07.05.2013 Views

AprecArtes SB - Mediateca Rimed

AprecArtes SB - Mediateca Rimed

AprecArtes SB - Mediateca Rimed

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Utilizar láminas, grabaciones, videos, ejemplos con toda la gama de recursos<br />

sonoros, devenidos de los más disímiles objetos para comparar y estimular en los<br />

alumnos la intención de investigar en cuanto a los elementos de los medios<br />

expresivos y sonoros de la música. El instructor deberá explicar las familias de los<br />

instrumentos musicales apoyándose en grabaciones, láminas, videos u otro medio<br />

práctico que le proporcione un resultado satisfactorio.<br />

Unidad II. La Música en Cuba.<br />

Esta unidad debe ejemplificar el quehacer musical en el siglo XIX cubano<br />

definiendo las figuras más representativas. El instrumento debe ser lo<br />

suficientemente hábil para llevar la clase a un ritmo que no caiga en la monotonía<br />

que puede ocasionar un discurso muy cargado en el momento de explicar las<br />

características formales y conceptuales de la música cubana en el siglo XIX. Para<br />

esto buscará recursos que le proporcionen poder alcanzar un desenvolvimiento<br />

ágil.<br />

Unidad III. Géneros de la música cubana.<br />

Por su contenido teórico – práctico es importante que el instructor posea dominio<br />

total de este contenido, planteando para el para el taller la inserción de las<br />

temáticas a tratar a partir de la interrelación con los alumnos en las sesiones de<br />

trabajo.<br />

El instructor debe ser capaz de transmitir los conocimientos teóricos y prácticos<br />

de los géneros de la música cubana.<br />

Ejemplo 1. El complejo del punto: El instructor debe explicar inicialmente toda la<br />

problemática del punto, apoyándose en todos los recursos que tenga a mano,<br />

debe además desarrollar el taller con los alumnos creando fórmulas que le<br />

permitan comprobar que el grupo asimila los conocimientos a partir de la<br />

ejecución individual o colectiva de las células rítmicas del punto, ejemplificando<br />

además la forma del baile, logrando que en el taller se pueda diferenciar a poetas<br />

y repentistas así como las variantes locales que se producen en algunas zonas<br />

del país.<br />

Ejemplo 2. El complejo de la rumba: Explicar los orígenes, la rumba de cajón, los<br />

coros de Guaguancó, las Congas y las Comparsas como fenómeno histórico –<br />

social.<br />

En el taller debe el instructor enseñar las células rítmicas del Guaguancó, el<br />

Yambú y la Columbia para que los talleristas puedan diferenciarlos y en un último<br />

momento puedan ejecutarlos en lo musical y lo bailable.<br />

Ejemplo 3. El Danzón: Trabajar en el taller el concepto de contradanza y danza<br />

como antecedentes del baile nacional cubano (El Danzón). Exponer en el taller

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!