre el picaro y el peregrino —ya<br />

an<strong>al</strong>izados por Av<strong>al</strong>le-Arce, 1973, p. 31— habían inspirado a Antonio Vilanova (1989, p. 396) la reflexión<br />

siguiente: «El influjo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as mor<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong> en el pensamiento español <strong>de</strong>l Barroco, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong><br />

a Gracián, es <strong>de</strong> un <strong>al</strong>cance inc<strong>al</strong>culable. Una <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as fundament<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l mundo barroco, la peregrinación<br />

como experiencia, proce<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario filosófico <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong>».<br />

'Av<strong>al</strong>le-Arce, 1989,1, p. 45.<br />

10<br />

Quijote, II, «Dedicatoria <strong>al</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lemos» (p. 623).<br />

11<br />

«Con el concepto <strong>de</strong> libro <strong>de</strong> entretenimiento —comenta Márquez Villanueva, 2005, p. 32— que<br />

encarnaba ya el <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>, pero no era certeramente acuñado hasta ha picara Justina (1605),<br />

nacía la literatura no como discurso <strong>de</strong> belleza i<strong>de</strong><strong>al</strong>, sino como ese factor <strong>de</strong> univers<strong>al</strong> aceptación a que sólo<br />

podría dar cabida la novela, en cuanto forma específica <strong>de</strong>l poema mo<strong>de</strong>rno y único género irregulable por


180 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

[había] s<strong>al</strong>ido a luz libro profano <strong>de</strong> mayor provecho y gusto hasta entonces» (II, p. 27).<br />

Ni La picara Justina (1605), tedioso «librazo» —reza el Viaje <strong>de</strong>l Parnaso (v. 224)—<br />

que con todo se reclamaba <strong>de</strong> la literatura «<strong>de</strong> entretenimiento», ni siquiera el lopesco<br />

Peregrino en su patria (1604), que a <strong>Cervantes</strong> <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> antojársele bastante mediocre,<br />

se h<strong>al</strong>laban en situación <strong>de</strong> constituir un reto a la medida <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>. Y no hablemos <strong>de</strong><br />

la Vida y trabajos <strong>de</strong> Gerónimo <strong>de</strong> Pasamonte (1605), cuya c<strong>al</strong>idad literaria <strong>de</strong>jaba<br />

francamente que <strong>de</strong>sear. En cambio, la At<strong>al</strong>aya <strong>de</strong> la vida humana, novela <strong>de</strong> amplio<br />

peregrinar por España e It<strong>al</strong>ia, que ambicionaba «fabricar un hombre perfeto» 12<br />

a partir<br />

<strong>de</strong> las vivencias <strong>de</strong> un picaro, ocupaba casi el mismo territorio novelesco —centrado<br />

también en Roma— que se proponía explorar la Historia septentrion<strong>al</strong> <strong>al</strong> recorrer «la<br />

esc<strong>al</strong>a <strong>de</strong> perfección» 13<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Isla Bárbara conducía a la Ciudad Eterna. Bien<br />

mirado, «el primer román escrito como <strong>al</strong>egoría cristiana» no era el <strong>Persiles</strong> 1<br />

*, sino el<br />

<strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>. Esta «poética historia» digna —<strong>al</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> sus prologuistas— <strong>de</strong><br />

«un <strong>al</strong>tro Homero» y equiparable a las creaciones <strong>de</strong> «los más aventajados <strong>de</strong> los latinos<br />

y griegos» 15<br />

, no estaba lejos <strong>de</strong> amoldarse a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la épica en prosa en la cu<strong>al</strong><br />

los preceptistas it<strong>al</strong>ianos y el Pinciano veían la vanguardia literaria <strong>de</strong> la época. Fino<br />

catador <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> Mateo Alemán, «el mejor y más clásico español», B<strong>al</strong>tasar<br />

Gracián no dudaría precisamente en elevar la At<strong>al</strong>aya, «aunque <strong>de</strong> sujeto humil<strong>de</strong>», <strong>al</strong><br />

rango <strong>de</strong> «las graves epopeyas», t<strong>al</strong>es como la agradable Ulisíada <strong>de</strong> Homero», la<br />

Eneida <strong>de</strong> Virgilio, o la Historia etiópica <strong>de</strong> Heliodoro 16<br />

. En suma, parece muy verosímil<br />

que, <strong>al</strong> i<strong>de</strong>ar y redactar el <strong>Persiles</strong>, <strong>Cervantes</strong> tuviera en mente la odisea <strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong>, la<br />

cu<strong>al</strong>, pese a su incontestable logro artístico, le sonaba a impostura mor<strong>al</strong>, como ya lo<br />

ejemplificaran el g<strong>al</strong>eote Ginés <strong>de</strong> Pasamonte en el Quijote y el apicarado Berganza, el<br />

perro hablador <strong>de</strong>l Coloquio.<br />

Des<strong>de</strong> t<strong>al</strong> óptica, importa tener presente la cuasi unanimidad <strong>de</strong> la crítica en admitir<br />

que los cuatro libros <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong> pertenecen a épocas distintas, y que los dos primeros<br />

1 7<br />

—sin perjuicio <strong>de</strong> retoques ulteriores— hubieron <strong>de</strong> componerse entre 1599 y 1605 ,<br />

aunque Romero se <strong>de</strong>canta por una fecha <strong>al</strong>go más temprana, en la estela <strong>de</strong> la Filosofía<br />

antigua poética (1596) <strong>de</strong> Alonso López Pinciano. Sin subestimar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

<strong>Cervantes</strong> quisiera, <strong>de</strong> pasada, enmendar la plana <strong>al</strong> Peregrino <strong>de</strong> Lope, creo que es<br />

insostenible minimizar aquí la eventu<strong>al</strong> influencia <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong> cuya publicación,<br />

capaz <strong>de</strong> adaptarse a cu<strong>al</strong>quiera invención». Sobre la recepción <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong> «como obra <strong>de</strong> entretenimiento»,<br />

véase Chev<strong>al</strong>ier, 1973.<br />

n<br />

Alemán, <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>, II, pp. 22 y 127.<br />

13<br />

Sobre «este archi-tradicion<strong>al</strong> presupuesto metafísico <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na y esc<strong>al</strong>a ontológica», véase Av<strong>al</strong>le-<br />

Arce, 1989, pp. 48-49.<br />

14<br />

Como asegura Av<strong>al</strong>le Arce con cierta ligereza (1989, p. 48).<br />

15<br />

Para un análisis <strong>de</strong>l paratexto <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya y sus implicaciones poéticas, véase Cavillac, 2000.<br />

16<br />

Gracián, Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, II, pp. 199 y 244. En esta línea, véase Testa, 1988, p. 233: «se<br />

podría consi<strong>de</strong>rar el <strong>Guzmán</strong> una épica picaresca en la cu<strong>al</strong> Alemán se muestra muy conocedor y empapado<br />

no sólo <strong>de</strong> la origin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Lazarillo <strong>de</strong> Tormes sino también <strong>de</strong> las formas arquetípicas y <strong>al</strong>egóricas <strong>de</strong> la<br />

vida como viaje proteico, <strong>de</strong> peripecias y especi<strong>al</strong>mente como búsqueda compulsiva».<br />

17<br />

Al respecto, Av<strong>al</strong>le-Arce (1989, p. 47) se muestra tajante: «Quiero hacer especi<strong>al</strong> hincapié en el hecho<br />

<strong>de</strong> que la primera mitad <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong> se redactó entre los años aproximados <strong>de</strong> 1599 y 1605». A pesar <strong>de</strong> las<br />

reticencias <strong>de</strong> Pelorson (2003a) ante dicha cronología, me inclino a tomar en consi<strong>de</strong>ración semejantes<br />

«conjeturas verosímiles».


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN<br />

justamente por aquellos mismos años, revolucionó liter<strong>al</strong>mente la prosa <strong>de</strong> ficción 18<br />

.<br />

Pues bien, los únicos cervantistas atentos a relacionar la todavía enigmática génesis <strong>de</strong> la<br />

Historia septentrion<strong>al</strong> con la obra <strong>de</strong> Alemán, son —que yo sepa— William Chil<strong>de</strong>rs,<br />

para quien «<strong>Cervantes</strong> stopped writing the Per siles as a consequence of the arriv<strong>al</strong> on<br />

the literary scene of a work, Mateo Alemán's <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>», y a su zaga María<br />

Alberta Sacchetti que, dando un paso más, sugiere (sin <strong>de</strong>tenerse en ello) que «<strong>Cervantes</strong><br />

wrote his modified romance as a kind of response to the new literary vogue of the<br />

picaresque novel» 19<br />

. Que la At<strong>al</strong>aya constituyera un estímulo inici<strong>al</strong> o un contrapunto<br />

integrado a posteriori, su impronta en el <strong>Persiles</strong> no hubo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable, empezando<br />

por la intensificación <strong>de</strong>l contexto re<strong>al</strong>ista que se da en la segunda parte <strong>de</strong>l texto.<br />

Mucho más arduo, por supuesto, es i<strong>de</strong>ntificar rastros <strong>de</strong> polémica anti<strong>al</strong>emaniana en la<br />

compleja intertextu<strong>al</strong>idad cervantina. No obstante, me atreveré a llamar la atención<br />

sobre dos facetas <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong> que, a mi enten<strong>de</strong>r, entrañan una m<strong>al</strong>iciosa respuesta <strong>al</strong><br />

<strong>Guzmán</strong>: la evocación <strong>de</strong> Roma y, sobre todo, el personaje <strong>de</strong> Clodio.<br />

DOS VISIONES CONTRAPUESTAS DE ROMA<br />

En los tiempos <strong>de</strong> la Contrarreforma triunfante, hablar <strong>de</strong> Roma no era<br />

evi<strong>de</strong>ntemente un tema anodino: la satírica tradición renacentista seguía connotando<br />

cu<strong>al</strong>quier referencia crítica a la capit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l catolicismo. Entre las «novelas <strong>de</strong><br />

peregrinaje» 20<br />

que, <strong>al</strong> c<strong>al</strong>or <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario postri<strong>de</strong>ntino, erigen en metáfora <strong>de</strong> la vida<br />

humana la peregrinación <strong>de</strong>l cristiano en busca <strong>de</strong> sus señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, tres<br />

narraciones <strong>de</strong> largo <strong>al</strong>iento coinci<strong>de</strong>n ejemplarmente en el camino <strong>de</strong> Roma 21<br />

: el<br />

<strong>Guzmán</strong>, el <strong>Persiles</strong> y el Criticón. Al imaginar las aventuras <strong>de</strong> Periandro y Auristela<br />

rumbo a la Ciudad Eterna, <strong>Cervantes</strong> no podía, pues, ignorar el prece<strong>de</strong>nte <strong>al</strong>emaniano<br />

que, pese a cultivar igu<strong>al</strong>mente «la i<strong>de</strong>a paulina y agustiniana <strong>de</strong> la peregrinatio<br />

entendida como camino <strong>de</strong> perfección» 22<br />

, confrontaba <strong>al</strong> lector con una imagen<br />

<strong>de</strong>letérea <strong>de</strong> «la tierra <strong>de</strong>l Papa» (I, p. 418).<br />

La insólita relevancia que adquiere, en la At<strong>al</strong>aya, el episodio romano —nueve<br />

capítulos <strong>de</strong> la Primera Parte y seis <strong>de</strong> la Segunda, o sea, unas 180 páginas en la edición<br />

<strong>de</strong> J. M. Mico—, <strong>de</strong>muestra por sí sola que, para Alemán, la estancia <strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong> en la<br />

ciudad pap<strong>al</strong> revestía una importancia clave en la trayectoria mor<strong>al</strong> <strong>de</strong>l protagonista,<br />

quien vive <strong>al</strong>lí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los catorce hasta los veinte años, <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> un Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong> y <strong>de</strong>l<br />

Embajador <strong>de</strong> Francia.<br />

La Roma guzmaniana no brilla, ni mucho menos, por su <strong>de</strong>scripción reverenci<strong>al</strong>.<br />

Ahí, los habitu<strong>al</strong>es tópicos movilizados para ens<strong>al</strong>zar la majestad <strong>de</strong> la terren<strong>al</strong> Civitas<br />

Dei (andar «la estación <strong>de</strong> las siete iglesias», venerar las reliquias <strong>de</strong> los santos mártires,<br />

confesar sus pecados con un penitenciario, «ganar el Jubileo», «besar los pies <strong>al</strong><br />

18<br />

Véase Márquez Villanueva, 1991, p. 151: «No se ha c<strong>al</strong>ado aún la magnitud abrumadora <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> en su perspectiva coetánea <strong>de</strong> s<strong>al</strong>to sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un género menor, como hasta entonces era<br />

la novela, a la monument<strong>al</strong>idad y ambiciones que sólo <strong>al</strong>canzaban un puñado <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> la tradición antigua<br />

y mediev<strong>al</strong>».<br />

"Cito a Chil<strong>de</strong>rs a través <strong>de</strong> Sacchetti, 2001, pp. 7 y 22.<br />

2°Vilanova, 1989, p. 331.<br />

21<br />

Véase el v<strong>al</strong>ioso estudio <strong>de</strong> Egido, 2005.<br />

^VéaseEgido, 2005, p. 18.


182 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

Pontífice») se esfuman en pro <strong>de</strong> una visión a-religiosa dominada por la riqueza délas<br />

casas <strong>de</strong> los car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>es, embajadores, príncipes, obispos y otros potentados» (I, p. 386).<br />

La <strong>al</strong>ta jerarquía eclesi<strong>al</strong>, incluido el titular <strong>de</strong>l «p<strong>al</strong>acio sacro» (I, p. 423), queda<br />

<strong>de</strong>finida por su po<strong>de</strong>r tempor<strong>al</strong> sin apenas mediar <strong>al</strong>usión a su ejemplaridad espiritu<strong>al</strong>.<br />

En Roma, <strong>al</strong> parecer, sólo hay aristócratas po<strong>de</strong>rosos y fraudulentos mendigos expertos<br />

en explotar la caridad 23<br />

. Estos últimos, <strong>al</strong> mando <strong>de</strong>l carnav<strong>al</strong>esco Micer Morcón,<br />

«príncipe <strong>de</strong> Poltronia y archibribón <strong>de</strong>l cristianismo» (I, p. 394), campaban <strong>al</strong>lí por sus<br />

respetos <strong>al</strong> amparo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgobierno ambiente, muy a la inversa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n laico que<br />

reinaba en Gaeta (I, pp. 416-418), ciudad fronteriza con la jurisdicción pap<strong>al</strong>. Esc<strong>al</strong>dado<br />

por los azotes que el gobernador <strong>de</strong> Gaeta or<strong>de</strong>nara propinarle por mendigar<br />

fingidamente, Guzmanillo regresa así enseguida a su paraíso romano, no sin apostillar<br />

con mordaz ironía:<br />

Con esto me fui a la tierra <strong>de</strong>l Papa, acordándome <strong>de</strong> mi Roma y echándole a millares las<br />

bendiciones, que nunca reparaban en menu<strong>de</strong>ncias ni se ponían a espulgar colores: cada uno<br />

busque su vida como mejor pudiere. Al fin tierra larga, don<strong>de</strong> hay qué mariscar y por don<strong>de</strong><br />

navegar; y no por estrechos, siempre por la can<strong>al</strong> (I, p. 418).<br />

Dentro <strong>de</strong>l mismo registro irónico —a menudo <strong>de</strong>satendido por los críticos—<br />

conviene interpretar el seudohomenaje a la santidad <strong>de</strong> Roma que el picaro formula a<br />

continuación:<br />

Cuando <strong>al</strong>lá llegué, me reventaron las lágrimas <strong>de</strong> gozo. Quisiera fueran los brazos capaces <strong>de</strong><br />

abrazar aquellas santas mur<strong>al</strong>las. El primer paso que <strong>de</strong>ntro puse fue con la boca, besando<br />

aquel santo suelo. Y como la tierra que el hombre sabe, esa es su madre, yo sabía bien la<br />

ciudad, era conocido en ella; comencé como antes a buscar mi vida. Vida la llamaba, siendo mi<br />

muerte. Y aquél me parecía mi centro (I, p. 422).<br />

Y esta parodia <strong>de</strong> la tópica emocion<strong>al</strong> ligada a la Ciudad Eterna va a prolongarse<br />

(eso sí, mediante cautelas) con el retrato <strong>de</strong>l ambiguo Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong> cuyas responsabilida<strong>de</strong>s<br />

en la política <strong>de</strong>l Papado son evocadas <strong>de</strong> entrada, ya que su encuentro con Guzmanillo<br />

tiene lugar «como él s<strong>al</strong>iese para el p<strong>al</strong>acio sacro» (I, p. 423). C<strong>al</strong>ificado con insistencia<br />

<strong>de</strong> «santo varón» <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> «sólo caridad movía», este príncipe <strong>de</strong> la Iglesia resulta ser en<br />

re<strong>al</strong>idad —como sabemos 24<br />

— un sibarita aficionado a exquisitas «conservas» y amigo<br />

<strong>de</strong> timbas «con otros car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>es», cuando no celebra con risas las dudosas burlas <strong>de</strong> sus<br />

criados. Amo permisivo, pero pésimo purpurado <strong>de</strong> Curia, «Monseñor Ilustrísimo<br />

Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>», que conjuga el pecado <strong>de</strong> la gula y el vicio <strong>de</strong>l juego, difiere mucho <strong>de</strong>l<br />

perfecto prelado diseñado por el concilio <strong>de</strong> Trento 25<br />

. De hecho, todo el episodio está<br />

23<br />

Incluso se nos sugiere que, con motivo <strong>de</strong> los Jubileos, solían acudir a Roma tropeles <strong>de</strong> f<strong>al</strong>sos pobres<br />

solamente movidos por el afán <strong>de</strong> lucrarse con las limosnas (<strong>Guzmán</strong>, I, p. 396).<br />

24<br />

Sobre este «buen car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>» <strong>de</strong> los <strong>de</strong> antes <strong>de</strong>l Concilio —tradicion<strong>al</strong>mente consi<strong>de</strong>rado como un<br />

<strong>de</strong>chado <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s—, véanse Cavillac, 1983, pp. 370-390; y Márquez Villanueva, 1983a.<br />

25<br />

Sesión XXV, Decretum <strong>de</strong> reformatione, cap. 1: «Usen <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>sto ajuar y mesa los Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>es [...];<br />

<strong>de</strong>muestren con sus mismos hechos y con las acciones <strong>de</strong> su vida (que son una especie <strong>de</strong> incesante<br />

predicación) que se conforman y ajustan a las obligaciones <strong>de</strong> su dignidad. En primer lugar, arreglen <strong>de</strong> t<strong>al</strong><br />

modo todas sus costumbres que puedan los <strong>de</strong>más tomar <strong>de</strong> ellos ejemplos <strong>de</strong> frug<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia y <strong>de</strong><br />

continencia [...]; pues estribando el gobierno <strong>de</strong> la Iglesia univers<strong>al</strong> en los consejos que dan <strong>al</strong> santísimo


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 183<br />

inmerso en un ambiente <strong>de</strong> comedia, nada a<strong>de</strong>cuado a la gravedad propia <strong>de</strong> un<br />

miembro <strong>de</strong>l Sacro Colegio. Ni siquiera se nos ahorra el espectáculo <strong>de</strong> «Su Señoría<br />

Ilustrísima» que, con «el orin<strong>al</strong>» en la mano, está «orinando» en su recámara (I, p. 441).<br />

Bajo una retórica lenitiva aplicada a rec<strong>al</strong>car que «Monseñor era la misma caridad», late<br />

y <strong>al</strong>ienta una ironía punzante toda vez que los hechos no confirman ese discurso. El<br />

narrador, a<strong>de</strong>más, se encarga <strong>de</strong> ponerlo en evi<strong>de</strong>ncia: «¿De qué sirven las p<strong>al</strong>abras<br />

—precisa—, don<strong>de</strong> hay obras?» (I, p. 450). Poco sorpren<strong>de</strong>nte, a la postre, es el fracaso<br />

educacion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong> con su paje. «Metido en un paraíso <strong>de</strong> conservas» (I, p. 454) y<br />

viendo a su amo barajar los naipes (I, p. 441), Guzmanillo se hace lógicamente goloso y<br />

reinci<strong>de</strong>nte en el vicio <strong>de</strong>l juego: «la muestra <strong>de</strong>l paño <strong>de</strong>l amo son sus criados» (II,<br />

p. 130), sentenciará más a<strong>de</strong>lante el protagonista-narrador.<br />

El otro símbolo <strong>de</strong> la Roma guzmaniana es el Embajador <strong>de</strong> Francia. «Muy discreto,<br />

compuesto, virtuoso, gentil estudiante y amigo <strong>de</strong> t<strong>al</strong>es», este fino diplomático «tenía las<br />

c<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s que pi<strong>de</strong> semejante plaza» (II, p. 60). A priori, aquel gran señor ilustrado<br />

cuyas dotes políticas jamás se ponen en tela <strong>de</strong> juicio, encarna pues la contrafigura <strong>de</strong>l<br />

Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong> a quien no vemos nunca preocupado por el gobierno <strong>de</strong> la Iglesia. Pero el<br />

Embajador, que tampoco aparece dibujado <strong>de</strong> un solo trazo, tiene su punto flaco: «Era<br />

enamorado. Que no hay carne tan sana, don<strong>de</strong> no haya corrupción y se h<strong>al</strong>len miserias y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. La suya era querer bien y aun con exceso» (II, p. 60). Esta <strong>de</strong>smedida<br />

afición a las mujeres, que vincula <strong>al</strong> personaje con la tradición putesca <strong>de</strong> la capit<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

Papado, airea aquí un tópico pru<strong>de</strong>ntemente orillado hasta entonces, aunque no es <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scartar que pudiera afectar retrospectivamente <strong>al</strong> propio Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong> por cuanto<br />

«Monseñor —se nos avisa— tuvo estrechas amista<strong>de</strong>s» con «el embajador <strong>de</strong> Francia»<br />

(I, 464). Comoquiera que fuese, es obvio que el purpurado y el diplomático constituyen<br />

dos figuras complementarias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sbarajuste mor<strong>al</strong> imperante en la Ciudad Eterna.<br />

En este aspecto, merecería recordarse que, en La Lozana and<strong>al</strong>uza (1528) <strong>de</strong><br />

Francisco <strong>Del</strong>icado, cáustica pintura <strong>de</strong>l ambiente lupanario <strong>de</strong> Roma, son precisamente<br />

un car<strong>de</strong>n<strong>al</strong> lascivo y «el embajador <strong>de</strong> Francia» quienes solicitan con más fervor a las<br />

cortesanas. Incluso nos enteramos, a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las prostitutas asiduas <strong>de</strong> «la<br />

guardarropa <strong>de</strong> Monseñor», <strong>de</strong> que dicho prelado suele reg<strong>al</strong>arle <strong>al</strong>lí golosinas porque<br />

«toda es llena <strong>de</strong> confición, todo venido <strong>de</strong> V<strong>al</strong>encia, que se lo envía la madre <strong>de</strong><br />

Monseñor» 26<br />

. Para el «discreto lector» <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong>, los muchos géneros <strong>de</strong> «conservas<br />

azucaradas» que guardaba el Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong> «en la recámara, para su reg<strong>al</strong>o» (I, p. 439),<br />

habían <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar reminiscencias <strong>de</strong> otras gollerías non sanctas difundidas por la<br />

literatura <strong>de</strong>l primer Renacimiento 27<br />

.<br />

Pontífice Romano, tiene apariencias <strong>de</strong> grave m<strong>al</strong>dad que no se distingan con sobres<strong>al</strong>ientes virtu<strong>de</strong>s, y con t<strong>al</strong><br />

conducta <strong>de</strong> vida que justamente merezcan la atención <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más» (Concilio <strong>de</strong> Trento, pp. 384-386).<br />

La cursiva es mía.<br />

26<br />

<strong>Del</strong>icado, Retrato <strong>de</strong> la Lozana and<strong>al</strong>uza, 1969, pp. 133 y 143.<br />

27<br />

Buen conocedor <strong>de</strong> la semiclan<strong>de</strong>stina prosa humanística <strong>de</strong>l Quinientos (Cavillac, 2005), Alemán pudo<br />

igu<strong>al</strong>mente sacar <strong>de</strong> La Lozana (p. 144) la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l tropiezo <strong>de</strong> Guzmanillo «en un montón <strong>de</strong> basura» (II,<br />

p. 103) o «en medio <strong>de</strong> un lodaz<strong>al</strong>» (II, p. 107), dos m<strong>al</strong>olientes lances muy afines a la caída <strong>de</strong> Rampín «en<br />

una privada». Interesa notar asimismo que, en las escenas ubicadas en el p<strong>al</strong>acio car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>icio, se trasluce la<br />

comedia Tinelaria <strong>de</strong> Torres Naharro, mientras el propio personaje <strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong> —en especi<strong>al</strong> durante la<br />

secuencia <strong>de</strong> Almagro con el capitán (I, pp. 357-362)— mantiene cierta afinidad con su homónimo <strong>de</strong> la


184 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

Como comprobamos, el hipotexto <strong>de</strong> los capítulos romanos <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya es más<br />

problemático <strong>de</strong> lo que se suele admitir. La visión <strong>de</strong> Roma que nos transmite el<br />

novelista sevillano emparenta más con la vieja corriente erasmista 28<br />

que con el i<strong>de</strong><strong>al</strong><br />

contrarreformista <strong>de</strong> «la santa Ciudad» acatado por <strong>Cervantes</strong>. Muy ilustrativa <strong>de</strong> esta<br />

diferente percepción es la comparación entre Florencia y Roma que figura en el <strong>Guzmán</strong><br />

y en El licenciado Vidriera.<br />

El himno a la Florencia <strong>de</strong> los Médicis que, en la novela <strong>de</strong> Alemán, marca el apogeo<br />

<strong>de</strong> la tópica <strong>de</strong> lau<strong>de</strong> urbium, sobrepasa en mucho el homenaje a los orígenes maternos<br />

<strong>de</strong>l autor. Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Florencia, «flor <strong>de</strong> toda It<strong>al</strong>ia» que «como madre<br />

verda<strong>de</strong>ra» acoge con «caridad y amor» a los forasteros (II, p. 169), es el tributo <strong>de</strong><br />

admiración rendido por un humanista a la nueva Roma <strong>de</strong> los tiempos mo<strong>de</strong>rnos. Al<br />

contemplar el esplendor urbanístico <strong>de</strong> la ciudad, reflejo <strong>de</strong>l «buen gobierno, costumbres<br />

y trato gener<strong>al</strong>» que <strong>al</strong>lí se percibía, <strong>Guzmán</strong> no pue<strong>de</strong> por menos <strong>de</strong> advertir:<br />

Quedé confuso, porque nunca creí que había otra Roma. Y bien consi<strong>de</strong>rado su tanto, le hace<br />

muchas ventajas en los edificios; porque los buenos <strong>de</strong> Roma ya están por el suelo y poco hay<br />

en pie que no sean sombras <strong>de</strong> lo pasado, ruinas y fragmentos. Pero Florencia todo es flor,<br />

todo está vivo (II, p. 163).<br />

Según se advierte, la floreciente capit<strong>al</strong> toscana don<strong>de</strong> «se saben conocer y estimar<br />

los méritos <strong>de</strong> cada uno» (II, p. 170), se <strong>de</strong>fine por contraste con la ociosa Ciudad<br />

Eterna cuyas <strong>de</strong>crépitas bellezas pertenecen <strong>al</strong> pasado. ¿Cabría sugerir con más claridad<br />

que "la cabeza <strong>de</strong> la Cristiandad" es ya una urbe muerta? No sólo se nos explica que en<br />

Florencia, a diferencia <strong>de</strong> Roma, «la limosna que <strong>al</strong>lí se distribuye a pobres» no<br />

fomentaba la «bribiática» pues «la justicia no les permitía tener aca<strong>de</strong>mias» (II, pp. 165-<br />

166), sino que se nos invita a admirar el gran número <strong>de</strong> iglesias y conventos <strong>de</strong>l lugar,<br />

tema norm<strong>al</strong>mente reservado a la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Papado, pero en la cu<strong>al</strong> <strong>Guzmán</strong> no sintió la<br />

necesidad <strong>de</strong> tratarlo. Así, visitamos «la Iglesia Mayor» <strong>de</strong>l Duomo don<strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong> oye<br />

misa, «la Anunciada» con su «angelic<strong>al</strong> pintura» <strong>de</strong> la Virgen, obra digna <strong>de</strong> «la mano<br />

po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>l Señor» (II, p. 164), «el templo <strong>de</strong> San Juan Baptista» don<strong>de</strong> «se cristianan<br />

todos los <strong>de</strong> aquella ciudad», y a<strong>de</strong>más se nos informa <strong>de</strong> que hay «en Florencia<br />

cuarenta y una iglesias parroqui<strong>al</strong>es, veinte y dos monasterios <strong>de</strong> frailes, cuarenta y siete<br />

<strong>de</strong> monjas, cuatro recogimientos, veinte y ocho casas <strong>de</strong> hospit<strong>al</strong>idad y dos <strong>de</strong>l nombre<br />

<strong>de</strong> Jesús» (II, p. 168). Verda<strong>de</strong>ramente, la fe y la religiosidad, apenas ejemplificadas en<br />

Roma, triunfan en la patria <strong>de</strong> los Médicis, cuna <strong>de</strong>l Humanismo renacentista. La<br />

espiritu<strong>al</strong>idad <strong>al</strong>emaniana no parece comulgar con la acartonada Contrarreforma 29<br />

.<br />

Bastante lejos estamos <strong>de</strong> la visión que <strong>Cervantes</strong>, pocos años <strong>de</strong>spués, propone <strong>de</strong><br />

ambas ciuda<strong>de</strong>s en El licenciado Vidriera. Tras <strong>de</strong>dicar dos líneas convencion<strong>al</strong>es a la<br />

belleza <strong>de</strong> Florencia, son <strong>al</strong> menos veinte las que consagra a «la gran<strong>de</strong>za y majestad<br />

Solda<strong>de</strong>sca, el cu<strong>al</strong>, pese a <strong>al</strong>ar<strong>de</strong>ar <strong>de</strong> su linaje, no pasa <strong>de</strong> ser un pobretón que aprendió a remar en las<br />

g<strong>al</strong>eras. Ambas comedias, como es sabido, transcurren en Roma.<br />

2 8<br />

Piénsese en el car<strong>de</strong>n<strong>al</strong> romano retratado por Alfonso <strong>de</strong> V<strong>al</strong>dés (Diálogo <strong>de</strong> Mercurio y Carón, pp. 74-<br />

75). Sobre el erasmismo <strong>de</strong> Alemán, véase Cavillac, 1983, pp. 33-38, 87-90, 210-231 y 292-307.<br />

2 9<br />

Véase Rico, 1967, p. CXLI, n. 49: «creo indudable que la At<strong>al</strong>aya es obra <strong>de</strong> afirmación católica, no <strong>de</strong><br />

combate contrarreformista».


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 185<br />

romana», sin olvidarse <strong>de</strong> glorificar <strong>al</strong> «Colegio <strong>de</strong> los Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>es» y <strong>al</strong> «Sumo<br />

Pontífice». V<strong>al</strong>e la pena citar los pasajes más significativos <strong>de</strong> esas visitas <strong>de</strong> Tomás:<br />

Contentóle Florencia en estremo, así por su agradable asiento como por su limpieza, suntuosos<br />

edificios, fresco río y apacibles c<strong>al</strong>les. Estuvo en ella cuatro días y luego se partió a Roma,<br />

reina <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y señora <strong>de</strong>l mundo. Visitó sus templos, adoró sus reliquias y admiró su<br />

gran<strong>de</strong>za [...], sus magníficos pórticos y anfiteatros gran<strong>de</strong>s, [...] su famoso y santo río que<br />

siempre llena sus márgenes <strong>de</strong> agua y las beatifica con las infinitas reliquias <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong><br />

mártires que en ellas tuvieron sepultura [...]. Notó también la autoridad <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> los<br />

Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>es, la majestad <strong>de</strong>l Sumo Pontífice, el concurso y variedad <strong>de</strong> gentes y naciones. Todo<br />

lo miró y notó y puso en su punto. Y habiendo andado la estación <strong>de</strong> las siete iglesias y<br />

confesádose con un penitenciario y besado el pie a su Santidad, lleno <strong>de</strong> agnus<strong>de</strong>is y cuentas<br />

<strong>de</strong>terminó irse a Ñapóles 33<br />

.<br />

Por lo visto, <strong>Cervantes</strong> cuida mucho —a la inversa <strong>de</strong> Alemán— <strong>de</strong> inclinar la<br />

b<strong>al</strong>anza a favor <strong>de</strong> la ciudad pap<strong>al</strong> «reina <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y señora <strong>de</strong>l mundo». La<br />

misma <strong>de</strong>scripción reverenci<strong>al</strong> —también rastreable en La española inglesa 3<br />

^— se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, con <strong>al</strong>gunos matices, <strong>de</strong> Los trabajos <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> y Sigismunda. Largo viaje<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tinieblas <strong>de</strong> la barbarie hasta la luz <strong>de</strong>l catolicismo simbolizada por Roma,<br />

3 2<br />

«cielo <strong>de</strong> la tierra» (p. 320) , la peregrinación <strong>de</strong> Periandro y Auristela, pronto<br />

convertida en aventura colectiva con motivo <strong>de</strong> un Jubileo, queda imantada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

comienzos por «la santa ciudad» <strong>de</strong>l Papa, soñada meta <strong>de</strong> purificación a la que casi<br />

todos los protagonistas se apresuran a rendir culto conforme van apareciendo en la<br />

narración. Escasos son los personajes que no proclaman, cu<strong>al</strong> la anciana Cloelia (p. 171)<br />

o la pru<strong>de</strong>nte Riela (p. 176), su fervorosa adhesión a «la Santa Iglesia Católica Romana,<br />

regida por el Espíritu Santo y gobernada por el Sumo Pontífice, vicario y visorrey <strong>de</strong><br />

Dios en la tierra»; o que no tienen a g<strong>al</strong>a afirmar, como el antiprotestante Maurico:<br />

«Soy cristiano católico, y no <strong>de</strong> aquellos que andan mendigando la fee verda<strong>de</strong>ra entre<br />

opiniones» (p. 213). Por su parte, el discreto Periandro no omite subrayar que él y su<br />

hermana van «llevados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino y <strong>de</strong> la elección, a la santa ciudad <strong>de</strong> Roma y, hasta<br />

vernos en ella —puntu<strong>al</strong>iza— parece que no tenemos ser <strong>al</strong>guno ni libertad para usar <strong>de</strong><br />

nuestro <strong>al</strong>bedrío. Si el cielo nos llevare a pisar la santísima tierra y adorar sus reliquias<br />

santas, quedaremos en disposición <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> nuestras hasta agora impedidas<br />

volunta<strong>de</strong>s» (pp. 232-233). En resumen, nuestro novelista no pier<strong>de</strong> ocasión <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificar «la <strong>al</strong>ma ciudad <strong>de</strong> Roma» (p. 385) con un i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong> perfección humana a la<br />

medida <strong>de</strong>l catolicismo postri<strong>de</strong>ntino.<br />

<strong>Cervantes</strong>, por cierto, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> mencionar las dos caras tradicion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la urbe<br />

pap<strong>al</strong>, caput mundi y sentina di peccati, a través <strong>de</strong> dos sonetos (pp. 644-645): uno en<br />

loor <strong>de</strong> la «sacrosanta» ciudad purificada por «la sangre <strong>de</strong> mártires», que recita un<br />

30<br />

<strong>Cervantes</strong>, Novelas ejemplares, pp. 272-273.<br />

31<br />

Ibid., p. 259: «llegué a Roma —cuenta Ricaredo—, don<strong>de</strong> se <strong>al</strong>egró mi <strong>al</strong>ma y se fort<strong>al</strong>eció mi fe. Besé<br />

los pies <strong>al</strong> Sumo Pontífice, confesé mis pecados con el mayor penitenciero, absolvióme <strong>de</strong>llos, y diome los<br />

recaudos necesarios que diesen fe <strong>de</strong> mi confesión y penitencia, y <strong>de</strong> la reducción que había hecho a nuestra<br />

univers<strong>al</strong> madre la Iglesia. Hecho esto, visité los lugares tan santos como innumerables que hay en aquella<br />

ciudad santa».<br />

32<br />

Cito siempre por la tercera edición <strong>de</strong> Romero Muñoz (2004).


186 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101,2007<br />

peregrino, «hincado <strong>de</strong> rodillas» y «con lágrimas en los ojos»; otro —tan sólo <strong>al</strong>udido—<br />

«en vituperio <strong>de</strong>sta insigne ciudad», que se atribuye a un anónimo «poeta español,<br />

enemigo mort<strong>al</strong> <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong>shonra <strong>de</strong> su nación», <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> el antedicho recitante<br />

tilda <strong>de</strong> ser más poeta que cristiano. Imputado a veces por la crítica <strong>al</strong> con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Villamediana, este in<strong>de</strong>seable soneto antipapista equiv<strong>al</strong>e, <strong>de</strong> hecho, a poner en la picota<br />

a toda una corriente satírica que, <strong>al</strong> filo <strong>de</strong>l Seiscientos, afloraba todavía —según hemos<br />

visto— en el <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>. No es, por tanto, imposible que la referencia a ese<br />

anónimo «poeta español», tan m<strong>al</strong> «cristiano», entrañe asimismo un dardo envenenado<br />

<strong>de</strong>stinado a Mateo Alemán cuya evocación <strong>de</strong> «la tierra <strong>de</strong>l Papa» encajaba <strong>al</strong> fin y <strong>al</strong><br />

cabo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vituperio <strong>de</strong> Roma. Recuér<strong>de</strong>se que en el Viaje <strong>de</strong>l Parnaso (1614) se<br />

disimula t<strong>al</strong> vez —«con <strong>al</strong>ta probabilidad», estima Márquez Villanueva— una indirecta<br />

<strong>al</strong>, por otro lado, nunca nominado autor <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya, tachado <strong>al</strong>lí <strong>de</strong> no ser cristiano<br />

aunque sus escritos merezcan sobrevivirle. En esa revista <strong>de</strong> los literatos <strong>de</strong> su tiempo,<br />

don<strong>de</strong> curiosamente brilla la «ausencia conspicua <strong>de</strong> Mateo Alemán», <strong>Cervantes</strong><br />

introduce en efecto un terceto relativo a cierto poeta cuyo nombre no se <strong>de</strong>sea<br />

pronunciar: «Este que el cuerpo y aun el <strong>al</strong>ma bruma / <strong>de</strong> mil, aunque no muestra ser<br />

cristiano, I sus escritos el tiempo no consuma» (II, vv. 295-297). Tratándose<br />

forzosamente <strong>de</strong> un «poeta <strong>de</strong> grueso c<strong>al</strong>ibre», cuyas «sátiras o fisgas —especifica<br />

Márquez Villanueva— no sólo resultan agobiantes, sino que llegan a causar también<br />

una especie <strong>de</strong> opresión física», nada se opone a que dicho retrato pueda «v<strong>al</strong>er como<br />

un perfecto esbozo fenomenológico <strong>de</strong> Alemán» 33<br />

.<br />

En todo caso, la Roma que sirve <strong>de</strong> marco espiritu<strong>al</strong> <strong>al</strong> <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>, difiere<br />

notablemente <strong>de</strong> aquella urbe <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> a la que el picaro <strong>al</strong>emaniano «llamaba [su]<br />

vida, siendo [su] muerte» (I, p. 422). Al contrario que en la escena homologa <strong>de</strong>l<br />

<strong>Guzmán</strong>, difícil sería <strong>de</strong>tectar atisbos burlescos en la actitud <strong>de</strong>vocion<strong>al</strong> que, <strong>al</strong> llegar a<br />

Roma, adoptan los peregrinos «besando primero una y muchas veces los umbr<strong>al</strong>es y<br />

márgenes <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> la ciudad santa» (p. 646). Más difícil aún sería discernir un<br />

sesgo irónico en las explicaciones doctrin<strong>al</strong>es sobre «los princip<strong>al</strong>es y más convenientes<br />

misterios <strong>de</strong> nuestra fe» —«la Encarnación» y «la Santísima Trinidad»—, «la eficacia <strong>de</strong><br />

los sacramentos», «la firmeza <strong>de</strong> la Iglesia» o «el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Sumo Pontífice, visorrey <strong>de</strong><br />

Dios en la tierra y llavero <strong>de</strong>l cielo», que los penitenciarios exponen ante una Auristela<br />

ansiosa <strong>de</strong> informarse acerca <strong>de</strong> «la fe católica» (pp. 656-658) que «en aquellas partes<br />

setentrion<strong>al</strong>es andaba <strong>al</strong>go <strong>de</strong> quiebra» (p. 703). Pese a las reticencias <strong>de</strong> ciertos<br />

cervantistas, fuerza es reconocer que no escasean en el <strong>Persiles</strong> indicios <strong>de</strong> una explícita<br />

<strong>de</strong>voción hacia la Iglesia postri<strong>de</strong>ntina, empezando por el tema <strong>de</strong> las indulgencias<br />

pap<strong>al</strong>es con motivo <strong>de</strong>l Jubileo 34<br />

. El fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Historia septentrion<strong>al</strong> tampoco se presta<br />

33<br />

Márquez Villanueva, 1991, pp. 170-171.<br />

34<br />

Sobre la religiosidad <strong>de</strong> la obra, véase Egido, 2004b, p. 216: «Des<strong>de</strong> la confesión <strong>de</strong> fe <strong>de</strong> Cloelia en el<br />

capítulo quinto <strong>de</strong>l Primer Libro, <strong>al</strong> capítulo quinto <strong>de</strong>l Cuarto, don<strong>de</strong> Auristela aquilata la suya, hay un arco<br />

que se cierra simétricamente en el que los personajes llegan a tocar las esferas celestes, mostrando los distintos<br />

modos <strong>de</strong> perfeccionarse en la virtud». El Credo <strong>de</strong> Auristela, esenci<strong>al</strong> para los aspectos mor<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la novela,<br />

es «tri<strong>de</strong>ntino, a mi parecer, en todos los sentidos», ratifica Romero en su citada edición (Apéndice XXXIII,<br />

p. 748). A la mitificación <strong>de</strong> Roma contribuye la técnica dilatoria que va <strong>de</strong>morando la entrada fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

peregrinos en la ciudad. Y sabido es que, previamente, el viaje ha sido b<strong>al</strong>izado por la visita a numerosos<br />

santuarios.


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 18 7<br />

<strong>al</strong> equívoco. Periandro no sólo cumple —cu<strong>al</strong> Tomás en El licenciado Vidriera— con la<br />

piadosa costumbre <strong>de</strong> «andar las siete iglesias» (p. 663), sino que, tras las últimas<br />

peripecias, «volvió a visitar los templos <strong>de</strong> Roma» (p. 713) en son <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias,<br />

mientras Auristela, «habiendo besado los pies <strong>al</strong> Pontífice, sosegó su espíritu», t<strong>al</strong> como<br />

hiciera ya Ricaredo, en La española inglesa, para sellar su conversión <strong>al</strong> catolicismo.<br />

Sostener con <strong>al</strong>gunos críticos (Nerlich o Molho, entre otros) reacios a admitir la<br />

ortodoxia <strong>de</strong> la novela, que en la Roma <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong> apenas se ven reflejos <strong>de</strong> la Civitas<br />

Dei sino solamente la <strong>de</strong>gradante imagen conclusiva <strong>de</strong> «los pies» <strong>de</strong> Su Santidad, es —a<br />

mi modo <strong>de</strong> ver— una lectura muy discutible.<br />

Es verdad que no todo es luz en la «ciudad santa». Sombras no f<strong>al</strong>tan, como lo<br />

testimonian el judío Zabulón y la cortesana Hipólita confabulados para <strong>de</strong>sbaratar los<br />

sagrados planes <strong>de</strong> Periandro y Auristela. Pero su intervención en la fábula consiste<br />

sobre todo en poner a prueba la pureza <strong>de</strong> intenciones <strong>de</strong> la pareja que, a la postre,<br />

s<strong>al</strong>drá vencedora <strong>de</strong> esa confrontación con las fuerzas m<strong>al</strong>éficas. Lejos <strong>de</strong> menoscabar la<br />

espiritu<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la Ciudad Eterna, dichos inci<strong>de</strong>ntes robustecen su ejemplaridad. El feliz<br />

<strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> la historia, en el que se aunan amor y catolicismo, supone que fe religiosa y<br />

amorosa no han <strong>de</strong> disociarse, a riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirse mutuamente, conforme <strong>al</strong><br />

p<strong>al</strong>índromo Amor-Roma. El hecho <strong>de</strong> que la religión sea, en el <strong>Persiles</strong>, «una necesidad<br />

artística» en línea con el género heliodoriano, no implica que la misma sea un mero<br />

«recurso estético» 35<br />

capaz <strong>de</strong> poner en entredicho la apología <strong>de</strong> la fe católica, e incluso<br />

papista, recurrente en el relato. Hay que rendirse ante la evi<strong>de</strong>ncia: sin ser un<br />

«reazionario», como quería De Lollis, <strong>Cervantes</strong> suele mostrar, en el resb<strong>al</strong>adizo terreno<br />

religioso, la pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un discreto conservador tentado por el conformismo; y con<br />

mayor razón en su última obra terminada «puesto ya el pie en el estribo, / con las ansias<br />

<strong>de</strong> la muerte», según confiesa en su <strong>de</strong>dicatoria <strong>al</strong> Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Lemos 36<br />

(p. 116). En el<br />

fondo, su cuasi inocuo erasmismo que sólo afecta a facetas sub<strong>al</strong>ternas <strong>de</strong> la<br />

religiosidad, corre parejo con su habitu<strong>al</strong> respeto a la clase aristocrática 37<br />

. En vano se<br />

buscarían en sus escritos censuras tan acerbas como las que Alemán dirige, en el<br />

<strong>Guzmán</strong>, a «los príncipes, los po<strong>de</strong>rosos y gente <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad» (II, p. 446), «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tiara<br />

hasta la corona» (I, p. 285), en virtud <strong>de</strong>l axioma «todos somos hombres» (I, p. 142) y<br />

«todos pecamos en Adán» (II, p. 350).<br />

EL P E R S O N A J E DE CLODIO:<br />

¿UN NUEVO AVATAR DE ALEMÁN / GUZMÁN?<br />

Uno <strong>de</strong> los argumentos esgrimidos por la crítica reciente <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong> para<br />

fundamentar la ironización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo bizantino, y <strong>de</strong>smitificar <strong>de</strong> rebote los <strong>al</strong>ar<strong>de</strong>s<br />

contrarreformistas <strong>de</strong>l texto, sería el paradójico papel asignado <strong>al</strong> personaje <strong>de</strong> Clodio,<br />

35<br />

Tesis <strong>de</strong> González Maestro (2003, pp. 192-193), coinci<strong>de</strong>nte con los análisis <strong>de</strong> Lozano Renieblas.<br />

36<br />

«Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida», notaba en su Prólogo (1612) a las Novelas<br />

ejemplares (p. 19).<br />

37<br />

En cambio, la gran mayoría <strong>de</strong> los personajes negativos que figuran en el <strong>Persiles</strong> son plebeyos. Por lo<br />

<strong>de</strong>más, si en la Roma <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong> reaparecen «el embajador <strong>de</strong> Francia» (p. 655) y «un monseñor» <strong>de</strong> la<br />

Cámara Apostólica (p. 664), ambos personajes son ahí muy positivos. Ese predominante conformismo<br />

i<strong>de</strong>ológico, compartido en buena medida por el público lector, obe<strong>de</strong>ce sin duda a la «ejemplaridad» que<br />

combina <strong>de</strong>coro y verosimilitud.


188 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

«sistemáticamente <strong>de</strong>spreciado y vituperado por el narrador», cuando viene a ser<br />

—observa González Maestro— «el único que advierte ciertas verda<strong>de</strong>s esenci<strong>al</strong>es, y que<br />

<strong>de</strong>clara la re<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s humanas». Así las cosas, sería preciso no<br />

confundir la postura distanciada <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong> con la <strong>de</strong> su cínico narrador, quien, <strong>al</strong><br />

fingir «una actitud <strong>de</strong> respeto hacia las normas <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> la fe» más ortodoxa, «no<br />

duda en presentar como m<strong>al</strong>vados y perversos precisamente a los personajes más<br />

inteligentes y v<strong>al</strong>ientes <strong>de</strong> la novela, entre los que sobres<strong>al</strong>e el singular Clodio y la no<br />

menos subversiva Rosamunda: a diferencia <strong>de</strong> la pareja protagonista, sus person<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s<br />

no se basan en sendas mentiras». En opinión <strong>de</strong> González Maestro, «el autor, <strong>Cervantes</strong>,<br />

crea <strong>al</strong> personaje <strong>de</strong> Clodio, con todo el po<strong>de</strong>r subversivo <strong>de</strong> su verdad, y, para<br />

disimular su person<strong>al</strong> responsabilidad autori<strong>al</strong>, pone en boca <strong>de</strong>l narrador, y <strong>de</strong> otros<br />

personajes supuestamente virtuosos, una serie <strong>de</strong> acusaciones, no justificadas en la<br />

acción <strong>de</strong> la novela, contra Clodio» 38<br />

. Bajo t<strong>al</strong> luz, Clodio, encarnación <strong>de</strong> «la verdad<br />

proscrita», sería uno <strong>de</strong> los pocos protagonistas positivos <strong>de</strong> la fábula. Este<br />

planteamiento —que, a mi juicio, cabría rectificar— tiene el mérito <strong>de</strong> foc<strong>al</strong>izar la<br />

atención sobre la conflictiva figura <strong>de</strong> Clodio, harto <strong>de</strong>satendida por los cervantistas 39<br />

pese a constituir una clave maestra para <strong>de</strong>spejar el complicado intertexto <strong>de</strong> la Historia<br />

septentrion<strong>al</strong>.<br />

¿Quién es Clodio? ¿Por qué no merece ir a Roma ni siquiera pisar tierras católicas?<br />

Más que el disimulado portavoz <strong>de</strong> un maquiavélico <strong>Cervantes</strong>, el «m<strong>al</strong>diciente» Clodio<br />

cuyo nombre asuena con odio, parece ser el blanco <strong>de</strong> un ajuste <strong>de</strong> cuentas. Pero, ¿quién<br />

pue<strong>de</strong> ocultarse <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ese c<strong>al</strong>umniador sin escrúpulos? Se han propuesto variadas<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones. La más obvia concierne <strong>al</strong> <strong>de</strong>magogo latino Publio Clodio, político<br />

corrupto y m<strong>al</strong>vado, <strong>de</strong>sterrado <strong>de</strong> Roma por Cicerón. Bien conocido <strong>de</strong>l avisado lector<br />

<strong>de</strong>l Seiscientos por venir mentado —siempre <strong>de</strong> manera negativa— en las Epístolas<br />

familiares <strong>de</strong> Guevara 40<br />

y en la Silva <strong>de</strong> varia lección <strong>de</strong> Mexía 41<br />

, el «infame» y<br />

«traidor» Clodio m<strong>al</strong> se prestaba a asumir la verdad autori<strong>al</strong> <strong>de</strong>l creador <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>.<br />

Tampoco han f<strong>al</strong>tado tentativas <strong>de</strong> encontrar un mo<strong>de</strong>lo vivo para ese protagonista<br />

discordante e incordiante. Como refiere Romero en los Apéndices a su edición (p. 722),<br />

Azorín y Rothbauer apuntaron a Pietro Aretino, mientras que Blanca <strong>de</strong> los Ríos, «con<br />

más imaginación que buenas razones», se inclinó a pensar en Tirso <strong>de</strong> Molina... Más<br />

plausible sería la sugerencia, <strong>de</strong>bida ahora a J. M. Pelorson 42<br />

, <strong>de</strong> que Clodio pudiera ser<br />

un disfraz <strong>de</strong>l «infame» Antonio Pérez, el revoltoso Secretario <strong>de</strong> Felipe II, quien,<br />

encarcelado a raíz <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Escobedo, consiguiera huir en 1590 y exiliarse<br />

fin<strong>al</strong>mente a Inglaterra (1593-1595) y a Francia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> lanzó libelos contra la<br />

Corona hispana. A partir <strong>de</strong> 1603, perdidos ya sus apoyos en Europa, Pérez solicitaría<br />

38<br />

González Maestro, 2003, pp. 161, 178-179 y 190. Reflexiones análogas en P<strong>al</strong>azón (2004, pp. 767-<br />

789) que —si bien tangenci<strong>al</strong>mente— «intenta reivindicar a Clodio» cuya «visión superior a los otros» le<br />

convierte en «el personaje más perspicaz y agudo <strong>de</strong> la novela».<br />

39<br />

Con la honrosa excepción —que yo sepa— <strong>de</strong> Egido (2004b, pp. 198-202), quien le <strong>de</strong>dica<br />

clarificadoras páginas como exponente <strong>de</strong> «la discreción m<strong>al</strong> entendida».<br />

40<br />

Epístolas familiares, I, p. 470, don<strong>de</strong> leemos que «el m<strong>al</strong>vado <strong>de</strong> Clodio», o «el traidor <strong>de</strong> Clodio»,<br />

«infame, sacrilego y adúltero», «no sólo pecó, mas fue <strong>al</strong>cahuete para que otros pecasen» (Letra para el<br />

regidor Tamayo, en la cu<strong>al</strong> se toca que el hombre honrado no <strong>de</strong>be tener su casa infamada).<br />

41<br />

Silva <strong>de</strong> varia lección, I, p. 668.<br />

42<br />

Véanse los comentarios a su traducción <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>, 2001, II, pp. 1020-1021.


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 189<br />

en b<strong>al</strong><strong>de</strong> el perdón <strong>de</strong>l Rey para volver a España. Consi<strong>de</strong>rado un traidor a su patria,<br />

había <strong>de</strong> morir en 1611, antes <strong>de</strong> que la Inquisición revocara (1615) la sentencia contra<br />

él pronunciada por supuesto <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> herejía 43<br />

. Los puntos fuertes <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong><br />

Pelorson son, ciertamente, la presunta nacion<strong>al</strong>idad inglesa <strong>de</strong> Clodio (p. 210),<br />

difamador <strong>de</strong> «los reyes y príncipes que nos gobiernan» (p. 224), su status <strong>de</strong> perpetuo<br />

<strong>de</strong>sterrado por «traidor» (p. 225) y, en fin, su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> «<strong>al</strong>canzar perdón <strong>de</strong> su rey»<br />

(p-234).<br />

Si bien esta i<strong>de</strong>ntificación con Antonio Pérez (cuyas andanzas aún estaban en la<br />

4 4<br />

mente <strong>de</strong> todos hacia 1615)<br />

no ha <strong>de</strong> soslayarse, creo que el personaje literario <strong>de</strong><br />

Clodio —el más interesante <strong>de</strong> cuantos atraviesan los libros inici<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>,<br />

justamente por cuestionar la poética misma <strong>de</strong> la fábula— es más complejo y rebasa el<br />

ámbito <strong>de</strong> la política <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> le reduciría la figura <strong>de</strong>l ex secretario re<strong>al</strong>. Cincelado con<br />

esmero, dicho retrato, por lo menos bifronte, aglutina a todas luces varias<br />

person<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s. Detrás <strong>de</strong>l «satírico y m<strong>al</strong>diciente» Clodio, caracterizado por su «pluma<br />

veloz» (p. 223) y sus escritos «agudos sobre bellacos» (p. 225), podría escon<strong>de</strong>rse quizás<br />

el autor <strong>de</strong> las Relaciones (1594) publicadas en Londres; pero importa subrayar que<br />

toda esta polémica acerca <strong>de</strong> «la murmuración» disfrazada <strong>de</strong> «filosófico y grave<br />

razonamiento» (p. 291), evoca ante todo el <strong>de</strong>bate ético-literario <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> asistimos en el<br />

Coloquio <strong>de</strong> los perros, obra forjada en concomitancia con los primeros libros <strong>de</strong>l<br />

<strong>Persiles</strong>. Y <strong>al</strong>lí, las impertinencias bajo capa <strong>de</strong> filosofía mor<strong>al</strong> que Cipión reprocha a<br />

Berganza, «<strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> cuatro patas» 45<br />

, nada tienen que ver con Pérez sino con el modo<br />

<strong>de</strong> imbricar la sátira en el arte <strong>de</strong> novelar a tono con las pautas marcadas por el<br />

Pinciano: «el que enseña virtud no conviene sea m<strong>al</strong>o en manera <strong>al</strong>guna» 46<br />

.<br />

Muy llamativo es este par<strong>al</strong>elismo con el Coloquio, don<strong>de</strong> «la i<strong>de</strong>ntidad latente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el principio entre Berganza y Mateo Alemán» 47<br />

no ofrece duda. Tratando ahí <strong>de</strong>l<br />

«m<strong>al</strong>diciente murmurador», res<strong>al</strong>taba <strong>Cervantes</strong> que la m<strong>al</strong>edicencia amparada en «la<br />

gana <strong>de</strong> filosofar» —una <strong>de</strong> las controvertidas vertientes <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong>— era «tentación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio», porque «no tiene la murmuración mejor velo para p<strong>al</strong>iar y encubrir su<br />

m<strong>al</strong>dad disoluta que darse a enten<strong>de</strong>r el murmurador que todo cuanto dice son<br />

sentencias <strong>de</strong> filósofos y que el <strong>de</strong>cir m<strong>al</strong> es reprehensión, y el <strong>de</strong>scubrir los <strong>de</strong>fetos<br />

ajenos, buen celo» 48<br />

. Al «murmurante» Berganza, en efecto, quien, a semejanza <strong>de</strong>l<br />

locuaz <strong>Guzmán</strong>, se <strong>de</strong>svive por hablar, Cipión le afea su intento <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r por filosofía<br />

un sermoneo <strong>de</strong> corte satírico: «¿Al murmurar llamas filosofar? —le dice— ¡Así va ello!<br />

¡Canoniza, canoniza, Berganza, a la m<strong>al</strong>dita plaga <strong>de</strong> la murmuración!, y d<strong>al</strong>e el nombre<br />

que quisieres, que ella dará a nosotros el <strong>de</strong> cínicos» 49<br />

. En t<strong>al</strong>es reparos, no era difícil<br />

distinguir una crítica <strong>de</strong> aquel implacable censor <strong>de</strong>l linaje humano que era Alemán. Y,<br />

43<br />

Diccionario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> España, 1969, III, pp. 223-226.<br />

41<br />

Como lo atestigua el Buscón <strong>de</strong> Quevedo (p. 99), el caso Pérez formaba ya parte <strong>de</strong> la memoria<br />

colectiva.<br />

45<br />

Blanco Aguinaga, 1957, p. 333.<br />

46<br />

Así se expresa Fadrique en lo tocante <strong>al</strong> «poema satyrico» (López Pinciano, Philosophía Antigua<br />

Poética, III, p. 238).<br />

47<br />

Márquez Villanueva, 1991, pp. 158-168.<br />

48<br />

<strong>Cervantes</strong>, Novelas ejemplares, pp. 562-566.<br />

^Ibid., pp. 567-568.


190 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

ya en el <strong>Persiles</strong>, cuando Rutilio replica <strong>al</strong> «murmurador» Clodio puesto a disertar sobre<br />

los «peligros <strong>de</strong> la condición humana», lo precario <strong>de</strong> «las amista<strong>de</strong>s entre los ricos y los<br />

pobres» y «la <strong>de</strong>sigu<strong>al</strong>dad que hay entre la riqueza y la pobreza» —temas básicos <strong>de</strong> la<br />

At<strong>al</strong>aya 50<br />

— con un «Filósofo estás» (p. 310), nos h<strong>al</strong>lamos ante el mismo tipo <strong>de</strong><br />

controversia.<br />

Si, a<strong>de</strong>más, tenemos en cuenta que el propio Alemán c<strong>al</strong>ificaba «la mormuración<br />

como hija natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l odio» asentado por lo gener<strong>al</strong> «en la gente <strong>de</strong> condición vil y<br />

baja» (I, 224), s<strong>al</strong>ta a la vista que el «m<strong>al</strong>diciente y murmurador» Clodio (p. 229), un<br />

hombre bajo y humil<strong>de</strong>» (p. 317), asume no pocas <strong>de</strong> las características atribuidas <strong>al</strong><br />

Picaro. Tanto es así que Clodio, gran «letrado» (p. 310) y experto en «[quitar] las<br />

honras por escrito» (p. 225), se auto<strong>de</strong>fine con cierta complacencia por sus dotes <strong>de</strong><br />

escritor satírico propenso a «las m<strong>al</strong>iciosas agu<strong>de</strong>zas»:<br />

Tengo un cierto espíritu satírico y m<strong>al</strong>diciente —explica—, una pluma veloz y una lengua<br />

libre; <strong>de</strong>léitanme las m<strong>al</strong>iciosas agu<strong>de</strong>zas y, por <strong>de</strong>cir una, per<strong>de</strong>ré yo, no sólo un amigo, pero<br />

cien mil vidas. No me ataban la lengua prisiones, ni enmu<strong>de</strong>cían <strong>de</strong>stierros, ni atemorizaban<br />

amenazas, ni enmendaban castigos (p. 223).<br />

Si quieren que no hable o escriba —prosigue—, córtenme la lengua y las manos, y aun<br />

entonces pondré la boca en las entrañas <strong>de</strong> la tierra, y daré voces como pudiere [...], porque,<br />

aunque soy murmurador y m<strong>al</strong>diciente, el gusto que recibo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir m<strong>al</strong>, cuando lo digo bien,<br />

es t<strong>al</strong> que quiero vivir porque quiero <strong>de</strong>cir m<strong>al</strong> (pp. 225-226).<br />

Me s<strong>al</strong>en a la lengua y a la boca ciertos pensamientos que rabian porque los ponga en voz y los<br />

arroje en las plazas antes que se me pudran en el pecho o reviente con ellos (p. 308).<br />

Este autorretrato, cuyos rasgos remiten a un or<strong>de</strong>n literario 51<br />

, no está lejos <strong>de</strong><br />

siluetear <strong>al</strong> g<strong>al</strong>eote <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>, impenitente «satírico» <strong>de</strong> «pluma veloz y<br />

lengua libre», que narra sus fechorías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las g<strong>al</strong>eras. Al propósito, se observará que<br />

Clodio irrumpe en el <strong>Persiles</strong> bajo la apariencia <strong>de</strong> un preso «aherrojado» (p. 221) a<br />

bordo <strong>de</strong> un «navio», visión evocadora <strong>de</strong>l picaro <strong>al</strong>emaniano «preso y aherrojado» (II,<br />

49) en una nave <strong>de</strong> Su Majestad. «Echaron <strong>de</strong> la nave <strong>al</strong> esquife —relata <strong>Cervantes</strong>— un<br />

hombre lleno <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas [...], <strong>de</strong> hasta cuarenta años <strong>de</strong> edad [...], brioso y<br />

<strong>de</strong>spechado» (p. 211): edad y prestancia confirman el parecido <strong>de</strong> ese nuevo Ginés <strong>de</strong><br />

Pasamonte con el forzado sevillano. También, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que <strong>Guzmán</strong> «<strong>de</strong>sherrado» por el<br />

capitán <strong>de</strong> la g<strong>al</strong>era en espera <strong>de</strong>l indulto re<strong>al</strong>, Clodio obtiene que el príncipe Arn<strong>al</strong>do<br />

«le mandase quitar la ca<strong>de</strong>na», el cu<strong>al</strong> «hizo por un capitán que [le] traía a su cargo, que<br />

[le] <strong>de</strong>sherrase y se [le] entregase, que él tomaba a su cargo <strong>al</strong>canzarle] perdón <strong>de</strong> su<br />

rey» (p. 234). La coinci<strong>de</strong>ncia entre esta escena y el <strong>de</strong>senlace <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya no <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

pasarle inadvertida <strong>al</strong> «curioso lector» <strong>de</strong> la época. Y máxime si se repara en ciertos<br />

pasajes <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong> que suenan a reminiscencias guzmanescas. T<strong>al</strong> es el caso, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> la sentencia «La traición contenta, pero el traidor enfada» (p. 225), que se<br />

50<br />

Piénsese en las disquisiciones <strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong> sobre la amistad en relación con la pobreza o la riqueza (II,<br />

pp. 153-157): «Muchos amigos tuve cuando próspero; todos me <strong>de</strong>seaban, me reg<strong>al</strong>aban y con sumisión se me<br />

ofrecían. Cuando f<strong>al</strong>taron dineros, f<strong>al</strong>taron ellos; f<strong>al</strong>lecieron en un día su amistad y mi dinero» (II, p. 157).<br />

51<br />

Véase Cas<strong>al</strong>duero, 1975, p. 121: «[Clodio] tiene placer en oírse y leerse, placer cuyas raíces son <strong>de</strong> un<br />

or<strong>de</strong>n literario».


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 1 9 1<br />

encuentra en el <strong>Guzmán</strong> bajo la forma «La traición aplace, y no el traidor que la hace»<br />

(I, p. 370). Dicha fórmula, que prefigura el capítulo conclusivo en el que el g<strong>al</strong>eote<br />

<strong>de</strong>lata a Soto para congraciarse con las autorida<strong>de</strong>s, cobra t<strong>al</strong> vez especi<strong>al</strong> significado<br />

intertextu<strong>al</strong> en la pluma <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong> cuando se nos dice que, para encubrir «su<br />

bellaquería», «Clodio, <strong>de</strong>sesperado, había <strong>de</strong> dar en traidor» (p. 329). A este tenor<br />

cabría interpretar la sospechosa contrición <strong>de</strong>l «arrepentido» Clodio: «ya la experiencia<br />

me ha mostrado —observa— que no es bien ofen<strong>de</strong>r a los po<strong>de</strong>rosos y la caridad<br />

cristiana» (p. 226). Esta reflexión sintoniza con el arrepentimiento tardío <strong>de</strong>l Picaro:<br />

«las experiencias me dicen y con la senectud conozco la f<strong>al</strong>ta que me hice» (II, p. 127).<br />

Y es tentador aplicar <strong>al</strong> ya anciano <strong>Guzmán</strong>-narrador la m<strong>al</strong>évola advertencia <strong>de</strong><br />

Rosamunda tocante a la incurable indiscreción <strong>de</strong> Clodio: «Sobre la lengua <strong>de</strong>l<br />

m<strong>al</strong>diciente no tiene jurisdición el tiempo y, así, los ancianos murmuradores hablan más<br />

cuanto más viejos» (p. 248). Curiosas, asimismo, por su an<strong>al</strong>ogía con el discurso <strong>de</strong><br />

<strong>Guzmán</strong> confiado en que los «trabajos» pa<strong>de</strong>cidos habían <strong>de</strong> levantarle a «la cumbre»<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> «la ínfima miseria», porque bajar a más no era posible» (II, p. 519), son las<br />

consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Periandro sobre su propia trayectoria vit<strong>al</strong>:<br />

Los trabajos que yo hasta aquí he pa<strong>de</strong>cido imagino que han llegado <strong>al</strong> último para<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la<br />

miserable fortuna y que es forzoso que <strong>de</strong>clinen: que, cuando en el estremo <strong>de</strong> los trabajos no<br />

suce<strong>de</strong> el <strong>de</strong> la muerte, que es el último <strong>de</strong> todos, ha <strong>de</strong> seguirse la mudanza, no <strong>de</strong> m<strong>al</strong> a m<strong>al</strong>,<br />

sino <strong>de</strong> m<strong>al</strong> a bien, y <strong>de</strong> bien a más bien; y éste en que estoy [...] me asegura y promete que<br />

tengo <strong>de</strong> llegar a la cumbre <strong>de</strong> los más felices que acierte a <strong>de</strong>searme (p. 398).<br />

Esas concordancias y homologías textu<strong>al</strong>es con la At<strong>al</strong>aya 51<br />

no pue<strong>de</strong>n ser<br />

tot<strong>al</strong>mente fortuitas: en el retrato <strong>de</strong> Clodio se transparentan en filigrana tanto <strong>Guzmán</strong><br />

como Alemán. La mayoría <strong>de</strong> los rasgos negativos achacados a Clodio (la irreprimible<br />

murmuración, la m<strong>al</strong>dad cínica, la bajeza <strong>de</strong> nacimiento, o su trato con la «torpe y<br />

viciosa Rosamunda») se ajustan a los vicios y pecados <strong>de</strong>l Picaro cuya confesión hace<br />

hincapié en su trágica m<strong>al</strong>dad: «Como soy m<strong>al</strong>o, nada juzgo por bueno: t<strong>al</strong> es mi<br />

<strong>de</strong>sventura y <strong>de</strong> semejantes. Convierto las violetas en ponzoña, pongo en la nieve<br />

manchas, m<strong>al</strong>trato y sobajo con el pensamiento la fresca rosa» (II, p. 40). «¿Qué nos<br />

52<br />

Entre otras, cotéjense las siguientes. Al señ<strong>al</strong>ar que «Contra el c<strong>al</strong>lar no hay castigo ni respuesta. Vivir<br />

quiero en paz los días que me quedan» (p. 247), Clodio hace eco a una <strong>de</strong>claración similar por parte <strong>de</strong><br />

<strong>Guzmán</strong>: «Quiero c<strong>al</strong>lar, y no habrá ley contra mí: mi secreto para mí, que <strong>al</strong> buen c<strong>al</strong>lar llaman santo. Pues<br />

aún conozco mi exceso en lo hablado» (I, p. 288). La observación <strong>de</strong> Auristela, «Los varones pru<strong>de</strong>ntes por<br />

los casos pasados y por los presentes juzgan los que están por venir» (p. 325), armoniza con las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong><br />

la pru<strong>de</strong>ncia diseminadas en el <strong>Guzmán</strong>: «quien se quisiere ayudar a s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong>l cenag<strong>al</strong>, nunca le f<strong>al</strong>tarán buenas<br />

inspiraciones <strong>de</strong>l cielo, que favoreciendo los actos <strong>de</strong> virtud los esfuerza, con que, conocido el error pasado,<br />

enmien<strong>de</strong>n lo presente y lleguen a la perfeción en lo veni<strong>de</strong>ro» (II, p. 260). Cuando Clodio dice a Rutilio:<br />

«necio es, y muy necio, el que, <strong>de</strong>scubriendo un secreto a otro, le pi<strong>de</strong> encarecidamente que le c<strong>al</strong>le» (p. 307),<br />

coinci<strong>de</strong> con otra advertencia <strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong>: «yerran aquellos que, sabiendo la m<strong>al</strong>a inclinación <strong>de</strong> los hombres,<br />

hacen confianza <strong>de</strong>llos» (II, p. 287). Podrían multiplicarse los ejemplos. Hasta la asimilación <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> y<br />

Sigismunda a «ángeles humanados» (p. 705) parece ser una réplica <strong>al</strong> pesimismo <strong>de</strong> Alemán, quien escribía en<br />

la Ortografía castellana (México, J. B<strong>al</strong>li, 1609): «aun aquellos a quien juzgamos ángeles entre nosotros, tengo<br />

por sin duda que, si un poco los manoseásemos, los h<strong>al</strong>laríamos humanos y vestidos <strong>de</strong> nuestra misma carne,<br />

sin escaparse <strong>al</strong>guno, que no la tenga ribeteada <strong>de</strong> ignorancias, <strong>de</strong>scuidos, pasiones y flaquezas» (p. 113 en la<br />

ed. <strong>de</strong> Rojas Garcidueñas).


192 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

podrá <strong>de</strong>cir un m<strong>al</strong>o, que no sea m<strong>al</strong>o?» (II, p. 43). Pero es más: las taras <strong>de</strong> Clodio<br />

—«<strong>de</strong>sgraciado con todo el mundo» (p. 224)— concuerdan igu<strong>al</strong>mente con la leyenda<br />

negra que ro<strong>de</strong>aba por aquellas fechas <strong>al</strong> polémico autor <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong>. Vergonzosamente<br />

cesado <strong>de</strong> la Contaduría Mayor y enemistado con no pocos <strong>de</strong> sus amigos, Alemán<br />

había <strong>de</strong> optar en 1607-1608 por expatriarse a Méjico en compañía <strong>de</strong> su amante y <strong>de</strong><br />

tres hijos natur<strong>al</strong>es suyos. Estos datos escand<strong>al</strong>osos eran bien conocidos en los cenáculos<br />

literarios <strong>de</strong>l tiempo 53<br />

. Prueba <strong>de</strong> ello es la acerada caricatura que López <strong>de</strong> Ubeda hace,<br />

en La picara Justina, <strong>de</strong> un t<strong>al</strong> Perlícaro, máscara probable —como ha mostrado<br />

Márquez Villanueva 54<br />

— <strong>de</strong>l propio Alemán asimilado a su criatura literaria. El perfil <strong>de</strong><br />

aquel picaro criticón, escritor <strong>de</strong> «redomada sabion<strong>de</strong>z», cuya viperina lengua es<br />

comparada con un dardo <strong>de</strong> b<strong>al</strong>lesta «sobre el arco <strong>de</strong> sus dientes», nos interesa<br />

directamente. «Hidaruynes», «público pecador» y «contador <strong>de</strong>l diablo», Perlícaro,<br />

«llamado el matraquista» o «murmurador <strong>de</strong> ventaja» que husmea cu<strong>al</strong> «perro<br />

perdiguero» y «juez <strong>de</strong> comisión» 55<br />

, se caracteriza por su intolerable m<strong>al</strong>edicencia<br />

merecedora —se nos sugiere 56<br />

— <strong>de</strong> las cárceles <strong>de</strong>l Santo Oficio. En esta línea, la<br />

<strong>de</strong>sc<strong>al</strong>ificación ética que imputa <strong>Cervantes</strong> <strong>al</strong> enigmático literato mencionado en el Viaje<br />

<strong>de</strong>l Parnaso («no muestra ser cristiano») cobra acaso su exacto significado; sobre todo si<br />

recordamos que <strong>de</strong> la afilada «lengua» <strong>de</strong> Clodio «t<strong>al</strong> vez no están seguros los cielos ni<br />

los santos» (p. 224). Esta última saeta bien podría apuntar <strong>al</strong> San Antonio <strong>de</strong> Padua que<br />

Alemán publicara en 1604 con miras a contrab<strong>al</strong>ancear cu<strong>al</strong>quier interpretación pérfida<br />

<strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya.<br />

De todos modos, <strong>Cervantes</strong> dista <strong>de</strong> mostrarse tan <strong>de</strong>spiadado como López <strong>de</strong> Ubeda<br />

hacia el novelista sevillano. Sus reservas en lo mor<strong>al</strong> y religioso no excluyen un claro<br />

homenaje artístico <strong>al</strong> «famoso <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>» como lo nombra en La ilustre fregona, o<br />

como sugiere el antes citado pasaje <strong>de</strong>l Viaje <strong>de</strong>l Parnaso («sus escritos el tiempo no<br />

consuma»). Si bien, <strong>al</strong> aseverar que no «ha <strong>de</strong> esperar el que siembra cizaña y m<strong>al</strong>dad dé<br />

buen fruto su cosecha», el narrador <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong> tien<strong>de</strong> a confinar a Clodio en su papel<br />

<strong>de</strong> portavoz <strong>de</strong> «la m<strong>al</strong>icia humana» (pp. 234-235), no por ello <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reconocerle una<br />

cierta «discreción» a la <strong>al</strong>tura <strong>de</strong> su agudo ingenio:<br />

Era Clodio —leemos— [...] hombre m<strong>al</strong>icioso sobre discreto, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> le nacía ser gentil<br />

m<strong>al</strong>diciente, que el tonto y simple ni sabe murmurar ni m<strong>al</strong><strong>de</strong>cir y, aunque no es bien <strong>de</strong>cir<br />

bien m<strong>al</strong>, como otra vez se ha dicho, con todo esto <strong>al</strong>aban <strong>al</strong> m<strong>al</strong>diciente discreto, que la<br />

agu<strong>de</strong>za m<strong>al</strong>iciosa no hay conversación que no la ponga en punto y dé sabor, como la s<strong>al</strong> a los<br />

manjares, y, por lo menos, <strong>al</strong> m<strong>al</strong>diciente agudo, si le vituperan y con<strong>de</strong>nan por perjudici<strong>al</strong>, no<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> absolverle y <strong>al</strong>abarle por discreto (p. 307).<br />

53<br />

Véase Márquez Villanueva, 1991, p. 153: «La impopularidad <strong>de</strong> Mateo Alemán no podía ser mayor<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gremio».<br />

54<br />

Márquez Villanueva, 1983b.<br />

55<br />

La picara Justina (<strong>al</strong>ias «la Guzmana <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>»), pp. 84-85. Par<strong>al</strong>elamente, los títulos que se otorga<br />

«el licenciado Perlícaro» —«ortógrapho», «gramático, poeta, retórico, di<strong>al</strong>éctico», «médico», «metaphísico y<br />

theólogo» (p. 87)— cuadran a las claras con la person<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> Alemán, quien, a<strong>de</strong>más, actuó como Juez <strong>de</strong><br />

Comisión en varias ocasiones.<br />

56<br />

Véase Márquez Villanueva, 1983b, p. 429.


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 193<br />

Esta paradójica configuración <strong>de</strong>l t<strong>al</strong>ento <strong>de</strong> Clodio, «hombre m<strong>al</strong>icioso sobre<br />

discreto» o «m<strong>al</strong>diciente discreto», resulta ser tanto más iluminadora cuanto que, para<br />

<strong>Cervantes</strong> y los escritores <strong>de</strong> su tiempo, «la discreción», crisol <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> hablar y <strong>de</strong><br />

escribir, «fue también filología», según aclara Aurora Egido 57<br />

. Así pues, el ingenio <strong>de</strong><br />

Clodio remite esenci<strong>al</strong>mente a la esfera <strong>de</strong> la literatura y, en particular, a la sátira cuyo<br />

referente más brillante era, a la sazón, el lucianesco <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>, «cette belle et<br />

gran<strong>de</strong> satire», <strong>al</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Jean Chapelain 58<br />

. La At<strong>al</strong>aya —añadiría B<strong>al</strong>tasar Gracián—<br />

merecía el título <strong>de</strong> parangón <strong>de</strong> «la agu<strong>de</strong>za española» 59<br />

. Des<strong>de</strong> t<strong>al</strong> ángulo <strong>de</strong> enfoque,<br />

interesa no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que el <strong>Guzmán</strong> —«este libro discreto», re<strong>al</strong>zaba Hernando <strong>de</strong><br />

Soto, en el que un «picaro con discreción [...] enseña por su contrario la forma <strong>de</strong> bien<br />

vivir» (I, p. 121)— vehiculaba un arte <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia basado en la «discreta<br />

disimulación» (I, p. 234), pregraciana filosofía mor<strong>al</strong> que a <strong>Cervantes</strong> hubo <strong>de</strong> saberle a<br />

amarga pócima tacitista.<br />

Clodio, por otro lado, partidario <strong>de</strong> que todos «[discurran] por el camino <strong>de</strong> la<br />

razón» (p. 298), porque «los gustos <strong>de</strong> los discretos hanse <strong>de</strong> medir con la razón y no<br />

con los mismos gustos» (p. 291), queda <strong>de</strong>finido por su culto a la racion<strong>al</strong>idad frente a<br />

las artificiosas apariencias. Siempre movido por «ciertos ímpetus m<strong>al</strong>iciosos que [le]<br />

hacen bailar la lengua en la boca y m<strong>al</strong>ogrársele] entre los dientes más <strong>de</strong> cuatro<br />

6 0<br />

verda<strong>de</strong>s, que andan por s<strong>al</strong>ir a la plaza <strong>de</strong>l mundo» (p. 247) , «nuestro murmurador»<br />

—a imagen <strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong>, fisc<strong>al</strong> <strong>de</strong> las f<strong>al</strong>sas apariencias soci<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> las ilusiones<br />

literarias 61<br />

— es un aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> la razón y <strong>de</strong> «la verdad proscrita» 62<br />

. Acor<strong>de</strong> con la<br />

tesitura guzmaniana —«digo verda<strong>de</strong>s y hácensete amargas» (II, p. 42), «créeme que te<br />

digo verdad y verda<strong>de</strong>s» (II, p. 185), «verda<strong>de</strong>ramente son verda<strong>de</strong>s las que trato, no<br />

son para entretenimiento» (II, p. 377)—, el personaje, <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> «jamás [le] ha acusado la<br />

conciencia <strong>de</strong> haber dicho <strong>al</strong>guna mentira» (p. 224), se ve abocado a f<strong>al</strong>tar <strong>al</strong> <strong>de</strong>coro y a<br />

57<br />

Egido, 2004b, pp. 193-194. Téngase presente este comentario <strong>de</strong> Alemán: «Lo que pretendo introducir,<br />

sólo es que a la lengua imite la pluma», pues «el escribir es copia <strong>de</strong>l bien hablar» (Ortografía castellana, III,<br />

pp. 34-35). El or<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong>, c<strong>al</strong>ificado <strong>de</strong> «discurso» o «confesión», corrobora esa fusión entre «arte<br />

<strong>de</strong> hablar y <strong>de</strong> escribir». Véase Pe<strong>al</strong>e, 1979.<br />

s<br />

«Préface» a su traducción (1619) <strong>de</strong> la obra, p. 62. En su prólogo <strong>al</strong> Cab<strong>al</strong>lero venturoso (c. 1617),<br />

Juan V<strong>al</strong>ladares se refiere asimismo a las «sátiras, y cautelas <strong>de</strong>l agradable Picaro» (G<strong>al</strong>lardo, Ensayo, IV,<br />

n° 4164, p. 896). Véase Cásc<strong>al</strong>es: «El satirógrapho [...] comienca cautelosamente, y como quien haze otra<br />

cosa, va culebreando hasta dar en el vicioso que preten<strong>de</strong> mor<strong>de</strong>r. [...] Ama un <strong>de</strong>zir proprio y puro, y en las<br />

sentencias, la agu<strong>de</strong>za» (Tablas poéticas, pp. 180 y 183).<br />

59<br />

Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, II, pp. 199-200.<br />

ffl<br />

Es <strong>de</strong> notar que Clodio habla aquí como Berganza/<strong>Guzmán</strong>: «a cuatro verda<strong>de</strong>s que digo, me acu<strong>de</strong>n<br />

p<strong>al</strong>abras a la lengua como mosquitos <strong>al</strong> vino, y todas m<strong>al</strong>iciosas y murmurantes» (Novelas ejemplares,<br />

p. 562). Entre el texto <strong>de</strong>l Coloquio que acusa <strong>al</strong> «m<strong>al</strong>diciente murmurador» <strong>de</strong> «echar a per<strong>de</strong>r diez linajes y<br />

<strong>de</strong> c<strong>al</strong>uniar veinte buenos» (p. 562), y el <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong> que echa en cara a Clodio: «Tú has lastimado mil ajenas<br />

honras, has aniquilado ilustres créditos [...] y contaminado linajes claros» (p. 224), las convergencias son<br />

elocuentes.<br />

61<br />

<strong>Guzmán</strong>, no lo olvi<strong>de</strong>mos, arremete contra la nociva inverosimilitud <strong>de</strong> las novelas pastoriles y <strong>de</strong><br />

cab<strong>al</strong>lerías don<strong>de</strong> «todo es encantamento», «como si fuera verdad o lo pudiera ser» (II, pp. 392-393).<br />

62<br />

Según la fórmula <strong>de</strong> González Maestro, 2003, p. 189. Véase <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>: «don<strong>de</strong> la razón y<br />

entendimiento no <strong>de</strong>spachan, es fundir el oro, s<strong>al</strong>ga lo que s<strong>al</strong>iere, y adorar <strong>de</strong>spués un becerro» (I, p. 165);<br />

«la razón es como el maestro que, para bien corregirnos, anda siempre con el azote <strong>de</strong> la reprehensión en la<br />

mano» (II, p. 434). Sobre la racion<strong>al</strong>idad tacitista <strong>de</strong> Alemán —cercana a la postura <strong>de</strong> Antonio Pérez—,<br />

consúltese Cavillac, 1994, pp. 471-603; y 2004.


194 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

que sus verda<strong>de</strong>s sean repudiadas con displicencia. Cuando, por ejemplo, procura dar<br />

sensatos consejos políticos <strong>al</strong> príncipe Arn<strong>al</strong>do, representándole «la voluble condición <strong>de</strong><br />

las mujeres» y la necesidad para un futuro monarca <strong>de</strong> «casarse no con la hermosura,<br />

sino con el linaje» (p. 298), aquel le rechaza con <strong>al</strong>tivez. Escarmentado, Clodio, «con<br />

propósito <strong>de</strong> no servir más <strong>de</strong> consejero», admite entonces que «el que lo ha <strong>de</strong> ser<br />

requiere tener tres cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s: la primera, autoridad; la segunda, pru<strong>de</strong>ncia y, la tercera,<br />

ser llamado» (p. 299). Esta reacción <strong>de</strong>spechada nos trae a la mente las invectivas <strong>de</strong>l<br />

Picaro contra el autismo <strong>de</strong> «los príncipes» sordos a los consejos <strong>de</strong> «sus criados,<br />

aunque les importaran mucho y fueran ellos grandísimos estadistas para po<strong>de</strong>rles<br />

aconsejar» (II, p. 56). Más tar<strong>de</strong>, <strong>Guzmán</strong> señ<strong>al</strong>ará: «No hay burlarse con po<strong>de</strong>rosos ni<br />

mentar verda<strong>de</strong>s» (II, p. 125); «por <strong>de</strong>cir verda<strong>de</strong>s me tienen arrinconado, por dar<br />

6 3<br />

consejos me llaman picaro y me los <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n. Allá se lo hayan» (II, p. 269) .<br />

Dicha problemática <strong>de</strong> la verdad in<strong>de</strong>corosa entronca claramente en el re<strong>al</strong>ismo <strong>de</strong> la<br />

Picaresca, lugar <strong>de</strong> la voz in<strong>de</strong>seable: «no todas las verda<strong>de</strong>s han <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ir en público ni a<br />

los ojos <strong>de</strong> todos» (p. 224), se le reprocha a Clodio. Entre esas verda<strong>de</strong>s inoportunas<br />

sobres<strong>al</strong>e, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, el empeño <strong>de</strong>l «murmurador» en <strong>de</strong>nunciar la fingida hermandad<br />

entre Periandro y Auristela, mentira poética sobre la cu<strong>al</strong> se edifica la Historia<br />

septentrion<strong>al</strong>. Varias veces, en efecto, el racion<strong>al</strong> y perspicaz Clodio —que «[entien<strong>de</strong>]<br />

mejor que todos» (p. 291), y «llegó a sospechar la verdad» (p. 630)— interviene para<br />

<strong>de</strong>svelar la probable f<strong>al</strong>acia <strong>de</strong>l guión que los <strong>de</strong>más parecen aceptar sin chistar. Así,<br />

refiriéndose a la norma picaresca: «el que está ausente <strong>de</strong> su patria, don<strong>de</strong> nadie le<br />

conoce, bien pue<strong>de</strong> darse los padres que quisiere» (p. 308), pone él en duda la supuesta<br />

virtud <strong>de</strong> Periandro y Auristela equiparados a «mozos vagamundos, encubridores <strong>de</strong> su<br />

linaje», pues —confía a Rutilio— «no me puedo persuadir que sean hermanos» (p. 309).<br />

Estas intervenciones encaminadas a socavar "lo maravilloso verosímil" que anima la<br />

ficción cervantina vienen en <strong>de</strong>finitiva a legitimarlo: dicho distanciamiento crítico<br />

refuerza el interés <strong>de</strong>l lector por un argumento t<strong>al</strong> vez menos liso <strong>de</strong> lo que aparentaba<br />

en un principio. Clodio asume una función reveladora forzosamente efímera. Por en<strong>de</strong>,<br />

no me acaban <strong>de</strong> convencer los análisis <strong>de</strong> González Maestro aplicados a probar que<br />

<strong>Cervantes</strong> utiliza <strong>al</strong> escéptico Clodio para <strong>de</strong>smitificar no sólo la trama bizantina <strong>de</strong> la<br />

historia sino también su aparente ortodoxia católica. Verdad es que «Clodio es una <strong>de</strong><br />

las grietas <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>», y que este «racion<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> la sospecha» amenaza con «poner en<br />

peligro la integridad <strong>de</strong> toda la novela»; pero precisamente por ello —«por sus verda<strong>de</strong>s<br />

capaces <strong>de</strong> trastornar el mundo en que vive y sus i<strong>de</strong>ologías fundament<strong>al</strong>es» 64<br />

—,<br />

<strong>Cervantes</strong> no podía seguirle el juego durante mucho tiempo sin exponerse a pactar con<br />

la poética natur<strong>al</strong>ista <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>.<br />

° Compárese todo ello con la reflexión <strong>de</strong> Cipión en el Coloquio: «nunca el consejo <strong>de</strong>l pobre, por bueno<br />

que sea, fue admitido, ni el pobre humil<strong>de</strong> ha <strong>de</strong> tener presunción <strong>de</strong> aconsejar a los gran<strong>de</strong>s» (Novelas<br />

ejemplares, p. 622). La misma amargura presi<strong>de</strong> otras consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>Guzmán</strong> consciente <strong>de</strong> «predicar en<br />

<strong>de</strong>sierto»: «Alguno <strong>de</strong>l arte mercante me dirá: "Mirad por qué consistorio <strong>de</strong> pontífice y car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>es va<br />

<strong>de</strong>terminado. ¿Quién mete <strong>al</strong> idiota, g<strong>al</strong>eote, picaro, en establecer leyes ni c<strong>al</strong>ificar los tratos que no entien<strong>de</strong>?"<br />

Ya veo que yerro en <strong>de</strong>cir lo que no ha <strong>de</strong> aprovechar...» (I, p. 134). «Aun conozco mi exceso en lo hablado,<br />

que más es dotrina <strong>de</strong> predicación que <strong>de</strong> picaro. Estos ladridos a mejores perros tocan: rómpanse las<br />

gargantas, <strong>de</strong>scubran los ladrones. Mas ¡ay si por ventura o <strong>de</strong>sventura les han echado pan a la boca y<br />

c<strong>al</strong>lan!» (I, p. 288).<br />

64<br />

González Maestro, 2003, pp. 189-191.


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 195<br />

Des<strong>de</strong> t<strong>al</strong>es presupuestos, la muerte <strong>de</strong> Clodio antes <strong>de</strong> que los peregrinos llegaran a<br />

Lisboa adquiere toda su ejemplaridad: con<strong>de</strong>nado a no pisar tierras cristianas y, por<br />

consiguiente, a no ir a Roma, el personaje expía sus culpas (mor<strong>al</strong>es y estéticas) siendo<br />

eternamente recluido entre los semi-bárbaros <strong>de</strong>l Norte. Las mismas condiciones <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>saparición son simbólicas. Consi<strong>de</strong>rada un provi<strong>de</strong>nci<strong>al</strong> castigo <strong>de</strong>l cielo, su muerte<br />

acci<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> se <strong>de</strong>be a una flecha —comparable a los dardos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>slenguado Perlícaro—<br />

que «le pasó la boca y la lengua, y le <strong>de</strong>jó la vida en perpetuo silencio: castigo merecido<br />

a sus muchas culpas» (p. 335). «Yo escupí a el cielo —<strong>de</strong>cía el picaro—: volviéronse las<br />

flechas contra mí» (II, 182). Por lo visto, «el <strong>de</strong>s<strong>al</strong>mado» Clodio, cuya memoria sólo<br />

vindicaría la bruja Cenotia (p. 355), no era digno <strong>de</strong> caminar rumbo a la católica Roma,<br />

«cielo <strong>de</strong> la tierra». Si nuestro «satírico» hubiera acompañado a los peregrinos hasta «la<br />

tierra <strong>de</strong>l Papa» tan grata a <strong>Guzmán</strong>, ¡qué <strong>de</strong> impertinencias podrían habérsele ocurrido!<br />

Urge concluir subrayando que ya sería hora <strong>de</strong> v<strong>al</strong>orar la impronta <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya en<br />

la génesis y redacción <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>. Si bien es cierto —como explica Aurora Egido— que<br />

el paradójico personaje <strong>de</strong> Clodio es pieza clave en el <strong>de</strong>bate cervantino sobre «ser o no<br />

ser discreto» en relación con la ética <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> novelar 65<br />

, no lo es menos que <strong>al</strong> trasluz<br />

<strong>de</strong> aquel «espíritu satírico», «hombre m<strong>al</strong>icioso sobre discreto» dotado <strong>de</strong> «una pluma<br />

veloz y una lengua libre», se perfilan y cuestionan los rasgos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong>l Picaro<br />

inmort<strong>al</strong>izado por el <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>, inevitable referencia, en vísperas <strong>de</strong>l<br />

<strong>Persiles</strong>, <strong>de</strong> la ficción inconformista con pretensiones mor<strong>al</strong>es. Elaborados<br />

probablemente entre 1599 y 1605, los dos libros inici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la Historia septentrion<strong>al</strong><br />

atestiguan, a mi juicio, la fascinación/repulsa —ya subyacente <strong>al</strong> Coloquio <strong>de</strong> los<br />

perros— que <strong>Cervantes</strong> experimentó hasta sus últimos días por el subversivo mo<strong>de</strong>lo<br />

novelístico lanzado por Mateo Alemán. Antítesis <strong>de</strong>l discreto Periandro 66<br />

, el<br />

«m<strong>al</strong>diciente» Clodio personificaría así un concepto <strong>de</strong> la novela satírica forjada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el compromiso ético-político, que chocaba con la poética <strong>de</strong> la ejemplaridad inherente,<br />

para <strong>Cervantes</strong>, <strong>al</strong> «libro <strong>de</strong> entretenimiento»: «no todas las cosas que suce<strong>de</strong>n son<br />

buenas para contadas», especifica el narrador <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>, «acciones hay que, por<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> c<strong>al</strong>larse y otras que, por bajas, no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>cirse» (pp. 526-527). Al<br />

rayar en cínica m<strong>al</strong>edicencia, la <strong>de</strong>masiado aguda discreción se arriesgaba a <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong>l<br />

bien mor<strong>al</strong>, por mucho que la corease el público lector. Así y todo, t<strong>al</strong>es discrepancias<br />

(en buena parte i<strong>de</strong>ológicas) no excluían una indudable admiración artística por el golpe<br />

maestro que significara la At<strong>al</strong>aya para la creación <strong>de</strong> la novela mo<strong>de</strong>rna. Lástima que,<br />

hoy en día, los cervantistas (y los hispanistas en gener<strong>al</strong>) no sientan por la obra y la<br />

influencia <strong>de</strong>l gran novelista sevillano el mismo interés que el propio <strong>Cervantes</strong>.<br />

65<br />

«Clodio —escribe la profesora Egido (2004b, p. 201)— que pone su agu<strong>de</strong>za <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> la<br />

m<strong>al</strong>edicencia, representa el dispar acomodo entre indiscreción e ingenio. El asunto es capit<strong>al</strong> para enten<strong>de</strong>r<br />

hasta qué punto <strong>Cervantes</strong> aplicó los dictados humanistas <strong>al</strong> arte <strong>de</strong> novelar, entendiendo que la elocuencia<br />

podía y <strong>de</strong>bía ser un medio para volver mejor y más civilizado <strong>al</strong> hombre y no para que <strong>de</strong>rivara en actitu<strong>de</strong>s<br />

viciosas».<br />

66<br />

Véase el sugerente trabajo <strong>de</strong> Moner, 2003, p. 104.


196 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

Referencias bibliográficas<br />

ALEMÁN, Mateo, <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>, ed. José María Mico, Madrid, Cátedra (Letras<br />

Hispánicas, 86 y 87), 1987, 2 vols.<br />

, Ortografía castellana, ed. José Rojas Garcidueñas, El Colegio <strong>de</strong> México, 1950.<br />

, San Antonio <strong>de</strong> Padua, Sevilla, Clemente Hid<strong>al</strong>go, 1604.<br />

AVALLE-ARCE, Juan Bautista, «Introducción» a Lope <strong>de</strong> Vega, El peregrino en su patria, Madrid,<br />

Cast<strong>al</strong>ia, 1973, pp. 9-38.<br />

, «La <strong>al</strong>egoría <strong>de</strong>l <strong>Persiles</strong>», en Homenaje <strong>al</strong> Prof. Antonio Vilanova, Barcelona, Universidad<br />

<strong>de</strong> Barcelona, 1989,1, pp. 45-55.<br />

BLANCO AGUTNAGA, Carlos, «<strong>Cervantes</strong> y la picaresca: notas sobre dos tipos <strong>de</strong> re<strong>al</strong>ismo», NRFH,<br />

11,1957, pp. 313-342.<br />

CASALDUERO, Joaquín, Sentido y forma <strong>de</strong> «Los trabajos <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> y Sigismunda», Madrid,<br />

Gredos, 1975, 2 a<br />

ed.<br />

CÁSCALES, Francisco, Tablas poéticas, ed. Benito Brancaforte, Madrid, Espasa-C<strong>al</strong>pe (Clás. Cast.,<br />

207), 1975.<br />

CAVILLAC, Michel, Gueux et marchands dans le «<strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>» (1599-1604), Presses<br />

Universitaires <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux, 1983 (trad. esp., Picaros y merca<strong>de</strong>res en el «<strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Alfarache</strong>» <strong>de</strong> Mateo Alemán, Granada, Universidad <strong>de</strong> Granada [La Tradición Crítica],<br />

1994).<br />

, «Mateo Alemán y la "literatura"», Bulletin Hispanique, t. 102, 2, 2000, pp. 381-409.<br />

, «B<strong>al</strong>tasar Gracián lector <strong>de</strong> Mateo Alemán: <strong>de</strong> la At<strong>al</strong>aya <strong>de</strong> la vida humana a la "Filosofía<br />

cortesana" <strong>de</strong> El Criticón», en B<strong>al</strong>tasar Gracián IV Centenario (1601-2001), eds. A. Egido, M.<br />

C. Marín, L. Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (CSIC), 2004, II,<br />

pp. 199-216.<br />

, «El <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> y la Segunda Parte antuerpiense <strong>de</strong>l Lazarillo (Amberes, 1555)»,<br />

en Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, ed. P. M. Pinero<br />

Ramírez, Sevilla, Universidad <strong>de</strong> Sevilla, 2005, II, pp. 523-534.<br />

CERVANTES, Miguel <strong>de</strong>, Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Barcelona, Crítica (Biblioteca<br />

Clásica, 49), 2001.<br />

, Los trabajos <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra (Letras<br />

Hispánicas, 427), 2004, 3 a<br />

ed.<br />

, Viaje <strong>de</strong>l Parnaso, ed. Francisco Rodríguez Marín, Madrid, C. Bermejo, 1935.<br />

, Les épreuves et travaux <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> et Sigismunda (trad., présent, et notes <strong>de</strong> Jean-Marc<br />

Pelorson), en <strong>Cervantes</strong>: œuvres romanesques complètes, coord. Jean Canavaggio, Paris,<br />

G<strong>al</strong>limard, La Pléia<strong>de</strong>, 2001, t. IL<br />

CHAPELAIN, Jean, «Préface» a su traducción (1619) <strong>de</strong>l <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>, en Opuscules<br />

critiques, ed. A. C. Hunter, Paris, Droz, 1936, pp. 45-70.<br />

CHEVALIER, Maxime, «<strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> en 1605: Mateo Alemán frente a su público»,<br />

Anuario <strong>de</strong> Letras, México, 11, 1973, pp. 125-147.<br />

Concilio <strong>de</strong> Trento, Madrid, Imprenta Re<strong>al</strong>, 1787.<br />

DELICADO, Francisco, La Lozana and<strong>al</strong>uza, ed. Bruno Damiani, Madrid, Cast<strong>al</strong>ia, 1969.<br />

Diccionario <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> España, Madrid, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, 1969, 3 vols.<br />

DUNN, Peter N., Spanish Picaresque Fiction: A New Literary History, Ithaca (NY), Cornell<br />

University Press, 1993.<br />

EGIDO, Aurora, «Los trabajos en el <strong>Persiles</strong>», en Peregrinamente peregrinos, Actas <strong>de</strong>l V-<br />

CINDAC (Lisboa, 2003), ed. Alicia Villar Lecumberri, Lisboa, Asociación <strong>de</strong> Cervantistas,<br />

2004a, I, pp. 17-66.


CERVANTES FRENTE A MATEO ALEMÁN 197<br />

, «El camino <strong>de</strong> la felicidad: ser o no ser discreto en el <strong>Persiles</strong>», en Le mappe nascoste di<br />

<strong>Cervantes</strong>, Treviso, Edizioni Santi Quaranta, 2004b, pp. 193-226.<br />

, En el camino <strong>de</strong> Roma: <strong>Cervantes</strong> y Gradan ante la novela bizantina, Zaragoza,<br />

Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, 2005.<br />

FORCIONE, Alban K., <strong>Cervantes</strong>' Christian Romance: A Study of «<strong>Persiles</strong> y Sigismunda»,<br />

Princeton, 1972.<br />

GALLARDO, Bartolomé José, Ensayo <strong>de</strong> una biblioteca española <strong>de</strong> libros raros y curiosos,<br />

Madrid, X, 1863-1889, 4 vols.<br />

GONZÁLEZ MAESTRO, Jesús, «La risa en el <strong>Persiles</strong>», en Lectures d'une œuvre: «Los trabajos <strong>de</strong><br />

<strong>Persiles</strong> y Sigismunda», <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong>, coord. Jean-Pierre Sánchez, Nantes, Éd. du Temps,<br />

2003, pp. 157-201.<br />

GRACIÁN, B<strong>al</strong>tasar, Agu<strong>de</strong>za y arte <strong>de</strong> ingenio, ed. Evaristo Correa C<strong>al</strong><strong>de</strong>rón, Madrid, Cast<strong>al</strong>ia,<br />

1969, 2 vols.<br />

GUEVARA, Antonio <strong>de</strong>, Epístolas familiares, ed. José María <strong>de</strong> Cossío, Madrid, RAE (Biblioteca<br />

Selecta <strong>de</strong> Clásicos Españoles), 1950-1952, 2 vols.<br />

JOLY, Monique, «<strong>Cervantes</strong> y la picaresca <strong>de</strong> Mateo Alemán: hacia una revisión <strong>de</strong>l problema», en<br />

La Invención <strong>de</strong> la Novela, ed. Jean Canavaggio, Madrid, Casa <strong>de</strong> Velázquez, 1997, pp. 295-<br />

303.<br />

LÓPEZ DE ÚBEDA, Francisco, La picara Justina, ed. Bruno Damiani, Madrid, Porrúa Turanzas<br />

(Studia Humanitatis), 1982.<br />

LÓPEZ PINCIANO, Alonso, Philosophía Antigua Poética, ed. Alfredo Carb<strong>al</strong>lo Picazo, Madrid,<br />

CSIC, 1953, 3 vols.<br />

LOZANO RENIEBLAS, Isabel, <strong>Cervantes</strong> y el mundo <strong>de</strong>l «<strong>Persiles</strong>», Alc<strong>al</strong>á <strong>de</strong> Henares, CEC, 1998.<br />

MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, «<strong>Guzmán</strong> y el Car<strong>de</strong>n<strong>al</strong>», en Serta Philologica F. Lázaro<br />

Carreter, Madrid, Cátedra, 1983a, pp. 329-338.<br />

, «La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Perlícaro», en Homenaje a José Manuel Blecua, Madrid, Gredos, 1983b,<br />

pp. 423-432.<br />

, «La interacción Alemán-<strong>Cervantes</strong>», Actas <strong>de</strong>l II CIAC (Alc<strong>al</strong>á <strong>de</strong> Henares, 1989),<br />

Barcelona, Anthropos, 1991, pp. 149-181.<br />

, <strong>Cervantes</strong> en letra viva, Barcelona, Reverso Ediciones, 2005.<br />

MEXÍA, Pedro, Silva <strong>de</strong> varia lección, ed. Antonio Castro, Madrid, Cátedra, 1989, 2 vols.<br />

MONER, Michel, «Autour <strong>de</strong> la bouche: avatars et vicissitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> l'or<strong>al</strong>ité dans Les travaux <strong>de</strong><br />

<strong>Persiles</strong> et Sigismun<strong>de</strong>», Les Langues Néo-latines, 327, 2003, pp. 93-110.<br />

PALAZÓN, María Rosa, «Travesuras <strong>de</strong> la carne o las sospechas <strong>de</strong> Clodio», en Peregrinamente<br />

peregrinos, Actas <strong>de</strong>l V-CINDAC (Lisboa, 2003), ed. A. Villar Lecumberri, Lisboa, Asociación<br />

<strong>de</strong> Cervantistas, 2004,1, pp. 767-789.<br />

PEALE, C. George, «<strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> como discurso or<strong>al</strong>», Journ<strong>al</strong> of Hispanic Philology, 4,<br />

1979, pp. 25-57.<br />

PELORSON, Jean-Marc, «Problèmes <strong>de</strong> la genèse du <strong>Persiles</strong>: échecs à méditer et pistes à ouvrir»,<br />

Les Langues Néo-latines, 327, 2003a, pp. 5-20.<br />

, El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l «<strong>Persiles</strong>» (seguido <strong>de</strong> un estudio onomástico por Dominique Reyre),<br />

Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos <strong>de</strong> Criticón), 2003b.<br />

QUEVEDO, Francisco <strong>de</strong>, La vida <strong>de</strong>l Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica<br />

(Biblioteca Clásica, 63), 1993.<br />

REY HAZAS, Antonio, «El <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> y las innovaciones <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong>», en At<strong>al</strong>ayas <strong>de</strong>l<br />

«<strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>», ed. P. M. Pinero Ramírez, Sevilla, Universidad <strong>de</strong> Sevilla/Diputación<br />

<strong>de</strong> Sevilla, 2002, pp. 177-217.<br />

Rico, Francisco, «Introducción» a La novela picaresca española I, Barcelona, Planeta, 1967.


198 MICHEL CAVILLAC Criticón, 101, 2007<br />

SACCHETTI, María Alberta, <strong>Cervantes</strong>, «Los trabajos <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> y Sigismunda». A Study of Genre,<br />

London, Tamesis Books, 2001.<br />

TESTA, Daniel P., «El <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> como mo<strong>de</strong>lo y anti-mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l Quijote», en Americo<br />

Castro: The Impact of his Thought. Essays to Mark the Centenary of his Birth, eds. Ron<strong>al</strong>d E.<br />

Sum et <strong>al</strong>, Madison, Hispanic Seminary of Mediev<strong>al</strong> Studies, 1988, pp. 231-238.<br />

VALDÉS, Alfonso <strong>de</strong>, Diálogo <strong>de</strong> Mercurio y Carón, ed. José F. Montesinos, Madrid, Espasa-C<strong>al</strong>pe<br />

(Clás. Cast., 96), 1954.<br />

VILANOVA, Antonio, «El peregrino andante en el <strong>Persiles</strong> <strong>de</strong> <strong>Cervantes</strong>» [1949], en ID., Erasmo y<br />

<strong>Cervantes</strong>, Barcelona, Lumen, 1989, pp. 326-409.<br />

WILLIAMSEN, Amy R., Co(s)mic chaos: Exploring «Los trabajos <strong>de</strong> <strong>Persiles</strong> y Sigismunda»,<br />

Newark (<strong>Del</strong>aware), Juan <strong>de</strong> la Cuesta, 1994.<br />

CAVILLAC, Michel. «<strong>Del</strong> <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong> <strong>al</strong> <strong>Persiles</strong>: <strong>Cervantes</strong> frente a Mateo Alemán<br />

(¿Por qué Clodio no merece ir a Roma?)». En Criticón (Toulouse), 101, 2007, pp. 177-198.<br />

Resumen. Este trabajo preten<strong>de</strong> fundamentar la hipótesis <strong>de</strong> que el <strong>Persiles</strong> fue concebido en parte como un<br />

Anti-<strong>Guzmán</strong>, y que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l «murmurador y m<strong>al</strong>diciente» Clodio, con<strong>de</strong>nado a no pisar tierras católicas, se<br />

perfila la figura polémica <strong>de</strong> Mateo Alemán i<strong>de</strong>ntificado con su «satírico» e irrespetuoso Picaro.<br />

Résumé. Ce travail prétend étayer l'hypothèse selon laquelle le <strong>Persiles</strong> fut en partie conçu comme un Anti-<br />

<strong>Guzmán</strong>. Derrière le «murmurador y m<strong>al</strong>diciente» Clodio condamné à ne jamais fouler le sol catholique, se<br />

profile vraisemblablement la figure polémique <strong>de</strong> Mateo Alemán i<strong>de</strong>ntifié à son «satírico» et irrespectueux<br />

Picaro.<br />

Summary. This work aims at supporting the hypothesis according to which <strong>Persiles</strong> was partly <strong>de</strong>signed as an<br />

Anti-<strong>Guzmán</strong>. The controversi<strong>al</strong> figure of Mateo Alemán i<strong>de</strong>ntified with his «satírico» and disrespectful<br />

Picaro, probably appears beyond Clodio, the «murmurador y m<strong>al</strong>diciente», con<strong>de</strong>mned never to tread<br />

Catholic ground.<br />

P<strong>al</strong>abras clave. ALEMÁN, Mateo. CERVANTES, Miguel <strong>de</strong>. Ejemplaridad. <strong>Guzmán</strong> <strong>de</strong> <strong>Alfarache</strong>. Novelas<br />

ejemplares. <strong>Persiles</strong>. Picaresca. Poética. Sátira.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!