07.05.2013 Views

AprecArtes SB - Mediateca Rimed

AprecArtes SB - Mediateca Rimed

AprecArtes SB - Mediateca Rimed

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

observarlas de forma frontal que permita la percepción total de la obra, de<br />

acuerdo con el tamaño y la distancia que medie entre ella y el espectador.<br />

Para las volumétricas realizar la experiencia que consiste en el recorrido con la<br />

vista de la obra, para poder apreciarla en su totalidad haciendo que los alumnos la<br />

observen desde distintos puntos, distancias y variadas posiciones; como<br />

introducción a este tema se puede utilizar el juego de las esculturas congeladas.<br />

Las obras espaciales pueden explicarse a través de la demostración, haciendo el<br />

recorrido espacial del área relacionarla con su función.<br />

Si se cuenta con alguna obra plástica cinética o alguna experiencia de<br />

performance que se pueda visualizar en video, se les evidenciará a través de la<br />

observación, la relación espacio-tiempo y movimiento.<br />

Unidad 2.<br />

El instructor demostrará mediante ejemplos visuales muy claros, los elementos<br />

que estructuran la imagen y las leyes que la organizan. Como recurso didáctico<br />

se recomienda analizar por separado cada uno de los componentes, pero a su<br />

vez haciéndoles comprender que la obra de arte es un todo indivisible, una unidad<br />

visual estructurada y organizada de forma coherente.<br />

En la caracterización de la línea se debe explicar demostrar y/o experimentar que<br />

existen muchos tipos de líneas a las que se le atribuyen tradicionalmente por<br />

asociación, diferentes significados; que también los instrumentos y materiales<br />

utilizados, así como la personalidad del artista influyen en el carácter que les<br />

imprimen a la obra. Es importante aclararles que estas asociaciones solo actúan<br />

como una orientación, cada individuo puede interpretar y sentir de modo algo<br />

diferente la presencia de las líneas.<br />

Al explicar qué son las áreas el instructor deberá enfatizar que es uno de los<br />

elementos definidores de la imagen plástica, que estructuran la figura y el fondo, y<br />

sirven de complemento a las líneas. Deberá propiciar que descubran en variados<br />

ejemplos como pueden expresar distintos significados según su empleo.<br />

Para explicar el color podrá utilizar el círculo cromático y hacer referencia a sus<br />

cualidades, siempre apoyándose en la experiencia de los estudiantes. En los<br />

ejemplos a utilizar se deberá evidenciarles como el color aumenta la<br />

comunicación, la emotividad y expresividad e incluso, dentro de un contexto<br />

específico, puede tener determinadas significaciones.<br />

Demostrará al explicar el valor tonal que las formas se destacan mediante el uso<br />

de las diferencias tonales y que contribuye a lograr impresión de solidez y<br />

volumetría en la figura.<br />

Se sugiere para las texturas usar ejemplos en que éstas tengan una alta<br />

significación expresiva. Deben mostrarse ejemplos de textura visual y táctil.<br />

Al caracterizar los principios a través de vivencias cotidianas primeramente,<br />

enfatizará en su utilidad: lograr la unidad de la organización de los diferentes<br />

elementos y contribuir a la expresividad de la obra.<br />

En la explicación sobre el equilibrio ejemplificará los más conocidos: el radial, el<br />

simétrico y el asimétrico. Pueden utilizarse juegos como el “tangran”.<br />

Al analizar la proporción el instructor hará que los estudiantes observen en los<br />

ejemplos visuales utilizados, como esta está presente en todo el proceso creador,<br />

condicionada siempre la finalidad a la idea que quiera expresar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!