07.05.2013 Views

D E R E e H o N A T U R A L Y DE R E e H o e A N o N 1 e O·

D E R E e H o N A T U R A L Y DE R E e H o e A N o N 1 e O·

D E R E e H o N A T U R A L Y DE R E e H o e A N o N 1 e O·

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CHARLES MUNIER<br />

Si bien difieren entre sí sobre puntos importantes, tales como el<br />

contenido del Derecho natural, su extensión, sus relaciones con la<br />

moral y el derecho positivo, los juristas contemporáneos que permanecen<br />

ligados a esta noción testimonian la necesidad de una norma<br />

jurídica universal y de un fundamento inviolable del Derecho. Trágicas<br />

experiencias han contribuído a esta toma de conciencia. a<br />

estas reflexiones': es evidente que los excesos de los regímenes totalitarios,<br />

cometidos en nombre de un Derecho positivo erigido en regla<br />

absoluta, y las ruinas acumuladas por las últimas guerras mundiales,<br />

han revelado la insuficiencia del positivismo jurídico. Si el<br />

Estado y su ley constituyen la única norma ¿qué freno encontrará<br />

a su voluntad de poder, qué respeto deberá asegurar a los derechos<br />

inviolables de la persona humana, qué instancia se podría invocar<br />

parl:'o condenar aquello que la conciencia espontánea considera como<br />

una tiranía, cómo sería posible garantizar a la humanidad una paz<br />

duradera, en la búsqueda de un bien común y universal?<br />

Viniendo de direcciones tan diferentes como el idealismo neokantiano<br />

(R. Stammler, G. Radbruch), la fenomenOlogía husserliana<br />

(R. Welzel, G. Gurvitch), la filosofía de los valores (A. Bonnard, G.<br />

Ripert) o el existencialismo (M. Muller, R. Mercies), los filósofos contemporáneos<br />

no cesan de mostrar su interés por el Derecho natural.<br />

En un dominio más específicamente cristiano, el aliciente de un<br />

diálogo ecuménico y las duras experiencias del régimen nazi (problemas<br />

del eugenismo, del antisemitismo, de la educación y del matrimonio)<br />

han favorecido también las reflexiones sobre las relaciones<br />

del Derecho natural con la revelación cristiana. Teólogos y juristas<br />

protestantes buscan un fundamento teológico para el Derecho y 10<br />

encuentran en el Decálogo y la ley evangélica (J. Ellul, E. WOlf), o en<br />

la analogía cristológica (K. Barth). Otros se acercan más resueltamente<br />

a las posiciones católicas y revalorizan el orden de la creación<br />

(C. R. Dodd, G. Wingren, etc.). En fin, la resonancia de los trabajos<br />

del Vaticano II y la gravedad de los problemas planteados a la<br />

conciencia de nuestros contemporáneos estimulan los esfuerzos de<br />

los teólogos, de los filósofos y de los juristas, en orden a deducir los<br />

principios universales y las normas últimas del Derecho.<br />

¿Sería temerario afi--mar que la doctrina cristiana del Derecho<br />

natural proporciona una respuesta siempre válida. mostrando que<br />

las leyes de los hombres carecen de valor si no expresan y respetan<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!