07.05.2013 Views

Planificación - Sistema de Universidad Virtual

Planificación - Sistema de Universidad Virtual

Planificación - Sistema de Universidad Virtual

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.<br />

Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> este ejemplar es responsabilidad <strong>de</strong>l alumno.<br />

organización a costosos frac= ? haceria incurrir en costos <strong>de</strong> recuperación. mienhas<br />

otras fvmas toman la <strong>de</strong>lantera Por otra parte, compañías tales como intel y Son? <strong>de</strong>ben<br />

gran parte <strong>de</strong> su exito al hecho <strong>de</strong> que se atrevieron a navegar aguas inexploradas, dise-<br />

nando ? <strong>de</strong>sarrollando nueías industrias sobre la marcha.'"<br />

5. La planVieaciónfonnal refvena el do, y eso pue<strong>de</strong> conducir el fmuiso." El exito<br />

engendra éxito: por lo menos, asi lo asegura una "tradición estadouni<strong>de</strong>nse". Si algo no esta<br />

roto. no trata <strong>de</strong> repararlo, iverdad? Pues bien, [tal vez eso no sea verdad! De hecho. el éxito<br />

pue<strong>de</strong> engendrar el fracaso, en un ambiente <strong>de</strong> incertidumbre. Es difícil cambiar o <strong>de</strong>scartar<br />

planes que han tenido éxito en el pasado; es <strong>de</strong>cir. abandonar la comodidad <strong>de</strong> lo que ante-<br />

riormente ha producido buen resultado y aceptar la angustia <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>sconocido. Si em-<br />

bargo, los planes exitosos pue<strong>de</strong>n provocar una falsa sensación <strong>de</strong> seguridad, generando una<br />

conüanza en los planes formales mayor <strong>de</strong> lo que éstos podrían justificar. Muchos gerentes<br />

no esián dispuestos a afrontar lo <strong>de</strong>sconocido, a menos que los cambios surgidos en el am-<br />

biente les obhguen a hacerlo. ¡Pero para entonces tal vez ya sea <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>!<br />

OBJETIVOS: LOS CIMIENTOS DE LA PLANIFICACIÓN<br />

Los objetivos son metas. Empleamos los dos términos en forma indistinta. Bien, pero ¿qué sig- obietivos<br />

nitican esos términos? Se refieren a los resultados <strong>de</strong>seados para individuos, gmpos u organizciones<br />

enteras.'' Ellos marcan el rumbo para todas las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la administración y forman<br />

Resultados <strong>de</strong>seados para<br />

los criterios frente a los cuales es posible medir los logros reales. Por eso <strong>de</strong>cimos que son los i"d'iduOs, grupos u<br />

cimientos <strong>de</strong> la planiftcación. organizaciones enteras.<br />

Multiplicidad <strong>de</strong> objetivos<br />

A primera vista podría parecer que las organizaciones tienen un solo objetivo: si son ñrmas <strong>de</strong> neg*<br />

cios, obtener ganancias; si son orRan¡zaciones sin fuies <strong>de</strong> lucro. oroveer un senicio ~ . . con ~ ~~ eficienria<br />

Pero un análiiis más cuidadoso revela que todas las organizaciones tienen múltiples objetivos. En<br />

efecto, los negocios tratan <strong>de</strong> incrementar también su participación en el mercado y satisfacer el<br />

bienestar <strong>de</strong> sus empleados. Una iglesia ofrece un lugar para celebrar ceremonias religiosas, pero<br />

también ayuda a los <strong>de</strong>sfavorecidos en su comunidad )- actúa como un centro <strong>de</strong> reuruón social para<br />

sus feligreses. Ninguna medición, por si sola, pue<strong>de</strong> evaluar efectivamente si una organización es<br />

exitosa o no. El éniasis en una meta, como las gaiiaticias, pasa por alto otras metas que también<br />

es preciso alcanzar para lograr ganancias a largo plazo. .A<strong>de</strong>más, como dijinios en el capitulo 5. concentrarse<br />

en un solo objetivo (como las ganancias) pue<strong>de</strong> dar lugar a prácticas no ética porque los<br />

gerentes ignorarán otras partes importantes <strong>de</strong> su trabajo con tal <strong>de</strong> lograr buenos resultados en<br />

esa medición única.<br />

La tabla 7-2 presenta una muestra <strong>de</strong> metas tanto financieras como estratégicas <strong>de</strong> varias corporaciones<br />

estadouni<strong>de</strong>nses muy conocidas. Los objetivos financieros se refieren al rendimiento<br />

Objetivos financieros<br />

Crecimiento rápido <strong>de</strong> los ingresos<br />

Crecimiento rápido <strong>de</strong> las ganancias<br />

Mayores divi<strong>de</strong>ndos<br />

Márgenes <strong>de</strong> ganancias más amplios<br />

RCditos más altos sobre el capital invenido<br />

Calificaciones más altas para fianzas y créditos<br />

Mayores flujos <strong>de</strong> efectivo<br />

Un precio creciente <strong>de</strong> las acciones<br />

. Reconocimiento como compañia <strong>de</strong> -acciones<br />

selectas-<br />

* Una base <strong>de</strong> ingresos más diversiñcada<br />

Ganancias estables durante periodos <strong>de</strong> recesión<br />

Objetivos estratégicos<br />

Una mayor participación <strong>de</strong> mercado<br />

Un rango industrial mas alto y mas seguro<br />

Una calidad más alta <strong>de</strong>l producto<br />

Costos más bajos en relación con los competidores clave<br />

Una linea <strong>de</strong> productos más amplia o más atractiva<br />

Una reputación más sólida entre los consumidores<br />

Un servicio superior al cliente<br />

Reconocimiento como lí<strong>de</strong>r en tecnologia y10<br />

innovación <strong>de</strong> producías<br />

Mayor capacidad para competir en los mercados<br />

internacionales<br />

Expansión <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecimiento<br />

Robbins, S. P., Coulter, M. (1999). Fundamentos <strong>de</strong> planificación. En Administración. (pp. 211-233). México: Prentice Hall.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!