07.05.2013 Views

Planificación - Sistema de Universidad Virtual

Planificación - Sistema de Universidad Virtual

Planificación - Sistema de Universidad Virtual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.<br />

Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong> este ejemplar es responsabilidad <strong>de</strong>l alumno.<br />

B e resumen está organizado <strong>de</strong> acuerdo con los objetivos<br />

expuestos al inicio <strong>de</strong>l capitulo, en la pág. 210.<br />

1. La planificación es un proceso que consiste en<br />

<strong>de</strong>terminar objetivos y evaluar la mejor forma en<br />

que esos objetivos pue<strong>de</strong>n alcanzarse.<br />

2. La planificación proporciona una dirección, reduce<br />

el impacto <strong>de</strong>l cambio, minimiza el <strong>de</strong>sperdicio<br />

y las redundancias. y establece las normas que<br />

<strong>de</strong>berán aolicarse al realizar la función <strong>de</strong> rnntrnl<br />

~ ~<br />

3. Los planes estratégicos abarcan un amplio perio-<br />

do (tipicamente, tres años o más), cubren cuestio-<br />

nes amplias e incluyen la formulación <strong>de</strong> objeti-<br />

vos. Los planes operacionales abarcan periodos<br />

más conos, están enfocados en aspectos especifi-<br />

cos y se basan en la suposición <strong>de</strong> que ya se sabe<br />

cuáles son los objetivos.<br />

4. Los planes direccionales son preferibles a los pla-<br />

nes específicos cuando la incertidumbre es alta y<br />

cuando la organización se encuentra en las etapas<br />

formativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida.<br />

5. Un plan <strong>de</strong> uso único es un plan que se emplea en<br />

una sola ocasión, que ha sido diseñado especifica-<br />

mente para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una situa-<br />

ción especifica y que se establece en respuesta a<br />

<strong>de</strong>cisiones no programadas que toman los ge-<br />

rentes. Los planes permanentes son planes inin-<br />

terrumpidos que ofrecen una guia para las acti-<br />

vida<strong>de</strong>s que se realizan en forma repetida en la<br />

organización, y se crean en respuesta a <strong>de</strong>cisiones<br />

programadas que toman los gerentes.<br />

6. Tres factores <strong>de</strong> contingencia en la planificación<br />

son: el nivel <strong>de</strong>l gerente en la planificación, el gra-<br />

do <strong>de</strong> incertidumbre ambiental y la duración <strong>de</strong><br />

los compromisos futuros.<br />

7. El concepto <strong>de</strong> compromiso se refiere al hecho <strong>de</strong><br />

que un gerente <strong>de</strong>be planificar sólo con la antici-<br />

pación justa para asegurarse <strong>de</strong> que los wmpro-<br />

misos que asuma hoy podrán ser cumplidos.<br />

8. Las principales criticas a la planificación formal<br />

son: (a) pue<strong>de</strong> generar rigi<strong>de</strong>z en las <strong>de</strong>cisiones y<br />

acciones <strong>de</strong> la organización: (b) no es posible <strong>de</strong>-<br />

sarrollar planes para un ambiente dinámico; (c) los<br />

planes formales no pue<strong>de</strong>n ser sustitutos <strong>de</strong> la in-<br />

tuición y la creatividad; (d) la planificación enfoca<br />

la atención <strong>de</strong> los gerentes en la competencia <strong>de</strong><br />

hoy, no en la supervivencia <strong>de</strong>l mafiana, y (e) la<br />

planificación formal refuerza el éxito y, por lo tan-<br />

to, pue<strong>de</strong> conducir finalmente al fracaso.<br />

9. Los objetivos son importantes para la planifica-<br />

ción porque proveen <strong>de</strong> dirección a todas las <strong>de</strong>ci-<br />

siones <strong>de</strong> la gerencia y constituyen los criterios<br />

frente a los cuales pue<strong>de</strong>n medirse los logros. Es<br />

posible que los objetivos <strong>de</strong>clarados <strong>de</strong> una orga-<br />

nización no sean sus objetivos reales, porque qui-<br />

zá la gerencia ha <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>cir a las distintas per-<br />

sonas lo que cada una quiere oir, y porque es más<br />

fácil exponer una serie <strong>de</strong> objetivos congruentes y<br />

comprensibles, que explicar una multiplicidad <strong>de</strong><br />

objetivos.<br />

10. De acuerdo con la <strong>de</strong>terminación tradicional <strong>de</strong><br />

objetivos, éstos se establecen en el mas alto nivel<br />

jerárquico <strong>de</strong> la organización y luego se divi<strong>de</strong>n en<br />

submetas para cada uno <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> la mis-<br />

ma. Los objetivos se establecen y se transmiten a<br />

cada nivel sucesivo. En la ME0 (administración<br />

por objetivos), los subordinados y sus superiores<br />

<strong>de</strong>terminan conjuntamente objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sem-<br />

peno específicos, el avance hacia los objetivos es<br />

evaluado periódicamente y las recompensas se<br />

asignan en función <strong>de</strong> los progresos logrados.<br />

1. 'Cree usted que la planificación adquirirá mas im- 4. ¿Qué diferencia podría haber entre la planifiportancia<br />

en el futuro o que será un factor menos cación en una organización sin fines <strong>de</strong> lucro, como<br />

importante para los gerentes? ¿Por qué?<br />

la Sociedad Norteamericana Contra el Cáncer. y la<br />

2. Si la planificación es tan vital. ¿por qué algunos<br />

gerentes prefieren no aplicarla? ¿Qué les podria<br />

planificación en una organización con fines <strong>de</strong><br />

lucro, como Coca-Cola?<br />

<strong>de</strong>cir usted a esos gerentes?<br />

5. ¿Que tipos <strong>de</strong> planificación aplica usted en su vida<br />

3. Explique por qué la planificación implica tomar<br />

personal? Haga una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> esos planes<br />

hoy <strong>de</strong>cisiones que producirán un impacto más<br />

rar<strong>de</strong>.<br />

señalando si son: !al esuatégiws u operacionales,<br />

!bi a wrro o a largo plazo y !c) especifiws o direccionales.<br />

Robbins, S. P., Coulter, M. (1999). Fundamentos <strong>de</strong> planificación. En Administración. (pp. 211-233). México: Prentice Hall.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!