07.05.2013 Views

maquetacion septiembre 2007 - Diverdi

maquetacion septiembre 2007 - Diverdi

maquetacion septiembre 2007 - Diverdi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

oletín de información discográfica 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

vivaldi<br />

meyerbeer<br />

cavalli<br />

varady<br />

jansons<br />

alonso<br />

giulini<br />

laporte<br />

janácek<br />

retratos vocales<br />

juan diego flórez<br />

entrevistas<br />

christophe rousset<br />

leif segerstam<br />

jitka cechová<br />

el circo<br />

de dario fo<br />

las lecciones<br />

de erich kleiber<br />

todo julio gómez<br />

sibelius,<br />

el<br />

gigante<br />

del norte<br />

www.diverdi.com


sellos en distribución exclusiva<br />

(Septiembre <strong>2007</strong>)<br />

los sellos señalados con un *<br />

poseen un catálogo gratuito a disposición de nuestros lectores<br />

accent<br />

agruparte<br />

alia vox *<br />

almaviva *<br />

alpha *<br />

ambroisie<br />

analekta<br />

andante<br />

andromeda<br />

arcana<br />

archipel<br />

ar re se<br />

arsis<br />

arte verum<br />

arts<br />

asv<br />

audite *<br />

bbc legends *<br />

biddulph<br />

bis<br />

black box<br />

bmc<br />

bongiovanni<br />

bridge<br />

brodsky records<br />

camerata<br />

carus *<br />

cdm<br />

challenge<br />

christophorus<br />

coe records<br />

col legno<br />

columna música<br />

cpo<br />

cypres<br />

dux *<br />

dynamic *<br />

e lucevan le stelle<br />

enchiriadis<br />

ensayo<br />

etcetera *<br />

eufoda<br />

fuga libera<br />

gaudeamus<br />

gebhardt<br />

globe<br />

glossa<br />

golden melodram<br />

guild<br />

halle<br />

ideale audience<br />

idis<br />

immortal<br />

ina *<br />

ivm<br />

kairos *<br />

klara<br />

l’empreinte digitale<br />

lindoro<br />

mdg dabringhaus & grimm *<br />

medici arts<br />

melodiya<br />

mode *<br />

musique en wallonie<br />

myto *<br />

naïve *<br />

nar<br />

neos<br />

new world records *<br />

nightingale<br />

nmc<br />

nuova era<br />

olive music<br />

ondine *<br />

opera rara *<br />

opera tres<br />

orfeo *<br />

paradizo<br />

passacaille<br />

pentatone<br />

pioneer dvd<br />

ponto<br />

preiser<br />

ramée<br />

regis *<br />

resonance<br />

ricercar<br />

royal concertgebouw o.<br />

soli deo gloria<br />

stradivarius<br />

supraphon *<br />

symphonia<br />

tahra<br />

testament<br />

timpani<br />

tudor<br />

united archives<br />

verso<br />

vms<br />

wergo *<br />

wigmore hall live<br />

winter & winter<br />

editorial<br />

162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong> boletín de información discográfica 3<br />

índice<br />

diverdi, S.L.<br />

10<br />

18<br />

25<br />

28<br />

31<br />

35<br />

37<br />

45<br />

52<br />

58<br />

año XVI nº162<br />

<strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Entrevista a Christophe Rousset<br />

El director de Les Talens Lyriques habla sobre su relación con la música<br />

española y la ópera barroca francesa<br />

El circo de Dario Fo<br />

Gran montaje de L’Italiana in Algeri a cargo del Premio Nobel italiano<br />

Doctor, oigo voces (retratos vocales)<br />

Juan Diego Flórez<br />

Carlo Maria Giulini: materia poética<br />

ARTS rescata la grabación inédita de El paraíso y la Peri de Schumann que<br />

realizó en los años setenta el desaparecido director italiano<br />

La lección del maestro<br />

El nuevo sello MEDICI MASTERS nos trae grabaciones inéditas de Erich<br />

Kleiber<br />

Sibelius total<br />

El mundo discográfico se vuelca con la figura del gran compositor finlandés<br />

al cumplirse los 50 años de su muerte<br />

Entrevista con Leif Segerstam<br />

El director escandinavo habla de su personal visión de Sibelius<br />

Julio Gómez: pasión y proporción<br />

José Luis Temes graba para VERSO la integral sinfónica del músico español<br />

Mountain War Project<br />

Sugerente proyecto audiovisual del mexicano Jorge E. López<br />

los productores: Reijo Kiilunen<br />

Perfil del creador de ONDINE<br />

Eloy Gonzalo 27 (entrada por Santísima Trinidad)<br />

28010 Madrid<br />

tel.: 91 447 77 24<br />

fax: 91 447 85 79<br />

www.diverdi.com<br />

e–mail: diverdi@diverdi.com<br />

La discografía incluida en este Boletín se puede<br />

adquirir en los centros de El Corte Inglés, Fnac y en las<br />

principales tiendas del país.<br />

Director: Juan Lucas (juanlucas@diverdi.com)<br />

Diseño: EMO<br />

Realización: <strong>Diverdi</strong><br />

Maquetación: Jose Pascual (macprimo@diverdi.com)<br />

Publicidad: María Díaz (mdiaz@diverdi.com)<br />

Imprime Graficas A.G.A.<br />

Dep. legal: M-10066-94<br />

Solicitado control de OJD


4 diverdi actualidad<br />

01/09/<strong>2007</strong> Santa Cristina d’Aro<br />

Francesco Tristano-Schlimé (piano) –<br />

Obras de J. S. Bach, Messina, Frescobaldi y<br />

Stockhausen – Santa Cristina d’Aro (Girona),<br />

Iglesia parroquial<br />

02/09/<strong>2007</strong> San Sebastián<br />

Andrew Lawrence-King (arpa) – Choréographie,<br />

música de los maestros de baile de Luis<br />

XIV – San Sebastián, Museo Chillida Leku<br />

07/09/<strong>2007</strong> Vilabertrán<br />

Matthias Goerne (barítono), Elisabeth<br />

Leonskaja (piano) – Lieder de Schubert –<br />

Vilabertrán (Girona), Iglesia de Santa María<br />

08/09/<strong>2007</strong> Santillana del Mar<br />

Capella de Ministrers, Carles Magraner<br />

(dirección) – Trobadors – Santillana del Mar<br />

(Cantabria), claustro de la Colegiata<br />

08/09/<strong>2007</strong> Vilabertrán<br />

Elisabeth Leonskaja (piano) – Schubert:<br />

Las tres últimas sonatas (D958, D959 y D960)<br />

– Vilabertrán (Girona), Iglesia de Santa<br />

María<br />

11/09/<strong>2007</strong> Santiago de Compostela<br />

Susan Bickley (mezzosoprano), Stephan<br />

Loges (barítono), Roger Vignoles (piano) –<br />

Recital de lieder – Santiago de Compostela,<br />

Teatro Principal<br />

13/09/<strong>2007</strong> Estella-Lizarra<br />

Vittorio Ghielmi (viola da gamba), Lorenzo<br />

Ghielmi (clave) – Obras de Bach, Marais,<br />

Marchand y Forqueray – Estella-Lizarra<br />

(Navarra)<br />

15/09/<strong>2007</strong> Oviedo<br />

Jane Eaglen, Jon Frederic West, Andrew<br />

Greenan, Christopher Robertson, Coro de<br />

la Ópera de Oviedo, Orquesta Sinfónica del<br />

Principado de Asturias, Maximiano Valdés –<br />

Wagner: Tristan und Isolde – Oviedo, Teatro<br />

Campoamor (días 15, 19 y 23 de <strong>septiembre</strong>)<br />

15/09/<strong>2007</strong> Estella-Lizarra<br />

Raquel Andueza (soprano), Los Músicos<br />

de su Alteza, Luis Antonio González (dirección)<br />

– Obras de Scarlatti, Avison y Nebra –<br />

Estella-Lizarra (Navarra), Iglesia de San Miguel<br />

16/09/<strong>2007</strong> Estella-Lizarra<br />

Fernando Palacios (guión y presentación),<br />

Nova Lux Ensemble, David Guindano<br />

(dirección) – Obras de Mateo Flecha – Estella-Lizarra<br />

(Navarra), Golem Los Llanos<br />

conciertos<br />

18/09/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

Zubin Mehta (dirección), Orquesta Filarmónica<br />

de Israel – Beethoven: Obertura Leonora<br />

nº 3; Schoenberg: Verklärte Nacht;<br />

Schubert: Sinfonía nº 9 en Do mayor, D944 –<br />

Barcelona, Palau de la Música Catalana<br />

19/09/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

Zubin Mehta (dirección), Yossi Arnheim<br />

(flauta), Orquesta Filarmónica de Israel –<br />

Mozart: Sinfonía nº 41 “Jupiter”; Bardanashvili:<br />

Concierto para flauta; Dvorák: Sinfonía nº<br />

9 “Del nuevo mundo” – Barcelona, Palau de la<br />

Música Catalana<br />

20/09/<strong>2007</strong> Alicante<br />

Ananda Sukarlan (piano), Mercedes<br />

Carretero (flauta), Dagmar Remtova (violonchelo),<br />

Alfredo Anaya y Javier Belinchón<br />

(percusión) – Syahrial: Canción de Sikambang<br />

(arreglo de una canción tradicional indonesia),<br />

Decent Harmony; Ernesto Halffter:<br />

Tres piezas indonesias – Alicante, Teatro<br />

Principal<br />

21/09/<strong>2007</strong> Alicante<br />

Fabián Panisello (dirección), Plural Ensemble<br />

– Obras de M. Kishino, T. Hosokawa,<br />

M. Mochizuki y H. Itoh – Alicante, Teatro<br />

Arniches<br />

21/09/<strong>2007</strong> Santiago de Compostela<br />

Stephan Genz (barítono), Roger Vignoles<br />

(piano) – Recital de lieder – Santiago de<br />

Compostela, Teatro Principal<br />

22/09/<strong>2007</strong> Bilbao<br />

Juanjo Mena (dirección), Ildiko Komlsi,<br />

Alan Held, Coro de la Ópera de Bilbao, Bilbao<br />

Orkestra Sinfonikoa – Bartók: El Castillo<br />

de Barba Azul – Bilbao, Palacio<br />

Euskalduna (días 22, 25, 28 de <strong>septiembre</strong> y<br />

1 de octubre)<br />

22/09/<strong>2007</strong> Bilbao<br />

Juanjo Mena (dirección), Janice Baird, Angela<br />

Denoke, Reinhild Runkel, Alan Held,<br />

Coro de la Ópera de Bilbao, Bilbao Orkestra<br />

Sinfonikoa – Richard Strauss: Elektra –<br />

Bilbao, Palacio Euskalduna (días 22, 25, 28<br />

de <strong>septiembre</strong> y 1 de octubre)<br />

22/09/<strong>2007</strong> Alicante<br />

José María Sánchez Verdú (dirección),<br />

Carolin Widmann (violín), Orquesta Ciudad<br />

de Granada – Obras de Xenakis, Takemitsu,<br />

Sánchez Verdú e Iluminada Pérez Frutos<br />

– Alicante, Teatro Principal<br />

23/09/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

Christian Zacharias (piano y dirección),<br />

Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional<br />

de Cataluña – C. P. E. Bach: Sinfonía en Fa<br />

mayor Wq 181; Mozart: Concierto para piano<br />

nº 20 KV 466; Beethoven: Obertura Coriolano<br />

op. 62 y Sinfonía nº 4 op. 60 – Barcelona,<br />

L’Auditori<br />

26/09/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

Christian Zacharias (piano y dirección),<br />

Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional<br />

de Cataluña, Isabel Montar (soprano) – Mozart:<br />

Sinfonía nº 25 KV 183; Haydn: “Berenice,<br />

che fai” para soprano y orquesta Hob.24a:10 y<br />

Sinfonía en Do mayor Hob.I:48 “Maria Teresa”<br />

– Barcelona, L’Auditori<br />

27/09/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

Christian Zacharias (piano), Christian<br />

Farroni (flauta), Natalie Chee (violín), Joaquín<br />

Riquelme (viola) – Obras de C. P. E.<br />

Bach, Mozart y J. C. Bach – Barcelona,<br />

L’Auditori<br />

28/09/<strong>2007</strong> Granada<br />

Jean-Christophe Spinosi (dirección), Orquesta<br />

Ciudad de Granada – Gluck: Obertura<br />

de Orfeo ed Euridice; J. Haydn: Sinfonías Hob<br />

I/82 en Do mayor “El oso” y Hob I/88 en Sol<br />

mayor; Mozart: Obertura de El rapto en el serrallo<br />

– Granada, Auditorio Manuel de Falla<br />

28/09/<strong>2007</strong> Lérida<br />

Marta Infante (mezzosoprano), Ensemble<br />

Fontegara, Raúl Mallavibarrena (dirección)<br />

– Arias de Haendel – Lérida, Catedral<br />

29/09/<strong>2007</strong> Madrid<br />

Jesús López Cobos (dirección), Samuel Ramey,<br />

Maria Gortsevskaya, Marina Zyatkova,<br />

Raquel Pierotti, Coro y Orquesta Titular del<br />

Teatro Real – Mussorgsky: Boris Godunov –<br />

Madrid, Teatro Real (días 29 de <strong>septiembre</strong> y<br />

1, 2, 4, 6, 7, 9, 10, 12, 13, 15 y 17 de octubre)<br />

29/09/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

José Cura, Carlos Álvarez, Deborah Voigt,<br />

Pinchas Steinberg (dirección) – Giordano:<br />

Andrea Chenier – Barcelona, Gran Teatre del<br />

Liceu (días 25 y 29 de <strong>septiembre</strong>)<br />

30/09/<strong>2007</strong> Barcelona<br />

Christian Zacharias (piano y dirección),<br />

Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional<br />

de Cataluña – Beethoven: Obertura Prometeo<br />

op. 43; C. P. E. Bach: Concierto para teclado y<br />

orquesta Wq 23/H 427; Mozart: Sinfonía nº40<br />

KV550 – Barcelona, L’Auditori


El sello francés Ambroisie, ahora parte de Naïve,<br />

ha firmado un acuerdo de colaboración con Al<br />

Ayre Español y su director Eduardo López Banzo.<br />

La serie de grabaciones prevista dará comienzo<br />

con dos óperas raramente escuchadas de Georg<br />

Friedrich Haendel, proyectos ambos que se realizarán<br />

dentro de los doce próximos meses. Claramente,<br />

los horizontes musicales de López Banzo<br />

se están expandiendo más allá de sus esfuerzos<br />

por dar a conocer el patrimonio barroco español,<br />

una actividad por la que se le reconoce nacional e<br />

internacionalmente. Recordemos, por ejemplo,<br />

que en el año 2004 Al Ayre Español recibió el Premio<br />

Nacional de Música. El primer lanzamiento<br />

en esta nueva etapa del grupo, que fue creado en<br />

PASSACAILLE, en <strong>Diverdi</strong><br />

actualidad 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

actualidad<br />

Al Ayre Español firma para AMBROISIE<br />

1988 y que en la actualidad recibe<br />

el apoyo del Gobierno de Aragón,<br />

será la décima ópera de<br />

Haendel, Amadigi di Gaula (1715),<br />

que se grabó tras una extensa gira<br />

de conciertos en España y Francia<br />

que incluyó a Maria Riccarda<br />

Wesseling en el papel principal y<br />

a los solistas Elena de la Merced,<br />

Jordi Domènech y Sharon Rostrof-Zamir.<br />

Al Ayre Español ha<br />

realizado con anterioridad nada<br />

menos que 13 grabaciones dedicadas<br />

al Barroco español, y López<br />

Banzo, que estudió con Gustav Leonhardt, continúa<br />

siendo uno de los principales defensores de<br />

compositores como José de Nebra y Antonio Literes.<br />

Su unión a Ambroisie significará la colaboración<br />

estrecha con Nicholas Bartholomée, el<br />

responsable del sello, ingeniero y productor en<br />

gran parte de las grabaciones de Savall en Alia<br />

Vox, y previamente en Auvidis. Las grabaciones anteriores<br />

del conjunto han aparecido principalmente<br />

en Deutsche Harmonia Mundi y Harmonia<br />

Mundi, y en ellas podemos encontrar a grandes<br />

solistas como Marta Almajano, Carlos Mena o<br />

María Bayo, a la que precisamente volveremos a escuchar<br />

en el segundo proyecto en Ambroisie, la<br />

ópera de 1707 Rodrigo, en el papel de Esilena.<br />

<strong>Diverdi</strong> asumirá en breve la distribución del sello belga<br />

de música antigua Passacaille, cuyo proyecto de<br />

siete discos de cantatas de Bach a cargo del conjunto<br />

Il Gardellino será el eje central de su renovada actividad.<br />

Uno de los codirectores artísticos del ensemble<br />

es Marcel Ponseele, un extraordinario intérprete<br />

de oboe y oboe d’amore al que conocemos, entre<br />

otras cosas, por sus colaboraciones con algunos de<br />

los más renombrados intérpretes de Bach, como Sigiswald<br />

Kuijken, Ton Koopman, Masaaki Suzuki,<br />

John Eliot Gardiner o su compatriota Philippe Herreweghe.<br />

Junto al otro codirector artístico, Jan De<br />

Winne (intérprete de traverso barroco, antiguo productor<br />

radiofónico y ahora también principal responsable<br />

del sello), Ponseele grabará una selección de<br />

las cantatas, utilizando una voz por parte, y que será editada en una colección de digipaks cuyo diseño<br />

utiliza el maravilloso cuadro La adoración del cordero místico de las hermanos Van Eyck que se<br />

encuentra en la Sint-Baafskathedraal de Gante. En el sello encontraremos también a los hermanos<br />

Ghielmi (Vittorio, viola da gamba, y Lorenzo, clave y órgano), que realizarán grabaciones de Haendel,<br />

Purcell y Monteverdi. Además, el clavecinista brasileño Nicolau de Figueiredo aportará un disco<br />

de sonatas de Antonio Soler, mientras el propio De Winne está preparando un registro de cuartetos<br />

con flauta de Mozart. De Winne quiere proporcionar una nueva dinámica de novedades a<br />

Passacaille, originalmente dirigido por Frank Loosveldt, pero lo hará basándose en un sólido catálogo<br />

en el que destacan la serie de impresionantes grabaciones a cargo de Paul Dombrecht con<br />

Il Fondamento, o el programa Sevilla circa 1560 por La Trulla de Bozes.<br />

ETIPO - TELETIPO - TELETIPO - TELETIP<br />

El sello Wergo ha anunciado que va a recuperar<br />

para su catálogo la grabación de 1965 de la<br />

ópera de Bernd Alois Zimmermann Die Soldaten<br />

–una de las obras maestras indiscutidas de<br />

la lírica del siglo XX–, con la Orquesta Gürzenich<br />

de Colonia y Michael Gielen.<br />

Monica Piccinini, Ana Simboli y<br />

Sara Mingardo, estrellas de Concerto<br />

Italiano, son las protagonistas<br />

junto al Orfeo de Furio Zanasi<br />

de la nueva grabación de la ópera<br />

de Monteverdi que ha realizado<br />

Rinaldo Alessandrini. Naïve<br />

propone una suntuosa presentación<br />

que incluye una selección iconográfica y un<br />

ensayo a cargo del director, reconocido biógrafo<br />

del compositor. Alessandrini presentará su<br />

Orfeo en La Scala de Milán el año próximo.<br />

El siempre activo Cuarteto Arditti se ha unido<br />

al Ensemble Modern y al Ensemble Recherche<br />

para la realización de un disco con cuatro obras<br />

de cámara del compositor alemán Mathias Spahlinger.<br />

La edición de Kairos incluirá, además<br />

de la fugitive beauté de 2006, las piezas furioso,<br />

gegen unendlich y Apo do (von hier).<br />

La atención que Timpani presta a<br />

la música del compositor bretón<br />

Jean Cras dará otro fruto discográfico<br />

este otoño con la presentación<br />

de una grabación a cargo de la soprano<br />

Sophie Marin-Degor (una<br />

de las estrellas del CD Vivent les vacances!<br />

de Alpha); además de los<br />

madrigales, Marin-Degor nos ofrece la Messe a<br />

cuatro voces junto con el grupo Le Madrigal de<br />

Paris, dirigido por Pierre Calmelet.<br />

Antes de la première mundial que<br />

tendrá lugar en Kiel (Alemania) en<br />

mayo, tendremos ocasión de disfrutar<br />

de un adelanto de la nueva<br />

ópera de Cristóbal Halffter, Lázaro,<br />

durante la VII Edición del Estío<br />

Musical de Burgos. Será el 20 de<br />

<strong>septiembre</strong>, con Rafael Frühbeck<br />

de Burgos dirigiendo a la Orquesta Filarmónica<br />

de Dresde en la obertura y primer acto de<br />

esta segunda ópera de Halffter (tras Don Quijote),<br />

con libreto de Juan Carlos Marset. Hay<br />

previstas representaciones completas de la ópera<br />

en Valencia en 2008 y en Las Palmas de Gran<br />

Canaria en 2010.<br />

5


6 diverdi actualidad<br />

IPO - TELETIPO - TELETIPO - TELETIPO<br />

Los lanzamientos que John Eliot Gardiner tiene<br />

previstos en otoño dentro de su serie Bach<br />

Cantata Pilgrimage (SDG) proceden de conciertos<br />

grabados en Nueva York, Cöthen y<br />

Fráncfort. Serán diez cantatas en total, repartidas<br />

en dos discos (uno sencillo y uno doble),<br />

con la presencia, como siempre, de destacados<br />

solistas además de los grupos habituales de Gardiner,<br />

The Monteverdi Choir y los English Baroque<br />

Soloists.<br />

Glossa presentará en breve su nueva<br />

propuesta dentro de la innovadora<br />

colección Ediciones Singulares,<br />

un libro-disco dedicado a las<br />

Sonatas para violín, opus 1 del veneciano<br />

Antonio Vivaldi. A una rica<br />

interpretación a cargo de Enrico<br />

Gatti y su Ensemble Aurora se suman<br />

las contribuciones ensayísticas de los especialistas<br />

Michael Talbot, Stefano Russomanno,<br />

Alessandro Borin, Adriano Olivieri y el propio<br />

Gatti.<br />

Nada menos que 18 versiones distintas de la célebre<br />

romanza Celeste Aida de la ópera de Giuseppe<br />

Verdi propone el sello Bongiovanni en<br />

su nuevo disco. Los amantes de la ópera podrán<br />

disfutar de un verdadero despliegue de<br />

Radameses en las voces de, por ejemplo, Bergonzi,<br />

Corelli, del Monaco, Björling, Gigli, Rosvaenge,<br />

Martinelli, Fleta, Paroli o Caruso, en<br />

grabaciones que abarcan desde 1908 hasta el<br />

año 1969.<br />

BBC Legends nos promete grabaciones<br />

de los años 60 de Georg<br />

Solti al frente de la Orquesta Sinfónica<br />

de Londres de una Eroica<br />

de Beethoven, por un lado, y dirigiendo<br />

a la Orquesta del Covent<br />

Garden en los wagnerianos Viaje<br />

de Sigfrido por el Rin y Preludio y<br />

Muerte de amor, con Birgit Nilsson como solista,<br />

por otro.<br />

En una operación destinada a ampliar las audiencias<br />

para la ópera y el ballet y fortalecer sus<br />

actividades comerciales, la Royal Opera House<br />

de Londres ha comprado por casi 8 millones de<br />

euros el sello de DVDs Opus Arte, que tiene siete<br />

años de existencia y 140 títulos en su catálogo.<br />

Los directivos de Opus Arte, con Hans Petri<br />

a la cabeza, seguirán siendo los responsables<br />

de este sello, que entre sus títulos cuenta con<br />

representaciones del Liceu y del Teatro Real.<br />

actualidad<br />

obituarios<br />

Durante este verano han fallecido tres grandes sopranos operísticas, cuyas carreras comenzaron en<br />

los años 50 y que nos han dejado ricos legados tanto en los escenarios como en disco.<br />

Régine Crespin, natural de Marsella, desaparecida el 5 de julio a la edad de 80 años, fue la más exitosa<br />

prima donna que Francia ha tenido tras la Segunda Guerra Mundial.<br />

Actriz consumada, Crespin también despuntó por su dicción, con notables interpretaciones<br />

en alemán (destacando en Bayreuth y Viena), italiano (en La Scala), así como en<br />

su lengua materna, el francés: inolvidable su Dido en Les Troyens de Berlioz o su Margarita<br />

en el Fausto de Gounod. Sin duda una de las Mariscalas más importantes de su<br />

tiempo, debutó con este papel de Rosenkavalier de Strauss en el Metropolitan de Nueva<br />

York, en Viena, en Buenos Aires y en Glyndebourne, recibiendo los encendidos elogios<br />

de Lotte Lehmann, que aplaudió la “plateada belleza” de su canto. Aunque siempre<br />

se caracterizó por una “sentimentalidad” muy francesa, desde luego ésta no se hallaba<br />

presente en sus interpretaciones wagnerianas, y así fue especialmente elegida por Wieland<br />

Wagner para el papel de Kundry en el Parsifal de Bayreuth de 1958. Aunque también hizo (y posteriormente<br />

grabó) el papel de Brunnhilde en Die Walküre en 1967, en el Festival de Salzburgo, lo cierto<br />

es que siempre prefirió el de Sieglinde, que grabó para Solti. En los años 70, Crespin derivó hacia<br />

roles de mezzo, siendo especialmente recordable su Carmen dirigida por Alain Lombard. Entre<br />

sus muchos estrenos se encuentra Diálogos de carmelitas de Poulenc, ópera en la que desempeñó el<br />

papel de la Nueva Priora, en 1957 (y que grabó en 1958). Sus grabaciones de Les nuits d’été y Shéhérezade<br />

ya son clásicas. En su madurez, Régine Crespin fue una profesora muy respetada.<br />

Beverly Sills, la soprano de coloratura norteamericana especialmente notable en el repertorio belcantista,<br />

murió el 2 de julio a los 78 años.<br />

Nacida en Nueva York de padres emigrantes de origen ucraniano y rumano, Belle Miriam<br />

Silverman fue una estrella infantil a la edad de 3 años, apareciendo en shows radiofónicos<br />

con el nombre de “Bubbles”. Siempre se desenvolvió con naturalidad en los<br />

medios audiovisuales, sobre todo en televisión. Sills desarrolló su carrera en los Estados<br />

Unidos, debutando en la New York City Opera en 1955 como Rosalinda en Die Fledermaus,<br />

aunque su gran salto internacional lo dio en 1966 cuando, en un Giulio Cesare<br />

de Haendel (en el papel de Cleopatra), su interpretación obtuvo una entusiasta aprobación<br />

por parte de un conjunto de críticos de todo el mundo, que habían acudido a la<br />

primera representación de Antonio y Cleopatra de Samuel Barber. Curiosamente, su debut en el Metropolitan<br />

tuvo que esperar a 1976, con Lucia di Lammermoor. La carrera internacional de Sills la llevó<br />

por todo el mundo, con un destacable debut en La Scala en 1969, en el Assedio di Corinto rossiniano.<br />

Se la recuerda especialmente por sus encarnaciones de tres reinas en la “Trilogía Tudor” de<br />

Donizetti (Anna Bolena, Maria Stuarda y Roberto Devereux), aunque sus dotes interpretativas también<br />

iluminaron obras de Massenet (Manon y Thaïs), de Charpentier (Louise), así como de Mozart,<br />

Bellini y Verdi. Tras su retirada de los escenarios en 1979, Sills comenzó una extensa carrera como<br />

administradora artística en los Estados Unidos, donde fue Directora Ejecutiva de la New York City<br />

Opera y Presidenta del Lincoln Center y de la Ópera del Metropolitan.<br />

La soprano lírica Teresa Stich-Randall, también norteamericana, falleció en Viena el 17 de julio. Tenía<br />

79 años.<br />

Nacida en New Hartford (Connecticut), debutó en 1947 como Gertrude Stein en The<br />

Mother of Us All, obra de Virgil Thomson. Fue “encontrada” por Arturo Toscanini, que<br />

la llamó el “descubrimiento del siglo”; con él trabajó en la Sinfónica de la NBC tanto en<br />

sus producciones operísticas (Aida y Falstaff, por ejemplo) como en obras corales. Sin<br />

embargo, el verdadero florecimiento de la carrera de Stich-Randall se produjo al otro<br />

lado del Atlántico, en Centroeuropa, más que en su país natal. Este despegue comenzó<br />

en Basilea y Florencia, antes de establecer una relación con la Ópera Estatal de Viena<br />

que duraría dos décadas. Tuvo conexiones igualmente ilustres con el Festival de Aix-en-<br />

Provence, donde siempre fue aclamadísima por sus roles mozartianos. Algunas de sus grabaciones<br />

más destacadas están vinculadas a Aix, señaladamente las óperas de Mozart dirigidas por Hanz<br />

Rosbaud. Igualmente prodigiosa fue su Sophie en el Rosenkavalier de Strauss, en esta ocasión con<br />

Karajan. Las líneas claras del canto de Stich-Randall, con poco vibrato, le permitieron adentrarse no<br />

sólo en el mundo de Mozart, sino también en Bach, con varias grabaciones ejemplares de algunas<br />

de sus cantatas, especialmente la nº 51, Jauchzet Gott, y de obras corales de gran magnitud. A partir<br />

de los primeros años 70, con su carrera como cantante ya prácticamente concluida, Teresa Stich-Randall<br />

se concentró en sus actividades docentes.


actualidad 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Comienza la nueva temporada…<br />

actualidad<br />

El abanico de conciertos de música clásica y producciones de ópera que ofrece actualmente el panorama<br />

español es la envidia de muchos países europeos. Incluso con la temporada de festivales estivales<br />

aún dando sus últimos coletazos, ya comienza a tomar el relevo el otoño, que promete una<br />

estimulante batería de espectáculos de artistas tanto nacionales como internacionales, con propuestas<br />

para todos los gustos. Y eso que el Auditorio Nacional de Música de Madrid se encuentra cerrado<br />

por obras de acondicionamiento relacionadas con la seguridad. En esta página y la siguiente les<br />

ofrecemos una selección de los conciertos más destacados que tendrán lugar desde ahora mismo hasta<br />

Año Nuevo.<br />

Conciertos<br />

Gran expectación causará sin duda la interpretación de una de las obras maestras más exigentes del<br />

siglo XX, los Gurre-Lieder de Schoenberg, a cargo de Eiji Oue dirigiendo a la Orquestra Simfònica de<br />

Barcelona. El elenco de solistas en L’Auditori incluirá a Melanie Diener, Jane Irwin, John MacMaster<br />

y Tom Randle (www.auditori.org). Los amantes de la música que deseen escuchar más música orquestal<br />

en vivo de Jean Sibelius deben dirigirse en noviembre a Sevilla, donde Pedro Halffter dirigirá<br />

la Segunda Sinfonía al frente de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Allí también podrán escuchar a<br />

Renaud y Gautier Capuçon en el Doble Concierto de Brahms (www.teatromaestranza.com). El mismo<br />

mes podrán acudir al Palau de la Música en Barcelona, donde el director finlandés Esa-Pekka Salonen<br />

se pondrá al frente de la Filarmónica de Los Ángeles (orquesta que abandonará en 2009 para<br />

concentrarse en la composición) para interpretar la Segunda y la Séptima Sinfonía, además de un nuevo<br />

encargo realizado al compositor norteamericano Steven Stucky, y que lleva por título Radical Light<br />

(home.palaumusica.org). Afortunados los que tengan ocasión en noviembre de escuchar a la extraordinaria<br />

diva Cecilia Bartoli en el recital de arias de Rossini que ofrecerá en el Palau de la Música de<br />

Barcelona, acompañada por el conjunto La Scintilla, de Zúrich (los menos afortunados deberán esperar<br />

a febrero, cuando repetirá en el Teatro de la Maestranza de Sevilla). Adentrándonos en el terreno<br />

de la música contemporánea, qué mejor que proponer los conciertos del Festival de Música de Alicante,<br />

este mismo <strong>septiembre</strong>, donde tendremos, por ejemplo, al Plural Ensemble y Fabián Panisello<br />

en un programa de Kishino, Hosokawa, Mochizuko e Itoh, o a la Orquesta Ciudad de Granada en un<br />

estreno mundial, la Elegía del aire de José María Sánchez Verdú, con Caroline Widmann como violín<br />

solista y el propio compositor como director (cdmc.mcu.es). ¿Qué tal se desenvuelve John Eliot<br />

Gardiner con Brahms (o con Mendelssohn)? Tendremos posibilidad de comprobarlo en octubre, en<br />

el Palau de la Música de Barcelona, donde el maestro británico dirigirá a su Orchestre Révolutionnaire<br />

et Romantique en la Segunda Sinfonía de Brahms y en una selección de obras corales de ambos compositores<br />

(con el Monteverdi Choir). Antes de embarcarse en enero con Les Musiciens du Louvre-Grenoble<br />

en una gira que les llevará a Valencia, Oviedo, Bilbao, Madrid y Pamplona con las Sinfonías londinenses<br />

de Haydn, podremos escuchar a Marc Minkowski en Valladolid al frente de la Orquesta Sinfónica<br />

de Castilla y León (OSCyL) en un programa Gershwin y John Adams (www.fundacionsiglo.com).<br />

El legendario director Rudolf Barshai será el maestro invitado por la Orquesta (y Coro) de la Comunidad<br />

de Madrid en enero para interpretar la Sinfonía nº 13 de Shostakovich, “Babi Yar”<br />

(www.orcam.org). Otra figura legendaria, el pianista Alfred Brendel, actuará en el Palau de la Música<br />

de Barcelona en noviembre, con un programa dedicado a Haydn, Beethoven, Schubert y Mozart. Un<br />

pianista más joven, el polaco Piotr Anderszewski, comienza una gira por España a finales de noviembre:<br />

lo veremos como solista en el Tercer Concierto para piano de Bartók en Valladolid y León (con la<br />

OSCyL), y en recitales a solo en Sevilla, Oviedo, Gran Canaria y Valladolid. En enero, uno de los<br />

miembros de la formidable dinastía Järvi de Estonia, Krystjan, dirigirá a la Orquesta Nacional de Euskadi<br />

en San Sebastián y Bilbao en un programa que combina La Ascensión de Messiaen y la Novena<br />

Sinfonía de Schubert (www.euskadikoorkestra.es). Antes, en el mes de octubre, la chelista Anne Gastinel<br />

será la solista en el Primer concierto de Haydn, en un programa que también incluye obras de Ravel<br />

y de Richard Strauss y que ofrecerán Pedro Halffter y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria<br />

(www.ofgrancanaria.com). A lo largo de la temporada, Víctor Pablo Pérez y la Orquesta Sinfónica de<br />

Galicia interpretarán en La Coruña el ciclo íntegro de sinfonías de Beethoven, con un buen número<br />

adicional de propuestas seductoras: Steven Isserlis en el Don Quijote de Strauss, Janine Ransen y Julian<br />

Rachlin en la Sinfonia concertante de Mozart, o la poco frecuente Marcha fúnebre de Marcial del<br />

Adalid (www.sinfonicadegalicia.com). Víctor Pablo también se pondrá al frente de la Orquesta Sinfó-<br />

Sigue en pág. 8<br />

- TELETIPO - TELETIPO - TELETIPO - TELE<br />

Fuga Libera es un sello que dedica especial atención<br />

a la música soviética y rusa en su catálogo,<br />

y dentro de esta línea editará próximamente un<br />

disco en el que participan el director Mark Gorenstein,<br />

la Orquesta Sinfónica Académica Estatal<br />

Rusa y la pianista Victoria Lyubitskaya,<br />

que prestan su autoridad al registro del Concierto<br />

para piano de Alfred Schnittke. La solista<br />

moscovita también es la encargada de interpretar<br />

las Variaciones del acorde e Improvisación<br />

y Fuga.<br />

Opera Rara nos brinda la oportunidad<br />

de penetrar en el mundo musical<br />

de Jacques Offenbach de la<br />

mano de una selección de guías de<br />

toda confianza: en un disco doble<br />

titulado Entre nous – celebrating Offenbach,<br />

solistas del calibre de Jennifer<br />

Larmore, Elizabeth Vidal,<br />

Alastair Miles y Laura Claycomb interpretan<br />

obras olvidadas o semi-olvidadas del compositor.<br />

Arias, duetos y piezas de conjunto cuentan<br />

además con el soporte instrumental de la Orquesta<br />

Filarmónica de Londres, con David Parry<br />

a la cabeza.<br />

Con similar autoridad, el sello polaco Dux prepara<br />

el lanzamiento de una grabación de obras<br />

de Krzysztof Penderecki: su concierto para piano<br />

de 2001/2, Resurrección, el Capriccio para<br />

violín, y De natura sonoris nº 2. El propio compositor<br />

dirige a la Orquesta Sinfónica de la Radio<br />

Nacional Polaca de Katowice, y en el disco<br />

participan las solistas Beata Bilinska (piano) y<br />

Patrycja Piekutowska.<br />

El dotadísimo y siempre original<br />

violinista Pavel Sporcl, un habitual<br />

en Supraphon, aplica su estilo entusiasta<br />

a las eternamente actuales<br />

Cuatro Estaciones de Antonio<br />

Vivaldi, en un disco en el que participa<br />

la Philharmonia de Praga y<br />

que podremos escuchar en otoño.<br />

Como bonus, Sporcl ha preparado el Doble Concierto<br />

de Bach, BWV 1043. Nos preguntamos si<br />

el violinista se encargará de ambas partes de<br />

violín además de dirigir…<br />

El gran director belga Philippe Herreweghe y<br />

el sello Pentatone acaban de hacer público su<br />

proyecto común de grabar el ciclo sinfónico<br />

beethoveniano, con la Royal Flemish Philharmonic.<br />

El primer SACD aparecerá este otoño<br />

y contiene las Sinfonías 5 y 8. El ciclo se completará<br />

durante los próximos dos años.<br />

7


8 diverdi actualidad<br />

IPO - TELETIPO - TELETIPO - TELETIPO<br />

Apenas seis meses tras el aclamado estreno en<br />

La Monnaie de Bruselas de la primera ópera del<br />

belga Benoît Mernier, que lleva por título Frühlings<br />

Erwachen (El despertar de la primavera), ésta<br />

será editada en disco por Cypres. Con un libreto<br />

basado en el lamento de Frank Wedekind por<br />

la juventud perdida, la composición contó con<br />

la poderosa interpretación de Jonas Alber dirigiendo<br />

a la Orquesta de La Monnaie.<br />

Vincent Dumestre y Le Poème<br />

Harmonique han grabado para<br />

Alpha el Orfeo Dolente, una serie de<br />

intermedii compuestos por el florentino<br />

Domenico Belli que tuvimos<br />

ocasión de escuchar en el Festival<br />

Via Stellae de Santiago de<br />

Compostela.<br />

El violagambista Fahmi Alqhai, uno de los fundadores<br />

del conjunto More Hispano de Sevilla<br />

y colaborador habitual de figuras como Jordi<br />

Savall, Vittorio Ghielmi o José Miguel Moreno,<br />

ha grabado junto al clavecinista Alberto<br />

Martínez Molina las Sonatas para viola y clave<br />

de J. S. Bach para el sello Arsis.<br />

Tras su disco dedicado a la música<br />

de Othmar Schoeck, editado en<br />

BIS, el chelista helvético Christian<br />

Poltéra repite en el mismo sello<br />

con una nueva grabación del Concierto<br />

para violonchelo de Honegger,<br />

en compañía de la Orquesta<br />

Sinfónica de Malmö dirigida por<br />

Tuomas Ollila.<br />

Para celebrar el 60 cumpleaños del compositor<br />

británico Howard Skempton, NMC editará<br />

este año una colección de obras de cámara<br />

y corales que incluirá Ben Somewhen, escrita<br />

para contrabajo y conjunto instrumental e interpretada<br />

por el Birmingham Contemporary<br />

Music Group dirigido por James Weeks.<br />

La labor de promoción que el productor de<br />

ECM, Manfred Eicher, lleva realizando con la<br />

música del compositor ucraniano Valentin Silvestrov,<br />

de 70 años, seguirá dando sus frutos:<br />

una próxima edición en la colección New Series<br />

incluirá una selección de sus serenatas para<br />

cuerda, en interpretación de Christoph Poppen<br />

y la Münchener Kammerorchester y la participación<br />

del gran pianista Alexei Lubimov. El<br />

compositor en persona ha añadido 13 de sus<br />

Bagatelas para piano, en recientes sesiones de<br />

grabación que tuvieron lugar en Múnich.<br />

actualidad<br />

nica de Tenerife en las Rückert-Lieder de Mahler (con la soprano Marjana Lipovsek) y la Séptima de Bruckner<br />

(www.ost.es). Uno de los platos fuertes en la nueva temporada de la Orquesta Sinfónica de Bilbao<br />

será la aparición de Daniel Müller-Schott como solista, en noviembre, en el Concerto de William Walton.<br />

También tendremos a Mikail Jurowski dirigiendo una Séptima de Prokofiev (www.bilbaorkestra.com).<br />

Y más delicias vocales, esta vez gracias a los recitales que propone el Ciclo de Lied del madrileño Teatro<br />

de la Zarzuela, extraordinario por la calidad tanto de los cantantes como de los acompañantes: en<br />

octubre, nada menos que el barítono Matthias Goerne y la pianista Elisabeth Leonskaja, y en noviembre,<br />

la mezzo Angelika Kirchschlager junto a Helmut Deutsch (teatrodelazarzuela.mcu.es). Felicity<br />

Lott interpretará canciones de cabaret, entre otras, cuando actúe en el Liceu en octubre, con un programa<br />

titulado “Fallen Women and Virtuous Wives”. El excelso pianista y erudito musicólogo Graham<br />

Johnson estará al piano. El recital del Liceu de noviembre será igualmente intenso musicalmente, aunque<br />

muy diferente de naturaleza, cuando Juan Diego Flórez, el “rey de los res agudos”, tome el escenario<br />

para cantar arias de Donizetti, Rossini, Mozart y Bellini, con el acompañamiento al piano de Vincenzo<br />

Scalera (www.liceubarcelona.com). La celebración de la música de Domenico Scarlatti continúa<br />

también después del verano, con tres conciertos organizados por la Fundación Caja Madrid. Simon<br />

Kermes estará al lado de la Orquesta Barroca de Venecia y Andrea Marcon para el Salve Regina,<br />

Marta Almajano ofrecerá cantatas con el Ensemble Claudiana (ambos conciertos tendrán lugar en la<br />

Capilla del Palacio Real de El Pardo), mientras que Alan Curtis e Il Complesso Barocco interpretarán<br />

Tolomeo et Alessandro, el dramma per musica, en los Jardines Isabel Clara Eugenia de Madrid (www.fundacioncajamadrid.es).<br />

Bajo el sugerente título de “El So Original: orígens i memòria”, comienza una<br />

nueva temporada para Jordi Savall organizado por L’Auditori de Barcelona. En noviembre presentará<br />

un programa titulado “Da pacem”, con música y músicos de Oriente y Occidente (Santa Maria del Mar),<br />

y en enero Le Concert des Nations tocará Lully, Rameau y Marais en la Sala Pau Casals.<br />

Ópera<br />

Durante la primera parte de la temporada en el Palau de les Arts de Valencia, destacan dos obras muy<br />

recientes: 1984, de Lorin Maazel, que contará con los solistas Ian Greenlaw, Richard Margison y Nancy<br />

Gustafson, y La belle et la bête, con música de Philip Glass. La temporada comienza con una nueva producción<br />

de Carmen de Bizet a cargo de Carlos Saura. En el papel principal, Julia Gertseva, mientras<br />

que el rol de Don José estará compartido entre Carlos Álvarez y Miroslav Dvorsky (www.lesarts.com).<br />

En Bilbao, en el Palacio Euskalduna Jauregia, la nueva programación de ABAO-OLBE presenta a<br />

June Anderson en el papel principal de la donizettiana Anna Bolena, una obra que podremos disfrutar<br />

en octubre. Esta producción, dirigida por Jonathan Miller, cuenta asimismo con Chester Patton como<br />

Enrico VIII y José Bros como Riccardo Percy. Y en enero, Così fan tutte: la ópera de Mozart se beneficiará<br />

de un planteamiento historicista gracias al trabajo de Eduardo López Banzo al frente de Al Ayre<br />

Español, con solistas de la talla de Soile Isokoski, Laura Polverelli y Maite Beaumont (www.abao.org).<br />

El Teatro Real de Madrid comienza sus propuestas con un Boris Godunov de Mussorgski escenificado<br />

por Klaus-Michael Grüber, en una serie de representaciones en <strong>septiembre</strong> y octubre. El papel<br />

principal recae sobre Samuel Ramey, que se turnará con Roberto Scandiuzzi. Otra novedad será el Tancredi<br />

de Rossini, que se presentará en sus dos versiones, la de Venecia y la de Ferrara. Eso será en diciembre,<br />

y el elenco de solistas incluirá a Francesco Mell, José Manuel Zapata, Daniela Barcellona y<br />

Ewa Podles (www.teatro-real.com). A Podles, la contralto de origen polaco, la veremos también en un<br />

recital Rossini que tendrá lugar en Valladolid en enero, con Alberto Zedda dirigiendo a la OSCyL. <br />

En cuanto a Wagner, nos espera Tristán e Isolda por partida doble. Por un lado, en enero Lluis Pasqual<br />

presentará en el Teatro Real una producción en la que participan Waltraud Meier, René Pape y Alan<br />

Titus. Pero antes, en <strong>septiembre</strong>, podremos ver la propuesta de Alfred Kirchner en Oviedo, donde Jane<br />

Eaglen asumirá el papel de Isolda. El Tristán de Jon Frederic West estará presente en ambas versiones<br />

(www.operaoviedo.com). A Meier, por su parte, la veremos en Sevilla en abril ofreciendo un recital Schubert<br />

y Strauss. Una nueva escenificación de La cenerentola de Rossini traerá a nuestro país a Joyce<br />

DiDonato (recientemente seducida por un contrato de grabación con EMI) y Juan Diego Flórez. La<br />

producción estará firmada por Joan Font. Para la Aida promovida por el propio Liceu, un reparto igualmente<br />

de lujo: Fiorenza Cedolins, Elisabetta Fiorillo, Joan Pons y Roberto Alagna<br />

(www.liceubarcelona.com)… El Orfeo monteverdiano de Claudio Cavina y La Venexiana vuelve a<br />

España en diciembre, tras haber impresionado a audiencias europeas a lo largo de todo este año: será<br />

en el Teatro Villamarta de Jerez y contará como solistas principales con Mirko Guadagnini y Emanuela<br />

Galli (www.teatrovillamarta.com). Y el renovado interés por la música de Manuel García tendrá su<br />

reflejo en enero en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, cuando Pedro Halffter dirija el estreno en España<br />

de La Mort du Tasse.


Hércules frente al amor<br />

antigua 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Alessandro Ciccolini y Alan Curtis resucitan la desaparecida<br />

Ercole su’l Termodonte de Vivaldi<br />

El proceso de recuperación del legado operístico<br />

de Vivaldi avanza a tan buen ritmo que hasta los<br />

títulos que se consideraban perdidos son restaurados<br />

y presentados en versiones escénicas de notable<br />

mérito. Aún cercana la reposición del<br />

Montezuma a partir del redescubrimiento de la<br />

partitura original en los archivos de la Sing Akademie<br />

de Berlín que se hallaban en Kiev, Alan<br />

Curtis insiste en el repertorio lírico del veneciano<br />

con este Ercole su’l Termodonte, ópera que se<br />

encontraba en la lista de obras desaparecidas del<br />

compositor.<br />

El caso es desde luego diferente al de Montezuma,<br />

pues en este caso no se parte de hallazgo<br />

afortunado, en forma de original completo, alguno,<br />

sino de una reconstrucción en toda regla que<br />

el violinista y musicólogo Alessandro Ciccolini ha<br />

hecho a partir de las arias y dúos de la obra conservados<br />

en manuscritos diversos. Contando con<br />

un libreto de Giacomo Francesco Bussani, Ercole<br />

su’l Termodonte fue estrenado con gran éxito en<br />

Roma (“en el salón de Federico Capranica”) el 27<br />

de enero de 1723, un éxito que no tuvo demasiada<br />

resonancia fuera de la capital pontificia, pues la<br />

ópera apenas se vio en otros teatros italianos, aunque<br />

la treintena de fragmentos difundidos en forma<br />

manuscrita han permitido la reconstrucción<br />

de Ciccolini, quien ha asumido además la composición<br />

de los recitativos y de alguna aria que había<br />

llegado en forma fragmentaria.<br />

La partitura fue editada por el propio Alan<br />

Curtis antes de ser presentada en primicia mundial<br />

en el Festival de Spoleto de 2006 con puesta<br />

en escena de John Pascoe, responsable igualmente<br />

de escenografía y vestuario. En el foso, Il Complesso<br />

Barocco, con Ciccolini de concertino y<br />

Curtis en la batuta. El acontecimiento lo presenta<br />

ahora Dynamic en este DVD que fue grabado<br />

en alta definición bajo la dirección de Matteo Ricchetti<br />

y se ofrece, como es habitual en el sello genovés,<br />

con subtítulos en español.<br />

Ercole su’l Termodonte presenta sobre la escena,<br />

y con pequeños cambios sobre la formulación<br />

más clásica del mito, uno de los doce trabajos de<br />

Hércules, el robo de las armas de Antiope, reina<br />

Pablo J. Vayón<br />

de las amazonas. Acompañado por los nobles más<br />

ilustres de Grecia, Hércules desembarca en Capadocia,<br />

sorprende a las amazonas y secuestra a dos<br />

hermanas de Antiope, Ippolita y Menalippe (en<br />

este libreto, Menalippe se llama Martesia y es hija<br />

y no hermana de la reina). Teseo (que es aquí hecho<br />

prisionero por las amazonas) queda prendado<br />

de Ippolita (que no es raptada) y la toma como<br />

esposa, mientras que por el rescate de Martesia<br />

(que acabará desposándose con Telamone), Antiope<br />

ofrece finalmente sus armas a Hércules. La<br />

obra acaba con Diana bendiciendo las dobles bodas<br />

y la paz entre griegos y amazonas.<br />

Es justamente en torno al amor que basa John<br />

Pascoe su puesta en escena, o más bien, en la contraposición<br />

entre el personaje primitivo, brutal y<br />

guerrero de Hércules (y, en buena medida, también<br />

el de su oponente, la igualmente guerrera Antiope),<br />

que aparece desnudo en escena y así continúa<br />

hasta que a principios del acto III parece descubrir<br />

el sentido de la piedad, y los sentimientos e impulsos<br />

amorosos que mueven al resto de personajes.<br />

Escenario casi desierto, con una pequeña escalinata,<br />

paneles de espejos a ambos lados y unos olivos<br />

al fondo que en las escenas de interior son sustituidos<br />

por unos mínimos elementos arquitectónicos<br />

acompañados de muy visibles símbolos fálicos<br />

que aparecen mutilados, acaso como muestra del<br />

triunfo del universo sentimental femenino sobre<br />

la violencia masculina. Es la fuerza del amor la que<br />

derrota a la guerra, nos dice en definitiva Pascoe.<br />

Musicalmente, Curtis (director irregular donde<br />

los haya) es el de las buenas tardes y ello se traduce<br />

en una dirección teatral, ágil, de tempi vivos y<br />

gran vigor rítmico. Del elenco sobresale la intensidad<br />

de acentos de Mary-Ellen Nesi como Antiope,<br />

tan verosímil en los pasajes líricos como en los<br />

más dramáticos, la elegancia de Marina Bartoli<br />

como Ippolita, la agilidad y frescura de Laura Cherici<br />

como Martesia o la finura del tenor Luca Dordolo.<br />

De fraseo no muy refinado el protagonista<br />

de Zachary Stains, que aporta, en cambio, un color<br />

de pasta oscura que hace muy creíble el carácter<br />

de su Hércules. Sorpresa muy agradable la del<br />

contratenor Randall Scotting, apenas conocido,<br />

que muestra medios generosos y extraordinaria<br />

seguridad en los pasajes más ornamentados.<br />

El triunfo principal pertenece, de cualquier<br />

forma, a Antonio Vivaldi, que continúa ganando<br />

batallas al tiempo y al olvido.<br />

ANTONIO VIVALDI (1678 -1741): Ercole su’l Termodonte<br />

Zachary Stains, Marina Bartoli, Mary-Ellen Nesi, Laura Cherici,<br />

Randall Scotting, Luca Dordolo, Filippo Mineccia / Il Complesso<br />

Barocco. Alan Curtis, dirección. John Pascoe, dirección<br />

escénica. Jeff Davis, diseño de luces. Sara Erde, coreografía<br />

(2006) / DYNAMIC / Ref.: CDS 33525 (1 DVD) D2 x 2<br />

OP30439<br />

Concerto Italiano<br />

Rinaldo Alessandrini<br />

OP30438<br />

Modo Antiquo<br />

Federico Maria Sardelli<br />

OP30427<br />

Modo Antiquo<br />

Federico Maria Sardelli<br />

Anton Steck<br />

diverdi . com<br />

9


10 diverdi antigua<br />

Christophe Rousset<br />

“Martín y Soler y Manuel García influyeron decisivamente<br />

en la música europea de su tiempo”<br />

El francés Christope Rousset, sin duda uno de los<br />

principales protagonistas de la recuperación con<br />

criterios historicistas del repertorio barroco, tanto<br />

en disco como en teatros de ópera y salas de<br />

conciertos, prosigue en la actualidad su evolución<br />

hacia el repertorio clásico, léase Rossini y Mozart,<br />

nombres a los que recientemente ha añadido a Manuel<br />

García y Vicente Martín y Soler. Con su riquísima<br />

experiencia en la música de todas las etapas<br />

del Barroco, escuchar lo que Rousset tiene que decir<br />

acerca de estos compositores más tardíos es<br />

una experiencia musical fascinante: es obvio que<br />

estos músicos estaban influenciados por sus predecesores.<br />

Al igual que algunos de sus ilustres colegas<br />

–John Eliot Gardiner y Nikolaus<br />

Harnoncourt, por ejemplo–, Rousset parece estar<br />

siguiendo sus inclinaciones creativas de la forma<br />

más natural, sin dejarse inhibir por las crudas e<br />

imprecisas divisiones impuestas por la historia de<br />

la música. Sin embargo, Rousset no quiere seguir<br />

los pasos de un Gardiner o un Savall y crear su<br />

propio sello: “No, es demasiado complicado y con<br />

Les Talens Lyriques tenemos demasiadas cosas<br />

por hacer” De hecho, en los últimos tiempos hay<br />

varios sellos en los que han ido apareciendo grabaciones<br />

de Rousset, pero la etiqueta principal es<br />

sin duda Ambroisie y su casa madre en la actualidad,<br />

Naïve. El nombre de Rousset llegó a un público<br />

mucho más amplio cuando dirigió la banda<br />

sonora para la película Farinelli, il castrato en 1994,<br />

un disco que ahora está disponible en Naïve.<br />

Aunque Rousset está constantemente embarcado<br />

en la investigación e interpretación de proyectos<br />

operísticos, no debemos olvidar que sus<br />

comienzos discográficos fueron como clavecinista,<br />

con célebres registros de Bach, Couperin o Ra-<br />

Conversación con el director de Les Talens Lyriques<br />

meau. Fue durante su etapa como asistente de William<br />

Christie en Les Arts Florissants cuando desarrolló<br />

su gran interés por la dirección, a la vez<br />

que tuvo la ocasión de trabajar con jóvenes cantantes<br />

barrocas como Sandrine Piau o Véronique<br />

Gens, colaboraciones que han continuado hasta<br />

ahora. Con la primera, recordamos por ejemplo una<br />

memorable grabación de arias sacras de Mozart<br />

(disponible en DVD en Armide Classics); con<br />

Gens, aparte de su reciente Tragédiennes en Virgin<br />

Classics, Rousset afrontará en el Teatro Real de<br />

Madrid, en noviembre, la obra Il burbero di buon<br />

core, de Vicente Martín y Soler. El trabajo con cantantes<br />

fue lo que le impulsó a fundar su propia orquesta<br />

de instrumentos originales, Les Talens<br />

Lyriques, en 1991. Desde ese momento ha estado<br />

dividiendo su tiempo entre la interpretación a lo<br />

largo y ancho del mundo (como director y clavecinista),<br />

la enseñanza y la investigación, actividad<br />

esta última indispensable para llevar a cabo sus<br />

actividades musicales, sin ir más lejos las casi 70<br />

grabaciones que ha realizado hasta la fecha.<br />

En los últimos tiempos, las apariciones en<br />

concierto de Christophe Rousset son cada vez más<br />

frecuentes en nuestro país, una tendencia que tiene<br />

mucho que ver con su interés por los compositores<br />

españoles, especialmente Martín y Soler y<br />

García. “Creo que es muy interesante lo que estaba<br />

pasando en esta parte de Europa”, nos explica,<br />

“y la influencia de estos compositores en su época.<br />

Martín y Soler fue especialmente importante<br />

en Europa, aportando un sabor español durante sus<br />

viajes a Italia, Austria, Inglaterra o Rusia, y conocemos<br />

su influencia en Mozart: probablemente el<br />

uso de la mandolina en Don Giovanni se debe a<br />

Martín y Soler, y, por supuesto, ahí está la célebre<br />

cita de Una cosa rara. Tanto Martín y Soler como<br />

García fueron capaces de influir en el devenir de<br />

la historia de la música en general, especialmente<br />

por su carácter fuerte y seductor. Uno puede observar,<br />

por ejemplo, el uso de elementos españoles<br />

en la música de García, con un sabor<br />

característico que fue muy popular en Nápoles y<br />

París en su tiempo. Por supuesto, para mí Martín<br />

y Soler representa también una manera de acercarme<br />

más a Mozart (como ocurre con García y Rossini).<br />

Actualmente estoy organizando mis<br />

investigaciones y nuevos proyectos de forma que<br />

incluyan a estos compositores, porque pienso que<br />

la comprensión de Mozart o Rossini es mucho<br />

más completa después de haberlos visitado.”<br />

El interés de Rousset por la música de Martín<br />

y Soler se remonta a su importante grabación<br />

de 2004 de La capricciosa corretta (en Naïve), y<br />

nos lleva hasta las próximas representaciones del<br />

dramma giocoso de 1786 del valenciano, Il burbero<br />

di buon core, obra en dos actos que tendrá como directora<br />

de escena a Irina Brook. Preguntamos a<br />

Rousset por sus impresiones acerca de esta obra:<br />

“Fue el primer gran éxito vienés de Martín y Soler<br />

–y también el primer gran éxito de Da Ponte–,<br />

música fresca y segura sobre un libreto al más clá-<br />

Mark Wiggins<br />

sico estilo Goldoni. En diciembre pasado hice versiones<br />

en concierto de Il tutore burlato, la farsa,<br />

pero pienso que Il burbero di buon core es mucho<br />

mejor. Contiene dos arias alternativas compuestas<br />

por Mozart –y que cantará Véronique Gens–,<br />

algo que le añade todavía mayor interés.” Recordando<br />

que en el caso de La capricciosa corretta<br />

Rousset fue también el editor de la obra, le preguntamos<br />

por este tema: “No, en el caso de Il burbero<br />

di buon core hemos recurrido a la excelente edición<br />

crítica realizada por la SGAE, que está publicando<br />

todas las obras del tándem Soler / Da Ponte,<br />

incluyendo la londinense L’isola del piacere y otras<br />

dos obras de Viena. Estoy también muy interesado<br />

en L’arbore di Diana (Viena, 1987), que me parece<br />

que es la partitura que más urge llevar al disco;<br />

para mí, se trata de la verdadera obra maestra de<br />

Martín y Soler”.<br />

Las actuaciones en el Teatro Real pondrán a<br />

Rousset al frente de una orquesta de instrumentos<br />

modernos, que suponemos requerirá un cambio<br />

de mentalidad en un hombre habituado a<br />

trabajar con su propia orquesta, Les Talens Lyriques.<br />

“No puedo saber en este momento cómo<br />

será esta experiencia. Lo cierto es que no he dirigido<br />

a orquestas modernas con frecuencia; recientemente,<br />

hice El rapto en el serrallo de Mozart en<br />

Lausanne, que fue complicado porque estoy habituado<br />

a obtener de mis instrumentos originales<br />

todo lo que quiero. Con orquestas modernas, tengo<br />

que renunciar a muchas cosas. Simplemente, trato<br />

de obtener el mejor resultado posible. Estaré<br />

en breve en el festival de Aix-en-Provence con Così<br />

fan tutte, mi primera vez allí, y eso que es mi ciudad<br />

natal...”<br />

La segunda figura cuya obra dramática ha<br />

fascinado a Rousset es el ya mencionado Manuel<br />

García (1775-1832), tenor cosmopolita, empresario<br />

y compositor, que introdujo la música de Rossini<br />

en los Estados Unidos y México, además de<br />

realizar grandes conciertos en París, Nápoles o<br />

Londres a principios del siglo XIX. La obra de<br />

García, hombre que además inició una importante<br />

dinastía musical, está recibiendo cada vez mayor<br />

atención por parte de artistas experimentados<br />

de dentro y fuera de nuestro país. El pasado año,<br />

el público pudo disfrutar del programa triple ofrecido<br />

por el italiano Andrea Marcon y la Orquesta<br />

Ciudad de Granada, con la ópera-monólogo El<br />

poeta calculista y dos tonadillas (El majo y la maja<br />

y La declaración), aparecido ahora en el sello andaluz<br />

Almaviva con la soprano española Ruth Rosique<br />

y el tenor anglo-veneciano Mark Tucker<br />

como protagonistas vocales. Y este mismo verano,<br />

el patio del granadino Palacio de Carlos V fue<br />

el mágico lugar elegido por Rousset y Les Talens<br />

Lyriques para dar comienzo a su gira española,<br />

en la que ofrecieron una versión semi-escenificada<br />

de Il Califfo di Bagdad, una opera buffa de García<br />

de 1813, que también pudimos ver en el Teatro<br />

de la Zarzuela en Madrid y en el Palau de la Música<br />

en Barcelona.


“Existe una enorme<br />

cantidad de partituras<br />

francesas que no han<br />

sido tocadas desde los<br />

días de su<br />

composición; basta<br />

con abrir cualquiera<br />

de ellas y casi con total<br />

seguridad la música<br />

será excelente.”<br />

Siendo García para Rousset un paso crucial<br />

para llegar a Rossini, no podemos dejar de preguntarle<br />

por su futuro en este sentido. “Espero<br />

que mi estreno sea en Granada en un par de años,<br />

con una de sus obras ‘orientales’, como Il turco in<br />

Italia o L’italiana in Algeri. Me parece muy lógico<br />

tener este objetivo en mente mientras trabajo sobre<br />

García, aunque éste sea posterior a 1800. Cuando<br />

abrí la partitura de Il Califfo di Bagdad, pensé<br />

de inmediato que no se hallaba muy lejos de Cimarosa,<br />

del que he hecho bastantes cosas. Y la próxima<br />

temporada haré Médée de Cherubini en<br />

Bruselas, en La Monnaie. Es una obra incluso más<br />

romántica que la de García, aunque ésta sea algo<br />

posterior. Pienso que Rossini pertenece exactamente<br />

a la misma línea”.<br />

La interpretación de óperas barrocas de calidad<br />

es una de las piedras angulares de la actividad<br />

de Christophe Rousset, ya sean estándares<br />

como Giulio Cesare o Ariodante de Haendel (esta<br />

última la pudimos ver en Madrid en versión de<br />

concierto en marzo) o las monteverdianas Poppea<br />

o Ulisse, o rarezas desconocidas como Les fêtes de<br />

Paphos de Mondonville, Antigona de Traetta o incluso<br />

Roland de Lully. “Existe una enorme cantidad<br />

de partituras francesas que no han sido tocadas<br />

desde los días de su composición; basta con abrir<br />

cualquiera de ellas y casi con total seguridad la<br />

música será excelente. Típicamente fueron compuestas<br />

para la Ópera de París, una institución con<br />

un gran nivel de calidad ya en aquellos tiempos, con<br />

una orquesta muy buena y cantantes excepcionales.”<br />

La última grabación de Rousset de ópera barroca<br />

francesa contiene una tragédie en musique de<br />

un compositor que se halla a medio camino entre<br />

Lully y Rameau: Henry Desmarest, al que conocemos<br />

de grabaciones de otros especialistas como<br />

Niquet (Glossa) o Christie (Erato). Vénus et Adonis,<br />

la obra en cuestión, acaba de ser publicada por<br />

el sello Ambroisie, y la edición utilizada ha sido preparada<br />

por el Centro de Música Barroca de Versalles.<br />

La grabación procede de un directo en la<br />

Ópera Nacional de Lorena (donde Desmarest vivió<br />

durante muchos años) de 2006. “Me parece<br />

una pieza de enorme calidad, y fue un gran placer<br />

interpretarla. La música es como un puente entre<br />

Lully y Campra, repleta de emociones, pasión y una<br />

escritura muy seductora. De hecho, es perfectamente<br />

comparable con Lully, en mi opinión el mejor<br />

de este grupo de compositores.”<br />

antigua 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

La ópera del ahorcado<br />

AMBROISIE presenta una magnífica interpretación<br />

de Venus y Adonis de Henry Desmarest<br />

“Tenía un genio admirable para la música, totalmente<br />

apropiado para reemplazar a Lully”, escribió<br />

Sebastien de Brossard de Henry Desmarest<br />

(1661-1741). Pero unos amores equivocados le llevaron<br />

a la catástrofe. Criado y educado musicalmente<br />

en la capilla de Luis XIV, rechazado por<br />

joven en el famoso concurso versallesco de 1683,<br />

frustrado por Lully en su intento de viajar a Italia<br />

–“se le pervertiría el gusto”, dicen que dijo cínicamente–,<br />

apreciado por casi todos, pero castigado<br />

y preterido por su implicación en el escándalo<br />

Goupillet –hacía éste pasar por propias composiciones<br />

que, en realidad, eran de aquél–, fue un notable<br />

compositor de iglesia y dramático. Y<br />

desaparecido ya Lully, la Académie Royale de Musique<br />

le encargó una serie de óperas, la primera de<br />

las cuales, Didon (1693), conoció un notable éxito.<br />

Lástima que, poco después, ya viudo, se prendara<br />

de su alumna Marguerite de Saint-Gobert,<br />

noble y casi adolescente, y fuera correspondido. La<br />

rotunda negativa del engreído padre a autorizar<br />

el desigual matrimonio, seguida del embarazo y<br />

rapto de la mocita, terminó, tras novelescos episodios,<br />

en juicio y condena a la horca. Una huida a<br />

tiempo –con su Marguerite del alma, por supuesto–<br />

en 1699 evitó que la soga truncara su vida: la<br />

sentencia se ejecutó en efigie. Comenzó ahí un periplo<br />

que le llevaría a los Países Bajos del Sur, España<br />

y Lorena. Y la tragédie lyrique perdió a su<br />

nuevo valedor, aunque su inconclusa Iphigénie, rematada<br />

por Campra (1704), fuera uno de los más<br />

importantes éxitos de la Académie a lo largo del siglo<br />

XVIII.<br />

Vénus et Adonis (1697), última de sus tragédies<br />

estrenadas en su presencia, fue creada en plena<br />

tormenta amorosa y no son pocos los que<br />

piensan que puede reflejar las cuitas amorosas de<br />

su autor, viéndose en los tiernos diálogos y dúos<br />

de los protagonistas ecos autobiográficos. Cierto<br />

o no, se trata de una obra de rara calidad que muestra<br />

a un compositor sagaz en el estudio psicológico<br />

de los personajes y la traducción musical de<br />

sentimientos y afectos, buen conocedor de las posibilidades<br />

del coro –su experiencia como músico<br />

eclesiástico no es ajena a ello– y hábil orquesta-<br />

11<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

dor. Nos llega hoy grabada en vivo –aunque sin el<br />

en su día obligado prólogo de elogio al monarca–<br />

en un teatro de Nancy, última ciudad que acogió a<br />

Desmarest, en la primavera de 2006. Christophe<br />

Rousset, que ya exhumara años atrás Didon, fue su<br />

director. Realiza un trabajo sólido, preciso, vibrante,<br />

manteniendo la tensión dramática de principio<br />

a fin. Su grupo Les Talens Lyriques suena con plenitud,<br />

sosteniendo o envolviendo voluptuosamente<br />

a las voces, un muy cualificado y homogéneo<br />

plantel en el que, no obstante, destacan Karine<br />

Deshayes, que construye una cálida y sensual Venus,<br />

Anna-Maria Panzarella, que da vida a una humana<br />

y sensible Cidippe y Sébastien Droy<br />

(Adonis), joven tenor de hermoso timbre cuya trayectoria<br />

habrá que seguir con atención. Los amantes<br />

de la ópera francesa están de enhorabuena.<br />

“Vénus & Adonis es una<br />

obra de rara calidad<br />

que muestra a un<br />

compositor sagaz en el<br />

estudio psicológico de<br />

los personajes y la<br />

traducción musical de<br />

sentimientos y afectos,<br />

buen conocedor de las<br />

posibilidades del coro<br />

y hábil orquestador.”<br />

HENRY DESMAREST (1661-1741): Vénus & Adonis<br />

Karine Deshayes, Anna-Maria Panzarella, Ingrid Perruche,<br />

Sébastien Droy, Henk Neven, Jean Teitgen, Anders J. Dahlin /<br />

Les Talens Lyriques. Dir.: Christophe Rousset / NAIVE-AM-<br />

BROISIE / Ref.: AM 127 (2 CD) D5 x 2


12 diverdi antigua<br />

Navidad en Flandes<br />

Lumina, nueva grabación de la Capilla Flamenca, en EUFODA<br />

“Los miembros de la<br />

Capilla Flamenca<br />

vuelven con esta<br />

grabación a demostrar<br />

por qué son en la<br />

actualidad los mejores<br />

intérpretes del<br />

repertorio francoflamenco.”<br />

CHARLES AVISON (1709-<br />

1770): Conciertos en siete<br />

partes / Pablo Valetti, violín y<br />

dirección. Céline Frisch, clave.<br />

Café Zimmermann (Cd<br />

Catálogo <strong>2007</strong>) / ALPHA /<br />

Ref.: ALPHA 907 (1 CD +<br />

CATÁLOGO <strong>2007</strong>) P.V.P. 8,95<br />

euros.-<br />

GEORG PHILIPP TELEMANN<br />

(1681-1767): Oberturas, sonatas<br />

y conciertos, vol. 5 / Musica<br />

Alta Ripa / MDG / Ref.:<br />

MDG 1450 (1 CD) D2<br />

La Navidad y la Semana Santa, es decir, el nacimiento y la muerte de Jesús, constituían en los albores<br />

del Renacimiento una fuente inagotable de inspiración para iluminadores, pintores, poetas y, sobre todo,<br />

músicos. Probablemente fueron los compositores de la llamada escuela franco-flamenca, desde su variedad<br />

de lenguajes y sensibilidades creativas, quienes mejor supieron plasmar la trascendencia espiritual<br />

de ambos ciclos litúrgicos en aquel periodo artístico de transición en el que confluyeron con singular<br />

brillantez los esplendores del último gótico y las nuevas corrientes del humanismo cristiano.<br />

Las piezas recogidas en este disco constituyen en sí un mosaico, un caleidoscopio de formas y estilos<br />

musicales de inspiración navideña en boga en los Países Bajos hacia el año 1500. Muchas de ellas<br />

se conservan en el códice II 270 de la Biblioteca Real de Bruselas, un enigmático libro escrito en latín<br />

y holandés en el que se mezclan obras de carácter popular con otras más cercanas al estilo polifónico<br />

practicado en las cortes de Francia y Borgoña. Entre estas últimas composiciones destacan las de Alexander<br />

Agrícola, Philippe Verdelot y, sobre todo, los tres motetes de Heinrich Finck (ca. 1444-1527),<br />

todos a cuatro voces, interesantes por muchos motivos y razones pero, fundamentalmente, por su calidad<br />

y por constituir una de las mejores muestras de la evolución de un estilo musical propio que inspirado<br />

en las últimas obras del gran Dufay desemboca abiertamente en el colorido y la expresividad de<br />

Pierre de la Rue y Josquin.<br />

Los miembros de la Capilla Flamenca vuelven con esta grabación a demostrar por qué son en la<br />

actualidad los mejores intérpretes del repertorio franco-flamenco. La pureza y la belleza de las voces,<br />

la maestría con la que su director, Dirk Snellings, entrelaza el canto con el sonido de los instrumentos,<br />

en especial las violas da gamba, la propia majestuosidad del repertorio elegido, todo, como digo, convierte<br />

cada disco de la Capilla Flamenca en una experiencia que va mucho más allá del puro deleite terrenal<br />

y mundano.<br />

LUMINA: Navidades en el Cinquecento. Obras sacras de Agricola, Finck, Van Turnhout, Verdelot, Brumel, De la Rue, Ghiselin–Verbonet,<br />

Adriaensen & Regis<br />

Capilla Flamenca / EUFODA / Ref.: EUF 1366 (1 CD) D2<br />

DIETRICH BUXTEHUDE<br />

(1637-1707): Integral de la<br />

obra para órgano / Harald Vogel,<br />

órgano / MDG / Ref.:<br />

MDG 1438 (7 CD) P.V.P.: 59,80<br />

euros.-<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH<br />

(1685-1750): Integral de cantatas,<br />

vol. 35 / Yukari Nonoshita,<br />

soprano. Robin Blaze,<br />

contratenor. Makoto Sakurada,<br />

tenor. Peter Kooij, bajo.<br />

Bach Collegium Japan. Masaaki<br />

Suzuki, dirección / BIS<br />

/ Ref.: BIS SACD 1571 (1<br />

SACD) D2<br />

LA FLAUTA FRANCESA E<br />

ITALIANA EN EL SIGLO XVIII:<br />

Obras de Montéclair, Blavet,<br />

Guignon, Boismortier, Leclair,<br />

Corelli, Geminiani, Veracini,<br />

Locatelli, Albinoni, Vivaldi &<br />

Platti / Barthold Kuijken, flauta<br />

travesera.Wieland Kuijken,<br />

violonchelo. Robert Kohnen,<br />

clave / ACCENT / Ref.: ACC<br />

30009 (2 CD) D2<br />

Francisco de Paula Cañas Gálvez<br />

Novedades antigua<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH<br />

(1685-1750): Cantatas para el<br />

año litúrgico, vol.5 / Gerlinde<br />

Sämann, soprano. Petra Noskaiová,<br />

alto. Jan Kobow, tenor.<br />

Dominik Wörner, barítono.<br />

Ewald Demeyere, órgano. La<br />

Petite Bande. Sigiswald Kuijken,<br />

dirección / ACCENT /<br />

Ref.: ACC 25305 (1 SACD) D1


La tentación vive<br />

arriba<br />

Magistral Rademann<br />

en los Membra de Buxtehude<br />

antigua 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Caronte<br />

Ciertamente, con el magistral ciclo Membra Jesu<br />

nostri de Buxtehude pareciera que alguien estuviera<br />

agitando una campana. Hace veinte años no<br />

había forma de escuchar esta obra en disco y ahora<br />

las versiones se agolpan en las estanterías de las<br />

tiendas. No es para menos. ¿Cómo no verse tentado<br />

ante una creación que con medios tan austeros<br />

logra un impacto expresivo tan sobrecogedor?<br />

Son siete cantatas, dedicada cada una de ellas a<br />

una parte del cuerpo de Cristo en la cruz, e inspiradas<br />

en un texto poético de la Edad Media. Fechada<br />

en Lübeck en 1680, el ciclo Membra Jesu nostri<br />

resume la mucha sabiduría de su autor, tan llamado<br />

a seguir el camino de la luminosidad melódica<br />

como el que conduce a lo más espeso del serio bosque<br />

luterano. No es de extrañar que cuando, décadas<br />

después, un joven organista llegado del sur<br />

pudo admirar su música, quedara tan impresionado<br />

que decidió prolongar su estancia en la ciudad<br />

tres meses más de lo que le permitía su permiso.<br />

Es fácil imaginar al viejo maestro danés y al joven<br />

Bach mostrándose mutuo respeto y admiración.<br />

La interpretación de Hans-Christoph Rademann<br />

se gana merecidamente un puesto entre las<br />

mejores. En lo técnico y en lo musical. Todo fluye<br />

sin esfuerzos desde el primer compás. Por si fuera<br />

poco, este disco ofrece dos interesantes cantatas<br />

como extra. Sírvanse disfrutar con Walts Gott,<br />

mein Werk ich lasse, un coral planteado como un<br />

gran ostinato pero que milagrosamente uno nunca<br />

se cansa de escuchar. Esa es la magia de la buena<br />

música. El poder del gran Dieterich Buxtehude.<br />

DIETERICH BUXTEHUDE (1637-1707): Membra Jesu nostri<br />

(Choral cantatas)<br />

Christina Kaiser, Astrid Werner, Anja Zügner, sopranos. Alexander<br />

Schneider, alto. Tobias Hunger, tenor. Matthias Lutze,<br />

Marek Rzepka, bajos. Dresdner Kammerchor. Hans-Christoph<br />

Rademann, dirección / CARUS / Ref.: CARUS 83.234 (1<br />

CD) D2<br />

22 piezas para 95 tesis<br />

Antología de obras para la<br />

Reforma luterana<br />

MÚSICA DE LA REFORMA: Himnos arreglados por Martín<br />

Lutero (1483-1546), Caspar Othmayr (1515-1553) & Johann<br />

Walter (1496-1570)<br />

Himlische Cantorey / CPO / Ref.: 777275-2 (1 CD) D5<br />

Caronte<br />

Consciente de la importancia que la música representaba<br />

para el culto, Lutero fue, él mismo, el primer<br />

compositor de la iglesia protestante. Fiel<br />

admirador de Josquin Desprez, sus conocimientos<br />

del arte de los sonidos –adquiridos, en parte, en sus<br />

años de estudiante en Eisenach (¿les suena el nombre<br />

de la ciudad?)–, no siendo profundos, eran, en<br />

todo caso, suficientes para iniciar lo que con el<br />

tiempo se convertiría en el monumental edificio<br />

musical al que la Reforma dio lugar.<br />

Este disco recoge precisamente algunas de<br />

las piezas de aquellos primeros momentos, de la<br />

mano de los autores Johann Walter (1496-1570),<br />

Caspar Othmayr (1515-1553) y el propio Martín<br />

Lutero (1483-1546).<br />

De entre las obras seleccionadas, destacaría<br />

las dos dedicadas precisamente a las últimas palabras<br />

de Lutero y a su epitafio respectivamente: dos<br />

motetes de Othmayr de más que notable calidad,<br />

donde el contrapunto más elaborado toma el relevo<br />

de la homofonía de los himnos para dibujar un<br />

contorno mucho más complejo.<br />

La versión del conjunto Himlische Cantorey<br />

presenta una voz por parte, acompañados por el<br />

laúd y el órgano. Una apuesta por la cercanía, muy<br />

beneficiosa para estas creaciones. Su visión es íntima<br />

y reposada, lo que hace de esta grabación una<br />

muy agradable experiencia.<br />

13<br />

Unas gotas de ensueño<br />

Segundo volumen de sonatas para<br />

viola d’amore de Ariosti en BIS<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

Nos gustó mucho el primer disco que Thomas Georgi<br />

–miembro de Tafelmusik Baroque Orchestra–<br />

dedicó a las obras para viola d’amore del<br />

polifacético Attilio Ariosti (1666-1729). Y el segundo<br />

de los tres que tiene previsto dedicar monográficamente<br />

a compositor e instrumento nos<br />

ha complacido de nuevo. Contiene éste siete sonatas<br />

–de la nº 8 a la 14– del Recueil de pièces que el<br />

sueco Helmich Roman copió en Londres y se llevó<br />

con él de regreso a Estocolmo. Y podemos comprobar<br />

en ellas, una vez más, “la fértil invención y<br />

la gran pericia en el arte de la modulación y la armonía”<br />

que admiraron al historiador y crítico dieciochesco<br />

John Hawkins. Thomas Georgi –un<br />

músico que ama apasionadamente el instrumento<br />

de su especialidad, cuyas posibilidades investiga<br />

infatigablemente– ha realizado, por añadidura,<br />

una importante tarea de edición del manuscrito<br />

de Estocolmo, centrada en este caso en la ornamentación.<br />

La hipótesis es que Ariosti, al igual que en<br />

cierta medida Corelli, consideraba los pentagramas<br />

escritos como “un esqueleto, un punto de partida<br />

para añadir ornamentos”. Y los reparte cumplidamente<br />

aquí y allá, inspirándose en los que músicos<br />

contemporáneos (el violinista Matthew<br />

Dubourg, el propio Roman, Santiago de Murcia)<br />

crearon para la obra de Corelli, de la que Ariosti<br />

es deudor, obteniendo un resultado impecable estilísticamente<br />

y hermoso, muy hermoso al oído.<br />

Añadimos el dominio técnico y, sobre todo, la finura<br />

y musicalidad de Georgi como intérprete; el<br />

bellísimo y sensual timbre del instrumento; un<br />

bajo continuo que proporciona un delicado soporte<br />

armónico; un sonido excelente... Y tendremos<br />

un disco absolutamente encantador que derrama<br />

unas gotas de ensueño en esta prosaica vida.<br />

ATTILIO ARIOSTI (1666-1729): Sonatas de Estocolmo, vol. 2<br />

Thomas Georgi, viola d’amore. Lucas Harris, archilaúd &<br />

guitarra barroca. Mime Yamahiro Brinkmann, violonchelo /<br />

BIS / Ref.: BIS 1555 (1 CD) D2


14 diverdi antigua<br />

Telemann en<br />

primavera<br />

Música de cámara del alemán por<br />

La Primavera en ETCETERA<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

Telemann, el inabarcable Telemann, fue uno de<br />

los más notables compositores de música de cámara<br />

de su tiempo. Sus composiciones sonaron en<br />

los primeros conciertos públicos, pero también<br />

llenaron los salones privados de palacios nobiliarios<br />

y residencias burguesas de Alemania y de gran<br />

parte de la Europa de su tiempo. Y en nuestros<br />

días han sido fuente inagotable para casi todos los<br />

grupos surgidos con la explosión de la interpretación<br />

historicista. Hoy es La Primavera quien nos<br />

ofrece un disco con una selección de sus sonatas<br />

en trío (la mayoría, de los Essercizii Musici) y conciertos<br />

(sin ripieno).<br />

Constituido a mediados de la década de los<br />

noventa del siglo pasado, La Primavera, grupo radicado<br />

en los Países Bajos –uno de los grandes semilleros<br />

de la interpretación históricamente<br />

documentada– y formado por jóvenes, pero expertos<br />

y laureados músicos, se ha fogueado durante<br />

una década en conciertos y festivales antes<br />

de lanzarse al mundo de la discografía. Grabó primero<br />

dos discos dedicados al Seiscientos y, de una<br />

u otra forma, al género femenino. Ahora, en su<br />

tercera comparecencia discográfica, aborda un repertorio<br />

no precisamente inédito, pero al que consigue<br />

otorgar un indudable aire de novedad. Lo<br />

consigue con una interpretación que, junto a un excepcional<br />

nivel técnico en todos los componentes<br />

y un bajo continuo coloreado –viola de gamba,<br />

violoncelo, tiorba, guitarra, clave– y sabiamente<br />

combinado, está teñida en todo momento de una<br />

luminosidad que no anula su refinado e intimista<br />

lirismo, de una serenidad que no está reñida con<br />

la expresividad.<br />

GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767): Sonatas en trío y<br />

concierto<br />

La Primavera / ETCETERA / Ref.: KTC 1312 (1 CD) D2<br />

Chispazos<br />

mediterráneos<br />

Sonatas en trío de Krieger por<br />

Parnassi Musici en CPO<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

Johann Philipp Krieger (1649-1725) es uno de esos<br />

músicos implacable y cruelmente tratados por el<br />

tiempo. Kapellmeister durante casi medio siglo en<br />

la pequeña corte de Weissenfels, a la que inscribió<br />

para siempre en el mapa musical alemán, fue un<br />

prolífico compositor de música vocal, escénica –escribió<br />

una veintena de óperas– y, sobre todo, religiosa<br />

–él mismo inventarió unas 2.000 cantatas<br />

propias–. De todo ello, sin embargo, apenas ha sobrevivido<br />

un puñado de arias y cantatas y lo único<br />

que conocemos hoy de su producción es lo que<br />

le ocupó marginalmente en vida: la música instrumental<br />

y, muy especialmente, dos colecciones de<br />

sonatas que editó en 1688 y 1693. Conocimos las<br />

últimas gracias a una feliz grabación del grupo español<br />

Hippocampus (vid. Boletín, marzo de 2006;<br />

¿para cuándo, por cierto, su conclusión?). Vienen<br />

hoy a nuestras manos, completas, las de 1688, una<br />

docena de sonatas en trío, en un bello disco de<br />

CPO. Concebidas para dos violines y bajo continuo<br />

y en un momento en que no había cuajado todavía<br />

la división en movimientos bien delimitados,<br />

se basan en la sucesión de afectos y ritmos, funden<br />

la tradición de la música de cámara nortealemana<br />

con la modernidad italiana –riqueza<br />

melódica, virtuosismo de las voces solistas– de la<br />

que Krieger se impregnó durante su estancia en Venecia<br />

y se apoyan en un bajo continuo rico y precisamente<br />

señalado por el autor. Pocos intérpretes<br />

tan cualificados como Parnassi Musici para extraer<br />

toda la esencia de esta música. Perfectos en su<br />

técnica, luminosos en su sonido, llenos de fuerza<br />

expresiva, los violines de Margaret MacDuffie y<br />

Matthias Fischer dialogan entre ellos con flexibilidad<br />

e imaginación y se funden con un eficaz bajo<br />

continuo en el que la casi omnipresente viola de<br />

gamba se une, en combinaciones diversas, con el<br />

clave, el órgano y la cuerda pulsada. Otro logro en<br />

la brillante carrera de Parnassi Musici.<br />

JOHANN PHILIPP KRIEGER (1649-1725): XII Sonate à due<br />

Violini (1688)<br />

Parnassi musici / CPO / Ref.: 777294-2 (1 CD) D5<br />

Del violonchelo<br />

al violín<br />

Sonatas para violín de Geminiani<br />

por Anton Steck en CPO<br />

Mariano Acero Ruilópez<br />

No escasearon en el siglo XVIII las transcripciones<br />

de las obras más populares –también de otras<br />

menos conocidas– para los más diversos instrumentos.<br />

Razones musicales y, sobre todo, comerciales,<br />

estaban en la base de este proceder.<br />

Normalmente, eran realizadas por manos ajenas<br />

a sus autores. Pero tampoco faltaron compositores<br />

que adaptaron sus propias obras para una combinación<br />

instrumental distinta de la original. Así<br />

actuó repetidamente Francesco Geminiani (1687-<br />

1762). Como en estas sonatas para violín y bajo<br />

continuo, aparecidas paralelamente a la publicación<br />

como Opus 5 de sus sonatas para violonchelo (1746;<br />

algunos de sus movimientos reaparecerían posteriormente<br />

en sus Pièces de clavecin de 1762). Como<br />

casi siempre que actuó de esta forma, Geminiani<br />

tiende a simplificar su propia música –sin empobrecerla–,<br />

modernizándola para buscar una clientela<br />

más amplia, y poniéndola también en conexión<br />

con su tratado teórico sobre el instrumento, como<br />

si tratara de ofrecer ejemplos prácticos a sus estudiosos.<br />

Se mantiene, eso sí, esa asimetría característica<br />

de la que le acusó el crítico e historiador<br />

Charles Burney y –más importante para el oyente–<br />

su ritmo contagioso y su embrujo melódico, y<br />

aumenta su preciosista embellecimiento. Anton<br />

Steck las recrea con apasionamiento y sensibilidad,<br />

siempre en perfecta compenetración con el<br />

violonchelo de M. Möllenbeck y el clave de C. Rieger<br />

en el continuo. El disco se completa con una<br />

sonata para violín solo que, sin duda, Geminiani<br />

ideó para la exhibición de su apabullante virtuosismo<br />

como intérprete. Seguro que se habría mostrado<br />

satisfecho –si es que no le asaltaban los<br />

celillos– de la lectura que de ella hace Anton Steck.<br />

Disfrútenlo.<br />

FRANCESCO GEMINIANI (1687-1762): Sonatas para violín,<br />

op. 5<br />

Anton Steck, violín. Christian Rieger, clave. Markus Moellenbeck,<br />

violonchelo / CPO / Ref.: 777225-2 (1 CD) D5


Seguir al maestro<br />

antigua 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Jérôme Correas y su grupo Les Paladins ofrecen una versión ejemplar de L’Ormindo de Cavalli<br />

Con cuentagotas, la industria discográfica va levantando<br />

el velo sobre la producción de Francesco<br />

Cavalli (1602-1676), el mayor exponente –junto a<br />

Monteverdi– del melodrama veneciano de los inicios.<br />

Precisamente la luz cegadora del genio monteverdiano<br />

ha desdibujado en la época moderna<br />

el verdadero alcance de la obra de Cavalli, cuya relevancia<br />

fue enorme entre sus contemporáneos.<br />

Alumno aventajado de Monteverdi, supo seguir<br />

con valentía (¿osadía?) en la dirección marcada<br />

por su maestro, individuando en el realismo psicológico<br />

el elemento clave del melodrama. A través<br />

de un recitativo muy matizado, y con una<br />

intensidad inversamente proporcional a los medios<br />

utilizados, Cavalli levantó un edificio operístico<br />

que sólo en la fase final acabó por rendirse al<br />

dominio del virtuosismo vocal y subordinarse a la<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH<br />

(1685-1750): Cantatas, vol. 6,<br />

Cantatas BWV 69a, 137, 35,<br />

77, 164 & 33 / The Monteverdi<br />

Choir. The English Baroque<br />

Soloists. Dir.: John Eliot<br />

Gardiner / SDG / Ref.: SDG<br />

134 (2 CD) D2 x 2<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH<br />

(1685-1750): Cantatas, vol. 16,<br />

Cantatas BWV 152, 122, 28,<br />

190. Motete BWV 22) / The<br />

Monteverdi Choir. The English<br />

Baroque Soloists. Dir.:<br />

John Eliot Gardiner / SDG /<br />

Ref.: SDG 137 (1 CD) D1<br />

aparatosidad del componente escénico.<br />

Con L’Ormindo nos encontramos aún en la<br />

fase heroica de los primeros pasos. Tercera colaboración<br />

entre el compositor y Giovanni Faustini,<br />

la ópera se estrenó en 1643, en fechas aún<br />

cercanas al nacimiento del melodrama como espectáculo<br />

público, surgido en Venecia en 1637. Desde<br />

el punto de vista de la narración, el libreto es un<br />

concentrado de situaciones destinadas a convertirse<br />

en tópicas. Tras un prólogo que ensalza la grandeza<br />

de Venecia, se despliega ante el espectador<br />

todo un repertorio bien conocido por los amantes<br />

del género: peripecias amorosas, disfrazamientos,<br />

agniciones, pociones envenenadas y golpes de efecto.<br />

El texto muestra una tendencia creciente a la dicotomía<br />

dialéctica entre recitativo y aria, un aspecto<br />

que Cavalli aprovecha para intensificar el dramatismo<br />

de determinadas escenas, pero sin restar al<br />

“recitar cantando” un ápice de su importancia.<br />

A pesar de que el título hace referencia a uno<br />

de los protagonistas masculinos, el peso de la acción<br />

recae en la pareja femenina formada por Erisbe<br />

y Sicle, a quienes Cavalli dota de una notable<br />

fuerza psicológica. Una espléndida muestra de la<br />

asimilación del lenguaje monteverdiano la encontramos,<br />

por ejemplo, en la Escena Quinta, protagonizada<br />

por Sicle, donde a un sobrecogedor<br />

recitativo le sigue un episodio de curiosísima estructura,<br />

con segmentos melódicos alternándose<br />

con frases en recitativo: una especie de anómalo<br />

y muy sugestivo esbozo de aria. Igual de memorable<br />

es la Escena Décima del Acto Tercero, la más<br />

compleja y extensa de toda la obra y la que marca<br />

el punto culminante de la acción. Pero en cada acto<br />

DIETERICH BUXTEHUDE<br />

(1637-1707): Cantatas / Greta<br />

de Reyghere, Agnès Mellon<br />

sopranos. Henri Ledroit,<br />

James Bowman, contratenores.<br />

Guy De Mey, Ian Honeyman,<br />

tenores. Max van<br />

Egmond, bajo. Ricercar Consort<br />

/ RICERCAR / Ref.: RIC<br />

252 (1 CD) D2<br />

LOUIS-JAMES-ALFRED LEFÉ-<br />

BURE-WELY (1817-1870): Six<br />

Grands Offertoires; Meditaciones<br />

religiosas / Joris Verdin,<br />

órgano (Grabado en el<br />

órgano Cavaillé-Coll de la<br />

Iglesia de Notre-Dame de<br />

Bonsecours en Rouen) / RI-<br />

CERCAR / Ref.: RIC 253 (1<br />

CD) D2<br />

15<br />

Stefano Russomanno<br />

hay aciertos dignos de mención. Otra característica<br />

del melodrama veneciano de los orígenes es la<br />

mezcolanza de elementos trágicos y cómicos, estos<br />

últimos encarnados por el personaje de Nerillo,<br />

aquí interpretado por Dominique Visse con su<br />

acostumbrado histrionismo.<br />

Sin alcanzar la genialidad chocante y casi expresionista<br />

de La coronación de Popea monteverdiana,<br />

L’Ormindo demuestra que las cualidades de<br />

Cavalli no eran tan inferiores a las de su glorioso<br />

maestro. El resultado es una obra de notable inspiración,<br />

rebosante de acentos variados y caracteres<br />

bien construidos, movidos por un sentido del<br />

ritmo teatral que no flaquea en ningún momento:<br />

se trata sin duda de uno de los mayores logros del<br />

primer Cavalli.<br />

Jérôme Correas y su grupo Les Paladins firman<br />

una versión ejemplar, cuya intensidad no impide<br />

el fluir de un ritmo teatral rápido y liviano. El<br />

acompañamiento instrumental es variado (en especial,<br />

la realización del continuo) y siempre ajustado<br />

a la situación dramática. El reparto vocal<br />

reúne cantantes en su mayoría de escuela francesa<br />

y de impecable dicción italiana. Tan sólo destacar<br />

la presencia del gran Howard Cook (siempre<br />

excelente intérprete, aunque la voz muestre algún<br />

cansancio) y Sandrine Piau, que canta el papel de<br />

La Armonía en el Prólogo.<br />

FRANCESCO CAVALLI (1602-1676): L’Ormindo<br />

Piau, Léger, Révidat, Deshayes, Oro, Visse, Crook, Lombard,<br />

Bona, Arnould / Les Paladins. Jérôme Correas, clave & dirección<br />

(Primera grabación mundial) / PAN CLASSICS / Ref.:<br />

PAN 10196 (2 CD) D2 x 2<br />

CONCERTUUM SACRORUM:<br />

Obras de Scheidt, Schütz,<br />

Bernhardt , Ahle, Schein y<br />

Krieger / Ricercar Consort.<br />

La Fenice. Dir.:Philippe Pierlot<br />

/ RICERCAR / Ref.: RIC 254<br />

(2 CD) D2 [2 CD al precio de<br />

1]<br />

Novedades antigua<br />

JOHANN PACHELBEL (1653-<br />

1750): Christ lag in Todesbanden<br />

/ Choeur de Chambre<br />

de Namur, Les Agrémens.<br />

Dir.: Jean Tubéry, dirección /<br />

RICERCAR / Ref.: RIC 255 (1<br />

CD) D2


16 diverdi clasicismo<br />

Larga vida al duque<br />

Magistrales versiones a cargo de La Stagione Frankfurt de las obras sinfónicas de Simon Le Duc<br />

Nacido en París catorce años antes que Mozart y<br />

fallecido a similar edad, Simon Le Duc fue un extraordinario<br />

violinista alabado por Leopold Mozart.<br />

Le Duc destacó desde 1763 como concertino en la<br />

orquesta de los Concerts Spirituels, que dirigiría a<br />

partir de 1773 en triunvirato con Gossec y Gaviniès.<br />

La presencia en sus atriles de pentagramas de autores<br />

como Johann y Carl Stamitz, Cannabich y<br />

DOMENICO SCARLATTI (1685-1757):<br />

Duende (Sonatas para uno o dos claves) /<br />

Skip Sempé & Olivier Fortin, claves (Edición<br />

especial 2 discos. Contiene CD Catálogo<br />

Pandora's Box) / PARADIZO / Ref.: PA<br />

9003 (2 CD) D2<br />

FRANZ DANZI (1763-1826): Integral de<br />

quintetos para vientos / Berlin Philharmonic<br />

Wind Quintet. Love Derwinger, piano /<br />

BIS / Ref.: BIS 1581/82 (2 CD) D2 x 2<br />

Holzbauer propició el desarrollo de un estilo sinfónico<br />

francés, influido por la Escuela de Mannheim,<br />

en el que Le Duc brilló –en su doble faceta<br />

de instrumentista y compositor– con luz propia.<br />

El trabajo al frente de los Concerts Spirituels<br />

“La escritura de Le Duc<br />

presenta no pocas<br />

concomitancias con la<br />

de Mozart en estas<br />

espléndidas e<br />

ignoradas páginas.”<br />

y una muerte prematura fueron los causantes de la<br />

reducida extensión de su legado creador: 3 docenas<br />

de obras de cámara, 4 piezas concertantes y las 6<br />

páginas orquestales (3 sinfonías y 3 tríos, un género<br />

“inventado” por Johann Stamitz en su Opus 1, publicada<br />

en París) que integran el contenido de este<br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-<br />

1791): Obra completa para teclado, vol. 5<br />

/ Siegbert Rampe, pianoforte, clave y clavicordio<br />

/ MDG / Ref.: MDG 1305 (1 CD)<br />

D2<br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-<br />

1791): Quinteto, Adagio y Rondó. LUDWIG<br />

VAN BEETHOVEN (1770-1827): Quinteto /<br />

Stephen Hough, piano. Berlin Philharmonic<br />

Wind Quintet / BIS / Ref.: BIS 1552 (1<br />

CD) D2<br />

WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-<br />

1791): Obra completa para teclado, vol. 6<br />

/ Siegbert Rampe, pianoforte, clave y clavicordio<br />

/ MDG / Ref.: MDG 1306 (1 CD)<br />

D2<br />

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809):<br />

Obertura de L’isola disabitata; Sinfonía<br />

Concertante; Sinfonía No. 100 Militar / Netherlands<br />

Chamber Orchestra. Gordan Nikolic,<br />

concertino / PENTATONE / Ref.: PTC<br />

5186300 (1 SACD) D1<br />

Jean Marie Viardot<br />

admirable registro.<br />

A caballo entre la estética galante de Mannheim,<br />

el naciente “Sturm und Drang” y el Mozart<br />

juvenil, la escritura de Le Duc presenta no pocas<br />

concomitancias con la del salzburgués en estas espléndidas<br />

e ignoradas páginas fechadas entre 1767<br />

y 1777. Movimientos como el Moderato y el Presto<br />

ma non troppo de la Sinfonía nº 2, el Allegro moderato<br />

assai y el Spiritoso del Trío orquestal en re mayor<br />

o el burbujeante Allegro molto assai de la Sinfonía<br />

nº 1 resisten, sin demérito alguno para el parisino,<br />

la comparación con cualquier fragmento adolescente<br />

del futuro autor de la Sinfonía “París”; la hondura<br />

que irradia el Adagio sostenuto de la Sinfonía<br />

nº 3 nos recuerda, además, que Le Duc distó de ser<br />

un epígono.<br />

Y La Stagione Frankfurt –en unas lecturas<br />

plenas de incisividad y elegancia, de sentido y sensibilidad–<br />

corrobora que en este terreno (recuérdense<br />

sus memorables grabaciones dedicadas a<br />

Beck) no admiten rivales.<br />

SIMON LE DUC (1742-1777): Integral de obras sinfónicas<br />

La Stagione Frankfurt. Dir.: Michael Schneider / CPO / Ref.:<br />

777219-2 (1 CD)<br />

Novedades antigua<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827):<br />

Sexteto op. 71 & Septeto op. 20 / Consortium<br />

Classicum. Dieter Klöcker, clarinete y dirección<br />

/ CPO / Ref.: 777011-2 (1 CD) D14<br />

FRANÇOIS-JOSEPH NADERMAN (1781-1835):<br />

Sept Sonates Progressives, op. 92; 2 Etudes<br />

Fantastiques / Masumi Nagasawa, arpa / ET-<br />

CETERA / Ref.: KTC 1341 (1 CD) D2


Como anillo al dedo…<br />

de Haydn<br />

Sensacional Haydn desde tierras<br />

japonesas, en TDK<br />

clasicismo 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Pablo del Pozo<br />

El movimiento de la historically informed performance<br />

dejó hace mucho de ser algo anecdótico<br />

en Japón, como el baile flamenco. De allí siempre<br />

han provenido algunos de los mejores intérpretes<br />

del mundo en el campo de la música antigua<br />

–y en el de la menos antigua– pero, hoy por hoy,<br />

dejó además de sorprendernos la excelsa calidad<br />

de sus agrupaciones formadas con instrumentos<br />

originales, conjuntos por otro lado aún inéditos<br />

en muchas partes de Europa. Si la ilustre Bach Collegium<br />

Japan de Masaaki Suzuki es la gran embajadora<br />

nipona de las cantatas del Thomaskantor,<br />

podríamos proclamar a la joven Orchestra Libera<br />

Classica a la altura de las mejores para el clasicismo<br />

vienés. Inspirada directamente en el<br />

modelo de Eszterháza, es comandada por otro<br />

Suzuki… en efecto, el genial violonchelista barroco,<br />

Hidemi Suzuki. Su trabajo en los matices<br />

y en las texturas es verdaderamente ejemplar: en<br />

las flexibles dinámicas, los ritmos vivos, la nitidez<br />

de las voces, en el logro de amalgamas perfectas,<br />

y sobre todo, por un inteligente equilibrio<br />

estructural al servicio del incesante durchkomponiert<br />

haydniano. Las versiones de las dos sinfonías<br />

stürmisch presentadas, la nº 44 y la nº 46, son<br />

imponentes, precisas, soberbias. La de la nº 53,<br />

obra posterior a la etapa borrascosa de su creador,<br />

y supuestamente frívola por la historiografía<br />

romántica, suena plena, imperial, explosiva a<br />

baquetazos. Las tomas, del sonido en directo de<br />

conciertos en Tokio, son excepcionales, marca<br />

TDK. La OLC ya tiene en su haber unos pocos<br />

compactos dedicados a las sinfonías de Franz Joseph.<br />

Una integral llevará su tiempo, rumores<br />

hay, mas bien que merecería la pena.<br />

FRANZ JOSEPH HAYDN (1732-1809): Sinfonías Nos. 44, 46 &<br />

53<br />

Orchestra Libera Classica. Hidemi Suzuki, dirección / TDK /<br />

Ref.: TDK AD803 (1 CD) D1<br />

Un injusto olvido<br />

Obras sinfónicas de Friedrich<br />

Ernst Fesca, en CPO<br />

Pablo del Pozo<br />

Como en tantos otros compositores, el talento de<br />

Friedrich Ernst Fesca no es correspondiente con<br />

su actual olvido. Sabemos que su obra camerística<br />

gozó en vida del autor de muy alta estima, pero<br />

es que además, sus sinfonías y oberturas están, dicho<br />

sin ambages, a la altura de la mejor producción<br />

orquestal del primer tercio decimonónico. Sin embargo,<br />

coexistir con Beethoven y sobrevivir a la<br />

posteridad ha sido casi siempre una posibilidad<br />

negada hasta para los músicos más geniales de entonces.<br />

A ello añadámosle el infortunio de una<br />

vida trágicamente corta que, unida a su frágil salud,<br />

le impidió escribir un mayor número de obras<br />

y consolidar la fama que le dio, por ejemplo, su<br />

concierto para violín, para más inri perdido. La<br />

NDR Radiophilharmonie completa con este disco<br />

la integral de sus tres sinfonías y cuatro oberturas<br />

(existe un primero centrado en la segunda y<br />

tercera sinfonías, también en CPO, que ya recibió<br />

un gran aplauso de la crítica internacional). Ahora<br />

es el turno de la primera, estrenada en la época<br />

durante la que sirvió en la corte de Jerónimo Bonaparte<br />

en Kassel, efímera capital de un reino, el<br />

de Westfalia, creado por Napoleón. En ella destaca<br />

el ímpetu de sus enunciados, el fraccionamiento<br />

tímbrico de las melodías y el dominio<br />

virtuosístico de cada textura. Por cierto que el andante<br />

introductorio del primer movimiento es todo<br />

un homenaje al último Mozart. En cuanto a las<br />

tres oberturas incluidas, sobresale sin duda la de<br />

la ópera Omar und Leila, de tema exótico. Así pues,<br />

no faltará la instrumentación a la turca, hacia el tramo<br />

final, exultada tras ese misterioso comienzo<br />

entre brumas de trombones y timbales tremolantes.<br />

La polifacética orquesta hannoveriana, como<br />

siempre, segura de sí misma, apasionada, pletórica<br />

en sus efectivos, límpida y certera.<br />

FRIEDRICH ERNST FESCA (1789-1826): Sinfonía No 1;<br />

Oberturas<br />

NDR Radiophilharmonie. Dir.: Frank Beermann / CPO / Ref.:<br />

999889-2 (1 CD) D2<br />

En el riñón del<br />

clasicismo<br />

SUPRAPHON dedica un CD<br />

a la familia Stamic<br />

17<br />

Blas Matamoro<br />

Familias de músicos haberlas haylas y húbolas, algunas<br />

afortunadas y memorables, como los Bach,<br />

los Mozart y los Puccini. Menos sabido es que los<br />

Stamic (escrito en checo), germanizados en Mannheim<br />

como Stamitz, formaron una de ellas. Se situaron<br />

en la ciudad alemana que la historia<br />

convirtió en emblema del clasicismo. El padre, Jan<br />

Václav, y los hijos, Carl –el más conocido – y Anton,<br />

de quien ignoramos la fecha de muerte, conformaron<br />

una orquesta de cámara, un núcleo de<br />

enseñanza de la música para arcos y, lo que más nos<br />

importa ahora, una tradición estética.<br />

Estos conciertos con viola solista tienen la<br />

peculiaridad de dar a este instrumento el rol protagónico,<br />

no demasiado frecuente en aquellos tiempos.<br />

Händel nos ha dejado algunos ejemplos sin<br />

excesiva secuencia. Más se consideró a la viola<br />

como un violín que no pudo ser y un chelo o baritón<br />

que había dejado de ser, un relleno tímbrico del<br />

cuarteto o servidor del violinista en los conciertos<br />

dobles como el mozartiano.<br />

Estas piezas muestran la continuidad de una<br />

escuela. Son clásicas, tienen estructuras y economía<br />

muy nítidas. Trabajan con pequeñas células melódicas<br />

que se van desplegando en arcos más<br />

ambiciosos con comentarios igualmente pequeños,<br />

encadenamientos sutiles, respuestas y retumbes,<br />

todo dentro de la más estricta manera tonal.<br />

A ello se suma la consumada sapiencia de unos<br />

instrumentistas habituados a convivir con sus violas,<br />

a enviolarlas sin violarlas, si cabe la facilidad<br />

semántica. Se ve que los Stamic-Stamitz fueron<br />

eso de lo que se habla mucho y se practica bastante<br />

menos: una familia bien avenida.<br />

CARL STAMIC (1745-1801): Concierto para viola y orquesta<br />

en Re Mayor, op. 1. JAN VÁCLAV STAMIC (1717-1757): Concierto<br />

para viola y orquesta en Sol Mayor. ANTON STAMIC<br />

(1750-?): Concierto para viola y orquesta en Si bemol Mayor<br />

Jan Peruska, viola. Prague Philharmonia. Dir.: Jirí Belohlávek<br />

/ SUPRAPHON / Ref.: SU 3929-2 (1 CD) D10


Dario Fo<br />

18 diverdi ópera<br />

El circo de Dario<br />

DYNAMIC publica en DVD el delirante montaje de Dario Fo<br />

para L’Italiana in Algeri en Pésaro<br />

Dario Fo es una institución dentro del teatro italiano. No es de extrañar que se viera tentado, o se tentara<br />

él mismo sin acicates extraños, por el mundo de la ópera, donde desde hace unos años viene manifestando<br />

una vocación exclusivamente rossiniana. De ahí que recalara de inmediato en Pésaro donde<br />

ya cuenta con una frenética Gazzetta de 2001 y un Italiana in Algeri de 1994 no menos desenfrenada,<br />

repuesta con numerosos añadidos el pasado verano festivalero. No hay momento de calma: en el escenario<br />

ocurren un sinfín de acontecimientos, con unas cámaras incapaces de exponer al completo su dimensión,<br />

ofreciendo una vez más la increíble, inagotable imaginación de su director teatral. A menudo<br />

con movimientos que remiten más a un espectáculo de circo que a uno teatral, y menos operístico. Hay<br />

detalles de diversa índole y significación, pasando de lo poético a lo grotesco, de lo divertido a lo caricaturesco,<br />

del acierto a la exageración en apenas segundos. Un derroche interminable de ideas que puede<br />

despistar, enloquecer o traumatizar a quien quiera captar, descubrir y disfrutar tantos alardes. Lo<br />

mismo que a los cantantes, obligados a veces a ejecutar multitud de diferentes movimientos dentro de<br />

una misma página solista. Ya se sabe que en Pésaro los repartos, por encima de su mejor o menos mejor<br />

acierto de distribución, son de una calidad media notable. Esta Italiana confirma la regla. Marianna<br />

Pizzolato, surgida de la Accademia Rossiniana, y que destacó jovencísima en 2004 como Tancredi,<br />

es una Isabella un poco inmadura para ofrecer toda la dimensión escénica de esta pícara italiana de armas<br />

tomar, pero en cuestiones de voz y canto poco se le puede reprochar. Bonita presencia y bonita<br />

manera de encararse a Lindoro es la que demuestra Maxim Mironov, un tenor surgido del Teatro Helikon<br />

de Moscú y que en Occidente se está abriendo camino, precisamente como tenor rossiniano.<br />

Bruno de Simone y Marco Vinco no necesitan adjetivos ni elogios, estando como están asociados al<br />

canto del pesarense. Pero sí podría matizarse que el primero es uno de los mejores Taddeos de los que<br />

se tiene constancia auditiva y en este caso también visual; que el segundo, dentro de su alto nivel musical,<br />

no consigue con Mustafà la estatura lograda con otros personajes de la galería rossiniana hasta<br />

ahora asumidos, los de tesitura un poco más aguda. Donato Renzetti lleva desde 1981 acudiendo a los<br />

veranos de Pésaro, año en que debutó precisamente con una Italiana en la que Mustafà era el inmenso<br />

Samuel Ramey. Desde entonces ha regresado intermitente y profusamente. Por algo será.<br />

GIOACCHINO ROSSINI (1792-1868): L’Italiana in Algeri<br />

Fernando Fraga<br />

Vinco, Bargneis, Lo Monaco, Esposito, Mironov, Pizzolato, de Simone / Prague Chamber Chorus. Orchestra del Teatro Comunale<br />

de Bologna. Donato Renzetti, dirección. Dario Fo, dirección escénica (2006) / DYNAMIC / Ref.: CDS 33526 (1 DVD) D2 x 2<br />

Savia nueva para una<br />

farsa eterna<br />

Versión pesarense de<br />

La cambiale di matrimonio<br />

Santiago Salaverri<br />

Pese a tratarse de la primera de las cinco farse con<br />

las que Rossini abasteció entre noviembre de 1810<br />

y enero de 1813 al veneciano Teatro San Mosè, La<br />

cambiale di matrimonio fue la última en subir al<br />

cartellone del Rossini Opera Festival; la 12ª edición,<br />

celebrada en 1991, propuso una bella producción<br />

de Luigi Squarzina con escenografía y<br />

vestuario de Giovanni Agostinucci, dirigida en lo<br />

musical por Donato Renzetti, de cuya grabación<br />

por Ricordi-Fonit Cetra me ocupé en estas páginas;<br />

a diverdi.com remito a los interesados en conocer<br />

el contexto de la creación y las características<br />

de la deliciosa farsa casi bicentenaria con la que un<br />

Rossini de 18 años iniciaba su andadura por los<br />

escenarios peninsulares.<br />

Dicha producción fue repuesta en 1995 y, por<br />

último, en el festival del pasado año, cuya grabación<br />

nos llega ahora por obra del sello genovés<br />

Dynamic. Una vez más, la edición discográfica de<br />

esta Cambiale de 2006 nos permite ponderar la<br />

incesante evolución del canto rossiniano por obra<br />

de nuevas generaciones de cantantes: así, Paolo<br />

Bordogna encarna, con las mismas salud vocal y<br />

gracia escénica de que hizo gala en la reciente Pietra<br />

del paragone en el Real, a Tobias Mill, el comerciante<br />

que vende a su hija a su corresponsal<br />

canadiense como una mercancía pagadera mediante<br />

letra de cambio, mientras Fabio Maria Capitanucci<br />

(Marcello en la última Bohème madrileña)<br />

borda su papel de Slook, el americano un tanto<br />

desenfadado de maneras pero noble y de buen corazón.<br />

La pareja de enamorados está magníficamente<br />

defendida por otros dos artistas también<br />

conocidos en el Real, Desirée Rancatore y Saimir<br />

Pirgu; a todos presta sólido concurso la Orquesta<br />

Haydn de Bolzano bajo la batuta de Umberto Benedetti<br />

Michelangeli. Dada la indisponibilidad de<br />

muchas de las restantes grabaciones de la obra en<br />

la actualidad, se agradece este nuevo fruto de la sólida<br />

partnership entre el ROF y Dynamic.<br />

GIOACHINO ROSSINI (1792-1868): La cambiale di matrimonio<br />

Bordogna, Rancatore, Pirgu, Capitanucci / Orchestra Haydn<br />

di Bolzano e Trento. Dir.: Umberto Benedetti Michelangeli /<br />

DYNAMIC / Ref.: CDS 529 (1 CD) D2


Meyerbeer riconosciuto<br />

Si hasta la fecha la recuperación de la producción<br />

italiana de Meyerbeer había sido tarea exclusiva<br />

de Opera Rara –diversos fragmentos en sus antologías<br />

A Hundred Years of Italian Opera, más una<br />

amplia selección de L’esule di Granata e integrales<br />

de Margherita d’Anjou e Il crociato in Egitto–, es<br />

ahora Dynamic quien se suma a esta labor de rescate<br />

con la Semiramide ofrecida en el Festival de<br />

Martina Franca en el verano de 2006. Sergio Segalini,<br />

director del Festival, comenta en sus notas<br />

introductorias la escasa fortuna de Meyerbeer en<br />

la marea de recuperaciones de las últimas décadas,<br />

en contraste con la celebridad universal de<br />

que el autor de Hugonotes disfrutó en vida.<br />

Nacido en Berlín en 1791 (seis meses antes<br />

que Rossini) en una familia judía rica y cultivada,<br />

pianista dotado, Meyerbeer hizo sus primeras armas<br />

como compositor en su país natal sin gran<br />

aceptación. Aconsejado por Salieri, que en Viena<br />

le dio lecciones de contrapunto y prosodia italiana,<br />

a comienzos de 1816 se trasladó a Italia, donde<br />

habría de residir casi una década. En una carta<br />

a uno de sus primeros biógrafos, Schucht, escrita<br />

al final de su vida (1856), Meyerbeer evocaba en términos<br />

de encendido lirismo, casi stendhalianos,<br />

la impresión que le causó esa Italia de la Restauración:<br />

“Estaba como hechizado en un jardín mágico…<br />

Al cabo de un año, me sentía como un<br />

auténtico italiano… Es comprensible que una transformación<br />

tan completa de mi vida interior tuviera<br />

un efecto profundo sobre mi estilo de música”.<br />

Y, en efecto, así fue hasta el punto de que su amigo<br />

Carl Maria von Weber le reprochara el excesivo<br />

italianismo de sus óperas, y que el musicólogo<br />

belga Joseph Fétis, en su Revue musicale de 1827, colocara<br />

al berlinés en primera línea entre los seguidores<br />

italianos de Rossini.<br />

Meyerbeer no necesitaba trabajar para alimentarse<br />

–hasta el punto de no percibir honorarios<br />

por sus obras en muchas ocasiones–, y<br />

compuso, en contraste con el ritmo febril de sus<br />

colegas, con cierta parsimonia: sólo seis óperas<br />

salieron de su pluma durante esos años –Romilda<br />

e Costanza (Padua, 1817), Semiramide (Turín, 1819),<br />

Emma di Resburgo (Venecia, 1819), Margherita d’An-<br />

ópera 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

El Festival de Martina Franca y DYNAMIC exhuman Semiramide, segunda ópera italiana del autor alemán<br />

jou (Scala de Milán, 1821), L’esule di Granata (Scala<br />

de Milán, 1822) e Il crociato in Egitto (La Fenice,<br />

Venecia, 1824)–, más otros dos proyectos<br />

(Almanzor e Ines de Castro) que no llegaron a hacerse<br />

realidad. Segunda de sus óperas italianas,<br />

pues, Semiramide se estrenó en el Teatro Regio de<br />

Turín el 3 de febrero de 1819, en presencia de Víctor<br />

Manuel I del Piamonte, a la sazón uno de los<br />

estados peninsulares más conservadores, también<br />

en sus gustos musicales (lo que ofrecía un gran<br />

contraste con el reino de las Dos Sicilias, cuya política<br />

reaccionaria no era óbice para una apertura<br />

estética que permitía a Rossini, por esos mismos<br />

años, toda suerte de experimentos).<br />

No menos de medio centenar de óperas es<br />

posible rastrear sobre el tema de la reina de Babilonia,<br />

desde Semiramide in India de Sacrati (Venecia,<br />

San Cassiano, 1648) hasta Semíramis de Manuel<br />

García, estrenada en México en 1828. De ellas, el<br />

mayor número (33) corresponde a las basadas en<br />

el poema Semiramide riconosciuta que Metastasio<br />

escribiera en 1729 para ser puesto en música a la<br />

vez por Vinci y Porpora en Roma y Venecia, respectivamente<br />

(cuyo argumento tiene escasos puntos<br />

tangenciales con el de la tragedia de Voltaire que<br />

sirviera de fuente a Rossini); ése fue el libreto elegido,<br />

adaptado probablemente (nos dice Danilo<br />

Prefumo en sus notas al disco) por Ludovico Piossasco<br />

Feys con vistas a abreviar la acción, superar<br />

el rígido esquema recitativo-aria y permitir una<br />

mayor riqueza y variedad en los números musicales.<br />

Y de hecho la complejidad e inverosimilitud de<br />

la anticuada trama –buena parte de la cual ha sucedido<br />

ya cuando se alza el telón, y de cuyo detalle<br />

dispenso al lector– lastran el resultado<br />

dramatúrgico global, pero no hasta el punto de hacernos<br />

pasar por alto el buen oficio de que Meyerbeer<br />

hace gala, a comenzar por una obertura de<br />

porte sinfónico y virtuosismo instrumental, en la<br />

que no faltan ecos del crescendo rossiniano, seguida<br />

de ocho arias, tres dúos y grandiosos números<br />

de conjunto, como la introducción y el finale primo,<br />

a su vez integrado por un buen número de piezas,<br />

la más famosa de las cuales, el trío “Di gioia,<br />

di pace”, pasará a Emma di Resburgo, una de los varios<br />

autopréstamos de una partitura que, al no conocer<br />

el éxito, continuó fecundando obras futuras.<br />

Seis personajes –dos sopranos, una mezzo in<br />

19<br />

Santiago Salaverri<br />

travesti, dos tenores y un bajo– desempeñan roles<br />

de diferente importancia, unos (mezzo y primer<br />

tenor) con escenas solistas en ambos actos, otros<br />

(segunda soprano y bajo) con una sola aria de las<br />

llamadas di sorbetto; pero el peso fundamental recae<br />

en la intérprete del rol titular, escrito para Carolina<br />

Bassi, capaz de brillar tanto en roles de<br />

soprano como de contralto. A destacar su aria con<br />

arpa obbligato “Il piacer, la gioia scenda” en el primer<br />

acto, tres dúos (dos con mezzo, uno con tenor)<br />

y la larga escena final, quince extenuantes<br />

minutos en los que tiene que recorrer una extensa<br />

gama de emociones hasta culminar en un previsible<br />

y jubilatorio happy end.<br />

La función de Martina Franca, globalmente<br />

muy aceptable, cuenta como baza principal con la<br />

prestación en el rol titular de Clara Polito, a quien<br />

ya vimos como Romeo en la versión para dos sopranos<br />

que el mismo festival sirviera en su ante-<br />

“Extensión, agilidad, timbre gratísimo,<br />

frescura vocal, calor y comunicatividad,<br />

virtudes todas que adornan a la soprano<br />

palermitana Clara Polito, hacen de su<br />

prestación lo más grato de la velada.”<br />

rior edición, y que, publicada por Dynamic,<br />

comenté en el boletín nº 149. Extensión, agilidad,<br />

timbre gratísimo, frescura vocal, calor y comunicatividad,<br />

virtudes todas que adornan a la soprano<br />

palermitana, hacen de su prestación lo más<br />

grato de la velada, en la que también destaca el tenor<br />

Aldo Caputo, mientras los restantes personajes<br />

cumplen sobradamente, con la única excepción<br />

de la manifiestamente mejorable mezzo Eufemia<br />

Tufano, de voz destemplada y afinación imprecisa.<br />

El Coro Eslovaco de Bratislava, exclusivamente<br />

masculino, y la habitual Orchestra Internazionale<br />

d’Italia nos hacen añorar un tanto los meyerbeers<br />

de Opera Rara, con esos suntuosos conjuntos orquestales<br />

y corales británicos capaces de otorgar<br />

dignidad a la más desmedrada partitura. Pero, en<br />

todo caso, bienvenida sea esta Semiramide y gracias<br />

a Martina Franca y Dynamic por dárnosla a<br />

conocer.<br />

GIACOMO MEYERBEER (1791-1864): Semiramide<br />

Clara Polito, Aldo Caputo, Eufemia Tufano, Federico Sacchi,<br />

Stefania Grasso, Roberto De Biasio / Orchestra Internazional<br />

d'Italia. Dir.: Rani Calderon / DYNAMIC / Ref.: CDS 533 (2<br />

CD) D2 x 2


20 diverdi ópera<br />

Los 50 de PONTO<br />

Insólita y suculenta propuesta operística del sello holandés<br />

Una iniciativa singular, esta de lanzar de Ponto a 49<br />

célebres cantantes líricos y un memorable crooner a<br />

explorar lo más granado del repertorio operístico<br />

mundial en 4 discos bien pensados. Y es tan peculiar<br />

por dos claras razones, que pudieran también solapar<br />

otras menos evidentes, e incluso casuales, pero todas<br />

abundantes en el propio criterio de su singularidad.<br />

La primera razón clara es que en ellos cada artista<br />

tiene la oportunidad de cantar lo que le da la<br />

gana, aunque a menudo no forme parte del manípulo<br />

de obras que le hicieron famoso, y sí son, en cambio,<br />

caprichos varios, frivolités o sorpresas<br />

(Sutherland/Desdémona verdiana; Caballé/Isolda)<br />

que tienen el valor de hacer felices por un momento<br />

a esos cantantes, y de paso a nosotros, improvisados<br />

mirones tolerados, navegando a contrapelo en las<br />

afueras de su repertorio. Es pues un bello juego en el<br />

que casi todos hacen lo que no les va y, a la postre, se<br />

KURT BAUM canta arias y escenas<br />

de óperas de Rossini,<br />

Bellini, Halévy, Meyerbeer,<br />

Gounod,Verdi, Puccini, Bizet,<br />

Leoncavallo, Giordano & Richard<br />

Strauss / Kurt Baum, tenor<br />

(Grabación en estudio,<br />

1950) / BONGIOVANNI / Ref.:<br />

GB 1201-2 (1 CD) D2<br />

18 CELESTE AIDA de GIU-<br />

SEPPE VERDI (1813-1901) /<br />

Caruso, Paoli, Palet, Fleta,<br />

Martinelli, Pertile,Völker, Rosvaenge,<br />

Masini, Gigli, Björling,<br />

Lagares, Nelepp, del<br />

Monaco, Corelli, Filippeschi,<br />

Bergonzi, Labò / BONGIO-<br />

VANNI / Ref.: GB 1202-2 (1<br />

CD) D2<br />

demuestra que no les iba tan poco. Y la segunda razón<br />

es que esos discos, con contadas excepciones,<br />

apenas contienen arias, y mucho menos las de siempre.<br />

Al asumir tales riesgos, los cantantes van siempre<br />

en pareja, o en grupo, de tal manera que florecen<br />

los dúos, tríos, ensembles y hasta actos casi enteros.<br />

Pero pasemos a ejemplos concretos, y que el lector<br />

se salte si quiere lo anterior. Además de los nombres<br />

de artistas de nota, es a su vez notable la<br />

recuperación de otros preteridos, y entre Price y Price<br />

nos cuelan a un Luchetti, a un Ferraro y hasta a un<br />

Glassman, lo que a su modo se agradece, pues no había<br />

forma humana de volver a oír a estos tres desinhibidos<br />

y alegres vozarrones. El squillante –y algo<br />

primitivo– Veriano Luchetti se lleva aquí la palma, ya<br />

que el álbum recoge un amplio fragmento del I acto<br />

de Forza del destino, con un laborioso Sinopoli en el<br />

podio y, sobre todo, una Julia Varady archiacertada en<br />

la expresión, de flamígeros acentos y absoluta adherencia<br />

al texto. No le andaba muy a la zaga P. M. Ferraro,<br />

que sólo asoma la cabeza en la grabación con<br />

la gran Magda Olivero de cierta obra de Von Einem<br />

(al que conocí en persona y de quien conservo un par<br />

de emotivos recuerdos), basada en una pieza de Dürrenmat<br />

que amo: La visita de la vieja dama, aquí italianizada.<br />

Allan Glassman, muy entregado, se mide<br />

en Iris con una apreciable y algo engolada Adriana<br />

Maliponte.<br />

No hay muchas arias, ya se ha dicho, y casi todas<br />

son de soprano. Con sano espíritu contestatario<br />

comentamos en cambio el aria para tenor Di rigore armato,<br />

de una ópera alemana cantada en italiano por<br />

un tenor monegasco: Alain Vanzo. Éste, siempre de<br />

buena línea y una notable capacidad para las smorzature,<br />

une a estas características sus a veces muy per-<br />

MARIO DEL MONACO: Rarezas.<br />

Fragmentos de Andrea<br />

Chenier (Nápoles '55), Tosca<br />

(Nápoles '54), La Bohème<br />

(Nápoles '51) & Pagliacci (Río<br />

de Janeiro '56) / Mario del<br />

Monaco, tenor. / BONGIO-<br />

VANNI / Ref.: GB 1203-2 (1<br />

CD) D2<br />

GIANFRANCO CÈCCHELE:<br />

Arias de óperas de Verdi,<br />

Mascagni, Puccini, Ponchielli,<br />

Giordano, Bizet, Cilea &<br />

Boito / Gianfranco Cècchele,<br />

tenor / BONGIOVANNI / Ref.:<br />

GB 1204-2 (1 CD) D2<br />

ceptibles cambios de registro, típicos de una cierta<br />

escuela francesa. Bella música straussiana, Rosenkavalier,<br />

que se extiende un poco más, hasta la aparición<br />

de Christa Ludwig, la dueña del timbre más hermoso<br />

de todo el álbum. Y hablando de belleza, tampoco<br />

es desdeñable la inclusión del último fragmento recogido<br />

en esta iniciativa discográfica. Se trata del dúo<br />

final de Jenufa del gran Janácek, tan manipulado por<br />

sus discípulos –¡varapalo de Kundera a los mismos en<br />

Los testamentos traicionados!–, que aquí es servido con<br />

lealtad por un lírico Frans Vroons y una inclasificable<br />

Gré Brouwenstijn.<br />

Y así concluiría este cuento si el álbum no adjuntara<br />

una guinda, un postre entero. Si les preguntara<br />

a Uds. qué postre prefieren dirían cualquiera menos<br />

la sorpresa que reserva este álbum pleno de ellas. De<br />

niño yo siempre pedía flan sin nata, y es Frank Sinatra<br />

el que canta Là ci darem la mano de Don Giovanni.<br />

Para creerlo hay que leer dos veces la carta. El<br />

crooner lo hace con plena dignidad, sorteando bien la<br />

prueba, aunque sea agua ajena a su molino y no se entienda<br />

muy bien la opción de aplanar el espectro dinámico<br />

en algunas frases. Con Sinatra hace suspiritos<br />

una Kathryn Grayson de comedia musical.<br />

VARIOS ARTISTAS: PONTO 50<br />

BEDRICH SMETANA (1824-<br />

1884): Las dos viudas / Tauberova,<br />

Tikalová, Zidek / Prague<br />

National Theater Chorus and<br />

Orchestra. Dir.: Jaroslav<br />

Krombholc / SUPRAPHON /<br />

Ref.: SU 3926-2 (2 CD) D10 x<br />

2<br />

Joaquín Martín de Sagarmínaga<br />

Gundula Janowitz (Clytemnestra), Frank Sinatra (Don Giovanni),<br />

Ghena Dimitrova (Norma), Aprile Milo (Matilde), Galina<br />

Vishnevskaya (Lady Macbeth), Renata Scotto (Leonora),<br />

Julia Varady (Leonora), Joan Sutherland (Desdemona), Anja<br />

Silja (Olympia/ Giulietta/Antonia), Alain Vanzo (Hoffmann/Ein<br />

Sänger), Hilde Rössl-Majdan (Kassandra), Montserrat Caballé<br />

(Isolde)... / PONTO / Ref.: PO 1050 (4 CD) D3 x 3<br />

Novedades ópera<br />

EVA URBANOVÁ: Arias de<br />

Verdi, Puccini, Cilea, Mascagni,<br />

Janácek & Smetana / Prague<br />

Symphony Orchestra.<br />

Dir.: Jirí Belohlávek / SUPRAP-<br />

HON / Ref.: SU 3935-2 (1 CD)<br />

D10


¡Y sin italianos!<br />

Una Aida en San Francisco de<br />

Golden Melodram<br />

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): Aida<br />

Fernando Arozena<br />

Bueno, casi, porque en esta representación de 1960<br />

sí hay un italiano, que es, además, el que organiza y<br />

concierta la función desde el foso: Molinari-Pradelli<br />

dirige con oficio, atención y detalle –quizá demasiado<br />

para la capacidad de la orquesta, aunque ésta<br />

se aplica con entusiasmo– dando el toque idiomático<br />

adecuado a la más popular de las obras de Verdi.<br />

Y menos mal, porque el elenco es lo que hoy se denominaría<br />

un “all American cast”, con la excepción<br />

de la austriaca Rysanek; un canadiense y tres estadounidenses<br />

que no dominan con la solvencia necesaria<br />

no ya el fraseo, sino la correcta pronunciación<br />

(debemos excluir a Tozzi, un descendiente de italianos<br />

que terminó de estudiar en Milán). Salvando la<br />

ortodoxia y el purismo, hay que reconocer, sin embargo,<br />

la enorme entrega y profesionalidad que ponen<br />

todos ellos, grandísimos cantantes en su mayoría<br />

que cuentan con largas e insignes carreras. Aunque<br />

podamos ponerle todas las pegas que queramos a la<br />

Aida de Rysanek, tanto desde un punto de vista estilístico<br />

como de comprensión del personaje, la soprano<br />

está sobrada de facultades y el valor de su<br />

interpretación está fuera de duda, aunque corte bruscamente<br />

el filado final de O patria mia. Vickers desgrana<br />

pasión y fuerza en su Radamés, un papel<br />

perfectamente adecuado para su particular instrumento<br />

y del que ha dejado testimonios magníficos<br />

como éste. La Amneris de Dalis matiza bien la ambivalencia<br />

del personaje y sabe ser al tiempo una imponente<br />

“hija de faraones” y una sufriente mujer<br />

enamorada. Tozzi nos regala con su habitual regularidad<br />

un gran Ramfis, con exhibición de poderío<br />

vocal e intención dramática. Weede es un Amonasro<br />

pobre de medios y fundamentalmente efectista,<br />

con problemas en el registro agudo, que pasa sin<br />

pena ni gloria. El sonido no es extraordinariamente<br />

bueno: la toma parece salir de las primeras filas<br />

de butacas, sobre la orquesta; hay toses, algún que<br />

otro cuchicheo y distorsiones puntuales en el comienzo<br />

de ciertas pistas.<br />

Rysanek, Dalis, Vickers, Weede, Tozzi / San Francisco Opera<br />

Orchestra. Dir.: Francesco Molinari-Pradelli (1961) / GOL-<br />

DEN MELODRAM / Ref.: GM 50067 (2 CD) D10 x 2<br />

ópera 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Desde el corazón de Busseto<br />

Vísperas Sicilianas con puesta en escena de Pier Luigi Pizzi<br />

en DYNAMIC<br />

En 1868, y un poco en contra del deseo de Verdi,<br />

que prefería se dedicara tanto gasto a aliviar necesidades<br />

más perentorias, se inauguró en Busseto<br />

un teatrito de ópera, que finalmente y no sin reticencias<br />

el músico accedió llevara su nombre. Restaurado<br />

modernamente con Luisa Miller,<br />

aprovechando el centenario de la muerte del compositor,<br />

ha acogido ya varios espectáculos (Traviata,<br />

Aida, Falstaff, Nabucco). Administrado por la<br />

ciudad y la Fundación Arturo Toscanini, añade al<br />

de su funcionamiento normal un añadido práctico<br />

más, el de servir de pistoletazo de salida a los<br />

jóvenes que acuden al taller de formación. Tal como<br />

supuso el montaje de la citada Aida, donde los<br />

alumnos disfrutaron de los sabios consejos de<br />

Franco Zeffirelli (regista de la producción) y de<br />

Carlo Bergonzi, que tiene al lado del teatro, en la<br />

misma y deliciosa plaza principal, el corazón de<br />

Busseto, su restaurante I due Foscari. En febrero de<br />

2003 se cantó I vespri siciliani, cuya toma visual<br />

viene a sumarse a las dos ya existentes: la del Comunale<br />

de Bolonia dirigida por Riccardo Chailly<br />

en 1986 y la de la Scala con el otro Riccardo, Muti,<br />

tres años más tarde, lo cual es un auténtico récord<br />

tratándose de una partitura (espléndida, quién lo<br />

duda) que en la discografía tardó mucho más tiempo<br />

en regularizarse, pues hasta 1973 no se realizó<br />

una grabación oficial y completa. Pier Luigi Pizzi<br />

coloca la acción en plena lucha por la independencia<br />

italiana, con los mínimos elementos escénicos<br />

capaces de definir las situaciones, apoyándose<br />

como siempre en un vestuario tan certero en la<br />

hechura como en el sugerente colorido y moviendo<br />

a los actores con la eficacia teatral acostumbrada.<br />

La insignificancia del escenario le sugiere<br />

utilizar a menudo la platea, lo que hace que los espectadores<br />

parezcan más cercanos o unidos a los<br />

acontecimientos musicales (máxime cuando el propio<br />

teatro aparece de pronto reflejado al fondo del<br />

escenario), que las cámaras televisivas aciertan a<br />

transmitir. Un cuarteto de jóvenes cantantes, ya en<br />

plena actividad profesional, dan bastante sentido<br />

a una lectura, dirigida por Stefano Ranzani con el<br />

entusiasmo y la energía que la partitura requiere,<br />

apechugando con sus nada fáciles partes y salien-<br />

21<br />

Fernando Fraga<br />

“Pier Luigi Pizzi coloca<br />

la acción en plena<br />

lucha por la<br />

independencia italiana,<br />

con los mínimos<br />

elementos escénicos<br />

capaces de definir las<br />

situaciones,<br />

apoyándose como<br />

siempre en un<br />

vestuario tan certero<br />

en la hechura como en<br />

el sugerente colorido y<br />

moviendo a los actores<br />

con la eficacia teatral<br />

acostumbrada.”<br />

do del desafío con honestidad y, a veces, holgura.<br />

De Amarilli Nizza (que se dio a conocer en 1997<br />

en el medio con un interesante recital de bel canto<br />

romántico) sobresale la valentía y estilo muy<br />

verdianos, en un canto que despliega sobre todo a<br />

través de la agresividad de sus acentos y de un lirismo<br />

muy peninsular. Renzo Zulian derrocha juventud<br />

y valentía, logrando la caracterización del<br />

héroe romántico, sometido a contrastados sentimientos<br />

personales, que todos reconocemos en<br />

Arrigo. Vladimir Stoyanov, que está haciendo una<br />

considerable carrera como barítono verdiano (fue<br />

Luna en el último Trovatore del Real), accede a la<br />

personalidad paterna de Monforte con buenas y<br />

sinceras intenciones, las propias de un cantante<br />

esencialmente lírico. Orlin Anastassov recibe una<br />

enorme ovación tras la célebre O tu Palermo. La merece.<br />

Su voz suena muy definida en su atractiva<br />

cuerda de bajo, su canto muy seguro y su fraseo bien<br />

resuelto, faena que va engrandeciéndose a medida<br />

que avanza la ópera. La verdad es que toda la<br />

representación, ilusión o realidad, suena terriblemente<br />

verdiana.<br />

GIUSEPPE VERDI (1813-1901): I Vespri Siciliani<br />

Nizza, Stoyanov, Lana, Muti, Zulian, Anastassov, Carraro / Orchestra<br />

e Coro Fondazione Arturo Toscanini. Dir.: Stefano<br />

Ranzani. Pier Luigi Pizzi, dirección escénica (2003) / DYNA-<br />

MIC / Ref.: CDS 33551 (1 DVD) D2 x 2


22 diverdi ópera<br />

Parsifal; Stewart, Hotter, Vickers, Neidlinger,<br />

Ericson; Hans Knappertsbusch<br />

C690074L<br />

Tristan und Isolde; Vinay,<br />

Weber, Mödl, Hotter, Uhde,<br />

Malaniuk; von Karajan<br />

C603033D<br />

Tannhäuser; Windgassen,<br />

Brouwenstijn, Fischer-Dieskau,<br />

Greindl; Cluytens<br />

C643043D<br />

El Anillo del Nibelungo;<br />

Windgassen, Hotter, Varnay,<br />

Greindl; Knappertsbusch<br />

C660513Y<br />

Lohengrin; Kónya, Grümmer,<br />

Crass, Blanc, Gorr;<br />

von Matacic<br />

C691063D<br />

diverdi . com<br />

Un Offenbach vienés<br />

CPO prosigue su serie de operetas con Fatinitza,<br />

obra inédita de Franz von Suppé<br />

Rafael Banús Irusta<br />

Franz von Suppé, cuyo auténtico nombre era Francesco Ezechielle Hermenegildo Cavaliere Suppe<br />

Demmelli, nació el 18 de abril de 1819 en la pequeña localidad dálmata de Spalato (la actual Split croata,<br />

que entonces pertenecía a Austria). Sus padres, de origen belga, habían fijado allí provisionalmente<br />

su residencia. A los 8 años comenzó a cantar en el coro de Zara, la capital de Dalmacia. El maestro<br />

del coro local y el director de orquesta Giuseppe Ferrari le instruyeron en lo básico del arte musical.<br />

Cuando cumplió 15 años, sus padres lo enviaron a la facultad de derecho de la Universidad de Padua,<br />

y al terminar la carrera ingresó en el cuerpo de funcionarios del imperio austro–húngaro. Fue entonces<br />

cuando realizó sus primeros viajes a Milán, donde conoció a Rossini y Donizetti, quienes le marcarían<br />

profundamente, quedando muy impresionado por la ópera Guillermo Tell.<br />

En 1835, y tras la muerte de su padre, se fue a Viena, donde entró en la facultad de medicina hasta<br />

que, movido por la música, abandonó definitivamente los estudios. A partir de ese momento comenzó<br />

a trabajar como director musical en diversos teatros y compuso sus primeras óperas de estilo italiano,<br />

que fueron un fracaso. En 1860 su carrera profesional sufre un gran vuelco. Tras haber escuchado las<br />

óperas bufas de Offenbach decide imitar su estilo adaptándolo al idioma alemán y la escena vienesa.<br />

En 1865 fue nombrado director del Teatro Leopoldstadt de Viena, y después tuvo otros cargos parecidos,<br />

así como la dirección musical del prestigioso Theater an der Wien. Entre sus principales operetas<br />

se encuentran Dichter und Bauer (Poeta y aldeano, 1846), Die schöne Galathée (La bella Galatea, 1865),<br />

Leichte Cavallerie (Caballería ligera, 1866), Fatinitza (1876) y Boccaccio (1879). Su gran sentido del humor<br />

le permitió componer operetas con contenido pseudo-biográfico de compositores como Mozart<br />

o Haydn, y parodias de obras clásicas como El sueño de una noche de verano.<br />

Esta producción de Fatinitza (posiblemente, junto con Boccaccio, su obra maestra), fue recogida<br />

en vivo en agosto del pasado año en el Festival Franz Lehár de la localidad austriaca de Bad Ischl, de<br />

donde ya nos han llegado otras joyas de la opereta publicadas asimismo por CPO. Se trata de una divertida<br />

parodia de la guerra de Crimea que nos recuerda mucho a La gran duquesa de Gérolstein de Offenbach,<br />

llena de pegadizas melodías y alegres ritmos marciales, que no caen nunca en la vulgaridad<br />

gracias a una refinada orquestación y un sofisticado sentido armónico. La interpretación es magnífica,<br />

y está llevada con excelente pulso por el joven maestro Vinzenz Praxmarer, que posee un indiscutible<br />

espíritu para esta música. El reparto es igualmente impecable, y está capitaneado por la sugerente<br />

voz de la soprano croata Zora Antonic en el papel protagonista, bien secundada por todo un plantel de<br />

admiradores.<br />

FRANZ VON SUPPÉ (1819-1895): Fatinitza<br />

“Fatinitza, posiblemente<br />

la obra maestra de<br />

Suppé, está llena de<br />

pegadizas melodías y<br />

alegres ritmos<br />

marciales, que no caen<br />

nunca en la vulgaridad<br />

gracias a una refinada<br />

orquestación y un<br />

sofisticado sentido<br />

armónico.”<br />

Stephanie Houtzeel, Steven Scheschareg, Zora Antonic, Christian Bauer, Bernhard Adler / Chor des Lehár Festivals Bad Ischl.<br />

Franz Lehár-Orchester. Dir.: Vinzenz Praxmarer / CPO / Ref.: 777202-2 (2 CD) D2 x 2


El otro Massenet<br />

El pobre Massenet parece que siempre tiene que<br />

pedir perdón. Que si burgués, que si fácil, que si<br />

acaramelado… Como, además, tuvo en vida un<br />

éxito total da la sensación de que ahora se le quisiera<br />

hacer pagar póstumamente por el que no tuvieron<br />

otros menos afortunados. De sus óperas<br />

sólo Werther y Manon se representan –eso sí, con<br />

enorme frecuencia–, otras como Chérubin parecen<br />

despertar de un sueño demasiado largo y el<br />

ópera 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

GALA presenta una Hérodiade con Grace Bumbry en el papel principal<br />

resto es ya carne de coleccionistas discográficos.<br />

Pero la verdad es que Massenet es un compositor<br />

de mucho más interés que el que ofrecen esas sus<br />

dos únicas óperas “vivas” –alguien podría tratar de<br />

recuperar Cendrillon, por ejemplo, de entre lo que<br />

queda de la treintena que escribió– y sus seguidores<br />

lo saben.<br />

No sólo para esos adictos aparece ahora una<br />

grabación de Hérodiade registrada en vivo –con<br />

alguna tos cercana y aflictiva en el dúo entre Hérodiade<br />

y Hérode Venge-moi d’une suprême offense!–,<br />

en la Ópera de Niza el 21 de junio de 1987.<br />

sino también para los amantes de las grandes voces,<br />

en este caso, además, en papeles que no dejan<br />

de ser una curiosidad en su repertorio. Y es que la<br />

protagonista principal de esta versión es nada menos<br />

que Grace Bumbry, que aquí, diez años justos<br />

antes de su retirada, da una lección de clase, con<br />

esa voz de inconfundible color y ese arrojo que jamás<br />

perdía la línea. A su lado, como Juan el Bautista,<br />

se anunciaba un tenor llamado Max Eggert<br />

y que resultó ser el francés Gilbert Py, quien muestra<br />

su tradicional poderío en una encarnación extraordinariamente<br />

convincente. Py decidió cambiar<br />

su nombre por razones personales que las notas al<br />

programa no nos dicen. A esa curiosa circunstan-<br />

23<br />

Pablo Batallán<br />

cia se une otra más dramática, y es que Py sustituía<br />

al anunciado José Carreras, quien no pudo<br />

cantar por habérsele manifestado ya los síntomas<br />

de la enfermedad contra la que luchó con voluntad<br />

admirable. Salomé es otra grande, Leona Mitchell.<br />

La batuta experta, sensible y siempre atenta<br />

a los cantantes de Georges Prêtre aseguró esta velada<br />

tan peculiar como interesante.<br />

Igualmente interesante es el bonus que completa<br />

este álbum. Se trata de fragmentos de la Salomé<br />

de Strauss en la versión que utiliza el texto en<br />

francés de Oscar Wilde, tan pocas veces dada y<br />

con variantes en relación a la que habitualmente<br />

se ofrece. La dirige con pericia Theodor Guschlbauer<br />

a la Orquesta Filarmónica de Estrasburgo en<br />

una grabación efectuada en Montpellier el 28 de<br />

julio de 1989. El reparto es de lo más apañado: de<br />

nuevo Gilbert Py como Hérode, Cynthia Makris<br />

como Salomé, Nadine Denise como Herodías y<br />

Monte Pedersen como Iokanaan.<br />

JULES MASSENET (1842-1912): Hérodiade<br />

Bumbry, Mitchell, Py, Schexnayder, Mars / Orchestre Philarmonique<br />

et Choeur del’Opéra de Nice. Choeur de l’Académie<br />

de l’Université de Belgrade. Dir.: Georges Prêtre (1987)<br />

/ GALA / Ref.: GL 100.631 (3 CD) D33


24 diverdi ópera<br />

Como una roca<br />

Gala presenta un triple CD con inéditos de Birgit Nilsson y dos auténticas<br />

joyas: la Ariadna de Estocolmo y un concierto con Celibidache<br />

Decía el tenor canadiense Jon Vickers, con el que<br />

compartió cartel en varias ocasiones, que Birgit<br />

Nilsson era como una roca: “Ha sido la más grande<br />

soprano wagneriana. Su voz era como el peñón<br />

de Gibraltar”. Pues bien, este triple CD que<br />

publica el sello Gala vuelve a demostrar esta afirmación.<br />

La publicación incluye dos testimonios<br />

de un valor histórico excepcional –que creo que<br />

no habían aparecido hasta la fecha–. El primero pertenece<br />

a los primeros años de actividad de la artista.<br />

Se trata de una Ariadna en Naxos de Richard<br />

Strauss en la Ópera Real de Estocolmo del 23 de<br />

mayo de 1949. Birgit Nilsson ofreció una imponente<br />

interpretación del papel titular, si bien la roca aún<br />

no se había consolidado por completo y ofrecía<br />

fragilidades en su formación que la hacían parecer<br />

todavía humana. Junto a ella intervinieron el vibrante<br />

tenor Set Svanholm como Baco y la deliciosa<br />

soprano Hjördis Schymberg como Zerbinetta,<br />

así como una joven Elisabeth Söderström en el<br />

papel del Eco, junto a la Real Capilla del Teatro dirigida<br />

con oficio por Herbert Sandberg. La amplia<br />

selección incluye la extensa intervención de<br />

la protagonista y el dúo final de la ópera.<br />

El segundo es, asimismo, una rareza absoluta,<br />

que supuso la unión con otra personalidad arrolladora<br />

como la del director Sergiu Celibidache. El<br />

encuentro se produjo en el Festival de Suecia de<br />

1967, y de él se nos ofrecen en este álbum tres de<br />

los Wesendonk-Lieder de Wagner, en concreto Der<br />

Engel, Schmerzen y Träume, en una lectura realmente<br />

majestuosa, seguidos del Preludio del acto<br />

I y la Muerte de amor de Tristán e Isolda, en los que<br />

el maestro rumano alcanza cotas de casi insostenible<br />

intensidad (aunque no se indica el nombre de<br />

la orquesta, suponemos que se trata del conjunto<br />

sinfónico de la radio sueca, la emisora que realizó<br />

posiblemente la grabación, que cuenta con un excelente<br />

sonido).<br />

Del mismo año data también la siguiente intervención<br />

de la artista, en uno de los escenarios<br />

donde llegó a ser más querida: el Colón de Buenos<br />

Aires. Allí protagonizó, el 24 de <strong>septiembre</strong>,<br />

un concierto con la orquesta del teatro dirigida<br />

por Roberto Kinsky, en el que interpretó el aria<br />

de concierto de Beethoven Ah perfido, el aria de Leonora<br />

del acto IV de La forza del destino de Verdi<br />

y una de sus especialidades absolutas: el aria de entrada<br />

del acto II de la Turandot de Puccini, In questa<br />

reggia. Siete años más tarde nos vamos a<br />

Chicago, con cuya Orquesta Sinfónica al mando<br />

del solvente director alemán Ferdinand Leitner<br />

interpretó el dúo de Brunilda y Sigfrido del prólogo<br />

de El ocaso de los dioses, donde contó como<br />

pareja con un tenor muy activo en la época, el norteamericano<br />

Jean Cox. El registro es del 27 de noviembre<br />

de 1974.<br />

Se completa el álbum con sendos recitales,<br />

ofrecidos, respectivamente, en el Lincoln Center<br />

y en el Carnegie Hall de Nueva York el 12 de noviembre<br />

de 1967 y el 30 de abril de 1972, junto a su<br />

pianista habitual, el estadounidense John Wustman,<br />

que nos muestran otra faceta de la artista, y<br />

en los que, junto a rarezas para “calentar” la voz<br />

como Allessandro nelle Indie de Piccinni y las obligadas<br />

arias de Tannhäuser, Turandot, Tosca o La forza<br />

del destino, encontramos a una amplia serie de<br />

autores nórdicos. En fin, un menú, como diría Karlos<br />

Arguiñano, con mucho fundamento.<br />

Birgit Nilsson como Aida<br />

Rafael Banús Irusta<br />

BIRGIT NILSSON: Rarezas (Arias de ópera y canciones de<br />

Richard Strauss, Richard Wagner, Wilhelm Peterson-Berger,<br />

Giuseppe Verdi...)<br />

Birgit Nilsson, soprano / GALA / Ref.: GL-100624 (3 CD) D33<br />

El legado de Victoria<br />

COLUMNA prosigue su serie<br />

dedicada a la soprano catalana<br />

Fernando Fraga<br />

El sello catalán Columna Musica está recuperando<br />

interpretaciones de Victoria de los Ángeles,<br />

más o menos inéditas (la anterior publicación,<br />

Martha de Flotow en el Met, ya estaba publicada<br />

en otro sello, Opera live). Ello abre una serie de expectativas<br />

jugosas: ¿estará entre las novedades la<br />

Carmen de 1954 con Stevens y Tucker donde Victoria<br />

era una inmaculada y poco conocida Micaela?<br />

De momento he aquí, al lado de los recitales de<br />

Tokio ya publicados, la velada con la que la soprano<br />

inauguró, en el Palau barcelonés, la emisora<br />

Catalunya Música en 1987, con el teclado cómplice<br />

de García Morante. En atril, un abanico de compositores<br />

afines a su arte: Schubert, Brahms y<br />

Mendelssohn en cabeza, con Fauré y Chopin, además<br />

de algunas canciones tradicionales catalanas<br />

armonizadas, la ocasión manda, por el pianista<br />

barcelonés acompañante. Volvemos a disfrutar de<br />

algunos lieder asociados a la voz de Victoria (An die<br />

Musik, Auf Flügeln des Gesanges...) y de melodías<br />

como Claire de lune, en este repertorio francés<br />

donde no tuvo rival. La voz suena frágil (va a cumplir<br />

63 años) pero no ha perdido color, pureza y presencia.<br />

La musicalidad continua impoluta y la<br />

diseuse sigue siendo magistral. Con tres propinas<br />

de Granados, Bizet y el tradicional Cant dels ocells,<br />

donde sólo el chelo de Casals supuso competencia<br />

a nuestra cantante, se cierra una velada triunfal,<br />

pese a que el público barcelonés tiene fama de<br />

gustar más del espectáculo operístico que de la intimidad<br />

del camarístico. En la carátula se ha intentado<br />

catalanizar a la cantante, llamándola<br />

Victòria dels Àngels, algo chocante para una artista<br />

que estaba orgullosa de haber nacido en Barcelona<br />

pero con raíces andaluzas (era, pues, de origen<br />

charnego) y con un corazón madrileño (Victoria<br />

dixit en un homenaje en el antiguo Teatro Real madrileño).<br />

Torpe maniobra de provincializar a una<br />

de las artistas más universales que dio España.<br />

VICTORIA DE LOS ÁNGELES: Recital en el Palau de la Música<br />

Catalana. Canciones de Schubert, Brahms, Chopin, etc<br />

Victoria de los Ángeles, soprano. Manuel García Morante,<br />

piano / COLUMNA MUSICA / Ref.: 1CM 0175 (1 CD) D2


Doctor, oigo voces<br />

(retratos vocales)<br />

Joaquín Martín de Sagarmínaga<br />

“Flórez proporciona el<br />

gozo del canto natural,<br />

que se expande sin<br />

trabas ni artificio<br />

aparente. Eso es lo<br />

que a toda costa debe<br />

conservar, por tratarse<br />

de un canto fino y sutil,<br />

pero en cierto modo<br />

vulnerable.”<br />

ópera 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Juan Diego Flórez<br />

Las campanas ya están echadas al vuelo en el caso del tenor peruano Juan Diego Flórez, y nada tranquiliza<br />

más que oír el tañido puro, vibrante y homogéneo del consenso. ¡Flórez es el más grande, el único, el<br />

heredero de Kraus! Mas, ¿son legítimas tales afirmaciones?<br />

Vaya por delante que admiro a Flórez por lo que ya ha conseguido. También que es el tenor actual<br />

que me suscita mayor interés; que la inminencia de un simple recital suyo me produce un sano nerviosismo.<br />

Opino, eso sí, que para juzgarle con equidad es conditio sine qua non no hacer comentarios definitivos<br />

sobre él sin haberle oído en vivo, ni oírle desde muy lejos.<br />

La razón de lo primero es que los discos son muy mentirosos, pero en el caso de Flórez sus mentiras,<br />

lejos de embellecerle con ardides de estudio, no recogen con fidelidad su timbre. Hay excepciones,<br />

como su Barbero de 1997, grabado en vivo, o ese incandescente dúo del Otello de Rossini, Qual gioia<br />

all’armi!, una colaboración de primera época en un CD de Vesselina Kasarova. El sentido de lo segundo<br />

es que la voz de Flórez no es de gran formato, y situados no lejos de él se aprecian mejor los matices<br />

del canto.<br />

Ya apareció la expresión la voz de Flórez, ante la que tantos se han rendido desde sus inicios en Pésaro.<br />

¿Cómo es esa voz floreciente?, ¿de qué modo actúa su dueño?<br />

Se trata de una voz de timbre gratísimo, flexible, dúctil. De extensión generosa, con lógica debilidad<br />

en los graves, que encubre hábilmente sin remarcarlos, sólo insinuándolos. Su tipología es de ligero<br />

puro, con posibilidades casi apenas columbradas de lírico ligero, de ahí que Puritanos o Hija del<br />

regimiento le sitúen frente a sus propios límites. No está de más añadir que los mismos tocan una peligrosa<br />

frontera en momentos del Rodrigo de Otello (que no estoy pesaroso de que haga en Pésaro), y<br />

que Guillermo Tell queda por completo fuera de los mismos, hoy y siempre, pues el tono heroico de la<br />

ópera no es el suyo, ni el calibre vocal se corresponde con su instrumento.<br />

Flórez proporciona el gozo del canto natural, que se expande sin trabas ni artificio aparente. Eso<br />

es lo que a toda costa debe conservar, por tratarse de un canto fino y sutil, pero en cierto modo vulnerable.<br />

Deberá pulir el recitativo (cosa que ya está haciendo), si quiere otorgarle mayor variedad y salero.<br />

En su caso, además, le iría de perlas recalar en alguna obra lírica de Mozart (incluido su Réquiem),<br />

para que la voz no perdiera tersura y el canto continuase su proceso de refinamiento, siempre en alza.<br />

Aunque la media voz está apuntada en muchas muestras de su estilo, un uso más asiduo y canónico de<br />

la misma enriquecería el espectro dinámico.<br />

La gran pregunta que muchos se hacen no tiene aún una respuesta definitiva. ¿Es Flórez un exponente<br />

del canto más intuitivo y puro, o bien un fenómeno técnico, asentado paso a paso bajo la atenta<br />

guía de su maestro Ernesto Palacio, del que ha calcado algunos fraseos? Sin embargo, más importante<br />

que conocer a día de hoy la causa de sus prodigios vocales es saber el tiempo que va a poder seguir<br />

ofreciéndonoslos.<br />

Este artículo sobre Juan Diego Flórez ya fue publicado con anterioridad en el Boletín de Divierdi.<br />

Aparece ahora de nuevo, actualizado; cualquier momento es bueno para dedicar un recuerdo<br />

a este primerísimo tenor, que sin duda seguirá su camino con la voz bien alta.<br />

GIOACCHINO ROSSINI: Semiramide<br />

Gruberova, D'Arcangelo, Flórez / RSO Wien. Dir.: Marcello<br />

Panni / NIGHTINGALE / Ref.: NC 207013 (3 CD) D3 x 3<br />

GIOACCHINO ROSSINI: Il Barbiere di Siviglia<br />

Gruberova, Flórez, Chernov / RSO Munich. Dir.: Ralf Weikert<br />

(Live, 1997) / NIGHTINGALE / Ref.: NC 004022 (3 CD) D3 x<br />

3<br />

GAETANO DONIZETTI (1797-1848): Alahor in Granata<br />

25<br />

Alaimo, Pace, Genaux, Flórez / Orquesta Ciudad de Granada.<br />

Dir.: Josep Pons / ALMAVIVA / Ref.: DS 0125 (2 CD) D2 x<br />

2<br />

VICENTE MARTÍN Y SOLER: Il tutore burlato<br />

Peters, Palacio, Flórez / Orchestra da camera Dianopolis<br />

(Bulgaria) Dir.: Miguel Harth-Bedoya / BONGIOVANNI / Ref.:<br />

GB GB 2175/76-2 (2 CD) D2 x 2


26 diverdi ópera<br />

El Alonso más<br />

recóndito<br />

ALMAVIVA publica un CD con<br />

romanzas y dúos de zarzuela<br />

Fernando Fraga<br />

Pero el de siempre, con la frescura y gracia melódicas<br />

y la rica orquestación en colorido y ritmos,<br />

además de un variado bagaje expresivo, con el don<br />

de la oportunidad, muy atento siempre a las necesidades<br />

y gustos del momento. Este viaje musical<br />

al Alonso menos difundido, zarzuelero, cinematográfico<br />

o cancioneril, es el propuesto por Juan<br />

de Udaeta, al frente de una bien interesada Filarmónica<br />

de Málaga y una atrayente pareja solista.<br />

Desfilan por los atriles páginas de diversos climas,<br />

como la tan típica romanza, por su luminosidad y<br />

brío, de Rosa la Pantalonera o los claveles granadinos<br />

(Alonso nació en Granada en 1887) de 24 horas<br />

mintiendo que permiten a la gallega Teresa<br />

Novoa exponer su garbo, sus precisas intenciones,<br />

excelente dicción y una voz rica en sugerencias y<br />

climas. Novoa comparte cartel con un barítono<br />

brasileño de inicios españoles, Rodrigo Esteves, de<br />

muy seductores medios líricos, bien centrados en<br />

su cuerda y usados con poderío y masculinidad. El<br />

Alonso más andalucista reaparece en la canción de<br />

la reja de la banda sonora del filme Forja de almas,<br />

el más teatral y dramático en el dúo de La Picarona,<br />

el más pintoresco en la canción morisca La<br />

cautiva, el más telúrico en la carcelera de Canción<br />

andaluza, el más íntimo en una preciosa nana murciana,<br />

el más insólito en el pregón granadino Cesticas<br />

de fresa, el más popular en otro pasodoble,<br />

ahora en voz de soprano, en La Rumbosa. Lo dicho:<br />

una amplia muestra de la imaginación de un compositor<br />

clave en la historia de la música patria en<br />

general, incluida la revista, pues fue el autor, como<br />

se sabe, de la imperecedera Las Leandras. La orquesta<br />

se luce también en solitario en el pasodoble, especialidad<br />

de la casa, destinado a Forja de almas<br />

(“jacarandoso y pinturero” como diría Antonio<br />

Fernández-Cid) o en el imperturbable bolero de<br />

Curro el de Lora, deslumbrando en una preciosa<br />

danza gitana. En compañía de su director, claro<br />

está.<br />

FRANCISCO ALONSO (1887-1948): Romanzas y dúos de<br />

zarzuela<br />

Teresa Novoa, Rodrigo Esteves / Orquesta Filarmónica de<br />

Málaga. Dir.: Juan de Udaeta / ALMAVIVA / Ref.: DS 0146 (1<br />

CD) D2<br />

Una artista única<br />

ORFEO publica las mejores actuaciones de Julia Varady<br />

en la Ópera de Viena<br />

Orfeo nos sigue presentando incalculables tesoros<br />

procedentes de los archivos de la Staatsoper de<br />

Viena. En ese caso se trata de un disco que glosa<br />

la trayectoria de la soprano rumana Julia Varady en<br />

dicho coliseo, escenario con el que, si bien no mantuvo<br />

una relación tan estrecha como con el Nationaltheater<br />

de Múnich o la Deutsche Oper de Berlín,<br />

sí que vivió una intensa colaboración en los últimos<br />

años de su carrera. Después de varios intentos<br />

fallidos a lo largo de los 80, se presentó<br />

finalmente en la Haus am Ring el 18 de enero de<br />

1993 con uno de sus mayores cometidos wagnerianos<br />

como fue el papel de Senta en El Holandés<br />

errante (junto a la Sieglinde de La Walkyria, la Elsa<br />

de Lohengrin o la Eva de Los Maestros Cantores de<br />

Nuremberg). De aquella representación se incluye<br />

la balada de la protagonista en el acto II, seguida<br />

del dúo con el Holandés, a cargo del potente barítono<br />

alemán Franz Grundheber, bajo la apropiada<br />

batuta del austriaco Ulf Schirmer.<br />

El resto del disco está dedicado a Giuseppe<br />

Verdi, autor que cultivó con particular énfasis en<br />

el último tramo de su (demasiado corta) carrera.<br />

Curiosamente, Julia Varady no participó en ninguna<br />

nueva producción, sino únicamente en funciones<br />

de repertorio a las que otorgó una categoría<br />

GIUSEPPE VERDI (1813-<br />

1901): Otello / Domingo, Bruson,<br />

Kaludow, Gahmlich /<br />

Chor und Orchestra der Wiener<br />

Staatsoper. Dir.: Zubin<br />

Mehta (1987) / ORFEO / Ref.:<br />

C698072I (2 CD) D4 x 2<br />

MUNICH OPERA GALA<br />

CONCERT 1963: Arias de<br />

Mozart, Wagner, Strauss, Bizet,<br />

Leoncavallo & Verdi /<br />

Borkh, Malaniuk, Hopf / München<br />

Rundfunkorchester. Dir.:<br />

Horst Stein (1963) / GOLDEN<br />

MELODRAM / Ref.: GM 40083<br />

(1 CD) D10<br />

Rafael Banús Irusta<br />

especial, como podemos apreciar en la plegaria y<br />

el dúo del acto I de La Forza del Destino (bajo la dirección<br />

del prematuramente desaparecido maestro<br />

suizo Marcello Viotti, en una representación<br />

del 5 de mayo de 1993) o en los fragmentos de Aida<br />

(la gran escena con Amneris del acto II, con la volcánica<br />

mezzo eslovena Marjana Lipovsek, el aria<br />

de la protagonista Oh, patria mia y el dúo con Amonasro<br />

del acto III, de nuevo con Franz Grundheber,<br />

bajo la dirección del rumano Christian Badea,<br />

en una función del 5 de junio de 1993).<br />

Julia Varady era un animal de escenario, una<br />

artista de raza que necesitaba de la escena, por lo<br />

que fue prácticamente olvidada por los estudios<br />

de grabación. Se cierra la galería con otras dos<br />

heroínas verdianas, donde podemos apreciar esa<br />

fascinante combinación de disciplina germánica<br />

y temperamento latino: en primer lugar, la otra Leonora,<br />

la de Il Trovatore, en su gran escena del acto<br />

IV, en una función del 24 de febrero de 1996, dirigida<br />

musicalmente por el húngaro Stefan Soltesz,<br />

y el dúo de Otello y Desdémona, del acto III de Otello,<br />

en una representación del 9 de mayo de 1996<br />

al mando del escocés Donald Runnicles, en ambos<br />

casos con el vibrante tenor italiano Giuseppe<br />

Giacomini, cerrando el recital un expresivo<br />

Ave María de la misma ópera, no por conocido<br />

menos conmovedor.<br />

JULIA VARADY canta arias y escenas de ópera de RICHARD<br />

WAGNER (1813-1883) & GIUSEPPE VERDI (1813-1901)<br />

Julia Varady, soprano. Franz Grundheber, barítono. Giuseppe<br />

Giacomini, bajo. Peter Koves, bajo. Marjana Lipovsek, contralto.<br />

Chor der Wiener Staatsoper. Orchester der Wiener<br />

Staatsoper. Ulf Schirmer, Marcello Viotti, Christian Badea,<br />

Stefan Soltesz & Donald Runnicles, dirección (Grabaciones<br />

de 1993 y 1996) / ORFEO / Ref.: C730071B (1 CD) D4<br />

Novedades ópera<br />

ENTRE NOUS. CELEBRATING<br />

OFFENBACH: Fragmentos de<br />

óperas olvidadas / Vidal, Claycomb,<br />

Lee, Kenny, Montague,<br />

Miles, Stone / The Geoffrey Mitchell<br />

Choir. London Philharmonic<br />

Orchestra. Dir.: David Parry<br />

/ OPERA RARA / Ref.: ORR 243<br />

(2 CD) D1 x 2


Grandes voces grandes<br />

Una Turandot desde el San Carlo<br />

de Golden Melodram<br />

GIACOMO PUCCINI (1858-1924): Turandot<br />

Fernando Arozena<br />

Esta recita napolitana de 1962 cuenta con todos<br />

los alicientes –excepto por un sonido irregular–<br />

para complacer a los amantes de esta ópera póstuma<br />

de Puccini, porque conjuga muy bien el requerido<br />

y mutuo contrapeso que deben ejercer los<br />

cantantes en sus respectivos papeles en el conjunto<br />

de la obra. Empecemos por la protagonista titular,<br />

Lucille Udovic, una norteamericana cuya<br />

mayor trascendencia ha sido la de haber grabado<br />

para la televisión italiana esta misma ópera, también<br />

junto a Franco Corelli; no hay mucho más<br />

que añadir a su currículo que el de alguna que otra<br />

grabación y el hecho de haber pasado la mayor<br />

parte de su carrera en Europa. No obstante, Udovic<br />

se las puede con este temible y terrorífico rol,<br />

lo que ya es mérito suficiente: su interpretación es<br />

impecable en todas sus intervenciones y sus agudos,<br />

con coros y orquesta a tutta forza, se escuchan<br />

con nitidez. Corelli, al decir de muchos, es el<br />

Calaf por antonomasia; en esta ocasión va de menos<br />

a más –empieza frío– para terminar con un<br />

Nessun dorma típicamente suyo –calderones y liberalidades<br />

en abundancia– que pone al San Carlo<br />

boca abajo. La tercera en concordia es la turca Leyla<br />

Gencer, que nos ofrece una Liú alejada de los modelos<br />

actuales pero absolutamente adecuada a su<br />

particella de soprano spinto como debe ser (a falta<br />

de voces verdaderamente dramáticas que canten la<br />

gélida princesa, las esclavas hoy son más líricas<br />

para realzar el contraste entre los dos personajes);<br />

por ello, Gencer es más la mujer enamorada que<br />

la dócil sierva. El resto del reparto cumple su cometido<br />

con profesionalidad (el Timur de Joshua<br />

Hecht, un tanto liviano para mi gusto), en especial<br />

los tres ministros encarnados por Cesari, Carlin<br />

y De Palma. De Fabritiis decepciona con una dirección<br />

monótona y convencional, que no está libre<br />

de desajustes con cantantes y coros en<br />

determinadas escenas multitudinarias.<br />

Lucille Udovich, Leyla Gencer, Franco Corelli / Orchestra del<br />

Teatro San Carlos, Nápoles. Dir.: Oliviero de Fabritiis (1962)<br />

/ GOLDEN MELODRAM / Ref.: GM 50066 (2 CD) D10 x 2<br />

ópera 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Sigfrido crepuscular en Manhattan<br />

London, Nilsson y Hopf encabezan un brillante reparto wagneriano<br />

Parece sencillo adivinar que el Sigfrido que desentierra<br />

hoy Golden Melodram, fechado el 13 de enero<br />

de 1962 en el Met neoyorquino, no puede sino<br />

haber salido de las arcas inagotables de la Immortal<br />

Performances Recorded Music Society, que<br />

fundara en Canadá el legendario ingeniero de sonido,<br />

coleccionista y crítico Richard Caniell en<br />

1980, y a través de la cual se ofrecía al miembro pagano<br />

la posibilidad de adquirir en casete y por catálogo,<br />

entre otros tesoros, una selección casi<br />

exhaustiva de documentos radiofónicos procedentes<br />

del Metropolitan de Nueva York, grabados entre<br />

1934 y 1978. Tras varios intentos de colaboración<br />

con distintos sellos –Eklipse, Walhall, Naxos, finalmente<br />

Guild–, desde <strong>2007</strong> la IPRMS posee sello<br />

propio, y anuncia novedades (1). Otros sellos –digamos–<br />

menos escrupulosos han aprovechado la<br />

cierta facilidad de acceso a los materiales sonoros<br />

–bastaba en tiempos con hacerse miembro– para<br />

lanzar al mercado sus propios reprocesados, y es<br />

éste el caso que nos ocupa.<br />

Sobre este Sigfrido, Caniell, en su voluminosísimo<br />

libro-catálogo (2), no hace sino echar pestes.<br />

Casi como disculpa dice que el interés principal<br />

es el de atesorar el único Viandante conservado<br />

de George London, poco después de que grabara<br />

para Decca el Wotan de El oro del Rin con Solti<br />

–1958– y el de La Walkyria con Leinsdorf –1961–.<br />

Y así es, desde luego: poderoso, enfático, arrollador.<br />

En su potentísima llamada a Erda a comienzo<br />

del acto tercero, la voz del Amfortas máximo,<br />

sin problema alguno de tesitura o resistencia, sobrecoge.<br />

Sólo cinco años le separaban de la parálisis<br />

de una cuerda vocal que provocaría su<br />

prematura retirada. Sirvan estos discos como homenaje.<br />

Entre los varapalos que le propina Caniell al documento,<br />

mi favorito es el que dedica al pobre protagonista<br />

de la noche: «Si al blini (3) de ayer, frío,<br />

informe, insípido, se le pudiera dar una voz, sonaría<br />

como Hans Hopf. Es una vergüenza oír cantar<br />

de semejante manera en un gran teatro de ópera;<br />

pero, en fin, igual de mal estaba Bayreuth.» (4) Lo<br />

que hubiera dicho Caniell de Wolfgang Schmidt es<br />

algo que no me atrevo a conjeturar. Pero la cosa no<br />

27<br />

es para tanto: el Siegfried de Hopf es viril y valiente,<br />

y aunque el timbre sea leñoso y deslucido,<br />

la afinación dudosa y la interpretación bastante<br />

plana de matices –vocales o psicológicos–, la voz<br />

es la de un auténtico heroico y la labor es cuando<br />

menos digna.<br />

Señala Caniell que el tono de Birgit Nilsson<br />

siempre fue fluctuante y mal apoyado en el grave,<br />

que “uno nunca escucha nobleza de carácter”<br />

y que sólo su resistente registro agudo justifica su<br />

fama como soprano wagneriana. Tampoco es<br />

para tanto. La voz aparece muy fresca, casi juvenil,<br />

y aunque la implicación en el personaje se antoje<br />

ausente, perdida más bien en la búsqueda de<br />

impresionar al público con su fuerza olímpica,<br />

no cabe dudar que Nilsson fue la última gran<br />

Brünnhilde del siglo.<br />

El reparto se completa con algunos “clásicos”<br />

ya conocidos –la Erda de Jean Madeira, el Mime<br />

de Paul Kuën y el Fafner de Gottlob Frick–, y algunas<br />

interesantes adiciones: el bello pájaro del<br />

bosque de Martina Arroyo –¡con 25 años!– y el Alberich<br />

histriónico de Ralph Herbert. El sonido es<br />

bastante discreto, con algunas saturaciones aquí y<br />

allá, pero aceptable para la fecha.<br />

De la dirección de Leinsdorf dice Caniell que<br />

no tiene la vitalidad que uno espera de su juventud,<br />

y en este punto se ha de estar de acuerdo. Sin embargo<br />

es solvente y resulta muy lírica, aunque algo<br />

ligera de intención. En suma, como este documento:<br />

un Sigfrido del comienzo de la crisis. Posiblemente<br />

una valiosa adición a la discoteca del<br />

wagneriano completista y algo mitómano.<br />

NOTAS<br />

José Alberto Pérez Díez<br />

“El interés principal de<br />

este Sigfrido es el de<br />

atesorar el único<br />

Viandante conservado<br />

de George London.”<br />

(1) Visítese su web www.immortalperformances.org.<br />

(2) The Metropolitan Opera Broadcast Legacy, el catálogo<br />

que se ofrecía a los miembros de la IPRMS, unos<br />

cuatrocientos folios con fotografías en blanco y negro,<br />

que era más bien un tratado exhaustivo y de magnífica<br />

lectura sobre la época dorada del Met.<br />

(3) Una especie de crêpe de origen eslavo.<br />

(4) Y así es: Hans Hopf fue el Siegfried de la producción<br />

de Wolfgang Wagner entre 1960 y 1964.<br />

RICHARD WAGNER (1813-1883): Siegfried<br />

George London, Hans Hopf, Birgit Nilsson, Paul Kuen, Gottlob<br />

Frick, Jean Madeira / Metropolitan Orchestra and Chorus.<br />

Dir.: Erich Leinsdorf (1961) / GOLDEN MELODRAM /<br />

Ref.: GM 50064 (3 CD) D10 x 3


28 diverdi grabaciones históricas<br />

Materia poética<br />

ARTS nos regala un inédito de impacto: la genial versión de Carlo Maria Giulini<br />

de El Paraíso y la Peri de Schumann<br />

No ha sido precisamente Das Paradies und die Peri<br />

(El paraíso y la Peri) una de las obras más interpretadas<br />

de Schumann durante decenios. Considerada<br />

maldita por su retórica pseudopoética y su<br />

aparente grandilocuencia, fue marginada en beneficio<br />

de otras partituras sinfónico-vocales del<br />

autor, como la música incidental de Manfred (1848-<br />

49) y los oratorios Escenas del Fausto de Goethe<br />

(1844-53) y El peregrinaje de la rosa (1851), tampoco<br />

prodigadas en exceso, esa es la verdad, bien que<br />

la penúltima haya tenido un resurgimiento en los<br />

últimos lustros. Schumann aplica en ellas, y en la<br />

que hoy estudiamos, la primera en el tiempo, también,<br />

una técnica de composición fluida, con ausencia<br />

del típico da capo y del secco; algo que<br />

asimismo experimentaría en su ópera Genoveva<br />

(1847-49).<br />

Un halo poético de primer orden, que no emana<br />

de formas tópicas, de estructuras al uso, repetitivas<br />

y simétricas, sino de configuraciones de<br />

sorprendente e insólita novedad, surge poderoso<br />

de los pentagramas de este cuento tripartito de<br />

raíz exótica, que proviene de la mitología persa y<br />

que el compositor iluminó, ajeno a cualquier tipo<br />

de fácil orientalismo –y por tanto de tantas obras<br />

musicales situadas en parecido terreno– con su<br />

vena melódica, con su efusiva fraseología, su sutileza<br />

orquestadora –siempre original, aun en sus<br />

limitaciones técnicas– y su aliento romántico. El<br />

mismo que aletea en sus creaciones liederísticas o<br />

en sus piezas para piano. En todos los casos es el<br />

mismo impulso arrebatado que no obedece a normas<br />

y que nos suena en todo momento a una proclama<br />

de la mayor de las libertades. Incluso en<br />

números como el que cierra la primera de las tres<br />

partes, en el que se instala una potente fuga a cuatro<br />

partes. Y en todo instante el compositor nos demuestra<br />

que a su modo era un hacha en el manejo<br />

del uso sui generis del leitmotiv, que en pocos años<br />

desarrollaría ampliamente, siguiendo esa y otras<br />

pautas, Richard Wagner.<br />

No cabe la menor duda de que si alguien podía<br />

elevar hacia lo alto una obra de tales características,<br />

en la que no faltan, en todo caso, pasajes<br />

de valor discutible, es cierto, pero en el que se proclaman<br />

valores elevados, ese era Carlo Maria Giulini,<br />

gran maestro todavía llorado a los dos años de<br />

su muerte. En esta interpretación la música, las<br />

notas, tan exquisitamente trabajadas por Schumann,<br />

son lo importante; las notas y su expresión,<br />

por encima de las palabras. Son las que dan ese sentido<br />

espiritual al conjunto, manejado magistralmente<br />

por la comunicativa batuta, que es capaz<br />

de convertir en poesía todo lo que toca. Giulini<br />

nunca imponía, sino que sugería, indicaba, orientaba.<br />

De alguna extraña manera, sin alardes, sin alharacas,<br />

sin énfasis, sin crispaciones, conseguía<br />

que los conjuntos a sus órdenes cantaran y expresaran<br />

de forma muy natural, con engañoso aire de<br />

espontaneidad, y que las voces solistas se imbricaran<br />

lógicamente en el fluir general.<br />

“Nos encontramos ante<br />

la mejor y más lograda<br />

recreación de la obra<br />

schumaniana.”<br />

Es por tanto de una belleza singular este<br />

acercamiento a una obra que posee los méritos<br />

arriba apuntados, pero que muestra a veces irregularidades<br />

innegables en lo constructivo y en lo<br />

expositivo. El temple del director italiano, su cantabilità,<br />

su elegancia, su amplitud acentual, su<br />

imaginativo fraseo, su impecable línea de un romanticismo<br />

limpio de polvo y paja diluyen cualquier<br />

banalidad y las desigualdades o morosidades<br />

que sobrevienen aquí y allá, las repeticiones y posibles<br />

convencionalismos son marginados en beneficio<br />

de ese manso y poético discurrir, que nos<br />

gana ya nada más empezar la obra, con el solo de<br />

contralto. La expresión de ese fluir melódico, emparentado<br />

evidentemente con el que encontramos,<br />

por ejemplo, en el oratorio Lazarus de<br />

Schubert, es lo que hace que todo nos resulte<br />

ameno y reconfortante.<br />

Los coros, un poco italianizantes, que dotan<br />

de pasajera solemnidad a la partitura y que oscilan<br />

entre lo guerrero y lo religioso, con incrustaciones<br />

líricas, son recreados con mesura, sin la<br />

peligrosa grandilocuencia que en ocasiones parecen<br />

pedir. Un ejemplo es la finura con la que nos<br />

llega el final de la segunda parte, en la que resplandece<br />

el canto de la Peri. Las voces solistas son ba-<br />

Arturo Reverter<br />

ñadas en la continua luz instrumental, en los a veces<br />

sorprendentes juegos tímbricos, subrayados<br />

elegante y discretamente. Es por ello que un tenor,<br />

en otras oportunidades tan tosco como Werner<br />

Hollweg, se muestre incluso exquisito en<br />

momentos de su constante narración de acontecimientos<br />

y dotado de un lirismo muy refinado, bien<br />

que no puede en todo momento impedir una extraña<br />

atracción hacia los golpes de glotis. No nos<br />

extraña así la estupenda prestación de una soprano<br />

como Margaret Price, en ese tiempo –la grabación<br />

es de 1974– en plenitud, porque siempre fue<br />

una cantante de clase y de excepcional hermosura<br />

tímbrica, aunque aquí, imantada por la batuta,<br />

se extasía y nos extasía especialmente. Algo áspera<br />

pero comedida la contralto Anne Howells. Y<br />

cumplidores, sin problemas especiales, los demás.<br />

Nos parece también que Giulini consigue de<br />

una Orquesta que nunca fue nada del otro mundo<br />

como la de la RAI de Roma una sonoridad casi aérea,<br />

de una limpidez rara, y una dicción de singular<br />

nitidez, que contribuyen a resaltar ese aura, esa<br />

atmósfera nimbada de una cálida coloración que<br />

caracteriza a la obra y que no suele darse de forma<br />

tan cumplida. Los coros actúan con seguridad<br />

rítmica y con empaste suficiente. Todos estos atributos<br />

y la magnífica toma de sonido y posterior realización<br />

en compacto nos impelen a concluir que<br />

ésta es la mejor y más lograda recreación de la obra<br />

schumanniana. Las otras versiones actualmente<br />

en catálogo, en algún caso más modernas, dirigidas<br />

por Czyz, Hauschild, Gardiner o Daus, nos parecen<br />

bastante inferiores en su conjunto.<br />

ROBERT SCHUMANN (1810-1856): Das Paradies und die<br />

Peri,Op. 50 (Oratorio en tres partes para solistas, coro y orquesta)<br />

Margaret Price, Anne Howells, Werner Hollweg, Wolfgang<br />

Brendel, Robert Amis El Hage / Coro et Orchestra Sinfonica<br />

RAI di Roma. Dir.: Carlo Maria Giulini (1974) / ARTS / Ref.:<br />

43076-2 (2 CD) D5 x 2


grabaciones históricas 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Un legado forzosamente incompleto<br />

El Beethoven de Guido Cantelli, en un triple álbum de ANDROMEDA<br />

Roberto Andrade<br />

Andrómeda ha agrupado en un estuche de tres CDs cuatro Conciertos para piano de Beethoven (falta<br />

sólo el Segundo) y las sinfonías Quinta y Séptima, todo ello dirigido por Guido Cantelli (1920-1956),<br />

bajo el epígrafe “(sus) grandes registros beethovenianos”. Aunque esta publicación no incluye todas las<br />

obras de este autor grabadas por Cantelli, sí recoge las más representativas de un catálogo limitado por<br />

la brevedad de su carrera, trágicamente truncada por un accidente aéreo en Orly. Se puede hallar más<br />

información sobre el director italiano en los Boletines 124 y 128.<br />

Estas versiones de los Conciertos para piano son magníficas. En todas se da una comunión de ideas,<br />

un diálogo auténtico entre la orquesta y el piano, entre el director y el solista, que no son moneda<br />

común. Los cuatro pianistas son beethovenianos sobresalientes de línea objetiva, clásica, fieles al texto.<br />

Wilhelm Backhaus (1884-1969), el decano del grupo, ha dejado un amplio y conocido testimonio<br />

discográfico de su calidad altísima como intérprete de Beethoven. En este registro neoyorkino del Cuarto<br />

(1956) brillan sus mejores cualidades: rigor estilístico y autoridad en el fraseo, pero sin la sequedad<br />

que a veces afectaba a sus discos de estudio; sonido sobrio, pleno y poderoso, pero rico de timbre y<br />

ampliamente matizado; técnica segura, impecable, a los 72 años de edad. El entendimiento con Cantelli,<br />

perfecto de principio a fin, produce muchas bellezas, entre ellas un magnífico segundo tiempo,<br />

con un poético juego de contrastes dinámicos, admirablemente realizados por solista y batuta; un Beethoven<br />

de cuerpo entero.<br />

Análogos presupuestos y resultados similares en el Opus 15, con Rudolf Serkin (1903-1991) que,<br />

salvo un lapsus menor a los dos minutos del comienzo del rondó, se muestra en plena forma, con una<br />

saludable combinación de vigor, energía y buen humor que no siempre prodigaba en estudio. Su autoridad<br />

en la materia queda avalada por haber grabado oficialmente la colección completa de los Conciertos<br />

de Beethoven en cinco ocasiones. También Rudolf Firkusny (1912-1994) raya en el Tercero a gran<br />

altura y su estilo noble y sobrio se compenetra muy bien con el de Cantelli. Y Robert Casadesus (1899-<br />

1972) demuestra que no sólo era un gran intérprete de Mozart y de la música francesa, y toca con elegancia<br />

y brillantez un Emperador realmente estimulante. Las grabaciones llevan bien sus 50 años largos,<br />

tienen buena definición tímbrica (sólo ocasionalmente el piano suena algo metálico) y permiten disfrutar<br />

de la claridad y precisión con que Guido Cantelli despliega la trama orquestal beethoveniana.<br />

La Quinta Sinfonía, ofrecida en un concierto con la Filarmónica de Nueva York, tiene todo lo esperable<br />

de quien fue llamado “el delfín de Toscanini”: construcción rigurosa, fidelidad al texto, precisión<br />

rítmica, energía e intensidad en el fraseo –pero con mayor flexibilidad y amplitud de tempi– y una<br />

innata capacidad dramática, que arrebata al público neoyorkino. Esas mismas cualidades, potenciadas<br />

por la sobresaliente respuesta orquestal y la excelente toma sonora de estudio, deslumbran en una Séptima<br />

Sinfonía que es la joya del álbum. Grabada en 1956 con la Philharmonia en Londres, bajo la dirección<br />

artística de Walter Legge, mantiene incólume su condición de clásico del fonógrafo.<br />

En suma, una propuesta de Andromeda muy sugestiva, más aún al precio modesto requerido, en<br />

la que sólo faltan dos páginas que glosen el arte de las grandes figuras aquí reunidas.<br />

GUIDO CANTELLI dirige LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Conciertos para piano Nos. 1, 3, 4 & 5. Sinfonías Nos. 5 & 7<br />

Rudolf Serkin, Rudolf Firkusny, Wilhelm Backhaus & Robert Casadesus, pianos. New York Philharmonic Orchestra. Philharmonia<br />

Orchestra. Guido Cantelli, dirección / ANDROMEDA / Ref.: ANDRCD 5092 (3 CD) D3<br />

Schuricht en Londres<br />

BBC Legends incorpora al gran<br />

director alemán a su catálogo<br />

29<br />

Pablo-L. Rodríguez<br />

Cuando en <strong>septiembre</strong> de 1963 Carl Schuricht<br />

(1880-1967) regresó a Londres ya casi no lo conocía<br />

nadie. Aunque había actuado allí antes de la Segunda<br />

Guerra Mundial no regresó después de 1948<br />

y las pocas grabaciones suyas comercializadas en<br />

esos años apenas circularon por el Reino Unido. No<br />

obstante, algo debió pasar en ese concierto para<br />

que en enero de 1964 Schuricht volviera al Royal<br />

Festival Hall para interpretar junto a la London<br />

Symphony Orchestra otro concierto que incluyó,<br />

además de la Haffner de Mozart, la Novena de Beethoven.<br />

El éxito de crítica fue clamoroso y mientras<br />

Peter Cater no dudaba en confesar en el Daily<br />

Mail haber escuchado la interpretación de la Novena<br />

más excitante de toda su vida, Colin Mason<br />

en The Guardian buscaba puntos en común con<br />

Pierre Monteux y Otto Klemperer. Desde luego, por<br />

mucho que se quisiera relacionar al director alemán<br />

con la calidad dinámica del primero y el vigor<br />

sonoro del segundo, Schuricht era Schuricht y tenía<br />

sus propias virtudes y repertorio. Pocos días<br />

después de ese memorable concierto realizó las<br />

dos impresionantes grabaciones aquí publicadas<br />

de Brahms y Reger para la BBC que reaparecen<br />

ahora con tal calidad sonora que relegan al olvido<br />

las anteriores ediciones de las mismas (en Disques<br />

Refrain y Hosanna). Ambas son formidables, aunque<br />

quizá sea la de Reger más valiosa por ser el<br />

mejor registro sonoro conservado de Schuricht de<br />

su Op. 100, la partitura favorita del que fuera su<br />

maestro en Leipzig y donde su versión de la fuga<br />

final es una verdadera lección de equilibrio orquestal.<br />

Algo menos impresionante resulta el bonus,<br />

también una fuga dirigida por otro alumno de Reger,<br />

Sir Adrian Boult (1889-1983), aunque aquí el<br />

principal escollo sea la toma sonora en el Royal Albert<br />

Hall realizada un año antes de la instalación<br />

de sus famosas “setas” de fibra de vidrio.<br />

CARL SCHURICHT dirige BRAHMS: Obertura Trágica. RE-<br />

GER: Variaciones y fuga sobre un tema de Hiller. BONUS:<br />

Adrian Boult dirige BEETHOVEN: Gran Fuga en Si bemol<br />

Mayor<br />

London Symphony Orchestra. Dir.: Carl Schuricht. New Philharmonia<br />

Orchestra. Dir.: Adrian Boult (1964 &1968) / BBC<br />

LEGENDS / Ref.: BBCL 4213-2 (1 CD) D2


30 diverdi grabaciones históricas<br />

El piano: virtuosismo, intuición y genio<br />

Cherkassky, Kempff y Erdmann, trío de ases del piano en la serie que ORFEO<br />

dedica a los registros de la WDR<br />

En su exploración de los archivos de las emisoras<br />

de radio alemanas, Orfeo nos lleva ahora a la de Colonia,<br />

con tres recitales de piano grabados entre<br />

1950 y 1960. Shura Cherkassky nació en Odesa<br />

en 1909 y falleció en Londres en 1995. Su padre era<br />

un notable pianista y pedagogo que supo encauzar<br />

las sobresalientes dotes de su hijo. Cuando la familia<br />

emigró a América en 1923, el joven Shura ya<br />

era un concertista, pero con buen criterio, su padre<br />

decidió que prosiguiese su formación con Josef<br />

Hoffmann, hasta 1935. Cherkassky pasó la<br />

Segunda Guerra en EE UU y a su término se estableció<br />

en Londres, desde donde realizó giras por<br />

todo el mundo. Recuerdo personalmente su visi-<br />

“Cherkassky fue en<br />

muchos aspectos un<br />

elegante virtuoso de la<br />

vieja escuela, de<br />

impecable digitación y<br />

sonido ligero, timbrado<br />

y transparente.”<br />

ta al ciclo de la ONE en 1971 para interpretar el Segundo<br />

Concierto de Chaikovsky. Durante su larga<br />

carrera de más de 70 años grabó una amplia discografía.<br />

Cherkassky fue en muchos aspectos un<br />

elegante virtuoso de la vieja escuela, de impecable<br />

digitación y sonido ligero, timbrado y transparente,<br />

aunque su toque perlado podía dar paso a una<br />

notable potencia. Su rubato nunca rompe el fraseo,<br />

que Cherkassky enriquece con una variada gama<br />

de intensidades y colores. Sus interpretaciones<br />

son siempre inspiradas y fantasiosas, muy en particular<br />

las de las piezas breves, especialidad de la<br />

casa: “muchas cosas podrán decir de mí, pero nunca<br />

que soy aburrido”. Cherkassky ofrece un Chopin<br />

de alta escuela, noble y grave en la Cuarta<br />

Balada, elegante en el Cuarto Scherzo y poderoso<br />

en la Polonesa Op. 44. Tras un Liszt muy brillante<br />

–aunque la Fantasía sobre Don Giovanni es bastante<br />

vacua– y una deliciosa miniatura de Mendelssohn,<br />

escuchamos una versión atípica pero muy<br />

interesante de las Variaciones Paganini de Brahms,<br />

de textura más ligera de lo habitual y con una amplia<br />

gama dinámica. Resumiendo, un atractivo recital,<br />

bien grabado.<br />

Eduard Erdmann (1896-1958) fue un músico<br />

muy completo. Autor de obras para piano, de cámara<br />

y de gran envergadura (cuatro sinfonías y un<br />

Concierto para piano que tocó bajo la dirección de<br />

Klemperer y de Bruno Walter), brilló como pianista<br />

en el Berlín de los años 20 y 30, con un repertorio<br />

amplísimo que abarcaba desde Bach (y autores<br />

precedentes) hasta Reger y los contemporáneos<br />

como Hindemith, Schoenberg y Stravinsky. Pionero<br />

en la recuperación de las Sonatas de Schubert,<br />

parece que fue el primer artista que se atrevió a tocar<br />

las tres últimas en un solo concierto. En este<br />

registro de 1950 se nos ofrece la D.960, en si bemol<br />

mayor, en una versión sin duda interesante, a<br />

la vez intuitiva y conceptualmente muy sólida, pero<br />

que ya entonces fue superada por otras grabaciones<br />

extraordinarias, debidas a Kempff y a Clara<br />

Haskil. Mayor interés tienen los casi desconocidos<br />

Seis Intermezzi Op. 4 de Schumann y, sobre todo,<br />

el infrecuente Concierto en fa menor Op.114 de<br />

Max Reger, que Hans Rosbaud dirige a la orquesta<br />

de la Radio de Colonia. Se trata realmente de<br />

una sinfonía con piano obligado, sin cadencias, un<br />

tanto en la línea de los Conciertos de Brahms, y de<br />

gran dificultad para el solista, de la que Erdmann<br />

da una versión poderosa, a la altura de las exigencias<br />

de la monumental partitura.<br />

El primero de los dos CD dedicados a Wilhelm<br />

Kempff agrupa la Fantasía en do mayor de<br />

Schumann y la Sonata Op. 111 de Beethoven, procedentes<br />

de un concierto celebrado en 1956, cuando<br />

el artista contaba 61 años de edad. La versión<br />

de la Sonata es similar a las que grabó para DG en<br />

los años 50 y 60: clara, perfecta de construcción,<br />

con una arietta cantada de modo muy hermoso. La<br />

Fantasía es más impetuosa y segura que en estudio,<br />

también para DG; en concreto, el tiempo con-<br />

Roberto Andrade<br />

clusivo, dicho a media voz, bellísimo, es Schumann<br />

químicamente puro. El segundo CD es aún más interesante<br />

porque, si bien para las Opus 118 de<br />

Brahms también disponemos de grabación oficial,<br />

igual de admirable que ésta en vivo, las obras de<br />

Chopin son una rareza en la discografía de Kempff.<br />

Y es bueno volver a escuchar unas versiones diferentes,<br />

pero de una cantabilidad y una belleza sonora<br />

que las mantienen frescas como el día del<br />

concierto. El célebre Vals en la menor Op. 64. 2, dicho<br />

con la máxima sencillez, hace lamentar que el<br />

legado chopiniano de Kempff sea tan limitado.<br />

Concluye el CD con una novedad absoluta: la Fantasía<br />

en do mayor para violín y piano D. 934 de Schubert,<br />

al parecer la única ocasión en la que Kempff<br />

interpretó esta maravillosa obra. Su colaboradora<br />

es la violinista alemana Hedi Gigler, 5º premio<br />

en el Concurso Reina Isabel de Bélgica en 1951, el<br />

año en que venció Leonid Kogan. La Gigler es una<br />

violinista segura y musical, pero lo que convierte<br />

esta versión en algo irrepetible es la forma en que<br />

Kempff desgrana la parte de piano, con un sonido<br />

y una riqueza de matices literalmente indescriptibles<br />

y muy bien captados por los micrófonos<br />

de la Radio de Colonia. Bastaría esta obra para recomendar<br />

el álbum de Kempff. Los otros dos también<br />

tienen interés, aunque no esa calidad única que<br />

ofrecen solo los artistas realmente geniales.<br />

SHURA CHERKASSKY interpreta Frédéric Chopin, Johannes<br />

Brahms, Franz Liszt & Felix Mendelssohn<br />

Shura Cherkassky, piano (1951 & 1953) / ORFEO / Ref.:<br />

C7<strong>2007</strong>1B (1 CD) D4<br />

WILHELM KEMPFF interpreta Robert Schumann, Ludwig<br />

van Beethoven, Johannes Brahms, Frédéric Chopin & Franz<br />

Schubert<br />

Wilhelm Kempff, piano. Hedi Gigler, violín / ORFEO / Ref.:<br />

C721071B (2 CD) D4 x 2<br />

EDUARD ERDMANN interpreta Reger, Schubert & Schumann<br />

Eduard Erdmann, piano. Kölner Rundfunk-Sinfonie-Orchester.<br />

Hans Rosbaud, dirección (1951 & 1950) / ORFEO / Ref.:<br />

C722071B (2 CD) D4


La lección del maestro<br />

El consorcio Medici Arts (www.mediciarts.co.uk),<br />

que agrupa a los sellos BBC Legends y Royal Opera<br />

House Heritage, ha lanzado recientemente un<br />

nuevo sello consagrado a las grabaciones históricas:<br />

Medici Masters. En las primeras entregas<br />

abundan los registros procedentes de los archivos<br />

de la WDR, la Radio del Oeste de Alemania (Colonia),<br />

en excelentes procesados a partir de las cintas<br />

originales. Es el caso de estos dos discos<br />

dedicados al inconformista Erich Kleiber, director<br />

free lance desde que abandonara voluntariamente<br />

Alemania en 1934, que mantuvo una efímera y<br />

grabaciones históricas 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Imponente muestra del arte de Erich Kleiber en dos impresionantes CDs MEDICI MASTERS<br />

“Aunque no grabó el<br />

ciclo completo –no<br />

llevó al estudio las<br />

sinfonías 1, 4 y 8–, la<br />

altura de Kleiber como<br />

director beethoveniano<br />

es indiscutible.”<br />

fructífera relación con la Orquesta Sinfónica de la<br />

Radio de Colonia (fundada en 1947), como se llamaba<br />

en los años 50. Desde que la dirigiera por primera<br />

vez el 23 de noviembre de 1953, y a pesar del<br />

tenso ambiente durante los ensayos, se estableció<br />

una buena relación entre director y orquesta, que<br />

daba con él todo lo que tenía… y lo que no.<br />

“Lo malo del disco es que fija para la posteridad<br />

una determinada interpretación, un momento<br />

emocional único, mientras que dos<br />

interpretaciones nunca son iguales. […] Una grabación<br />

es música enlatada [...] Alguien que sólo escucha<br />

discos y no va a conciertos es como alguien<br />

que únicamente come comida enlatada. Y es bueno<br />

comer alimentos frescos…” Así se expresaba<br />

Erich Kleiber en una entrevista publicada por el<br />

diario argentino La Prensa el 6 de octubre de 1929.<br />

Una opinión que suscribía Celibidache, otro idealista<br />

que, como Kleiber padre, tenía tan estudiadas<br />

las partituras, tan claras las ideas y tan pensada la<br />

interpretación –dicho con resonancias platónicas–,<br />

que poco se dejaba al albur del momento, menos aún<br />

de la emoción. Aunque no grabó el ciclo completo<br />

–no llevó al estudio las sinfonías 1, 4 y 8–, la altura<br />

de Kleiber como director beethoveniano es<br />

indiscutible, y sus añejos registros de Heroica, Quinta<br />

y Pastoral con la Orquesta del Concertgebouw,<br />

durante muchos años primera recomendación, siguen<br />

siendo referenciales. En el concierto del 4 de<br />

abril de 1955 la esforzada orquesta radiofónica se<br />

plegó fielmente al concepto de la batuta y ofreció<br />

una acabada muestra del Beethoven de texturas<br />

magras, tempi animados y uniformes, sin apenas rubato,<br />

precisión milimétrica en la articulación, amplia<br />

gama dinámica –muy bien recogida en esta<br />

toma–, apegado a la letra, metrónomo aparte, salvo<br />

en el tema de las repeticiones, de las que prácticamente<br />

no hace ninguna. Sorprende el<br />

tratamiento de los Finales: solemne, grandioso, de<br />

inusuales lentitud y nobleza el de la Quinta; beatífico<br />

el de la Sexta, que alarga ¡hasta los 11’! Celibidache<br />

se va a los 12’ en la grabación muniquesa<br />

publicada por EMI, cuando lo “normal” se sitúa<br />

alrededor de los 9’ (en las dos grabaciones de estudio,<br />

Kleiber fue consistente: 9’30’’). La orquesta,<br />

claro está, no es de primera, y especialmente en<br />

la Pastoral se emplea al límite. Hay alguna pifia en<br />

los metales, puntuales entradas en falso, chelos<br />

ocasionalmente perezosos en una frase, imponderables<br />

del directo que no merman interés.<br />

31<br />

Miguel Ángel González Barrio<br />

También fue Kleiber mozartiano ilustre, bien<br />

que el legado discográfico sea escaso. Este registro<br />

en vivo de 1953 es el único conservado de la<br />

Sinfonía 33. Mozart proto-historicista, aéreo, grácil,<br />

cristalino, elegante, fluido, de pulso flexible.<br />

Nótese la mayor libertad de acentos en el da capo<br />

del Minueto. La Patética de Tchaikovsky es some-<br />

“La Patética de Tchaikovsky es sometida a una<br />

labor de limpieza, y la analítica batuta la despoja<br />

de excesos espurios y gangas románticas en una<br />

impresionante demostración de control y<br />

virtuosismo de rara modernidad.”<br />

tida a una labor de limpieza, y la analítica batuta<br />

la despoja de excesos espurios y gangas románticas,<br />

respetando escrupulosamente las minuciosas<br />

indicaciones dinámicas (de ppppp a ffff) y agógicas<br />

de la partitura en una impresionante demostración<br />

de control y virtuosismo de rara<br />

modernidad. Con todo, el ruso sigue apelando a<br />

nuestros sentimientos. Salvo error (ver discografía<br />

en http://www.thrsw.com/ekdisc/) la única novedad<br />

en compacto es la obertura de Euryanthe, de<br />

Weber, colorista, musculosa, de masculino lirismo,<br />

grabada el 20 de enero de 1956. Con la excepción<br />

del Concierto para oboe K 314a del salzburgués, incluido<br />

en un próximo disco Medici Masters (MM<br />

011-2), el resto del concierto (Primera de Weber,<br />

Sinfonía 39 y Cuatro danzas alemanas K 600 de<br />

Mozart), puede encontrarse en el cofre Decca Original<br />

Masters. Una semana después, coincidiendo<br />

con el 200 aniversario del nacimiento de Mozart,<br />

Erich Kleiber moría de un infarto a los 65 años en<br />

un hotel de Zúrich, ciudad en la que preparaba<br />

una función no escenificada de La clemenza di Tito.<br />

L. van BEETHOVEN: Sinfonías núms. 5 & 6<br />

Kölner-Rundfunk-Sinfonie-Orchester. Dir.: Erich Kleiber /<br />

MEDICI ARTS / Ref.: MM002-2 (1 CD) D10<br />

ERICH KLEIBER dirige WEBER: Obertura Euryanthe.MO-<br />

ZART: Sinfonía nº 33, K319. TCHAIKOVSKI: Sinfonía nº 6<br />

Kölner-Rundfunk-Sinfonie-Orchester. Dir.: Erich Kleiber /<br />

MEDICI ARTS / Ref.: MM003-2 (1 CD) D10


32 diverdi grabaciones históricas<br />

El jardín feérico<br />

Nuevo CD ALTUS dedicado al arte supremo del último Celibidache<br />

Si alguien desconoce aún qué excepcional altura alcanzó<br />

la Orquesta Filarmónica de Múnich durante<br />

los años 80 y 90 del pasado siglo, cuando Sergiu<br />

Celibidache (1912-1996) la transformó en un instrumento<br />

comparable a su hermana berlinesa, tiene<br />

en este CD un testimonio elocuente. Aunque a<br />

su llegada a Múnich Celibidache rondaba ya los<br />

70 años de edad y había perdido algo de aquella incandescente<br />

exuberancia latina que en España pudimos<br />

disfrutar en los años 50, 60 y 70 al frente<br />

de las Orquestas Nacional y de la RTVE, su sabiduría<br />

musical y su capacidad para crear sonidos de<br />

una belleza, transparencia y riqueza tímbrica inauditas,<br />

alcanzaron su cenit en la capital de Baviera.<br />

Ninguna orquesta de las muchas que dirigió durante<br />

su larga carrera (1945-1996), ni siquiera la Filarmónica<br />

de Berlín de posguerra, cuando Celibidache<br />

compartió su dirección con Furtwängler, sonó<br />

como la Filarmónica de Múnich.<br />

En sus manos, la Cuarta Sinfonía de Schumann<br />

parece diferente de la que conocemos. A<br />

tempo moderadísimo, casi 33 minutos, carece casi<br />

por completo de la tensión y de la excitación febril<br />

que otros grandes intérpretes (Kubelik, Sawallisch<br />

y Szell, por no hablar del supremo Furtwängler)<br />

imprimían a su primer movimiento, que adquiere<br />

así un aire más sereno y melancólico. Pero en la<br />

transición al final, la tensión alcanza cotas inconcebibles.<br />

El diálogo instrumental y los matices de<br />

timbre y dinámica cobran, a lo largo de toda la<br />

obra, una transparencia y una nitidez desusadas y<br />

la versión resulta de una extraña belleza, un punto<br />

desasosegante, que acaso admira más que arrebata,<br />

pero que ofrece una perspectiva radicalmente<br />

RUDOLF KEMPE dirige TIP-<br />

PETT: Concierto para doble<br />

orquesta de cuerdas. BERG:<br />

Concierto para violín A la memoria<br />

de un ángel. JANÁCEK:<br />

Sinfonietta / Edith Peinemann,<br />

violín. BBC Symphony Orchestra.<br />

Dir.: Rudolf Kempe,<br />

dirección (1976 & 1975) /<br />

BBC LEGENDS / Ref.: BBCL<br />

4215-2 (1 CD) D2<br />

SHURA CHERKASSKY interpreta<br />

HAENDEL, BRAHMS,<br />

BERG, SKALKOTTAS, PROKO-<br />

FIEV, CHOPIN / Shura Cherkassky,<br />

piano (1963 & 1964)<br />

/ BBC LEGENDS / Ref.: BBCL<br />

4212-2 (1 CD) D2<br />

nueva y complementaria de las más tradicionales<br />

ya citadas.<br />

Comentarios análogos para los Cuadros de<br />

una exposición, de tempi aun más extremos (42 minutos,<br />

frente a los 30-33 habituales) en los que la<br />

alquimia orquestal raveliana se nos revela en pleno<br />

fulgor de timbres, colores y de sus combinaciones.<br />

Creo que todo buen melómano debe,<br />

aunque sea sólo por una vez, olvidar lo que sabe<br />

sobre esta partitura (Celi diría “ tú no sabes nada”)<br />

y adentrarse sin prisas en el jardín encantado que<br />

el hechicero y patriarca rumano recrea con la “ayuda”<br />

de Mussorgski y de Ravel, y disfrutar de una<br />

magia única, como la de los cuentos de Mamá Oca<br />

que éste puso en música. Y si el resultado puede<br />

desconcertar en la primera audición, la magia operará<br />

con más poder en la segunda… y sucesivas.<br />

THOMAS BEECHAM dirige<br />

BEETHOVEN: Sinfonía No. 9 /<br />

Fisher, Merriman, Lewis, Borg<br />

/ Edinburgh Festival Chorus.<br />

Royal Philharmonic Orchestra.<br />

Dir.: Thomas Beecham<br />

(1956) / BBC LEGENDS / Ref.:<br />

BBCL 4209-2 (1 CD) D2<br />

Roberto Andrade<br />

Una encantadora Danza Eslava, la Op.46.8 que cierra<br />

la primera serie, sirve de propina y, con su aire<br />

popular y su sencilla estructura, nos devuelve a la<br />

realidad.<br />

Celibidache hubiera dicho, con razón, que<br />

esto que hoy podemos escuchar y disfrutar con<br />

sonido magnífico ni es ni restituye aquella experiencia<br />

única que eran sus conciertos; pero es lo que<br />

nos queda y, realmente, no hay razón para quejarse.<br />

La carpetilla del CD Altus incluye una buena<br />

biografía de Celibidache y un ensayo de su hijo<br />

Serge Ioan, en inglés y japonés. Además, recoge un<br />

impresionante catálogo de grabaciones de conciertos<br />

en Japón de Mravinski, Cluytens, Kubelik,<br />

Jochum, Kondrashin, Böhm, von Matacic…<br />

que pone los dientes larguísimos. Ojalá podamos<br />

disfrutarlos pronto.<br />

SERGIU CELIBIDACHE dirige ROBERT SCHUMANN (1810-<br />

1856): Sinfonía No.4 en Re menor, op.120. MODEST MUS-<br />

SORGSKI (1839-1881): Cuadros para una exposición (orq.<br />

Ravel). ANTONÍN DVORÁK (1841-1904): Danza Eslava No.8<br />

en Sol menor, op.46-8<br />

Münchner Philharmoniker. Dir.: Sergiu Celibidache (1986) /<br />

ALTUS / Ref.: ALT 140 (1 CD) D1<br />

Novedades grabaciones históricas<br />

HENRYK SZERYNG interpreta<br />

MOZART: Concierto para<br />

violín No. 3. VIVALDI: Las<br />

Cuatro Estaciones; Allegro assai<br />

del Concierto para dos<br />

violines en La menor / English<br />

Chamber Orchestra.<br />

José Luis García Asensio, segundo<br />

violín y dirección<br />

(1972) / BBC LEGENDS / Ref.:<br />

BBCL 4210-2 (1 CD) D2<br />

MOZART: Conciertos para<br />

piano nums. 9 & 19;Variaciones<br />

Dupont / Clara Haskil, piano.<br />

Kölber-Rundfunk-Sinfonie-<br />

Orcherter. Dirs.: Otto Ackermann.<br />

Ferenc Fricsay / ME-<br />

DICI ARTS / Ref.: MM004-2<br />

(1 CD) D10<br />

OTTO KLEMPERER dirige<br />

MOZART: Sinfonía No. 29; Serenata<br />

Nocturna. BACH: Suite<br />

No. 3. STRAUSS: Till<br />

Eulenspiegels Lustige Streiche<br />

/ Köln Rundfunkorchester. Dir..<br />

Otto Klemperer (1954 &<br />

1955) / GOLDEN MELO-<br />

DRAM / Ref.: GM 40082 (1<br />

CD) D10


grabaciones históricas 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Klemperer al natural… o no<br />

Importantes documentos del director de Breslau, en TESTAMENT y MEDICI MASTERS<br />

La suerte que eludió a Otto Klemperer (1885-1973)<br />

durante buena parte de su larga existencia empezó<br />

a sonreírle a punto de cumplir los 70. En 1954<br />

Walter Legge le contrató para grabar repertorio<br />

austro-alemán para Columbia (más tarde EMI)<br />

con la Orquesta Philhamonia, a la sombra de Karajan<br />

y para rellenar los huecos dejados por éste.<br />

La muerte de Furtwängler en noviembre de ese<br />

año, el nombramiento del director austriaco como<br />

titular de la Filarmónica de Berlín y el enfriamiento<br />

de su relación con la Philharmonia llevaron al<br />

astuto Legge a reforzar la posición de Klemperer<br />

como director beethoveniano (sus registros monoaurales<br />

de 1955 de Heroica, Quinta y Séptima fueron<br />

recibidos con entusiasmo por Gramophone, y<br />

habían causado sensación sus escasas apariciones<br />

públicas en Londres). Para ello, en otoño de 1957<br />

reservó sesiones de grabación en el Kingsway Hall,<br />

durante las cuales el maestro de Breslau grabó seis<br />

sinfonías de Beethoven en estéreo (todas menos las<br />

tres ya registradas en mono, cuyo remake estéreo<br />

tuvo lugar dos años después) y organizó un Ciclo<br />

Beethoven (las nueve sinfonías, los cinco conciertos<br />

para piano con Arrau y el de violín con Tossy<br />

Spivakovsky) en el Royal Festival Hall, que constituyó<br />

un resonante éxito y fue saludado por la crítica<br />

inglesa como lo mejor que había sucedido<br />

musicalmente en Londres desde las visitas de Toscanini<br />

en los años 30. Después de la Heroica (¿la<br />

publicará también Testament?), Karajan entró a<br />

saludar al anciano director y le dijo que esperaba<br />

vivir lo suficiente para poder dirigir tan bien como<br />

él la marcha fúnebre. La integral Beethoven de<br />

Klemperer se convirtió inmediatamente en un clásico<br />

de la fonografía y desplazó a la primera de<br />

Karajan, con la misma orquesta y en el mismo sello,<br />

recién completada en 1955, y que EMI (o Testament)<br />

debería reeditar en condiciones. En<br />

cuestión de pocos años alcanzó al fin el estatus<br />

que desde hacía tiempo le correspondía por derecho<br />

propio y que la fatalidad le había negado.<br />

Del histórico ciclo de conciertos de 1957 Testament<br />

ya había publicado la Novena (SBT 1177) y<br />

los conciertos para piano 3, 4 y 5 con Arrau (SBT<br />

1351), quien, refiriéndose al Emperador, dijo que<br />

había sido el mejor acompañamiento que jamás<br />

había tenido. Insiste ahora con la sinfonías Segunda,<br />

Cuarta, Quinta y Séptima y la Obertura “Egmont”.<br />

Completan este suculento lanzamiento<br />

Primera, Octava, Gran fuga y Missa Solemnis de los<br />

ciclos de 1963 y 1966. Encontramos aquí el bien conocido,<br />

y documentado por el disco, Beethoven<br />

“explicado”, honesto, austero, equilibrado, diáfano,<br />

de pasmosa coherencia interna, tempi idóneos<br />

y que en los distintos movimientos de una obra<br />

guardan relación entre sí, balance perfecto entre<br />

la cuerda y las maderas, timbal prominente, puntilloso<br />

hasta lo obsesivo con la articulación y el<br />

ritmo –pulso constante, férreo, sin los rubati de la<br />

tradición–, atento al diseño formal (Klemperer<br />

respeta casi todas las repeticiones, incluso la anticlimática<br />

del Finale de la Quinta). Pocas veces tenemos<br />

una sensación tan convincente de<br />

autenticidad, de encontrarnos ante “la verdad”,<br />

ante los Mandamientos de la Ley beethoveniana<br />

(como ocurre con alguno de los otros, el cuerpo<br />

pide a veces que nos los saltemos).. Klemperer presumía<br />

de haber vuelto a las partituras originales,<br />

aunque no renunció a puntuales retoques en la orquestación<br />

propuestos por Felix Weingartner u<br />

otros de su cosecha (Conversations with Klemperer,<br />

de Peter Heyworth. Ed. revisada, Faber and<br />

Faber, Londres 1985). A diferencia de la práctica<br />

usual, consistente en preparar concienzudamente<br />

una interpretación rodándola en concierto antes<br />

de llevarla al estudio, aquí se dio el caso<br />

contrario: las sesiones de grabación de 1957 tuvieron<br />

lugar días antes de la interpretación pública.<br />

Curiosamente, las interpretaciones en vivo son<br />

sistemáticamente más rápidas que las de estudio<br />

del mismo año (también que los registros de 1955,<br />

y no digamos de los de 1959). Además de esto, el<br />

directo aporta humanidad –la Philharmonia es falible–<br />

y un sonido más cálido, menos granítico. En<br />

este caso la ciclotimia consigue atemperar la rigidez<br />

del idealista. El Ciclo Beethoven de 1966, último<br />

de Klemperer, fue también grabado para<br />

televisión por la BBC (John Culshaw era entonces<br />

jefe de programas televisivos de la BBC). Ya podrían<br />

EMI o Testament editarlo en DVD (EMI publicó<br />

en DVD de la serie Classic Archive la Novena<br />

del concierto inaugural del ciclo de 1964, único<br />

que se televisó). Sorprenden mucho los tempi tan<br />

amplios adoptados en 1966. La Heroica, no publicada,<br />

rozó la hora de duración, y la Gran Fuga incluida<br />

en este lanzamiento es mucho más masiva<br />

y parsimoniosa (18:10) que la celebrada grabación<br />

de estudio de diez años antes (16:30).<br />

Todo el material, transmisiones radiofónicas<br />

de la BBC, procede de los archivos sonoros de la<br />

British Library. Buen sonido monoaural.<br />

Por su parte, el nuevo sello Medici Masters<br />

husmea en los archivos de la Radio de Colonia y<br />

se estrena con la ya conocida Cuarta de Bruckner<br />

de 1954 (en la calentita edición Nowak, publicada<br />

un año antes). Interpretación extraña, enigmática,<br />

fascinante, de texturas ligeras e impulso irresisti-<br />

33<br />

Miguel Ángel González Barrio<br />

ble, posiblemente la mejor de las cinco conocidas<br />

de Klemperer. Los movimientos extremos son absolutamente<br />

enloquecidos, y lleva la sección Allegretto<br />

del difícil Andante a un tempo mucho más<br />

vivo de lo habitual. El ascenso hacia la luz de la<br />

Coda del Finale, al infernal tempo klemperiano,<br />

es tan espectacular como el lentísimo travelling sonoro<br />

celibidachiano. El ostinato está ahí, y tremolado,<br />

como está escrito. Se pierde en parte la<br />

verticalidad (no “se cae”, que esto no es periodismo<br />

deportivo), se difuminan los detalles de la<br />

progresión armónica. Llevando el símil del ascenso<br />

al extremo, de ser un submarinista, con<br />

Klemperer se corre serio peligro de sufrir embolia<br />

gaseosa. No sé si habría pasado el control antidopaje.<br />

Sin embargo, la impresión general es de<br />

una gran coherencia dentro de la extravagancia y<br />

la desmesura. Completa el espléndido disco, de<br />

muy buen sonido, una precisa, transparente y vigorosa<br />

lectura del Don Juan straussiano.<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Sinfonías 1 & 8;<br />

Grosse Fuge en Si bemol Mayor, op.133<br />

Philharmonia Orchestra. New Philharmonia Orchestra. Dir.:<br />

Otto Klemperer / TESTAMENT / Ref.: SBT 1405 (1 CD) D2<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Sinfonía No. 2 en<br />

Re Mayor, op. 36; Sinfonía No. 7 en La Mayor, op. 92<br />

Philharmonia Orchestra. Otto Klemperer, dirección / TESTA-<br />

MENT / Ref.: SBT 1406 (1 CD) D2<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Sinfonías Nos. 4 &<br />

5; Obertura Egmont<br />

Philharmonia Orchestra. Otto Klemperer, dirección / TESTA-<br />

MENT / Ref.: SBT 1407 (1 CD) D2<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Missa Solemnis<br />

Söderström, Höffgen, Haefliger, Frick / Philharmonia Orchestra.<br />

Dir.: Otto Klemperer / TESTAMENT / Ref.: SBT 1408<br />

(1 CD) D2<br />

OTTO KLEMPERER dirige BRUCKNER: Sinfonía nº 4.<br />

STRAUSS: Don Juan<br />

Kölner-Rundfunk-Sinfonie-Orcherter. Dir.: Otto Klemperer /<br />

MEDICI ARTS / Ref.: MM001-2 (1 CD) D10


34 diverdi grabaciones históricas<br />

Piano romántico<br />

esencial<br />

Tres muestras del mejor Serkin,<br />

en BBC Legends<br />

Roberto Andrade<br />

Al igual que todos los artistas de verdad, Rudolf<br />

Serkin (1903-1991) daba lo mejor de sí mismo ante<br />

el público. Como prueba, valga este extraordinario<br />

CD en el que BBC Legends recoge parcialmente<br />

dos recitales que ofreció en Londres en 1969 y<br />

1975; de este último año datan las dos primeras<br />

piezas incluidas. El Preludio y Fuga Op. 35 nº 1 de<br />

Mendelssohn es una obra tan hermosa y original<br />

como poco conocida y grabada: una rareza. Deudora<br />

de Bach, su tono grave y dramático, muy alejado<br />

de las Canciones sin palabras, anticipa por<br />

momentos a César Franck. La fuga, larga y de complejidad<br />

creciente, somete a dura prueba la capacidad<br />

constructiva de cualquier artista, que Serkin<br />

supera con toda brillantez, dando una versión poderosa<br />

e impecable. El contraste con la primera<br />

de las cuatro piezas que forman la Op.119 de<br />

Brahms, llevada a tempo lentísimo pero muy bien<br />

sostenido, no puede ser mayor. El tono íntimo, reconcentrado,<br />

se transforma en las dos siguientes,<br />

delicadísima la segunda, desenfadada la tercera,<br />

para culminar en una poderosa Rapsodia conclusiva<br />

que, con sus cambios de humor perfectamente<br />

calibrados, por sí sola acreditaría a Serkin como<br />

un eminente intérprete de Brahms.<br />

En los Boletines 140 y 149 tuve ocasión de<br />

ponderar su extraordinaria categoría como intérprete<br />

de Beethoven. Su versión de las Variaciones Diabelli<br />

está a la altura de las más grandes, las firmadas<br />

por Arrau, Brendel, Richter o Schnabel. Serkin se<br />

muestra como un consumado arquitecto, tan atento<br />

al conjunto de la obra, cuya tensión hace crecer<br />

gradualmente, sin que ceda ni un instante, como a<br />

los detalles, sea en las variaciones lentas (14, 31), sea<br />

en las que Beethoven despliega su sentido del humor,<br />

citando a Mozart (var.22) o a Rossini, para culminar<br />

en un minueto final que nos transporta al mismísimo<br />

cielo. Enorme Serkin.<br />

RUDOLF SERKIN interpreta MENDELSSOHN: Preludio y<br />

fuga. BRAHMS: Cuatro piezas para piano. BEETHOVEN: Variaciones<br />

Diabelli<br />

Rudolf Serkin, piano (1975, 1969) / BBC LEGENDS / Ref.:<br />

BBCL 4211-2 (1 CD) D2<br />

Lirismo desbordante<br />

Nuevos testimonios de Rudolf<br />

Kempe en ARCHIPEL<br />

Roberto Andrade<br />

Tras la amplia edición realizada por Testament hace<br />

unos años, la discografía de Rudolf Kempe se sigue<br />

enriqueciendo con grabaciones de sus conciertos, gracias<br />

a BBC Legends y, en esta ocasión, a Archipel.<br />

La Orquesta de la Radio de Hesse no era en los años<br />

50 –ni creo que ahora lo sea– una de las “punteras”<br />

de Alemania, pero gobernada por la batuta elegante,<br />

precisa e inspirada del maestro sajón, rinde admirablemente.<br />

En el Concierto para violín de Brahms<br />

el solista es Christian Ferras, que en el mismo año<br />

de estos registros, 1953, grabó con Carl Schuricht para<br />

Decca una preciosa versión de esta obra, reeditada<br />

por Testament. La dirección de Kempe no es menos<br />

sobresaliente que la de Schuricht y su finísima musicalidad<br />

y su excepcional instinto brahmsiano obran<br />

maravillas en colaboración con Ferras. Éste se muestra<br />

particularmente inspirado en los dos primeros<br />

tiempos, en los que luce su cautivador fraseo y su precioso<br />

sonido lírico, transparente y cálido, de vibrato<br />

muy personal y atractivo; un sonido no tan pleno<br />

y redondo como el de Oistraj –referencia inalcanzable<br />

en esta obra– pero de gran clase. El Adagio, a<br />

tempo muy lento, es realmente hermoso. El final<br />

plantea a Ferras, como a otros violinistas, más de<br />

un problema que Joachim trató de atenuar, antes del<br />

estreno del Concierto, añadiendo el matiz non troppo<br />

vivace a la indicación de Brahms, Allegro giocoso.<br />

El violinista francés sale airoso de la difícil prueba<br />

y se redondea así una versión magnífica.<br />

La Octava de Dvorák es un puro gozo porque<br />

Kempe sabe transmitir a la orquesta su entusiasmo<br />

por esta música bellísima que dirige como si Bohemia<br />

fuera su patria chica, con amor, pasión y libertad<br />

que se desbordan en los contrastes de tempo,<br />

dinámica y color (admirable el rubato del tercer tiempo).<br />

Medio siglo después, esta versión conserva toda<br />

su frescura y atractivo. No se pierdan este CD, de<br />

sonido más que aceptable: un tesoro a precio muy<br />

moderado.<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Concierto para violín.<br />

ANTONÍN DVORÁK (1841-1904): Sinfonía No. 8<br />

Christian Ferras, violín. Sinfonie-Orchester der Hessischen<br />

Rundfunks. Dir.: Rudolf Kempe (1953) / ARCHIPEL / Ref.:<br />

ARPCD 0233 (1 CD) D13<br />

Beethoven<br />

experimental<br />

Olli Mustonen comienza un ciclo<br />

de Conciertos para piano<br />

Pablo-L. Rodríguez<br />

Olli Mustonen (1967) es uno de los principales valores<br />

pianísticos actuales de Finlandia y, como resultado<br />

de su formación en la Academia Sibelius<br />

de la capital finesa, es un músico muy completo que<br />

toca, dirige y compone. Ahí están para comprobarlo<br />

sus estupendos discos en Ondine de música de<br />

Sibelius como pianista y director o su interesante<br />

CD como compositor donde pretende poner al<br />

día con sumo encanto neoclásico la música de<br />

Bach, Schubert, Grieg o Hindemith. Pero que Mustonen<br />

sea un compositor neoclásico no quiere decir<br />

que también lo sea como pianista. Es más, desde<br />

el piano se inclina más hacia la experimentación<br />

siempre partiendo de un impresionante control<br />

técnico y sonoro del instrumento. Su estilo combina<br />

la articulación procedente de la música antigua<br />

(Mustonen empezó a estudiar clave antes que<br />

piano) con altas dosis de objetividad que le hacen<br />

incurrir por momentos en una forma de tocar demasiado<br />

puntillosa, cortante y seca, siempre con<br />

muy poco pedal, y con una precisión dinámica y<br />

manejo del tempo algo exageradas. Sus entradas en<br />

los movimientos primero y tercero de los dos conciertos<br />

son buenas muestras de ello. Por fortuna,<br />

la orquesta no le sigue en sus diabluras y la interpretación<br />

de la Tapiola Sinfonietta no sólo resulta<br />

extraordinaria sino que compensa algunos<br />

excesos del pianista. En el Op. 15 Mustonen luce cadencias<br />

propias, aunque mantiene la de Beethoven<br />

en el Op. 19, y en ambos conciertos sigue al pie<br />

de la letra la edición crítica de Hans-Werner Küthen<br />

en la que, sin dudar de la misma, hay algunos<br />

pasajes que no me terminan de sonar bien como,<br />

por ejemplo, el Fa natural en el compás 172 del<br />

Allegro con brio del Op. 15 (corte 1; 4:40). Veremos<br />

cómo sigue este ciclo en el que hasta ahora Mustonen<br />

enfoca esta música con valentía y personalidad,<br />

y donde destaca la calidad técnica del equipo<br />

de Ondine.<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Conciertos para<br />

piano Nos. 1 & 2<br />

Tapiola Sinfonietta. Olli Mustonen, piano y dirección / ONDI-<br />

NE / Ref.: ODE 1099-5 (1 SACD) D1


Según parece, Robert von Bahr (o Mr. BIS, como<br />

se le apoda en el Finnish Music Quarterly) tenía un<br />

sueño cuando fundó allá por 1973 el sello BIS, y era<br />

llevar al disco todo lo escrito por Jean Sibelius.<br />

Treinta y cuatro años después, y tras numerosos<br />

lanzamientos por separado durante las dos últimas<br />

décadas, parece ser que la ilusión deja paso a<br />

la realidad y los cofres que aquí presentamos inician<br />

una serie que parte de la conmemoración del<br />

cincuenta aniversario de la muerte de Sibelius y terminará<br />

en marzo de 2010. Trece lanzamientos y<br />

unos 70 discos que contendrán todo lo que escribió<br />

el compositor finés, es decir, no sólo todas sus<br />

obras sino también las versiones previas de muchas<br />

de ellas. El proyecto nació hacia 1986 auspiciado<br />

por la vinculación al sello BIS del especialista en<br />

Sibelius Andrew Barnett, autor de todas las notas<br />

siglos XIX & XX 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Sibelius total o el sueño de Mr. BIS<br />

Con motivo del 50 aniversario de su muerte, el sello sueco lanza las dos primeras entregas<br />

de la edición fonográfica más completa jamás publicada de un compositor clásico<br />

que acompañarán las ediciones y también de una<br />

breve biografía de Sibelius que se incluye dentro<br />

de cada cofre. De hecho, este mes de <strong>septiembre</strong><br />

llega a las librerías la esperada biografía de Sibelius<br />

firmada por este musicólogo inglés y que publica<br />

Yale University Press. Asimismo, no se ha<br />

escatimado en apoyos y Bahr confiesa también la<br />

inestimable ayuda para configurar el proyecto del<br />

veterano Fabian Dahlström, autor del catálogo temático<br />

de Sibelius publicado en 2003 y responsable<br />

de la edición completa de sus obras en Breitkopf<br />

& Härtel, y del ya desaparecido Erik Tawaststjerna,<br />

que culminó en 1988 la publicación de la monumental<br />

y para muchos definitiva biografía del<br />

compositor finés en cinco voluminosos tomos (publicada<br />

en inglés entre 1976 y 1997 en una versión<br />

abreviada a cargo de Robert Layton).<br />

35<br />

Pablo-L. Rodríguez<br />

Estamos, sin duda, ante la edición fonográfica<br />

más completa de la obra de un compositor clásico<br />

y ello en este caso no debe sorprendernos.<br />

Como es bien sabido, Sibelius fue uno de los pocos<br />

compositores de la primera mitad de la pasada<br />

centuria que conoció en vida un amplio proyecto<br />

de grabación de su música por suscripción, la llamada<br />

edición “Society” de His Master’s Voice,<br />

que entre 1933 y 1939 supuso la primera integral<br />

de todas sus sinfonías e incluyó alguno de sus poemas<br />

sinfónicos, su concierto para violín y su cuarteto<br />

Voces Intimae. Todo ello fue grabado con los<br />

mejores intérpretes de su música de aquel tiempo,<br />

como Robert Kajanus, Serge Koussevitzky,<br />

Sir Thomas Beecham, Jascha Heifetz o el Budapest<br />

Quartet, entre otros. Esta pionera edición coincidió<br />

con un clima muy propicio para la música de


36 diverdi siglos XIX & XX<br />

“Hoy nadie puede<br />

discutir el lugar<br />

fundamental que<br />

ocupa Sibelius en la<br />

música del siglo XX y<br />

quizá lo más<br />

interesante sea definir<br />

su posición frente a la<br />

modernidad.”<br />

Sibelius que se había instalado en los años treinta<br />

fuera de los países nórdicos en lugares como Alemania,<br />

Estados Unidos, Japón o Gran Bretaña. La<br />

popularidad del compositor finés promovió los<br />

primeros estudios sobre su vida y su obra escritos<br />

en inglés, como la biografía publicada en 1931 por<br />

Cecil Gray en la que Sibelius aparece como el más<br />

grande sinfonista después de Beethoven.<br />

La euforia seguiría por Estados Unidos y Alemania,<br />

en donde la causa sibeliana encontraría<br />

adeptos en críticos muy influyentes como Olin<br />

Downes del New York Times y acérrimos defensores<br />

como el compositor Bergt von Törne, que publicaría<br />

en 1937 un entusiasta panegírico. Sin<br />

embargo, esa euforia pronto desató la reacción antisibeliana<br />

del sector que promovía la “verdadera<br />

modernidad” encabezada en Alemania por el ensayista<br />

musical y filósofo Theodor W. Adorno, en<br />

Estados Unidos por el crítico del New York Herald-Tribune<br />

Virgil Thompson o en Francia por el<br />

téorico, compositor y director de orquesta René<br />

Leibowitz. Después de la Segunda Guerra Mundial<br />

la música de Sibelius sería etiquetada como<br />

conservadora y relegada en esos tres países, aunque<br />

mantendría su popularidad en Gran Bretaña<br />

y los países nórdicos, y contaría con algún director<br />

incondicional como Herbert von Karajan. España<br />

también se apuntaría pronto al bando<br />

antisibeliano, algo que ya fue comentado en 2001<br />

con sumo tino en estas páginas por el inolvidable<br />

Ángel Mayo (véase Boletín nº 93, pág. 20), y todavía<br />

hoy pueden encontrarse de vez en cuando en<br />

programas de mano lindezas sobre lo mal compositor<br />

que era Sibelius.<br />

Los ataques contra Sibelius, y especialmente<br />

los de Adorno –que aparte de arremeter contra<br />

su música vinculaban el naturalismo del compositor<br />

finés con los fundamentos ideológicos del régimen<br />

nazi– han seguido siendo objeto de discusión<br />

y debate hasta no hace mucho. Por ejemplo, la polémica<br />

tesis de Antti Vihinen, director de la Casa<br />

Sibelius de Lahti, supuso en 2000 un duro contra-<br />

ataque a Adorno y la de Ruth-Maria Gleissner en<br />

2001 trató de aclarar la relación de Sibelius con<br />

los nazis. No obstante, creo que hoy nadie puede<br />

discutir el lugar fundamental que ocupa Sibelius<br />

en la música del siglo XX y quizá lo más interesante<br />

sea definir su posición frente a la modernidad<br />

o eso que James Hepokoski ha llamado el problema<br />

del “modernismo” en Sibelius. En este problema<br />

Sibelius encuentra refugio al lado de otro<br />

compositor de su generación como fue Richard<br />

Strauss (nacido un año antes que él), al haber llegado<br />

–según parece– a su cima creativa con la austera<br />

y disonante Cuarta Sinfonía en 1911 (“su”<br />

Elektra) y haber reculado hacia una posición estética<br />

más accesible y confortable en su Quinta, de<br />

la que escribió tres versiones entre 1915 y 1919 (lo<br />

que sería “su” Rosenkavalier).<br />

La resolución del problema quizá esté en<br />

considerar tanto a Strauss como a Sibelius compositores<br />

antimodernos, haciendo uso musical<br />

del término estudiado y defendido por Antoine<br />

Compagnon (y cuya obra fundamental Les Antimodernes<br />

acaba de publicar en castellano El Acantilado).<br />

Y cito a este profesor de literatura<br />

francesa: “Los antimodernos [...] no serían más<br />

que los modernos, los verdaderos modernos, que<br />

no se dejan engañar por lo moderno, que están<br />

siempre alerta. Uno se imagina en principio que<br />

debieran ser diferentes, pero pronto nos damos<br />

cuenta que son los mismos, los mismos vistos<br />

desde un ángulo distinto, o los mejores de entre<br />

ellos”. Sólo desde este punto de vista puede entenderse<br />

la importancia que tuvo la música de Sibelius<br />

en su tiempo y que tiene en nuestros días,<br />

algo que ha sido tratado recientemente por Vera<br />

Siren y Julian Anderson.<br />

A pesar de que no creó escuela, Sibelius ha tenido<br />

una gran influencia en la música contemporánea.<br />

Para empezar, discípulos suyos como Leevi<br />

Madetoja desarrollaron sus enseñanzas y su ideal<br />

sinfónico ha influido el devenir de la música finesa<br />

del siglo XX tanto en compositores como Joonas<br />

Kokkonen y Einojuhani Rautavaara, como en<br />

otros más recientes como Kalevi Aho y Magnus<br />

Lindberg. Precisamente, la obra de este último se<br />

vincula con la teoría y principios de la música espectral<br />

del IRCAM francés donde su Séptima Sinfonía<br />

o Tapiola han sido obras de culto entre<br />

compositores como Tristan Murail o para el grupo<br />

L’Itinérarie de Hugues Dufourt. En Estados<br />

Unidos, además de Samuel Barber, la música de Sibelius<br />

ha influenciado a experimentalistas como<br />

Morton Feldman y a minimalistas como Philip<br />

Glass y John Adams, y en el Reino Unido, la huella<br />

de Sibelius fue clara en Arnold Bax y Ralph<br />

Vaughan Williams, pero también en el iconoclasta<br />

Peter Maxwell Davies y lo es hoy en compositores<br />

jóvenes actuales como Oliver Knussen,<br />

George Benjamin y Thomas Adès. Incluso entre<br />

los musicólogos, Sibelius es uno de los compositores<br />

más estudiados y analizados hoy en día, tal<br />

como demuestran los dos recientes volúmenes publicados<br />

por Cambridge University Press: Sibelius<br />

studies (2001) y The Cambridge Companion to Sibelius<br />

(2004).<br />

En el ámbito del concierto público y de la grabación<br />

musical la importancia actual de Sibelius<br />

es también indiscutible. Incluso en plazas poco sibelianas<br />

como Viena, la integral de las sinfonías que<br />

dirigió allí Jukka-Pekka Saraste en la primavera de<br />

2002 fue un éxito clamoroso de público y crítica.<br />

De hecho, las sinfonías son un buen metro para medir<br />

los éxitos fonográficos actuales de la música de<br />

Sibelius, pues algunos como Paavo Berlund van<br />

por su tercera integral grabada, mientras que otros<br />

como Lorin Maazel, Sir Colin Davis, Leif Segerstam,<br />

Neeme Järvi o el propio Saraste llevan dos, y<br />

una Sir Simon Rattle, Osmo Vänskä, Vladimir<br />

Ashkenazy, Herbert Blomstedt, Sakari Oramo o<br />

Petri Sakari, y seguro que me dejo alguna.<br />

Por todo lo dicho, el monumental proyecto<br />

de BIS se está desarrollando en un buen momento<br />

para la música de Sibelius y se está haciendo realidad<br />

gracias a dos bazas fundamentales: la<br />

colección de manuscritos de Sibelius de la Biblioteca<br />

de la Universidad de Helsinki y la cantidad de<br />

“A pesar de que no creó escuela, Sibelius ha<br />

tenido una gran influencia en la música<br />

contemporánea. Incluso entre los musicólogos, el<br />

finlandés es uno de los compositores más<br />

estudiados y analizados hoy en día.”<br />

talentos musicales que produce Finlandia hoy en<br />

día. Lo primero está relacionado con la concentración<br />

en la biblioteca universitaria finesa de todos<br />

los fondos manuscritos adquiridos en subastas o<br />

de origen estatal y familiar de la música de Sibelius<br />

durante las décadas de 1970 y 1980. La colección<br />

suma un total de casi dos mil ítems que<br />

abarcan desde los años ochenta del siglo XIX hasta<br />

1957 e incluyen la mayor parte de su música de<br />

cámara, poco conocida todavía hoy, y también versiones<br />

previas y bocetos de muchas composiciones,<br />

inclusive de la malograda Octava Sinfonía. Por<br />

otro lado, el extraordinario sistema de educación<br />

implantado después de la Segunda Guerra Mun-


dial asegura la formación musical en toda Finlandia<br />

(un país que cuenta con poco más de cinco millones<br />

de habitantes) y tiene en la Academia Sibelius<br />

de Helsinki su institución más prestigiosa.<br />

Ambos aspectos cobran especial relevancia en<br />

estas dos primeras entregas de la Edición Sibelius<br />

de BIS. De entrada, sin los referidos manuscritos<br />

no se podrían reconstruir la etapas previas de muchas<br />

composiciones que nos permiten conocer y<br />

disfrutar de la evolución de su pensamiento musical<br />

o recuperar la mayor parte de su música de<br />

cámara, que el propio compositor desestimó al final<br />

de su vida y que muestran su progresión creativa<br />

desde la imitación de modelos clásicos. Al<br />

mismo tiempo, casi todos los directores y solistas<br />

que escuchamos aquí proceden de la Academia Sibelius<br />

donde se promueve la formación de músicos<br />

polivalentes que tan pronto hacen música de<br />

cámara como se ponen dentro o al frente a una<br />

orquesta. De momento, aquí impresiona el sentido<br />

idiomático de la orquesta de Lathi junto a la increíble<br />

paleta dinámica de Osmo Vänskä y también<br />

el encanto y entusiasmo del Tempera Quartet. Pero<br />

nos queda mucho todavía por escuchar.<br />

THE SIBELIUS EDITION. VOL. I: POEMAS SINFÓNICOS<br />

COMPLETOS INCLUYENDO VERSIONES ALTERNATIVAS:<br />

En Saga, La ninfa de los bosques, Canción primaveral, Suite<br />

Lemminkäinen, Finlandia, La hija de Pohjola, Cabalgata nocturna<br />

y amanecer, La dríade, El bardo, Luonnotar, Las oceánides,<br />

Tapiola. Incluye también: Cassazione*, In memoriam,<br />

Musik zu einer Scène, Dance-Intermezzo, Scènes historiques<br />

I & II*.<br />

Helena Juntunen, soprano; Lahti Symphony Orchestra. Osmo<br />

Vänskä, dirección / Gothenburg Symphony Orchestra. Neeme<br />

Järvi, dirección* (Grabaciones realizadas entre 1985 y<br />

<strong>2007</strong>) / BIS / Ref.: BIS 1900/02 (5 CD) D2 x 3<br />

THE SIBELIUS EDITION. VOL. II: MUSICA DE CÁMARA I:<br />

Cuartetos de cuerda, Tríos con piano y Cuartetos con piano<br />

completos: Los cuatro cuartetos de cuerda incluyendo ‘Voces<br />

intimae’; los tríos ‘Hafträsk’, ‘Korpo’ y ‘Lovisa’; trío con<br />

piano en la menor; cuarteto con piano en re menor; Ljunga<br />

Wirginia y otras obras.<br />

Tempera Quartet. Jaako Kuusisto & Sätu Vänskä, violín. Marko<br />

Ylönen & Taneli Turunen, violonchelo. Folke Gräsbeck &<br />

Peter Lönnqvist, piano. Harri Viitanen, harmonio (Grabaciones<br />

realizadas entre 2002 y 2005) / BIS / Ref.: BIS 1903/05 (6<br />

CD) D2 x 3<br />

siglos XIX & XX 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Leif Segerstam<br />

“Sibelius fue un rebelde que emprendió<br />

sus propios caminos”<br />

¿Cuál es el significado que la obra orquestal de<br />

Jean Sibelius tiene para Leif Segerstam? Por supuesto,<br />

podemos tratar de obtener la respuesta<br />

asistiendo a alguno de sus conciertos o escuchando<br />

la grabación completa del ciclo sinfónico que<br />

el director realizó entre 2002 y 2004 para Ondine.<br />

Sin embargo, en su faceta de compositor está<br />

perfectamente equipado para hablar con autoridad<br />

de la obra de su compatriota. En la actualidad,<br />

lleva escritas nada menos que 182 sinfonías<br />

(seguramente en el momento en que lean esto ya<br />

serán más) que en su inmensa mayoría, según él<br />

mismo nos explica, están elaboradas siguiendo el<br />

mismo concepto de la Séptima de Sibelius, y deben<br />

ser interpretadas por una gran orquesta sin director.<br />

Segerstam, una figura carismática y enigmática<br />

que ha estado al frente de la Ópera Real de<br />

Estocolmo, de la Ópera Nacional Finlandesa, de las<br />

Orquestas Sinfónicas de las Radios de Austria,<br />

Dinamarca y Finlandia, es un profundo conocedor<br />

de los mundos operísticos de Verdi y Wagner (hace<br />

muy poco, ha estado ofreciendo Macbeth en el Festival<br />

de Savonlinna, en Finlandia). Como director,<br />

Segerstam ejerce también como activo embajador<br />

y entusiasta intérprete del actual decano de la composición<br />

finlandesa, Einojuhani Rautavaara, como<br />

podemos comprobar, por ejemplo, en su reciente<br />

disco de canciones con orquesta con el barítono Gabriel<br />

Suovanen, o en su premiada versión de la Octava<br />

Sinfonía, igualmente con la Filarmónica de<br />

Helsinki, una obra que tuvo muy mala acogida<br />

cuando fue estrenada por Wolfgang Sawallisch y<br />

la Orquesta de Filadelfia.<br />

37<br />

Mark Wiggins<br />

Pedimos a Segerstam director y compositor<br />

que nos explique su forma de entender la obra sinfónica<br />

de Sibelius.<br />

“Veo en Sibelius a un colega que, en su tiempo,<br />

fue lo suficientemente rebelde como para emprender<br />

sus propios caminos. Podemos comprobar<br />

esto a través de sus partituras sinfónicas, como<br />

oyentes o como intérpretes, quizá descubriendo cosas<br />

diferentes a las visiones que él tuvo a la hora<br />

de inspirarse, diferentes a las que le motivaron en<br />

su día. Lo más importante es que permitió que sus<br />

estructuras sinfónicas asumieran las formas de<br />

los materiales musicales. Su música habla y dice:<br />

‘Vayamos por este camino. Desarrollémonos ahora<br />

de esta manera.’ Desde luego, Sibelius no es un<br />

constructor, y por ello fue frecuentemente atacado<br />

por Theodor W. Adorno [sociólogo alemán<br />

que en 1938 proclamó ‘Si Sibelius es bueno, entonces<br />

los criterios musicales aplicados desde Bach<br />

hasta Schoenberg (...) no son válidos’].<br />

La evolución de la forma sinfónica en Sibelius<br />

tiende hacia la Séptima Sinfonía de 1924, que<br />

consta de un único movimiento –de unos 22 minutos–<br />

en arco. Esta forma describe la tradición sinfónica<br />

finlandesa de ayer, hoy y mañana. Y por ello<br />

he decidido aceptar la Séptima como el modelo<br />

para muchas de mis propias obras. Un arco, un<br />

pensamiento. Permaneces un momento en una atmósfera,<br />

y luego pasas a la siguiente y a la siguiente.<br />

Después permites que las atmósferas diferentes<br />

se yuxtapongan, para acabar con un resumen. Sibelius<br />

expresa esto en su propia lengua, el sueco,<br />

de forma clara en la conclusión de la Séptima: aca-<br />

Leif Segerstam. Foto: Heikki Tuuli.


38 diverdi siglos XIX & XX<br />

ba con Re-Do, Si-Do. En sueco, ‘Redo?’ significa<br />

‘¿Estás preparado?’, y ‘Se Där’, que se pronuncia<br />

‘Si Do’ significa ‘Entonces mira’. Sibelius nos dice<br />

–con esos tonos y semitonos que utilizamos para<br />

movernos por el territorio musical–: ‘Si estás preparado,<br />

entonces mira. No tienes que copiarme,<br />

pero no puedes dejar de lado estas herramientas’.<br />

Sibelius lo hizo todo a su manera. Su ciclo<br />

sinfónico no comienza realmente con la Primera<br />

sino con Kullervo (1892), una de las primeras pie-<br />

“La evolución de la<br />

forma sinfónica en<br />

Sibelius tiende hacia la<br />

Séptima Sinfonía de<br />

1924, que consta de un<br />

único movimiento en<br />

arco. Esta forma<br />

describe la tradición<br />

sinfónica finlandesa de<br />

ayer, hoy y mañana.”<br />

zas importantes de música minimalista, que ya demuestra<br />

lo avanzado que estaba en cuanto a la<br />

realización de ideas musicales. En su Primera Sinfonía<br />

(1899-1900) tenemos influencias eslavas,<br />

orientales, mientras que en la Segunda (1902) predominan<br />

las influencias occidentales (viajó a Italia).<br />

Tras intentar volver al clasicismo inicia con la<br />

Tercera (1907) un viaje para llegar, matemáticamente,<br />

todo lo lejos que le permite el ciclo tonal,<br />

pero notando ya la claustrofóbica limitación de no<br />

poder pasar del tritono. La Cuarta Sinfonía es extraordinaria<br />

–aunque no se sabe en qué tonalidad<br />

está cuando comienza–, tras la cual Sibelius consiguió<br />

sobrevivir a un tumor en la garganta gracias<br />

a su estancia en la naturaleza, de la que obtuvo las<br />

fuerzas para seguir adelante.<br />

Así que prosiguó con la Quinta, la Sexta y la<br />

Séptima. ¿Alguna vez se ha percatado del parecido<br />

del principio de la Quinta (1915-19) con La Marsellesa?<br />

¡Escuche las dos! Para mí, estos acordes<br />

son como el momento de accionar el obturador<br />

de una cámara fotográfica: sólo se puede ver la<br />

imagen completa cuando el foco se abre. Sibelius<br />

mismo dijo que estaba impresionado con lo que había<br />

hallado, con esa visión que perduró en toda su<br />

música. En la Sexta y la Séptima no sabemos bien<br />

qué es lo que está explorando, pero desde luego sabemos<br />

que Sibelius ya es muchísimo más sabio.<br />

Parece que está exponiendo todo lo que sabe; hay<br />

un momento maravilloso en el tercer movimien-<br />

to de la Sexta (1923) donde parece estar burlándose<br />

de la Segunda Escuela de Viena. Tapiola (1926)<br />

fue la última gran obra sinfónica de Sibelius, donde<br />

combina el minimalismo con el esfuerzo por<br />

mantenerse en contacto con todos los sonidos, las<br />

ondas y las pulsaciones que lleva dentro. Ni siquiera<br />

en Tapiola pudo apartarse del problema de la<br />

tonalidad... Pero pienso que la suya fue una respuesta<br />

más sana que la del ‘neandertal’ Schoenberg,<br />

que comenzó a probar, a lanzar dados y a no<br />

preocuparse en absoluto del resultado sonoro. Este<br />

planteamiento fue copiado durante mucho tiempo<br />

por espíritus poco musicales, con el resultado<br />

de que que esa atonalidad se ha perpetuado, algo<br />

profundamente antimusical: la música no puede<br />

abandonar el sistema tonal que ya Pitágoras ayudó<br />

a establecer.<br />

Carl Nielsen proclamó que ‘La música es vida,<br />

y como ella, nunca se extinguirá’. Si la música es<br />

vida, para interpretarla debes anularte y escuchar<br />

qué es lo que ella te pide, y admirar lo generosa que<br />

es la naturaleza al permitirte a ti, la persona elegida,<br />

materializar esa música que a su vez ayudará a<br />

otros a encontrar el material que les permitirá obtener<br />

esa inmensa riqueza de posibles que es la<br />

música. Esto es lo que hacemos, esto es lo que hizo<br />

Sibelius, esto es lo que yo estoy haciendo.”<br />

JEAN SIBELIUS: Obras favoritas para orquesta y álbum fotográfico<br />

Orquesta Filarmónica de Helsinki; Orquesta Filarmónica de<br />

Tampere; Orquesta Sinfónica de de la Radio Finesa. Dirs:<br />

Jean Sibelius, Jukka-Pekka Saraste, Leif Segerstam, Tuomas<br />

Ollila / ONDINE / Ref.: ODE 1037-2 (1 CD) D2<br />

JEAN SIBELIUS (1865-1957): Integral de Sinfonías; Finlandia;<br />

Concierto para violín<br />

Pekka Kuusisto, violin. The Polytech Male Choir. Helsinki<br />

Philharmonic Orchestra. Leif Segerstam, dirección / ONDINE<br />

/ Ref.: ODE 1075-2Q (4 CD) D2 x 4<br />

JEAN SIBELIUS: The Absolute (Concierto para violín en Re<br />

menor, op. p. 47; Sinfonía No. 2 en Re Mayor, op. 43)<br />

Pekka Kuusisto, violín. Helsinki Philharmonic Orchestra. Leif<br />

Segerstam, dirección / ONDINE / Ref.: ODE 1115-2 (1 CD)<br />

D2<br />

Sibelius doble<br />

Tercera por Mravinski,<br />

con un curioso bonus<br />

Pablo Batallán<br />

Algunos de los mejores directores de orquesta rusos<br />

han tenido a lo largo de sus carreras una magnífica<br />

relación con la música de Sibelius. Ahí están<br />

Kirill Kondrashin o Gennady Rozhdestvenski y,<br />

cómo no, Evgeni Mravinski, que dejó, por ejemplo,<br />

una memorable Séptima Sinfonía que ha ido de<br />

sello en sello. Ahora nos llega una Tercera por ese<br />

gran maestro cuya popularidad fonográfica en versiones<br />

de sinfonías de Chaikovski o Shostakovich<br />

nos ha privado demasiado a menudo –hasta la aparición<br />

de distintas recopilaciones– de su extraordinaria<br />

capacidad para casi cualquier repertorio.<br />

Esta Tercera fue grabada en Leningrado, en<br />

concierto público, el 27 de octubre de 1963 y nos<br />

llega de la mano de la firma japonesa Altus en una<br />

doble propuesta. Por un lado, la grabación monofónica,<br />

tal cual, eso sí, limpia de cualquier borrosidad<br />

pero sin efecto añadido alguno, con lo que<br />

–y vía la pericia de los ingenieros que hicieron la<br />

grabación hace cuarenta años– nos encontramos<br />

ante un testimonio en las mejores condiciones posibles<br />

del gran arte directorial de Mravinski.<br />

Lo curioso es que, como bonus, se nos ofrece<br />

lo que se indica como “Stereo Mixing Version”.<br />

La diferencia no es demasiado grande; se aprecia,<br />

quizá, una mayor amplitud en el espacio sonoro<br />

pero no lo suficientemente significativa como para<br />

que la mejora sea notoria. Seguramente las notas<br />

al programa del disco dan una explicación técnica<br />

y filosófica acerca del interés y la intención de<br />

esta doble propuesta. Lástima que estén escritas<br />

en (supongo que) perfecto japonés, con lo cual<br />

nada puedo añadir sobre el particular a los lectores<br />

de esta reseña. Sí, desde luego, que si son amantes<br />

de la música de Sibelius, no se pierdan esta<br />

versión que, además de ser extraordinaria, aportará<br />

a su discoteca una curiosidad.<br />

JEAN SIBELIUS: Sinfonía nº 3<br />

Orquesta Filarmónica de San Petersburgo. Director: Evgeni<br />

Mravisnki / ALTUS / Ref.: ALT 083 (1 CD) D10


Maestro y discípulo<br />

La Tercera de Beethoven adaptada<br />

para cuarteto por Ferdinand Ries<br />

siglos XIX & XX 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Blas Matamoro<br />

Ferdinand Ries fue alumno, secretario y copista de<br />

Beethoven. Compuso por su cuenta y resultó digno<br />

de su didacta. Siempre una modesta hierba, a<br />

la sombra del árbol gigantesco, se le parece, guardando<br />

las distancias. Su adaptación de la tercera<br />

sinfonía, la llamada Heroica, permite seguir con<br />

fidelidad las líneas de cada voz, imitando la sonoridad<br />

de la orquesta sinfónica con un uso habilidoso<br />

del cuarteto con piano. No es el original pero,<br />

de algún modo, lo es, como una buena traducción<br />

de poesía no es y, al tiempo, es el poema de partida.<br />

A ellos se suma la circunstancia de que en el último<br />

movimiento hay un pasaje que puede ser<br />

entendido como atonal, ya que resulta legible tanto<br />

en do mayor como en sol mayor, dada su enarmonía.<br />

Hubo una época en que se pensó que tal<br />

ambigüedad de tonalidades era un error del copista,<br />

o –lo que es más novelesco y menos verosímil–<br />

una erudita broma de Ries. Nada permite pensar<br />

que Beethoven haya descuidado la edición de la<br />

obra, de manera que el asunto puede calificarse de<br />

netamente beethoveniano.<br />

El maestro mismo no desdeñó, como tampoco<br />

lo habían hecho Mozart y Haydn, hacer transcripciones<br />

de alguna obra suya. Su cuarteto en fa<br />

mayor “traduce” su sonata para piano en mi mayor.<br />

La obra aquí también incluida es una versión<br />

para piano y arcos de su quinteto para piano y vientos.<br />

Curiosamente, dada la mayor facilidad para hallar<br />

instrumentistas adecuados, gozó de mayor<br />

difusión y popularidad que el modelo.<br />

Comparando lo hecho por ambos, se advierte<br />

que Ries conocía los recursos de Beethoven como<br />

traductor. Si se dijera que ambas partituras son de<br />

la misma procedencia, podríamos creerlo. No las<br />

escribieron iguales manos pero sí las guió la misma<br />

mentalidad. A la sombra del árbol, la mata de<br />

Ries no desmerece la flora beethoveniana.<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827): Sinfonía No. 3 en<br />

Mi bemol Mayor, Eroica op. 55 (arreglada para piano, violín,<br />

viola y violonchelo por Ferdinand Ries); Cuarteto en Mi bemol<br />

Mayor para piano, violín, viola y violonchelo, op. 16<br />

Mozart Piano Quartet / MDG / Ref.: MDG 1454 (1 CD) D2<br />

Habilidoso,<br />

don Camilo<br />

Música de cámara con vientos<br />

de Saint-Saëns<br />

Blas Matamoro<br />

Alguna vez habrá que escribir la historia de la música<br />

durante el siglo XIX partiendo de dos polos<br />

de atracción: el primer final de La italiana en Argel<br />

de Rossini (Va sossopra il mio cervello) y El carnaval<br />

de los animales de Saint-Saëns. O sea: la<br />

apoteosis y despedida de la polifonía clásica –que<br />

no hará más que volver y volver– y la ocurrencia<br />

fragmentaria, donde la máxima seriedad consiste<br />

en construir parodias y pastiches. No en vano<br />

Saint-Saëns será el primer compositor de cine.<br />

Vaya esto teniendo en cuenta que los dos músicos<br />

fueron contrarios a las innovaciones programáticas:<br />

don Gioacchino detestaba a Wagner tanto<br />

como don Camilo a Stravinski.<br />

La doble lección puede ser la siguiente: para<br />

seguir explorando el curso de la música hay que<br />

obedecer a los moldes canónicos, pero aplicando<br />

a ellos la distancia irónica que proporciona, al adulto,<br />

la seriedad con que juega un niño. En el caso<br />

del italiano, el gran recurso fue recorrer las posibilidades<br />

de la voz humana. En el francés, especular<br />

con los secretos encantos de cada instrumento.<br />

Este compacto ofrece algunas buenas muestras de<br />

laboratorio. Si bien el dúo de flauta u oboe y piano<br />

tiene su andadura, el de clarinete o fagot con teclado<br />

exige mucha inventiva en aquellas fechas. La<br />

andadura se la dará el tiempo, pues hallaremos sus<br />

trazos en Hindemith, Honegger y Poulenc, medio<br />

siglo más tarde, ya reconciliado Saint-Saëns con los<br />

admiradores de Stravinski. ¿Y qué tal lo caprichoso<br />

de juntar folclore danés con ruso, hasta que no<br />

quede nada de ellos? Seguramente, el viejo Rossini,<br />

el de los pecadillos seniles, tendría una anticipada<br />

respuesta.<br />

CAMILLE SAINT-SAËNS (1835-1921): Música de cámara<br />

para vientos y piano<br />

Ensemble Villa Musica / MDG / Ref.: MDG 0395 (1 CD) D2<br />

Por tierras de Gade<br />

Obras para piano del romántico<br />

danés<br />

NIELS W. GADE (1817-1890): Obras para piano<br />

Edoardo Torbianelli, pianoforte (Steinway 1863) / PAN<br />

CLASSICS / Ref.: PAN 10191 (1 CD) D2<br />

39<br />

Blas Matamoro<br />

Junto a su obra de gran tamaño, oratorial y sinfónica,<br />

el danés Niels Gade (1817-1890) ha dejado<br />

un rastro en las pequeñas formas, muy acordes<br />

con el siglo romántico que lo vio vivir: ocurrencia,<br />

rapto, fragmento, eco de la inspiración folclórica,<br />

sentimentalismo, intimidad de piano doméstico, círculo<br />

de amigos y familiares a la luz de la estufa.<br />

En estas obras para teclado aparece su peculiar<br />

manera de saberse romántico. Hay piezas de<br />

fantasía, flores primaverales, idilios y un arabesco,<br />

gavilla de homenaje a la referencia mayor, que<br />

es, sin duda, Robert Schumann. También se presenta<br />

una incursión preimpresionista en sus Acuarelas,<br />

a la vez que la estructura más compleja de la<br />

sonata se fija en su opus 28. Finalmente, el oído<br />

atento del errante caminador recoge, por calles y<br />

caminos, tabernas y plazuelas, el silbo y el canturreo<br />

del pueblo.<br />

Los recursos pianísticos de Gade son de buena<br />

escuela y revelan a un informado escritor para<br />

teclado. Conoce las sonoridades, no plantea al instrumentista<br />

compromisos de endiablado virtuosismo,<br />

prefiere las armonías claras que no eluden<br />

ciertas sutilezas de matiz, pone aquí y allá algún<br />

efecto que ate la atención del público. Un gusto<br />

por el agrado sensato y amigable recorre estas páginas,<br />

aptas para ese momento en que la casa está<br />

en orden y apetece rodear al pianista con un silencio<br />

concentrado y cordial. Es el que se renueva,<br />

un siglo largo más tarde, cuando volvemos sobre<br />

ellas, o vamos hacia ellas.


40 diverdi siglos XIX & XX<br />

Mahler, primeros pasos<br />

Las dos primeras Sinfonías del bohemio, en soberbias lecturas de Mariss Jansons y Lothar Zagrosek<br />

Para Mahler la Sinfonía no fue un modelo formal,<br />

ya que lo rechazó y desintegró en varias de sus<br />

composiciones. Pero, a pesar de sus denodados<br />

esfuerzos iniciales en pos de ese ideal, tampoco<br />

fue un medio programático, un poema sinfónico<br />

estrictamente hablando: yendo a la raíz romántica<br />

de la fe, para Mahler, como él mismo dijera, la<br />

Sinfonía sería un Todo posibilístico, la única manera<br />

en que el compositor podía dar cabida a sus<br />

aspiraciones internas e inquietudes espirituales.<br />

En él, la trama de la narración será la Summa Filosófica,<br />

la confesión se convertirá en psicoanálisis<br />

y la ampliación de los medios y de la forma se<br />

tornará en cosmología, tal como el compositor diría<br />

a Mengelberg acerca de la Octava Sinfonía: “Imagine<br />

que todo el universo comienza a sonar. Ya no<br />

son sólo voces humanas, sino planetas y soles girando<br />

en tomo a sus órbitas”.<br />

La Novena de Beethoven, punto de mira, caleidoscopio<br />

y canon del sinfonismo mahleriano,<br />

llegó al paroxismo en las once obras de Mahler<br />

(incluyendo la inconclusa Décima y La canción de<br />

la tierra, apellidada Sinfonía). Como señalara Wilfrid<br />

Mellers, sus obras son verdaderos “experimentos<br />

de autobiografía espiritual”. Para Mahler,<br />

sus Sinfonías debían ser el reflejo de sus experiencias<br />

humanas, tanto en lo alegre como en lo trivial,<br />

en lo trágico y en lo profundo. Las sinfonías constituyen,<br />

pues, un mundo interior propio, con sus<br />

propias leyes de nacimiento, desarrollo y extinción.<br />

Respecto al programatismo, al seguimiento de<br />

un programa descriptivo concreto dibujado a partir<br />

de la misma indicación de los movimientos<br />

(también una idea de Beethoven, que estrenaría<br />

en la Pastoral), Mahler parece aceptarlo sin tapujos<br />

en las primeras cuatro Sinfonías, para luego<br />

rechazarlo abruptamente a partir de la Quinta.<br />

Desde otro ángulo, el primer movimiento de la Segunda,<br />

seguramente a causa de la influencia de Richard<br />

Strauss, maestro en esta forma músical, nace<br />

como un poema sinfónico sin referente detallado,<br />

con el único título de Totenfeier (Rito de la muerte).<br />

Es, quizás, el único caso dentro del sinfonismo<br />

mahleriano de “programa sin programa”, sólo<br />

como título. Desde el punto de vista de la referencia<br />

literaria, al menos dos obras, las Sinfonías Tercera<br />

y Octava, tienen un origen extramusical: la<br />

Tercera es un reflejo personalísimo del Zarathustra<br />

de Nietzsche y la Octava es una trascripción, en su<br />

segunda parte, del final del Fausto II de Goethe.<br />

Las dos grabaciones reseñadas nos presentan<br />

esos primeros pasos “oficiales” del sinfonismo<br />

mahleriano, descartadas obras juveniles<br />

–compuestas entre los 18 y los 24 años– que el músico<br />

consiguió que no llegaran a la posteridad. Así<br />

pues, este itinerario discográfico nos lleva desde<br />

1884 –el año de los primeros borradores en Kassel<br />

de Titán o Sinfonía nº 1– hasta 1894 –culminación<br />

de la Segunda Sinfonía en Hamburgo–, en los<br />

diez años que contempla la eclosión imponente<br />

de Mahler como director de orquesta, “década<br />

prodigiosa” que le lleva de modesto concertador<br />

de teatros de segunda en provincias a director estrella<br />

de la Europa de su tiempo.<br />

Nuestros dos “demiurgos”, Jansons y Zagrosek,<br />

son, no ya de la misma generación, sino vecinos<br />

cronológicos, separados por apenas dos meses,<br />

aunque sus orígenes y trayectorias son disímiles.<br />

Sus proposiciones sonoras son, posiblemente,<br />

complementarias, y desde luego solventes. Una<br />

llega desde lo alquitarado, con un conjunto que es<br />

a esta música como el guante a la mano; la otra<br />

viene desde lo novedoso, casi primeras pisadas en<br />

lo mahleriano de formación y director.<br />

Mariss Jansons (Riga, Letonia; enero de 1943)<br />

ha tenido una trayectoria mahleriana irregular: se<br />

José Luis Pérez de Arteaga<br />

acercó pronto, en términos discográficos, a la materia,<br />

con su traducción en Oslo de la Segunda Sinfonía<br />

(Chandos, 1989); tras una “lunga pausa”, se<br />

anunció un ciclo de las Sinfonías, siempre con la Filarmónica<br />

de Oslo, para la firma noruega Symax,<br />

que se quedó en tentativa y del que sólo se publicaron<br />

las Sinfonías Primera y Novena (1999-2000).<br />

Posteriormente, Jansons abordó en dos tacadas<br />

sucesivas, ambas tomadas en directo, la Sinfonía nº<br />

6, con London Symphony (LSO Live, 2002) y Concertgebouw<br />

(RCO Live, 2005). Llega ahora un<br />

nuevo acercamiento a la Sinfonía nº 1.<br />

Objetivamente, es difícil tocar mejor una Sinfonía<br />

de Mahler, y desde luego es casi imposible grabarla<br />

mejor. El habitual equipo de Polihymnia<br />

vuelve a realizar uno de sus trabajos de fábula, en<br />

lo que puede ser hoy en día el mejor ‘Team’ de ingenieros<br />

de sonido en Europa. Jansons aventaja, ob-<br />

“Objetivamente, es difícil tocar mejor una Sinfonía<br />

de Mahler, y desde luego es casi imposible<br />

grabarla mejor. Jansons aventaja, obviamente, su<br />

propia interpretación de 1999 para Symax, con la<br />

Filarmónica de Oslo.”<br />

viamente, su propia interpretación de 1999 para<br />

Symax, con la Filarmónica de Oslo, primero porque<br />

el Concertgebuw, acaso la más mahleriana de<br />

las orquestas, supera técnicamente a la, por otro<br />

lado, admirable formación noruega, y luego porque<br />

el músico letón va más lejos que en la ocasión<br />

previa en la comprensión / asunción de la pieza.<br />

Lothar Zagrosek (Otting, Alemania; noviembre<br />

de 1942) no posee ninguna credencial mahleriana<br />

especial, aparte de la de ser un excelente<br />

maestro y un artista serio y concienzudo, cuyas<br />

prestaciones en la serie “Entartete Musik” (“Música<br />

degenerada”) de Decca bastan para conferirle<br />

un puesto de relieve en la moderna historia<br />

fonográfica. Desde 1997, y hasta 2006, Zagrosek<br />

ha sido el director titular de la Ópera Estatal de<br />

Stuttgart. El concierto que motiva esta grabación<br />

tuvo lugar al término de la campaña 2003/4, y se<br />

celebró, como clausura de la temporada, no en la<br />

sede de la institución, sino en la sala de conciertos<br />

de la ciudad del Neckar, la Liederhalle. La grabación<br />

de Altus, CD normal de toda la vida, tiene el<br />

mérito inicial de recoger con fidelidad perfecta la<br />

excelente sonoridad de la sala. Y quizá sea esta una<br />

de las principales facetas de la grabación: la nítida,<br />

cristalina toma de sonido que permite percibir<br />

hasta el último detalle de la interpretación.<br />

Nada hay de rompedor, iconoclasta o revolucionario<br />

en la propuesta de Zagrosek, si descontamos<br />

la acaso extrañamente rápida lectura del<br />

segundo movimiento, llevada con curiosa premura<br />

que deja su “metraje” en apenas nueve minutos


Zagrosek Jansons<br />

y medio. En contraste con esto, el amplio Finale alcanza<br />

con Zagrosek una de sus duraciones más<br />

dilatadas, 39:13, en una interpretación que se toma<br />

prisa alguna en el discurso, pero –importante activo<br />

del artista– que tampoco permite caída alguna<br />

de intensidad en la densa y compleja secuencia.<br />

Algunos de sus detalles de “espaciosidad” interpretativa<br />

son llamativos. Por ejemplo, los tres<br />

compases antes del nº 14 del Finale, el crescendo<br />

de la percusión –bombo, caja, tam-tam doble, timbales–<br />

le duran a Zagrosek 28 segundos, casi medio<br />

minuto para tres compases, en los que el<br />

germano es acaso el primer maestro que sigue al<br />

pie e la letra la doble acotación mahleriana, Ritenuto<br />

en el primer compás, Molto ritenuto en los<br />

dos siguientes. De otro lado, nueva referencia a la<br />

toma sonora, el bombo resulta, como nunca en<br />

grabación alguna, absolutamente audible en su pp<br />

de fondo en los siete compases del nº 29, y llega a<br />

resonar casi como un motor o un generador. En fin,<br />

dato referido al público asistente a la velada: maravillosos,<br />

ejemplares los cinco segundos de silencio<br />

total de la audiencia antes de prorrumpir en<br />

ovación entusiasta y griterío al término de la obra.<br />

Ancestral sintonía con los pentagramas y novedosa<br />

aproximación a los mismos son las caras de<br />

estas dos producciones, en las que la calidad técnica<br />

de la grabación es denominador común de<br />

ambos registros.<br />

GUSTAV MAHLER (1860-1911): Sinfonía No. 1 en Re Mayor<br />

Titán<br />

Royal Concertgebouw Orchestra. Dir.: Mariss Jansons / RCO<br />

LIVE / Ref.: RCO 07001 (1 CD) D3<br />

LOTHAR ZAGROSEK dirige GUSTAV MAHLER (1860-1911):<br />

Sinfonía No. 2 en Do menor, Resurrección<br />

Eva-Maria Westbrock, soprano. Claudia Mahnke, mezzosoprano.<br />

Orchester der Staatsoper Stuttgart. Dir.: Lothar Zagrosek<br />

/ ALTUS / Ref.: ALT 116 (2 CD) D4 x 2<br />

siglos XIX & XX 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Entre dos mundos<br />

ALTUS propone un acercamiento a la figura ascendente<br />

del director Jun Märkl<br />

Jun Märkl es un director alemán, nacido en Múnich en 1959, de padre germano y madre japonesa.<br />

Alumno de Celibidache, Bernstein y Ozawa, su carrera ha discurrido con tranquilidad y buen criterio<br />

hasta que en 2005 asumiera la dirección de la Ópera de Lyon –uno de los mejores conjuntos franceses<br />

de foso, por no decir el mejor–, sustituyendo a Ivan Fischer. Antes había sido titular en las óperas de<br />

Saarbrücken y Mannheim, y debutado en Viena con Tosca, Londres con El ocaso de los dioses y Nueva<br />

York con Il trovatore. Desde hace años es titular de la Orquesta Sinfónica NHK de Tokio.<br />

Y es precisamente su trabajo con la formación nipona el que nos llega en forma de cuatro discos<br />

de evidente interés por lo que tienen de dar a conocer a un maestro verdaderamente interesante con<br />

una excelente orquesta. En algunos casos se trata de repertorio muy conocido y, por ello, de mayor<br />

riesgo a la hora de la presentación. Pero Märkl salva con nota alta aquellas piezas en las que cada aficionado<br />

tiene sus favoritos, por así decir, históricos. Son notables sus traducciones de las sinfonías<br />

Escocesa e Italiana de Mendelssohn o de la del Nuevo Mundo de Dvorák, esta acompañada en el mismo<br />

disco por unas interesantísimas Danzas populares rumanas de Bartók dichas las dos primeras con<br />

un tempo un punto más lento de lo habitual, lo que puede despistar al principio al oyente pero le aportan,<br />

sin duda, un punto de vista diferente. Magnífica su Segunda de Mahler, muy bien planteada en<br />

todo momento, honda y emocionante en su final, y con dos estupendas solistas –Mikaela Kaune y Lioba<br />

Braun– y unos coros extraordinariamente competentes. Su filiación celibidachiana se oberva sin<br />

duda en un Preludio a la siesta de un fauno de Debussy en el que de nuevo el tempo tiene sentido pleno,<br />

como quería el maestro –no velocidad sino expresividad. En ese mismo álbum doble aparece una<br />

buena versión de Muerte y transfiguración de Strauss, una muy dramática, muy teatral de la obertura<br />

de Don Giovanni de Mozart y, como remate, una extraordinaria del Cuarteto con piano, op. 25 de<br />

Brahms en la orquestación de Arnold Schoenberg que revela definitivamente la estupenda clase de este<br />

maestro entre dos mundos.<br />

41<br />

Pablo Batallán<br />

JUN MAERKL dirige FELIX MENDELSSOHN (1809-1847): Sinfonía No. 3 en La menor, op. 56 Escocesa;Sinfonía No. 4 en La<br />

Mayor, op. 90 Italiana<br />

NHK Symphony Orchestra Tokyo. Dir.: Jun Märkl / ALTUS / Ref.: ALT 057 (1 CD) D1<br />

JUN MAERKL dirige obras de Bartók & Dvorák<br />

NHK Symphony Orchestra Tokyo. Dir.: Jun Märkl / ALTUS / Ref.: ALT 017 (1 CD) D1<br />

JUN MAERKL dirige GUSTAV MAHLER (1860-1911): Sinfonía No. 2 en Do menor, Resurrección<br />

NHK Symphony Orchestra Tokyo. Dir.: Jun Märkl / ALTUS / Ref.: ALT 081/2 (2 CD) D33<br />

C. DEBUSSY: Preludio a la siesta de un fauno.R.STRAUSS: Muerte y transfiguración.W.A.MOZART: Obertura de Don<br />

Giovanni. BRAHMS-SCHOENBERG: Cuarteto con piano, op. 25<br />

Orquesta Sinfónica NHK de Tokio. Dir.: Jun Märkl / ALTUS / Ref.: ALT 006/7 (2 CD) D1<br />

“Märkl salva con nota<br />

alta aquellas piezas en<br />

las que cada<br />

aficionado tiene sus<br />

favoritos, por así decir,<br />

históricos.”


42 diverdi siglos XIX & XX<br />

Tríos y marinas bretones<br />

Obras camerísticas de Ropartz en TIMPANI<br />

Aunque desde joven practicara el camerismo, la<br />

actividad creadora de Ropartz en esta parcela de<br />

su catálogo se desarrolló sobre todo en el período<br />

de entreguerras. Una de sus páginas más destacadas<br />

–para algunos su obra maestra absoluta en este<br />

terreno– es el Trío para violín, violonchelo y piano,<br />

escrito en 1918 y dedicado al compositor Pierre de<br />

Bréville. Obra espléndida que revela un uso muy<br />

personal del principio de composición cíclico he-<br />

ALEXANDER GLAZUNOV (1865-1936): Integral<br />

de Sinfonías / BBC National Orchestra<br />

of Wales. Dir.: Tadaaki Otaka / BIS / Ref.:<br />

BIS 1663/64 (5 CD) D2 x 2<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827):<br />

Cuarteto para cuerdas No. 13 en Si bemol<br />

Mayor, Opus 130; Gran fuga para cuarteto<br />

de cuerdas en Si bemol Mayor, Opus<br />

133 / Leipziger Streichquartett / MDG /<br />

Ref.: MDG 0851 (1 CD) D2<br />

redado de Franck a la vez que una gran libertad en<br />

el manejo de la tradicional forma sonata. Se trata,<br />

además, de un emocionante testimonio de los tiempos<br />

de guerra, que –según Fleury– “parece orientarse<br />

desde la sombra hacia la luz: una actitud<br />

familiar en un maestro acostumbrado a superar<br />

las más sombrías adversidades con la afirmación<br />

de una fe y una esperanza inalterables”.<br />

“La estremecedora belleza del<br />

Trío con piano habría de<br />

bastar para convertir en<br />

ropartziano a quien todavía<br />

dude de la estatura artística<br />

del músico bretón.”<br />

Escrito a finales de 1928, Prélude, marine et<br />

chansons se aleja ya del modelo cíclico. La sobriedad<br />

característica del estilo de madurez de Ropartz<br />

brilla especialmente en esta obra cuya original<br />

configuración instrumental (flauta, trío de cuerdas<br />

NICOLAI RIMSKY-KORSAKOV (1844-1908):<br />

Obras sinfónicas / Noriko Ogawa, piano.<br />

Malaysian Philharmonic Orchestra. Dir.:<br />

Kees Bakels / BIS / Ref.: BIS 1667/68 (3 CD)<br />

D2 x 2<br />

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827):<br />

StCuartetos para cuerdas op. 18 Nos. 2 &<br />

3 / Quatuor Mosaïques / NAIVE / Ref.: E<br />

8902 (1 CD) D1<br />

TCHAIKOVSKY (1840-1893): Concierto<br />

para piano No.1. MEDTNER (1880-1951):<br />

Concierto para piano No.1. Liebliches<br />

Kind! de Nueve canciones sobre textos<br />

de Goethe , Op.6 [arreglo para piano de<br />

Yevgeny Sudbin] / Yevgeny Sudbin, piano.<br />

Sao Paulo Symphony Orchestra. Dir.: John<br />

Neschling / BIS / Ref.: BIS SACD 1588 (1<br />

SACD) D2<br />

PIOTR ILYCH TCHAIKOVSKY (1840-1893):<br />

Romeo y Julieta, obertura-fantasía para<br />

gran orquesta basada en Shakespeare<br />

(1869, rev. 1870-1880); Sinfonía No. 1 / Prague<br />

Symphony Orchestra. Dir.: Vaclav<br />

Smetacek / SUPRAPHON / Ref.: SU 3895-<br />

2 (1 CD) D10<br />

Jean Marie Viardot<br />

y arpa) corresponde al Quinteto Instrumental de<br />

París fundado por Pierre Jamet, al que se debe la<br />

creación de otras magníficas piezas escritas por<br />

Cras, Koechlin, Pierné y Roussel. La flauta y el<br />

arpa responden particularmente bien a las exigencias<br />

del “imaginario” celta que inunda estas páginas<br />

de intensa poesía.<br />

Más ascético e interiorizado, el Trío de cuerdas<br />

en la menor (1935-36) que completa el registro<br />

–en rigor, la única novedad pues las otras dos obras<br />

ya fueron publicadas por el mismo sello en 1995–<br />

redondea este nuevo acierto de Timpani que ningún<br />

aficionado al repertorio galo debería perderse.<br />

La estremecedora belleza del Trío con piano<br />

habría de bastar para convertir en ropartziano a<br />

quien todavía dude de la estatura artística del músico<br />

bretón.<br />

JOSEPH-GUY ROPARTZ (1864-1955): Tríos; Preludio, Marina<br />

y Canciones<br />

Alexis Galpérine, Cécilia Tsan, Jean-Louis Haguenauer, Bertrand<br />

Menut, Annie Herpin, Pierre Fourcade, Sylvie Tournon,<br />

Béatrice Huvenne, Laurent Causse, Paul Fenton, Jean de<br />

Spengler / TIMPANI / Ref.: 1C1118 (1 CD) D2<br />

Novedades siglos XIX & XX<br />

EDVARD GRIEG (1843-1907): Butterflies and<br />

Illusions: Piezas líricas al acordeón / Mie<br />

Miki, acordeón / BIS / Ref.: BIS 1629 (1 CD)<br />

D2<br />

CARL LOEWE (1796-1869): Lieder y Baladas,<br />

vol. 21 / Morten Ernst Lassen, barítono. Cord<br />

Garben, piano / CPO / Ref.: 999979-2 (1 CD)<br />

D5


La espléndida pianista checa Jitka Cechová, miembro<br />

del aclamado Trío Smetana, va camino de convertirse<br />

en el cuarto intérprete (tras Vera Repková,<br />

Jan Novotny e Ivan Klánsky) que a lo largo del<br />

tiempo ha llevado al disco la producción pianística<br />

completa de Bedrich Smetana. La integral constará<br />

de siete compactos, de los cuales el sello<br />

Supraphon acaba de lanzar al mercado el tercero,<br />

que incluye el soberbio ciclo pianístico Danzas checas,<br />

escrito entre 1877 y 1879. Una buena ocasión<br />

para conversar brevemente con Cechová sobre<br />

este proyecto.<br />

DIVERDI: ¿Es Smetana uno de los mejores compositores<br />

checos para piano?<br />

JITKA CECHOVÁ: Pienso que sí, que es uno de<br />

los más grandes e importantes. Y eso no sólo por<br />

la cantidad de piezas pianísticas que escribió sino<br />

también por su calidad. En cierto modo estas obras<br />

conforman el mapa de su vida. Amante desde la infancia<br />

de este instrumento, a la vez como intérprete<br />

y como compositor, escribiría piezas para<br />

piano durante toda su vida. Definitivamente es necesario<br />

situar a Smetana entre los grandes compositores<br />

románticos, al lado de Schumann, Chopin<br />

o Liszt, quien fuera su mayor ídolo. Pero lo cierto<br />

es que creo que Smetana le superó en muchos aspectos.<br />

D.: En este tercer volumen ha grabado sus Danzas<br />

checas...<br />

J. C.: Es uno de los mejores trabajos de Smetana,<br />

su último gran opus, compuesto cuando ya estaba<br />

afectado por la sordera y se había retirado de la escena<br />

musical. A pesar de ello fue capaz de crear no<br />

sólo magníficas piezas para piano, sino también sin-<br />

entrevista 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Jitka Cechová<br />

“El piano de Smetana conforma el mapa de su vida”<br />

La pianista checa prosigue para SUPRAPHON la integral pianística del autor de Mi Patria<br />

fonías y óperas. Las Danzas checas se encuentran<br />

entre sus obras más conocidas e interpretadas.<br />

Cuando se habla de Smetana y de su producción<br />

pianística muchos suelen pensar de inmediato en<br />

las Danzas checas. Hasta el momento he grabado<br />

tres de los discos que componen este proyecto de<br />

integral, y me alegra que los tres incluyan alguna<br />

de las grandes obras del compositor: el primero<br />

contiene esas piezas de gran virtuosismo del “periodo<br />

sueco”, el segundo el ciclo Sueños y el tercero<br />

las Danzas checas.<br />

D.: En esta integral pianística las piezas son grabadas<br />

y editadas en orden cronológico...<br />

J. C.: La edición completa está siguiendo un orden<br />

más o menos cronológico. He registrado alguna<br />

obra al margen de la línea cronológica porque<br />

cada disco puede escucharse por sí mismo, pero<br />

intentando al mismo tiempo que constituya un<br />

fragmento del mapa vital de Smetana. Cada disco<br />

contiene una obra importante de un periodo<br />

determinado, apareciendo junto a otras quizá menos<br />

conocidas o recientemente descubiertas de la<br />

misma época. Sumergirme en las profundidades<br />

de Smetana me ha ayudado a comprenderle mejor,<br />

a descubrirle desde nuevos ángulos. Este último<br />

álbum contiene el Romance en sol menor,<br />

que puede considerarse la última pieza pianística<br />

del compositor. ¿Puede eso percibirse en sus<br />

notas? La verdad es que cuando se escucha, uno<br />

se da cuenta de que está ante una verdadera joya<br />

musical que no requiere de más información para<br />

ser disfrutada. Es muy breve, una composición<br />

maravillosamente escrita, obviamente el trabajo<br />

de un artista maduro que es del todo consciente<br />

de lo que está creando.<br />

43<br />

Stephanie Marshall<br />

“Definitivamente es<br />

necesario situar a<br />

Smetana entre los<br />

grandes<br />

compositores<br />

románticos, al lado<br />

de Schumann,<br />

Chopin o Liszt,<br />

quien fuera su<br />

mayor ídolo. Pero lo<br />

cierto es que creo<br />

que Smetana le<br />

superó en muchos<br />

aspectos.”<br />

BEDRICH SMETANA (1824-1884): Obras para piano, vol. 3<br />

(Danzas checas; Bettina´s Polka; The Country Girl; Andante<br />

en Fa menor; Romance en Sol menor)<br />

Jitka Cechová, piano / SUPRAPHON / Ref.: SU 3843-2 (1 CD)<br />

D2<br />

BEDRICH SMETANA (1824-1884): Obras para piano, vol. 1<br />

Jitka Cechova, piano / SUPRAPHON / Ref.: SU 3841-2 (1 CD)<br />

D2<br />

BEDRICH SMETANA (1824-1884): Obras para piano, vol. 2<br />

Jitka Cechová, piano / SUPRAPHON / Ref.: SU 3842-2 (1 CD)<br />

D2


44 diverdi siglos XIX & XX<br />

Barto: tras Rameau,<br />

Ravel<br />

Nuevo trabajo del pianista<br />

norteamericano para ONDINE<br />

Santiago Salaverri<br />

El pianista norteamericano Tzimon Barto (Eustis,<br />

Florida, 1963) es un polifacético artista cuyos intereses<br />

se han extendido a la creación literaria; cultivador<br />

de diversas lenguas clásicas (hebreo bíblico,<br />

latín, griego) y modernas, su web www.tzimonbarto.com<br />

(significativamente dividida en los apartados<br />

The Concert Pianist y The Writer) da cuenta<br />

de sus poemas ya publicados y los proyectos en<br />

curso. Esta vertiente extramusical, poética, no ha<br />

dejado de tener su influjo –en repertorio y opciones<br />

interpretativas– sobre su carrera pianística:<br />

tras una etapa de intensa colaboración con EMI en<br />

grabaciones de repertorio estándar, su vinculación<br />

con Ondine –iniciada como de refilón en el<br />

disco Ravel conmemorativo del 20º aniversario de<br />

la casa finlandesa– ha dado un primer y espléndido<br />

fruto en el singular disco dedicado a Rameau<br />

A basket of wild strawberries (v. boletín nº 148):<br />

imaginación desbordante, libertad máxima, rozando<br />

la arbitrariedad en los tempi con que se recrean<br />

en un piano moderno los textos<br />

clavecinísticos del autor francés, cuidado exquisito<br />

del sonido, riqueza de matices dinámicos… características<br />

todas aplicables a su nueva entrega<br />

para Ondine, de nuevo dedicada a Ravel (de quien<br />

ya grabara para EMI los dos conciertos), y precisamente<br />

a sus dos geniales recueils, Miroirs y Gaspard<br />

de la nuit, más Jeux d’eau. Los tempi elegidos<br />

para Miroirs son de una extrema morosidad, como<br />

queriendo ahondar en el código secreto que nos<br />

desvele el significado del vuelo alocado de esas polillas<br />

nocturnas, del canto triste de los pájaros en<br />

el torpor del estío, del mecerse de la barca en los<br />

reflejos irisados del océano, del rítmico danzar del<br />

gracioso o del eco de las campanas en el valle. Y<br />

en Gaspard las hoffmanescas pesadillas evocadas<br />

en los breves poemas del romántico Aloysius Bertrand<br />

–ondinas, ahorcados, gnomos– encuentran<br />

un eco surreal en la opción interpretativa libérrima<br />

y arriesgada del pianista-escritor de Florida.<br />

Toda una declaración de principios.<br />

TZIMON BARTO interpreta MAURICE RAVEL (1875-1937):<br />

Gaspard de la nuit; Miroirs; Jeux d’eau<br />

Tzimon Barto, piano / ONDINE / Ref.: ODE 1095-2 (1 CD) D2<br />

Formas cordiales<br />

Dos grandes obras de cámara de<br />

Hans Kössler en CPO<br />

Stefano Russomanno<br />

A partir de 1882 y durante veinticinco años, Hans<br />

Kössler (1853-1926) fue un renombrado profesor<br />

de la Academia de Budapest, por donde pasaron<br />

nada menos que Dohnányi, Kalmán, Kodály y Bartók.<br />

Si su grandeza como pedagogo está por lo<br />

tanto más que contrastada, lo mismo no puede decirse<br />

de su faceta artística, hoy en día casi desconocida.<br />

Como muchos de los compositores del<br />

área germánica que se formaron en las dos últimas<br />

décadas del siglo XIX, Kössler se movió en la<br />

encrucijada entre Brahms y Bruckner. Del primero<br />

le gustaba prácticamente todo, mientras que<br />

del segundo admiraba la amplitud expresiva, siempre<br />

a punto de desbordar los cauces de la forma clásicamente<br />

definida. Pero Kössler estaba a años luz<br />

del misticismo de Bruckner. Lo que articula sus<br />

grandes edificios es un sentimiento de cordial apasionamiento.<br />

La elaboración temática no está reñida<br />

con la voluntad de conducir al oyente por un<br />

viaje sereno y variopinto. En medio de una exposición<br />

o un desarrollo, el compositor puede entregarse<br />

a un baile, tomarse una cerveza o un<br />

descanso…<br />

A diferencia de su primo Max Reger, quien<br />

aprovecha el impulso de modulaciones cada vez<br />

más lejanas, Kössler atempera el cromatismo, por<br />

lo que sus divagaciones nunca dan la sensación de<br />

un camino extraviado. Casi una década separan el<br />

Sexteto de cuerdas (1902) del Quinteto de cuerdas<br />

(1913) pero los rasgos son parecidos: escritura plena,<br />

generosa, casi sinfónica (como en el excelente<br />

Finale del Sexteto); formas bien construidas; asentadas<br />

en la abundancia de las ideas. Kössler supo<br />

construirse un estilo capaz de complacer los sentidos<br />

y la mente. No es poco. Óptimas las versiones<br />

del Frankfurter Streichsextett.<br />

HANS KÖSSLER (1853-1926): Quinteto y Sexteto para cuerdas<br />

Frankfurter Streichsextett / CPO / Ref.: 777269-2 (1 CD) D5<br />

Weingartner íntimo<br />

(y sorprendente)<br />

CPO prosigue su serie dedicada al<br />

director/compositor dálmata<br />

Jean Marie Viardot<br />

CPO ha hecho un hueco en su admirable edición<br />

consagrada a la obra sinfónica de Felix Weingartner<br />

y, a falta de exhumar las tres últimas páginas<br />

del ambicioso ciclo, nos ofrece esta atractiva muestra<br />

del buen hacer camerístico del gran directorcompositor<br />

de origen dálmata.<br />

Situado cronológicamente entre las Sinfonías<br />

Segunda y Tercera y estrenado con éxito en Londres<br />

con el músico al teclado, el Sexteto para piano<br />

y cuerdas en mi menor, op. 33 (1906) es una obra sombría,<br />

febril, hiperromántica y extremadamente ambiciosa<br />

que, si bien respeta aún la estructura<br />

tradicional en cuatro movimientos –con el tiempo<br />

lento en tercera posición, como en las dos últimas<br />

sinfonías de Bruckner, y numerosas conexiones<br />

temáticas entre ellos–, despliega su torrencial discurso<br />

sonoro durante más de 41 minutos.<br />

Como en sus páginas orquestales ya conocidas,<br />

la música de Weingartner –tan cosmopolita y<br />

“viajada” como su autor– abunda en ecos, deudas<br />

y resonancias. Si el denso cromatismo del Allegro<br />

appassionato podría remitir a Franck, el resto de la<br />

obra –y como ejemplo citemos la aparición de un<br />

tema lírico en el violonchelo (3’43” del encantador<br />

Allegretto) calcado del Andante moderato de la<br />

Cuarta brahmsiana– sería impensable sin la existencia<br />

del hamburgués: escúchese la Danza fúnebre<br />

final.<br />

Casi veinte años posterior, el Octeto para vientos,<br />

cuarteto de cuerda y piano en sol mayor, op. 73,<br />

cuyos primeros tres movimientos fueron compuestos<br />

por Weingartner en Barcelona en 1925,<br />

incide en el mismo lenguaje poliestilista. El cromatismo<br />

wagneriano (Allegro), el nostálgico aroma<br />

brahmsiano del Andante, el idílico solo de trompa<br />

del Menuetto –que parece salido del Octeto de Schubert–<br />

y una incisividad rítmica que en el Allegro moderato<br />

final “suena” casi al Prokofiev judío,<br />

sorprenden incluso al oyente más avisado.<br />

FELIX WEINGARTNER (1863-1942): Sexteto y Octeto<br />

Ensemble Acht. Oliver Triendl, piano / CPO / Ref.: 777049-2<br />

(1 CD) D5


Pasión y proporción<br />

Es ciertamente asombrosa la aportación que el maestro<br />

madrileño José Luis Temes ha realizado a la<br />

fonografía española, especialmente a la de los compositores<br />

de su tiempo. Hombre de formación humanística<br />

y musical, sus múltiples dedicaciones –la<br />

docencia, la gestión cultural o sus tareas como escritor,<br />

cronista, conferenciante, teórico y musicólogo–<br />

no le han impedido llevar a cabo una ingente<br />

labor como director de orquesta. Primero, desde el<br />

Grupo de Percusión de Madrid y, luego, desde el<br />

Grupo Círculo, fundados respectivamente en 1976<br />

y 1983.<br />

Su colección de compactos del año 1991, denominada<br />

Música española contemporánea, constituyó<br />

un hito en el mundo fonográfico del<br />

momento. Con el Grupo Círculo grabó discos<br />

monográficos dedicados a Aracil, Charles, Fer-<br />

nández Guerra, Guinjoan, Cristóbal Halffter, López<br />

López, Llanas, Marco, de Pablo, José Luis<br />

Turina. Más adelante nos proporcionó, con motivo<br />

del centenario de San Juan de la Cruz, un precioso<br />

monográfico de Gonzalo de Olavide<br />

(1934-2005).<br />

La relación de Temes con el sello Verso, a partir<br />

de 2004 en que lanza una primera grabación<br />

mundial de la zarzuela El centro de la tierra, de Enrique<br />

Fernández Arbós, al frente de la Orquesta<br />

Sinfónica de Madrid, ha sido sumamente fecunda<br />

y lleva visos de convertirse en un nuevo suceso<br />

histórico para nuestra música. Aparte de su participación<br />

en el álbum doble de la Jonde España, de<br />

dentro a fuera, José Luis Temes ha puesto en el mercado<br />

discos monográficos dedicados a Ángel Arteaga<br />

(1928-1984), Gerardo Gombau (1906-1971)<br />

y Manuel Angulo. Ya fuera del sello Verso, es muy<br />

siglos XX & XXI 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

José Luis Temes graba para VERSO la obra sinfónica de Julio Gómez<br />

“La relación de Temes con el<br />

sello Verso lleva visos de<br />

convertirse en un nuevo<br />

suceso histórico para nuestra<br />

música.”<br />

reciente la grabación que ha dedicado al compositor<br />

aragonés Simón Tapia Colman (1906-1993),<br />

incluida en un disco-libro apoyado por instituciones<br />

oficiales de Aragón. Las orquestas andaluzas<br />

–Granada, Málaga y Córdoba– han dejado constancia<br />

de su buen momento en cada una de las<br />

prestaciones bajo la batuta del maestro madrileño.<br />

Gracias a Temes, un buen número de compositores<br />

españoles ya no son un nombre en los diccionarios<br />

sin la menor posibilidad de escuchar su<br />

música, pues, salvo excepciones, a veces de extranjeros<br />

(caso de Adrian Leaper), los maestros españoles<br />

son poco dados a grabar obras de nuestros<br />

músicos. Por fortuna las cosas van cambiando y la<br />

discografía comienza a reflejar un estado de cosas<br />

muy diferente, en un sentido favorable, al de hace<br />

unos años. Los clásicos españoles de los siglos<br />

“Que una obra de la belleza y<br />

envergadura del poema<br />

sinfónico Maese Pérez el<br />

organista no sea repertorio<br />

habitual de nuestras orquestas<br />

me parece sumamente<br />

injusto.”<br />

XIX y XX se editan, se interpretan y se graban. Por<br />

citar a los autores de la Generación del 98 y de la<br />

llamada de los maestros, ya está disponible en disco<br />

la casi totalidad de la obra de Albéniz, Granados,<br />

Falla y Turina. Hay mucho de Donostia, Esplá,<br />

Guridi, Conrado del Campo. De las generaciones<br />

siguientes se ha grabado casi todo Rodrigo,<br />

mucho de Ernesto y Rodolfo Halffter, de Bautista,<br />

Beigbeder, Bacarisse, Remacha, Gerhard,<br />

Mompou, Blancafort, Palau, Homs... y posteriores:<br />

Manuel Castillo, García Abril, Cruz de Castro,<br />

Cristóbal Halffter, González Acilu, Luis de<br />

Pablo, Rogelio Groba, Román Alís, Villa Rojo y<br />

más... López López, Torres, Rueda, Sánchez Verdú,<br />

Garrido...<br />

Hay ya una buena cantidad de discos, compactos<br />

monográficos: de los Nin, Lamotte de Griñón,<br />

Rodó, Obradors, Asencio Beigbeder..., pero quedaban<br />

autores de mucha importancia por grabar,<br />

empezando por Julio Gómez, uno de los maestros<br />

que ha dejado honda huella en nuestra música.<br />

Pero ser de Madrid no es buena cosa para pasar al<br />

disco y don Julio vino al mundo en la calle del Humilladero,<br />

muy cerca de las plazas de la Paja y de<br />

la Cebada, y hasta la llegada del cedé que recoge<br />

su obra sinfónica, sólo era posible, en compacto,<br />

disponer de la versión de la Suite en la, por Rafael<br />

Frühbeck, de los Seis poemas líricos de Juana de<br />

Ibarbouru orquestados por su discípulo Manuel<br />

Angulo, y dirigidos a la Jonde por Xavier Puig, con<br />

la soprano Susana Cordón; y de la Sonata para<br />

violín y piano por el dúo Fernández Llamazares-<br />

45<br />

Andrés Ruiz Tarazona<br />

Franco Vidal. Gracias a este excelente álbum doble<br />

dirigido por José Luis Temes a la especialmente<br />

activa Orquesta de Córdoba y aquí, en verdad,<br />

espléndida, nos adentramos en la más que digna<br />

y, a menudo, extraordinaria obra sinfónica de Julio<br />

Gómez. Una obra de gran variedad, cuyas fuentes<br />

pueden provenir de la Edad Media, del<br />

casticismo español decimonónico, del romanticismo<br />

orquestal de un Liszt o un Saint-Saëns, del<br />

post-romanticismo straussiano, del neocasticismo<br />

derivado del mundo zarzuelístico, de la exaltación<br />

castellanista del 98 y, sobre todo, de una<br />

muy sólida formación musical “contaminada” por<br />

su no menos importante cultura literaria. Que una<br />

obra de la belleza y envergadura del poema sinfónico<br />

Maese Pérez el organista no sea repertorio habitual<br />

de nuestras orquestas me parece sumamente<br />

injusto, como lo es que no se interprete la adaptación<br />

orquestal de la madrileñísima tonadilla El pelele<br />

(1925), realizada por don Julio en 1929. En<br />

Maese Pérez percibimos, como escribió Bécquer<br />

en su bella leyenda sevillana, esas “notas sueltas de<br />

una melodía lejana, que suenan a intervalos traídos<br />

en las ráfagas del viento”; o también, por momentos,<br />

“una cascada de armonía inagotable y sonora”.<br />

¡Y qué versión tan penetrante la de Temes!<br />

De muy diferente carácter, pero de similar<br />

envergadura es la fantasía sinfónica sobre melodías<br />

de las Cantigas de Santa María del rey Alfonso<br />

X el Sabio, de muy refinada armonía y delicado<br />

melodismo. En todas las obras se percibe esa equilibrada<br />

“idea de la proporción” que Tomás Bretón<br />

admiraba en la música del joven Gómez.<br />

“En todas las obras se percibe<br />

esa equilibrada ‘idea de la<br />

proporción’ que Tomás Bretón<br />

admiraba en la música del<br />

joven Gómez.”<br />

En fin, un álbum esencial para quienes nos<br />

interesa el legado sinfónico español y lo queremos<br />

escuchar por considerarlo parte esencial de nuestro<br />

sentir colectivo y cultural como pueblo. Y aún<br />

nos quedan por conocer obras tan señaladas en<br />

su catálogo como la ópera breve Los dengues (1927)<br />

o el Concierto lírico para piano y orquesta, posible<br />

repertorio para un nuevo compacto del ilustre<br />

compositor, maestro y musicólogo madrileño. El<br />

álbum doble lleva unas muy documentadas notas<br />

sobre Julio Gómez y las obras allí incluidas, redactadas<br />

por su biógrafa y estudiosa Beatriz Martínez<br />

del Fresno.<br />

JULIO GÓMEZ (1886-1973): Obra sinfónica completa<br />

Orquesta de Córdoba. José Luis Temes, dirección / VERSO /<br />

Ref.: VRS 2046 (2 CD) D5 x 2


46 diverdi siglos XX & XXI<br />

Once maneras de describir la muerte<br />

Gran disco de FUGA LIBERA dedicado al Shostakovich más íntimo<br />

¿Cómo puede la oscuridad ser tan hermosa? En el<br />

límite de la audición comienza el violín del desolador<br />

Andante, que devendrá en un Moderato (2.54)<br />

sobre una pulsación continua y obsesiva, que muere<br />

(4,07) en un espasmo de pesadilla y se va dulcificando<br />

con sarcasmo, hasta quedar de nuevo<br />

reducido a un esqueleto de pulsaciones enredadas<br />

entre sí, con arranques dramáticos y sosiegos nada<br />

apacibles.<br />

Esta trenza de aristas que es el Trío nº2 op.67<br />

de Dmitri Shostakovich es recreada en este disco<br />

del sello Fuga Libera por un trio sin nombre, formado<br />

(por orden de brillo) por Plamena Mangova<br />

al piano, Natalia Prischepenko al violín y<br />

Sebastian Klinger al violonchelo. La obra fue escrita<br />

como elegía fúnebre (destino de tantas grandes<br />

obras para trío) por la muerte de un alumno<br />

CHANCES CHANGES: Obras<br />

para guitarra de ELLIOTT<br />

CARTER (1908): Changes;<br />

JOHN CAGE (1912-1992):<br />

Four6; TERRY RILEY(1935):<br />

Ascención (1993); Barabas<br />

(1995); Piedad (1995) / Elena<br />

Càsoli, guitarra / STRADIVA-<br />

RIUS / Ref.: STR 33718 (1 CD)<br />

D2<br />

SYLVANO BUSSOTTI (1931):<br />

Echi Danzanti (versión para<br />

arpa, cinta magnetofónica y<br />

voz de La Pasión según Sade)<br />

/ Giovanna Reitano, harp and<br />

tape. Sylvano Bussotti, voice<br />

/ STRADIVARIUS / Ref.: STR<br />

33749 (1 CD) D2<br />

suyo, judío, aunque fue dedicado finalmente a un<br />

buen amigo musicólogo que falleció mientras Shostakovich<br />

lo componía.<br />

El Allegro, juguetón y siniestro, sonriente y<br />

ominoso, desemboca en un Largo de golpes espaciados,<br />

acordes que dibujan un paisaje desolado<br />

en el que aparece el violín (0,47) con su letanía luego<br />

imitada por el chelo (1,33); ambas cuerdas deambulan<br />

como una pareja de jirones de niebla que<br />

van creciendo en rabia, una rabia estéril que no<br />

llega a ser sino tristeza, rota sólo por la llegada del<br />

rítmico Allegretto, bordado de pizzicati, uno de los<br />

momentos más memorables de la obra, con su inequívoco<br />

melodismo judío entrelazado una y otra<br />

vez con mano maestra.<br />

La búlgara, la ucraniana y el alemán nos ofrecen<br />

una versión pesadillesca pero en absoluto seca,<br />

como otros conjuntos nos tenían acostumbrados;<br />

carnal y distinta, cimentada en el goloso piano de<br />

Mangova, redondo y lleno de sonido frente a las<br />

líneas perfiladas, femeninas y enjutas de las cuerdas.<br />

Es una interpretación con carácter, gratificantemente<br />

rusa, que se beneficia del buen sonido<br />

de la grabación tomada en 2006 en un estudio de<br />

Bruselas. No tienen la impasibilidad matemática<br />

y objetiva del Trío de Moscú ni el dramatismo innato<br />

del Borodin, pero han aprendido muy bien la<br />

lección de sus mayores y su lectura, muy a tener<br />

en cuenta, es tan emocionante como meritoria.<br />

La otra pieza del disco es el ciclo de Canciones<br />

sobre poemas de Alexander Blok, op.127. Shostakovich<br />

orquestó las Canciones y danzas de la<br />

muerte de Mussorgski, y, ya cercano al fin de sus<br />

días, compuso una obra tan siniestra e imprescin-<br />

DMITRI SHOSTAKOVICH<br />

(1906-1975): Integral de<br />

obras para piano / Boris Petrushansky,<br />

piano / STRADI-<br />

VARIUS / Ref.: STR 33763 (5<br />

CD) D2 x 3<br />

JOHN CAGE (1912-1992):<br />

Obras para violonchelo / Friedrich<br />

Gauwerky, violonchelo<br />

/ WERGO / Ref.: 6693-2 (1<br />

CD) D2<br />

José Velasco<br />

dible como la de su compatriota. Un ciclo de tremenda<br />

tristeza, pesimista y lúcido, de hermosura<br />

descarnada y dura en sus diferentes formas; formas<br />

de hablar de la muerte. La soprano Tatyana<br />

Melnychenko no es la imponente dedicataria Vishnevskaya,<br />

pero con su voz de color sangre recrea<br />

las canciones sin desafiar ni apocarse, en su sitio<br />

y a su manera, demostrando que ha sido discípula<br />

nada menos que de Alfredo Kraus y Teresa Berganza.<br />

Siete canciones para soprano y trío, cada una<br />

de ellas con una formación distinta: Ofelia, con<br />

chelo, canta la muerte del amado que partió; El pájaro<br />

Gamayun, con piano, profetiza en una impresionante<br />

canción la llegada de la invasión y la<br />

guerra; Estábamos juntos, con violín, es el recuerdo<br />

de la amada perdida; una nana melancólica es<br />

La ciudad duerme (piano y chelo), sobre la nostalgia<br />

del pasado que nunca volverá; La tormenta (piano<br />

y violín), es un lamento del desamparo ante la<br />

violenta adversidad; la maravillosa Signos secretos<br />

(violín y chelo) habla de la irremediable llegada de<br />

la muerte; y por fin, Música, para el trío al completo<br />

y la soprano, es la más solemne e incluso la más<br />

triste, a pesar de hablar de la música como último<br />

remanso, que no refugio, contra el horror del mundo.<br />

Después de escuchar estos once cortes, insisto:<br />

¿cómo la oscuridad puede ser tan hermosa?<br />

DIMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975): Trío No. 2; Siete Romances<br />

sobre poemas de Alexander Blok<br />

Tatyana Melnychenko, soprano. Plamena Mangova, piano.<br />

Natalia Prischepenko, violín. Sebastian Klinger, violonchelo /<br />

FUGA LIBERA / Ref.: FUG 525 (1 CD) D2<br />

Novedades siglos XX & XXI<br />

SADIE HARRISON (1965): An<br />

Unexpected Light y otras<br />

obras para violín / Rusné Mataityté,<br />

violín. St. Christopher<br />

Chamber Orchestra, Vilnius.<br />

Donatas Katkus, dirección /<br />

NMC / Ref.: NMCD 125 (1<br />

CD) D2<br />

ANTHONY PAYNE: The Stones<br />

and Lonely Places Sing /<br />

Jane Manning, soprano. Jane’s<br />

Minstrels. Roger Montgomery,<br />

dirección / NMC / Ref.:<br />

NMCD 130 (1 CD) D2


Ravel y el yerno<br />

prodigioso<br />

Nuevo CD del Cuarteto Panocha<br />

para SUPRAPHON<br />

Al Cuarteto en Fa mayor de Maurice Ravel yo lo llamo<br />

“el cuarteto de las dos veces”, porque es tan mágico<br />

que, lo escuche en la versión que sea, siempre<br />

acabo poniéndolo dos veces. Con su estructura<br />

perfecta, milagro de claridad e imaginación, es un<br />

cuarteto transparente al estilo de Haydn, pero su<br />

dinamismo y su extraña energía anticipa los de<br />

Shostakovich. Por una vez no viene con su eterna<br />

pareja, el cuarteto de Debussy, al que tanto debe<br />

aun siendo tan distintos, sino con obras de Josef<br />

Suk, el prodigioso yerno de Dvorák.<br />

El Panocha lee a Suk con la aparente facilidad<br />

de quien recita el padrenuestro; compartiendo idioma<br />

musical con este compositor que fue toda su<br />

vida segundo violín del Cuarteto Checo. En el<br />

Cuarteto nº1 op.11 las cuerdas suenan profundas y<br />

llenas, siendo lo más llamativo el último movimiento,<br />

rítmico, encantador y pegadizo.<br />

El centro del disco trae dos piezas más de<br />

Suk, tan hermosas como desconocidas. La primera<br />

es un movimiento final alternativo del cuarteto,<br />

más enrevesado, tormentoso y alocado que el<br />

definitivo. La segunda es una joya absoluta, la Meditación<br />

sobre el viejo himno checo San Wenceslas, que<br />

fue compuesto en 1914 para ser interpretado como<br />

himno nacional clandestino de los checos bajo el<br />

dominio austriaco. Suk la orquestaría posteriormente,<br />

consiguiendo un resultado tan emotivo e imponente<br />

como el original camerístico.<br />

El cuarteto Panocha vuelve a demostrar que<br />

está entre los conjuntos cimeros de nuestro tiempo.<br />

Es un conjunto robusto, maduro, que interpreta<br />

con seguridad sus papeles, como<br />

profesionales bien avenidos y empastados. No es<br />

un sonido aéreo, sino de carne, con el peso más en<br />

la viola y el segundo violín que en los extremos,<br />

equilibrio que se agradece mucho en estas grabaciones<br />

sin aspavientos realizadas en 2005 (Suk) y<br />

2006 (Ravel).<br />

JOSEF SUK: Cuarteto de cuerdas No. 1 en Si bemol Mayor,<br />

op. 11; Meditación sobre la antigua Coral bohemia de San<br />

Wenceslao, op. 35a. MAURICE RAVEL: Cuarteto para cuerdas<br />

en Fa Mayor<br />

Panocha Quartet / SUPRAPHON / Ref.: SU 3855-2 (1 CD) D2<br />

siglos XX & XXI 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

José Velasco<br />

Incandescencia checa<br />

SUPRAPHON reedita la imprescindible integral sinfónica de Janácek<br />

por Frantisek Jilek<br />

Pocos se han mostrado tan capaces como Leos Janácek<br />

(1854-1928) de extraer tantas posibilidades<br />

expresivas de la orquesta. En la Sinfonietta o en<br />

Taras Bulba los jubilosos metales alcanzan la incandescencia,<br />

las cuerdas cobran una rara cualidad<br />

extática y las maderas reconstruyen con nostalgia<br />

un tiempo conectado con el de la infancia, sumergiendo<br />

al oyente en un mundo de esplendor pagano<br />

de inefable riqueza cromática. Supone por tanto<br />

una verdadera pena ver pasar a veces sus trabajos<br />

orquestales a segundo plano en relación a sus óperas,<br />

que se han situado ya en el lugar que les correspondía<br />

dentro del repertorio lírico, o a<br />

composiciones de cámara como sus dos espléndidos<br />

cuartetos. Por eso debe entenderse como la<br />

mejor noticia posible la reedición por parte de Supraphon<br />

de las versiones de sus obras orquestales<br />

a cargo de la Brno Philharmonic Orchestra (BPO)<br />

bajo la batuta de Frantisek Jílek, director que en estas<br />

lecturas de principios de los noventa supo penetrar<br />

como nadie en el universo de melodías<br />

extrañamente evocadoras del “león de pelo blanco”.<br />

Se trata de una serie de interpretaciones todavía<br />

de referencia que no han perdido un ápice de<br />

pertinencia artística, a pesar de unas tomas sonoras<br />

algo apagadas para mi gusto, al convenirle tanto<br />

a estas obras la nitidez y el brillo; pecata minuta.<br />

El primer disco nos ofrece las Danzas lachianas<br />

(1890), seis piezas escritas en la estela de Dvorák<br />

pero reveladoras de personalidad propia. Es<br />

una de las partituras de juventud más importantes<br />

de Janácek, donde el aliento folclórico permanece<br />

en forma de pulsión rítmica y fluidez cantabile,<br />

pero transmutado por la estilización melódica y la<br />

irrebatible elegancia armónica. Jílek y los suyos<br />

nos entregan una gallarda Danza antigua –en su<br />

doble versión– que da la impresión de girar sobre<br />

sí misma desplegando un amplio abanico sentimental,<br />

de compases vivos, dotando de color a las<br />

amables La bendita, Danza del fuelle o Las sierrecillas.<br />

Janácek volvió sobre estas partituras en los<br />

años veinte, lo que explica la mezcla de candor juvenil<br />

y madura melancolía que recorre estas versiones<br />

finales. El disco incluye la Suite para orquesta<br />

de cuerda (1877) y el Idilio para cuerdas (1878), am-<br />

47<br />

Luis José Rodríguez Viejo<br />

bas de inspiración romántica pero de perceptible<br />

pulso popular.<br />

En el segundo CD encontramos la rapsodia<br />

sinfónica Taras Bulba (1918), sobresaliente ejemplo<br />

de ese estilo de Janácek que se recrea en la reexposición<br />

constante del material sonoro, elaborando<br />

secciones melódicas que se yuxtaponen y crecen en<br />

espiral para elevarse hasta insospechadas cimas climáticas.<br />

Jílek exhibe una profunda comprensión<br />

de estas páginas al preparar la llegada de tales climas<br />

con tempos contenidos de tremendo lirismo,<br />

resaltando los contrastes dinámicos y cincelando<br />

con claridad las cargadas atmosferas armónicas.<br />

Una gran interpretación, imaginativa pero fiel al<br />

desarrollo dramático. Entre otras composiciones<br />

aparecen aquí la Suite para orquesta (1891), con hermosos<br />

motivos de raigambre folclórica, y El hijo<br />

del violinista (1912), donde cada parte instrumental<br />

colabora con sus tonos cromáticos propios configurando<br />

un fondo expresionista.<br />

La Sinfonietta (1926), una de las piezas más conocidas<br />

de Janácek, abre el tercer compacto. De<br />

nuevo encontramos esos motivos sonoros en expansión,<br />

insertos ahora en un desarrollo rítmico<br />

por momentos frenético y de exultante energía.<br />

Los metales de la BPO atacan las fanfarrias del<br />

primer y quinto movimiento enfebrecidamente,<br />

rindiendo en general todas las secciones a un altísimo<br />

y brioso nivel, al tiempo que el incisivo y detallista<br />

Jílek comunica vibración dinámica a esta<br />

monumental obra. El Danubio (1928) nos transporta<br />

con la ayuda de la soprano Karolína Dvoráková<br />

al espacio tímbrico, suntuoso y ondulante,<br />

de las últimas óperas del autor, mientras el Concierto<br />

para violín y orquesta “Peregrinaje del alma”<br />

(1928) contiene materiales de Desde la casa de los<br />

muertos; el solista Ivan Zenaty transita con virtuosismo<br />

por este espacio féerico modulado entre la<br />

disonancia y la musicalidad.<br />

LEOS JANACEK (1854–1928): Obras orquestales, I<br />

Brno Philharmonic Orchestra. Frantisek Jílek, dirección / SU-<br />

PRAPHON / Ref.: SU 3886-2 (1 CD) D10<br />

LEOS JANACEK (1854–1928): Obras orquestales, II<br />

Brno Philharmonic Orchestra. Frantisek Jílek, dirección / SU-<br />

PRAPHON / Ref.: SU 3887-2 (1 CD) D10<br />

LEOS JANACEK (1854–1928): Obras orquestales, III<br />

Ivan Zenaty, violín. Karolina Dvorakova, soprano. Brno Philharmonic<br />

Orchestra. Frantisek Jílek, dirección / SUPRAPHON<br />

/ Ref.: SU 3888-2 (1 CD) D10


48 diverdi siglos XX & XXI<br />

El Lied del siglo XX<br />

Canciones de Dallapiccola,<br />

Hartmann & Schweinitz<br />

Blas Matamoro<br />

El sello Orfeo ha ocupado siempre una sección de<br />

su cribado catálogo con la canción de cámara contemporánea,<br />

que viene a ser la del siglo pasado.<br />

En 2005, celebrando los diez años de esta dedicación<br />

monográfica que se inició con las canciones<br />

de Anton von Webern, se programó una edición<br />

especial que reúne cuatro series de tres autores<br />

activos en el Novecientos, que cubren la parábola<br />

que va del clasicismo vanguardista hasta lo posmoderno.<br />

En todos ellos se advierte la tarea de una conciencia<br />

musical que fuera contradictora y, a la vez,<br />

desde la contradicción, espejo de la historia. Una<br />

conciencia musical ensanchada a conciencia histórica,<br />

si se prefiere.<br />

Técnicamente, los tres autores parten del atonalismo<br />

schönberguiano y lo utilizan para funciones<br />

diversas. Dallapiccola, por ejemplo, siendo<br />

italiano de formación germanizante, se las ve con<br />

el picardo o francien medieval de la gesta de Roncesvalles<br />

y con el castellano del andaluz Antonio<br />

Machado, cuyo La primavera ha venido (1912) musicaliza<br />

dos veces. Von Schweinitz se vale de las Estrellas<br />

de papel de Sarah Kirsch, publicado en 1979<br />

y que es un homenaje al Schönberg del Libro de los<br />

jardines colgantes, aunque orientado, más que a la<br />

armonía atonal y a la distorsión verbal por medio<br />

del melisma, a la acentuación de los valores tímbricos<br />

de la voz y el piano.<br />

En cuanto a Hartmann, puede señalarse su<br />

íntima amistad personal con Dallapiccola, no exenta<br />

de una común experiencia política. Hartmann<br />

fue un exilado interior del nazismo, cuya música<br />

podía ser considerada como muestra de la degeneración<br />

por el régimen, en tanto Mussolini regía en<br />

la Italia de su colega. Deslizarse hasta un texto de<br />

Gryphius en 1955 es prueba de que el arte contemporáneo<br />

se remonta fácilmente en el tiempo,<br />

optando por la evolución y no por la ruptura.<br />

L. DALLAPICCOLA (1904-1975): 4 Liriche di Antonio Machado.K.A.HARTMANN<br />

(1905-1963): Lamento. W. VON SCH-<br />

WEINITZ (1953): Papiersterne<br />

Erdmann, Barainsky, Soffel, Henschel, Bauni, Reimann / OR-<br />

FEO / Ref.: C558061A (1 CD) D2<br />

Nunca es tarde…<br />

FUGA LIBERA publica un amplio panorama dedicado<br />

al gran autor belga André Laporte<br />

Menos conocido que sus cogeneracionales K.<br />

Goeyvaerts y H. Pousseur –y de presencia aún<br />

más esporádica que la de éstos en los auditorios<br />

españoles–, la figura de André Laporte es, sin<br />

embargo, decisiva para la música belga de la segunda<br />

mitad del pasado siglo: conocedor de primera<br />

mano de la avanzada darmstadtiana a inicios<br />

de los años sesenta, fundador de la sección belga<br />

de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea<br />

y largos años docente en el<br />

Conservatorio de Bruselas, su obra merece de<br />

sobra la tardía oportunidad que para su conocimiento<br />

brinda la presente caja.<br />

“La obra de Laporte<br />

merece de sobra la<br />

tardía oportunidad que<br />

para su conocimiento<br />

brinda la presente<br />

caja.”<br />

Recuperando en parte registros editados por<br />

Koch hace una década, el sello Fuga Libera ofrece<br />

cuatro discos que, en grabaciones fechadas entre<br />

1971 y 2001, constituyen una inmejorable carta<br />

de presentación de la obra orquestal, sinfónicovocal<br />

y operística de Laporte, con una toma de sonido<br />

muy notable, especialmente en las obras<br />

vocales y en la ópera que ocupa en su totalidad los<br />

dos últimos discos.<br />

La evolución estilística del compositor queda<br />

bien reflejada en las muestras incluidas en la recopilación<br />

de su obra orquestal, siempre sujeta a<br />

esa “nítida estructura narrativa” de que habla Herman<br />

Sabbe en sus expertas notas: de la concepción<br />

dialéctica entre el universo tonal y el atonal-serial<br />

que preside Nachtmusik (1970/71), de guiños mozartianos,<br />

o Transit (1979), a la libertad ecléctica y<br />

brillantez instrumental de la Fantasia-rondino con<br />

Germán Gan Quesada<br />

tema reale (1988), el poema sinfónico De ekster op<br />

de galg (1989) La urraca sobre el cadalso, inspirado<br />

en un cuadro de Brueghel, o el homenaje barroco<br />

que supone el Concerto grosso “La Creazione”<br />

(2000); en la misma línea, De profundis, fechado en<br />

1968, explota la escritura coral de vanguardia, que<br />

se alía en el dilatado oratorio La vita non è sogno<br />

(1971), alegato pacifista con textos de Quasimodo<br />

y Marinetti, con unas eficaces líneas vocales solistas<br />

para desembocar en el un tanto enfático Testamento<br />

de otoño (1990), sobre versos del<br />

Estravagario nerudiano.<br />

Párrafo aparte merece la ópera en tres actos<br />

Das Schloss, estrenada en 1986 a partir de la novela<br />

homónima de Kafka, no tanto por su contenido<br />

innovador cuanto por la manera en que su<br />

música, de angulosa vehemencia y rico entramado<br />

orquestal, sirve a la perfección el ominoso ambiente<br />

descrito por el literato checo y las angustiosas<br />

peripecias del agrimensor K.; ecos de Wagner,<br />

Strauss, Debussy, Berg o Hindemith alimentan<br />

una voluntad desmitificadora de los tópicos del<br />

género operístico de la última centuria, al tiempo<br />

que sacan partido, para el oyente avisado, de su<br />

capacidad evocadora y expresiva.<br />

Rayan a muy buena altura la Orquesta y el<br />

Coro de la Radio Flamenca, de las que el propio<br />

compositor fue director artístico hasta 1996, bajo<br />

la batuta, entre otros, de un preciso Alexander<br />

Rahbari y destacan en la ópera el barítono Bjørn<br />

Waag en el papel protagonista y las voces femeninas<br />

de Lena Lootens (Frieda) y Emily Rawlings<br />

(Olga). En suma, en el caso de Laporte, sin duda…<br />

la dicha es buena.<br />

ANDRÉ LAPORTE (1931): Obras sinfónicas y vocales<br />

John Bröcheler, Roland Bufkens, George-Emil Crasnaru,<br />

Claudio Desderi, Dale Duesing, Donald George, Christoph<br />

Homberger, Michel Lefebvre, Lena Lootens, Philip Sheffield,<br />

Mario Taghadossi, Lucienne van Deyck, Bjørn Waag, Evgueni<br />

Bushkov. Flemish Radio Orchestra. Koen Kessels, André<br />

Laporte, Vic Nees, Alexander Rahbari, Gianpiero Taverna,<br />

Hiroshi Wakasugi, dirección / FUGA LIBERA / Ref.: FUG523<br />

(4 CD) D2 x 3


Otros mundos<br />

Racimo de obras del alemán<br />

Ulrich Stranz, en WERGO<br />

siglos XX & XXI 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Javier Palacio<br />

“Creo que la música es más que nada metafísica. Para<br />

mí supone un modo de comunicación con un mundo<br />

más alla del mundo material”, explicaba Ulrich<br />

Stranz. Seguramente la búsqueda de vínculos con<br />

una realidad suprasensible subyace en las obras aquí<br />

reunidas, escritas entre 1970 y 2001, aunque lo que<br />

llama de entrada la atención es más bien el carácter<br />

sensual y la plenitud sensorial de sus sonoridades,<br />

lo cual no sorprende teniendo en cuenta la atracción<br />

del autor por los universos de Bartók, Ligeti, Lutoslawski<br />

y, en una órbita más alejada, Britten. La pieza<br />

que abre el monográfico y a mi juicio la más<br />

lograda, nicht mehr-noch nicht (1971-1981), para conjunto<br />

de cámara, se desliza suavemente por el espacio<br />

sonoro mientras el piano “preparado”, apoyado<br />

por un atmosférico clavecín y unas precisas percusiones,<br />

construye texturas de variados relieves, rugosas,<br />

a veces incisivamente metálicas. Se trata de<br />

un detallado y discontinuo contrapunto a las líneas<br />

cinceladas con claridad por cuerdas y maderas,<br />

que recurren al glissando y al tremolo para generar<br />

fondos oscilantes y de contrastado dinamismo. Un<br />

trabajo, pues, rico tímbricamente y de vibrante factura<br />

armónica, del que el director Räto Schupp extrae<br />

amplias posibilidades. Notable también Música<br />

para piano y orquesta nº 2 (1992), donde el apunte melódico<br />

se disuelve en densas y coloristas armonías,<br />

desplegando el solista (Tzimon Barto) agitadas células<br />

motívicas que desembocan en esa apretada<br />

constelación de clusters cortesía de la Tonhalle Orchester,<br />

bajo la batuta atenta al menor detalle de<br />

Christoph Eschenbach. Aus dem Zusammenhang<br />

(1997-2001), la última pieza a destacar, se convierte<br />

en interpretación del Linos-Ensemble en un despliegue<br />

de flujos de baja y media intensidad, en una<br />

estructura orgánica que crece y prolifera entre puntillistas<br />

trazos instrumentales.<br />

ULRICH STRANZ (1946-2004): Nicht mehr – noch nicht; Contrasubjekte;<br />

Music for piano and orchestra No. 2; Dance<br />

Music; Anábasis; Aus dem zusammenhang<br />

Münchener Kammerorchester, Tonhalle-orchester Zürich.<br />

Christoph Eschenbach, Banda classica, Christian Siegmann,<br />

Gottfried Hefele, Linos-Ensemble / WERGO / Ref.: 6688-2 (1<br />

CD) D2<br />

Luz de todas partes<br />

Magnífico CD dedicado a todo un clásico norteamericano:<br />

Lou Harrison<br />

La obra de Lou Harrison representa una página muy especial de la música norteamericana, por lo que<br />

tiene de aportación personal pero también de asimilación sucesiva de influencias –leves pero suficientemente<br />

significativas– de colegas como Henry Cowell o John Cage. A lo largo del tiempo su producción<br />

va dejando notas de una enorme libertad, de una suerte de asimilación de las cosas de la vida y del<br />

arte a pesar de los problemas de salud que le aquejaron a partir de 1947. La apertura de miras de Harrison<br />

le lleva, sin olvidar el inconfundible carácter de la música que se va haciendo en su país a lo largo<br />

de su vida como compositor, a aportar elementos exóticos que han servido para dotarla de una<br />

irradiación muy especial. No olvidemos tampoco que Harrison fue un influyente crítico durante un par<br />

de años en el New York Herald Tribune y que fue quien dirigió el estreno de la Tercera Sinfonía de Charles<br />

Ives.<br />

El presente disco se abre con una de sus obras más interpretadas, el muy bello Primer concierto<br />

para flauta y percusión, una pieza de 1939 que ya introduce la libertad del intérprete en su ejecución, lo<br />

que será uno de los elementos que irá desarrollando posteriormente. Las cuatro Stricte Songs son de<br />

1955 pero Harrison las revisó en 1992. Esa versión –para orquesta, coro y barítono– es la que escuchamos<br />

aquí. Se basan en textos rituales de los indios navajos y el autor juega con audacia con afinaciones<br />

y escalas. Ariadne (1987) –sobre el mito griego pero tratado con músicas de influencia india– está escrita<br />

para flauta y percusión y destinada a la bailarina Eva Soltes, quien había estudiado danza sacra<br />

hindú con Balasarawati. Solstice es una página de 1950, escrita bajo la influencia del sonido del gamelán<br />

–el instrumento indonesio que estudió con Colin McPhee– y destinada también al ballet, esta vez<br />

para Jean Erdman, una protegida de Martha Graham, a quien en el estreno acompañó en otro de los<br />

papeles nada menos que Merce Cunningham.<br />

Para los amantes de la música de Harrison, de su simplicidad sólo aparente, de esa luz tan suya<br />

que procede de fuentes tan distintas, este disco es una alegría. A ello colaboran unos intérpretes adecuadísimos<br />

en cuya nómina destaca ese gran defensor de la música de su país que es el toledano –de<br />

Ohio– Dennis Russell-Davies.<br />

LOU HARRISON (1917–2003): In Retrospect<br />

49<br />

Pablo Batallán<br />

“Para los amantes de la<br />

música de Harrison,<br />

de su simplicidad sólo<br />

aparente, de esa luz<br />

tan suya que procede<br />

de fuentes tan distintas,<br />

este disco es una<br />

alegría.”<br />

Leta Miller, flauta. William Winant y Heather Sloan, percusión. Leroy Kromm, baritono. University of California, Santa Cruz<br />

Chamber singers and Chamber Orchestra. Nicole Paiement, dirección.Yvonne Powers, oboe. Adam Gordon, trompeta. Nohema<br />

Fernández, celesta. Emily Wong George, tack piano. Stephen Tramontozzi, contrabajo. Peter Shelton, Lee Duckles, violonchelos.<br />

Dennis Russell Davies, dirección / NEW WORLD RECORDS / Ref.: 80666-2 (1 CD) D1


50 diverdi siglos XX & XXI<br />

La música del zodíaco<br />

Obras para clarinete y piano<br />

de Stockhausen en MDG<br />

Antón Piedrahita Tirado<br />

El pianista Steffen Schleiermacher nos ha presentado<br />

en los últimos tiempos la serie Asia Piano<br />

Avantgarde, que reúne a autores indonesios y japoneses,<br />

los ciclos dedicados a “Profesores y alumnos”<br />

de la Escuela de Viena y a la producción<br />

pianística de Darmstad o un monográfico sobre los<br />

“Ultramodernistas” americanos, sin olvidar Ensemble<br />

Music, con interesantes muestras de su labor<br />

compositiva. Y ahora se une a Volker Hemken<br />

con el objetivo de explorar la producción de Karlheinz<br />

Stockhausen para piano y clarinete, ofreciendo<br />

versiones tan sólidas como, en los mejores<br />

casos, inspiradas.<br />

Los interpretes han adaptado Tierkreis, doce<br />

melodías sobre el zodíaco, obra en verdad estimulante<br />

del catálogo de Stockhausen que admite diferentes<br />

versiones, conservando aquí uno de sus<br />

“instrumentos” originales, esas fascinantes cajas<br />

de música cuyas sonoridades se amalgaman con las<br />

del piano de juguete. Estas breves y concentradas<br />

melodías, según su autor “en perfecta armonía con<br />

los rasgos de carácter del signo que representan”,<br />

vuelven a fascinar por su rigor estructural y esotérica<br />

poesía, cobrando en las presentes y despojadas<br />

lecturas amplitud introspectiva (Libra), fuerte<br />

ambigüedad (Geminis) o lúbrica sinuosidad (Escorpio).<br />

La versión resulta luminosa, al igual que<br />

la de una pieza tan importante como Klavierstück<br />

IX, con su acorde martilleante inicial y su preciso<br />

despliegue posterior, que Schleiermacher aborda<br />

con fidelidad a los tiempos e intervalos establecidos<br />

destacando su severa concepción arquitectónica.<br />

Volker Hemken se deja llevar en cambio por<br />

la seducción tímbrica en In Freundschaft, haciendo<br />

pasar casi por improvisación sus combustiones<br />

sonoras, y aún más en Tanze Luzefa!, perteneciente<br />

a ese drama in progress que es Licht, sacando el<br />

mayor partido del uso de la lengüeta y hasta de los<br />

golpes rítmicos con el pie mientras su clarinete ríe<br />

y ronronea.<br />

KARLHEINZ STOCKHAUSEN (1928): Obras para clarinete<br />

bajo y piano<br />

Steffen Schleiermacher, piano. Volker Hemken, bass clarinet<br />

/ MDG / Ref.: MDG 1451 (1 CD) D2<br />

Electrónica recreativa<br />

Cuatro piezas de Ricardo Climent<br />

en IMV<br />

Norberto Tauste<br />

El valenciano Ricardo Climent es director de la<br />

rama “Nuevas tecnologías” de la Escuela de Música<br />

de la Universidad de Queens y docente en el Sonic<br />

Arts Research Center de Irlanda. Por eso no<br />

sorprende que en sus dos obras compuestas para<br />

la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana<br />

(JOGV) aparezcan “expresiones electrónicas”, siendo<br />

el objetivo confeso transmitir a los jóvenes intérpretes<br />

el gusto por unas sonoridades de las cuales<br />

la creación musical no puede ya permitirse prescindir.<br />

Pero al margen de tan loable fin pedagógico<br />

estas piezas se revelan inopinadamente sugestivas,<br />

llenas de detalles tímbricos y de poderosos contrastes<br />

rítmicos, fascinando sin duda a los miembros<br />

de una JOGV que suena, bajo la batuta de<br />

Manuel Galduf, con frescura además de con la mayor<br />

profesionalidad.<br />

En Sons étouffés los tratamientos electrónicos<br />

se sitúan en el ámbito del matiz, limitándose a la amplificación<br />

del arpa. Pero eso basta para que el instrumento<br />

compita de igual a igual con metales y<br />

vientos estableciendo diálogos ora tensos ora fluidos<br />

que modifican la imagen sonora de la orquesta,<br />

que parece adoptar cualidades camerísticas. A<br />

destacar también el cuidado uso de las percusiones,<br />

que ayudan a conformar texturas de agudos y variados<br />

relieves. 3 Simetrías concede más importancia<br />

al gadget electrónico, incluyendo tecnología de<br />

sensores y procesamiento en tiempo real de... un cajón<br />

flamenco. Los sonidos sintéticos y tradicionales<br />

conviven con naturalidad, trazando figuras que<br />

vuelven en forma de ecos y reverberaciones espectrales,<br />

percibiéndose por encima de la complejidad<br />

estructural cierta sensibilidad lúdica.<br />

El disco se completa con The Last Castrati,<br />

para cinta, y DéjàVu88, para piano y electrónica,<br />

pieza ésta de audaces yuxtaposiciones tímbricas<br />

gestionadas con elegancia por el teclista Simon<br />

Mawhinney.<br />

RICARDO CLIMENT: Sons Étouffés; 3 Simetrías; The Last Castrati;<br />

DéjaVu88<br />

Jove Orchestra de la Generalitat Valenciana. Dir.: Manuel<br />

Galduf / INSTITUT VALENCIA DE LA MUSICA / Ref.: PMV<br />

ACTUAL 003 (1 CD) D3<br />

En un mar de absenta<br />

El británico Roger Marsh revisita<br />

Pierrot Lunaire<br />

Antón Piedrahita Tirado<br />

El belga Albert Giraud, altamente apreciado por dadaístas<br />

y surrealistas, escribiría en 1884 un alucinado<br />

poema en el que iba a inspirarse Arnold<br />

Schönberg para componer una obra de referencia<br />

en el repertorio vocal del siglo XX, Pierrot Lunaire.<br />

Poema que llamaría la atención también del británico<br />

Roger Marsh (1949), que a partir de él ha<br />

compuesto una ambiciosa obra prácticamente a<br />

cappella para The Hilliard Ensemble, Pierrot Lunar.<br />

50 Rondeles bergamascos. En la presente versión<br />

discográfica no sólo el Hilliard asegura una interpretación<br />

de calidad, sino también los conjuntos vocales<br />

Red Byrd, Juice Trio y Ebor Singers, así como<br />

la mezzosoprano Linda Hirst, que bajo la batuta del<br />

director Paul Gameson participan alternativamente<br />

o según diversas combinaciones en los cincuenta<br />

fragmentos, siempre apoyados por el narrador<br />

Joe Marsh. Las técnicas de canto resultan desde<br />

luego heterogéneas, desde formas monódicas o<br />

polifónicas que nos trasladan a una imaginaria antigüedad<br />

“prestigiosa” entre medieval y renacentista<br />

hasta modelos extraídos de un folclore<br />

centroeuropeo pasado por el tamiz del refinamiento<br />

(esos timbres transparentes e inflexiones cromáticas<br />

que parecen provenir de Les Voix Bulgares),<br />

manteniéndose a lo largo de la pieza una atmósfera<br />

de encantamiento en muchos momentos convincente,<br />

reveladora de una variada inventiva tanto<br />

compositiva como interpretativa. Interesantes por<br />

lo demás los contados acompañamientos instrumentales,<br />

el piano desafinado pero feérico de Valse<br />

de Chopin, el discreto órgano de L’Église o Messe<br />

Rouge y sobre todo, por inesperada, la caja de ritmos<br />

de Arlequenade y L’Alphabet, que incrementan<br />

la sensación de extrañamiento de estas<br />

miniaturas tragicocómicas: “Pierrot, Arlequín y<br />

Colombina sumergidos en un mar de absenta”,<br />

como sugiere John Potter, componente del Hilliard.<br />

ROGER MARSH (1949): Pierrot Lunaire: 50 Rondels Bergamasques<br />

Joe Marsh, narrador. Linda Hirst, mezzo-soprano. Hilliard Ensemble.<br />

Red Byrd. Juice Trio. Ebor Singers. Dir.: Paul Gameson<br />

/ NMC / Ref.: NMC D127 (1 CD) D2


Aventuras chamánicas<br />

Monográfico dedicado al<br />

inclasificable Tim Hodgkinson<br />

Multiinstrumentista y compositor, Tim Hodgkinson<br />

(1949) lideraría junto a Fred Frith en los setenta<br />

un vanguardista grupo de rock de grato recuerdo,<br />

Henry Cow, de radicales concepciones artísticas<br />

y políticas. Luego se decantaría por las músicas<br />

improvisadas, las nuevas tecnologías e incluso la<br />

etnomusicología, quedando fascinado por los rituales<br />

chamánicos durante un largo periplo por<br />

Siberia en los noventa. Y todos estos aspectos (radicalidad,<br />

improvisación, atracción por el rito)<br />

participan en las piezas que componen Sketch of<br />

Now, catálogo de procedimientos acústicos no demasiado<br />

amables con el oyente incauto pero, por<br />

su riqueza y carácter investigador, altamente sugestivos.<br />

Hodgkinson entiende el fenómeno sonoro<br />

como búsqueda antes que como forma acabada,<br />

como exploración de sucesos incontrolables en lugar<br />

de planteamiento de patrones y estructuras.<br />

Algunas de estas obras, sugiere el autor, tienen<br />

algo de formulación esotérico-chamánica, como<br />

Vers Kongsu II, para conjunto instrumental y clarinete,<br />

o Aici Schietaza pe Acum, para ensemble y cinta<br />

magnética, en las que los timbres parecen<br />

conjurar dormidas fuerzas naturales. Pero también<br />

cabe reconocer cierta ascendente concreta,<br />

pues los sonidos “se anclan en el simple hecho de<br />

ser”. En general se trata de una música amante del<br />

contraste extremo, de la presencia gestual, del trazo<br />

casi físico, también en aquellas obras que introducen<br />

elementos electrónicos, como Fighting /<br />

Breathing, para clarinete y percusión grabada, o<br />

Fragor, para chelo modificado informáticamente<br />

y guitarra eléctrica. Otras veces se trata de trayectos<br />

por seductoras geografías llenas de anfractuosidades<br />

(De Yoknapatawpha o Further into Hard<br />

Stone), en las que conviene penetrar atendiendo a<br />

su variedad y detalle.<br />

El Hyperion Ensemble convierte estas piezas<br />

en un auténtico viaje hacia la aventura.<br />

TIM HODGKINSON (1949): Sketch of Now<br />

siglos XX & XXI 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Javier Palacio<br />

Hyperion Ensemble. Tim Hodgkinson, clarinete bajo & dirección<br />

/ MODE / Ref.: MODE 164 (1 CD) D1<br />

Guitarra al cuadrado<br />

Sensacional CD del Cuarteto de Guitarras Terpsicore para ARSIS<br />

Lejos ya los tiempos heroicos en que Los Romero<br />

–gracias al Concierto andaluz de Joaquín Rodrigo<br />

y a Federico Moreno Torroba con sus<br />

Estampas, Ráfagas y el Concierto ibérico– dieron<br />

el espaldarazo decisivo y el repertorio básico al<br />

cuarteto de guitarras, éste se ha convertido hoy en<br />

un medio sonoro que llama la atención de propios<br />

y extraños: tanto compositores guitarristas como<br />

“Un repertorio<br />

variado, divertido,<br />

muy bien<br />

interpretado, que<br />

ejemplifica<br />

claramente una<br />

primera madurez en<br />

el cuarteto de<br />

guitarras.”<br />

no guitarristas seducidos por la riqueza tímbrica<br />

de cuatro guitarras tocando juntas. En este sentido,<br />

obras de guitarristas bien asentados en el nuevo<br />

repertorio de la guitarra contemporánea como<br />

Dusan Bogdanovic o Stepán Rak, que saben explotar<br />

profusamente todo el espectro de recursos del<br />

grupo de guitarras, sirven sin duda de acicate para<br />

que otros compositores se animen a contribuir a<br />

un repertorio que cada vez cuenta con más grupos<br />

estables. Entre estos grupos, nacido con el milenio,<br />

el cuarteto español Terpsícore está ocupando<br />

un lugar destacado, no sólo por su dominio del repertorio<br />

“clásico” –buen ejemplo, su interpretación<br />

en este disco de las Estampas de Moreno<br />

Torroba, donde lucen escuela y criterio en la comunicación<br />

de una música tan frecuentada–, sino<br />

51<br />

Javier Suárez-Pajares<br />

por su contribución a la ampliación del repertorio.<br />

Gracias a ellos, el cuarteto de guitarras puede contar<br />

hoy con obras de envergadura de compositores<br />

como Antonio Noguera o Tomás Villajos que<br />

están alcanzando ahora su madurez creativa más<br />

plena. Las obras de estos dos compositores incluidas<br />

en la grabación que presentamos –Confluencias<br />

(2003) en cuatro movimientos de Noguera y<br />

Cuarteto en tres tiempos de Villajos– son música<br />

seria que demuestra la fertilidad y el interés de los<br />

compositores españoles que están en la complicada<br />

labor de abrir brecha en el muro persistente levantado<br />

por la Generación del 51. El paisaje de<br />

texturas con el que se construye la música de Noguera<br />

y las referencias clasicistas deconstruidas<br />

de Villajos nos han interesado mucho por su equilibrio<br />

de técnica, inspiración y comunicación. Estas<br />

obras y, en otro orden de cosas, las<br />

castellanísimas Estampas de Moreno Torroba o el<br />

jazzismo casi improvisatorio del Concerto democratico<br />

de John W. Duarte, son la parte principal<br />

del repertorio interpretado aquí, jalonado además<br />

con pinceladas alucinantes como el efectista Spin<br />

de Andrew York (miembro del famoso Cuarteto<br />

de Guitarra de Los Ángeles), el microtonal e inconfundible<br />

balcanismo de Introduction and Dance de<br />

Bogdanovic o una obra sorprendente y brillantísima<br />

como la Rumba de Rak. Un repertorio variado,<br />

divertido, muy bien interpretado que ejemplifica<br />

claramente una primera madurez en el cuarteto<br />

de guitarras.<br />

MÚSICA ORIGINAL PARA CUARTETO DE GUITARRAS:<br />

Obras de Andrew York, Dusan Bogdanovic, Antonio Noguera,<br />

Stepan Rak, Tomás Villajos, John W. Duarte, Federico Moreno<br />

Torroba<br />

Cuarteto Terpsícore / ARSIS / Ref.: ARSIS 4199 (1 CD) D2


52 diverdi siglos XX & XXI<br />

Mountain War Project<br />

Fascinante y sugerente proyecto audiovisual de Jorge E. López<br />

en un DVD WERGO<br />

Nos llega un proyecto multimedia del compositor<br />

cubano-austro-americano Jorge E. López que, a la<br />

postre, se (nos) revela como un exorcismo ético y<br />

estético. Intitulada Gebirgskriegsprojekt, o Proyecto<br />

de la Guerra de la Montaña, su última obra conceptual,<br />

que ahora nos presenta el sello Wergo (en<br />

formato DVD) expone meridianamente el ideario<br />

de un autor obsesionado con las intrahistorias de<br />

la naturaleza, especialmente aquéllas que mientan<br />

la mano invasora y deletérea del ser humano.<br />

“La partitura de<br />

Mountain War Project<br />

está en la órbita del<br />

post-modernismo de<br />

Balada, los volúmenes<br />

eméticos de un<br />

Magnus Lindberg y la<br />

microtonalidad (según<br />

Hans Zender) de un<br />

Sánchez-Verdú.”<br />

No hay mucha diferencia, salvo en el orden<br />

de aplicación, entre este ejercicio audiovisual de<br />

López y el thaumatsein de los magos renacentistas<br />

ante la naturaleza traumatizada y secretista,<br />

aquélla que un Leonardo Da Vinci o, después, un<br />

Francis Bacon pretendieran violentar con la primera<br />

ciencia para aquilatar sus honduras. López,<br />

como un sosias del dominus que legitimara el empirismo<br />

científico, se echa la cámara al hombro<br />

para registrar la superficie lacerada de los macizos<br />

dolomíticos, basamento visual de la obra, y<br />

fundirlos, a través de una poderosa alquimia di-<br />

David Rodríguez Cerdán<br />

gital y musical (material de archivo y una partitura<br />

pregrabada para el Klangforum Wien y Dominique<br />

May) en una argamasa que mucho tiene<br />

que ver, en lo plástico, con la obra fotográfica de<br />

David Lynch, el cine de Werner Herzog (recordemos<br />

el arranque de su Corazón De Cristal: un<br />

salto de agua y una franja de cuarzo) y el videoarte<br />

ecologista.<br />

En efecto, las marcas (geológicas o no) de los<br />

Dolomitas italianos constituyen la génesis de una<br />

narración audiovisual que vindica la memoria de<br />

la roca: el ascenso (I movimiento), acuartelamiento<br />

(II movimiento) y batallar de unos milicianos en<br />

el frente alpino durante la Gran Guerra (III movimiento).<br />

La evocación (el exorcismo) de este hecho<br />

de armas se construye a partir de una elemental<br />

estrategia cinematográfica: el barrido horizontal<br />

de la cámara sobre los muros y desfiladeros activa<br />

la intersección de las fuentes visuales (las históricas<br />

y las presentes) y, por otro, el barrido vertical<br />

nos introduce (efectos especiales, veladuras y fundidos<br />

digitales mediante) en la historia que López<br />

recrea y exorciza: la de una soldadesca embrutecida,<br />

transida y cosificada en su particular descensus<br />

ad inferos alpino.<br />

Esta materia histórico-naturalista viene regada<br />

con una partitura (sería una impostura hablar<br />

de “banda sonora”, pues no se da la típica situación<br />

ancilar de la música para la imagen) que está en la<br />

órbita del post-modernismo de Balada, los volúmenes<br />

eméticos de un Magnus Lindberg y la microtonalidad<br />

(según Hans Zender) de un<br />

Sánchez-Verdú, por poner un ejemplo cercano:<br />

esto es, uno de esos organismos tímbricos y volumétricos<br />

que, desde los prodigios sinfónicos de<br />

Stockausen, serpean por nuestros equipos como<br />

los escamosos espantos de Lovecraft. El mélange<br />

resultante adopta, por tanto, los rasgos de una pesadilla<br />

que bien pudiera haber referido cualquiera<br />

de esos pobres diablos blanquinegros,<br />

eternizados (por obra y gracia de López y el magnífico<br />

ensemble de Beat Furrer) en un extremoso<br />

y sobrecogedor purgatorio de nieve, pólvora y abrasiones<br />

orquestales.<br />

JORGE E. LÓPEZ: Gebirgskriegsprojekt (Mountain War Project)<br />

Klangforum Wien / WERGO / Ref.: 2061-5 (1 DVD) D2<br />

Piano bien temperado<br />

Rodion Shchedrin por sí mismo,<br />

en WERGO<br />

Germán Gan Quesada<br />

Prosigue Wergo su edición Rodion Schedrin con<br />

un nueva entrega de su obra para piano; a falta de<br />

la Toccatina (1958), dispone ya el melómano de<br />

toda la producción pianística del compositor ruso,<br />

afincado en España desde hace tiempo, previa a<br />

1997, año en que Melodiya reeditó estos registros<br />

de comienzos de la década de los setenta, recuperados<br />

ahora con suficiencia aunque de algo escasa<br />

resonancia.<br />

Y lo hace con dos composiciones de notable<br />

ambición y voluntad totalizadora, en especial las<br />

dos series de Preludios y fugas fechadas en 1964 y<br />

1970, y en que el inexorable precedente bachiano<br />

viene reflejado en el espejo de Hindemith y, cómo<br />

no, Shostakovich: preludios breves, fugas cuya<br />

construcción oscila entre el rigor y la libertad extremas<br />

y una progresiva radicalidad en los planteamientos<br />

tonales que alcanza su mayor interés en<br />

la segunda serie, con joyas como el tenso (y extenso)<br />

par de piezas en la tonalidad de Do menor.<br />

Por su parte, los veinticinco preludios del Cuaderno<br />

polifónico op. 50 (1970) constituyen un auténtico<br />

compendio de las prácticas de escritura<br />

contrapuntística, en un lenguaje ajeno al eclecticismo<br />

y al pastiche –sin renunciar a la cita expresa en<br />

la divertida toccatina-collage–, denso y contundente<br />

en armonía y dinámica y cuya previsible abstracción,<br />

llevada al límite en el conclusivo Mosaico<br />

polifónico, queda compensada por la emotividad desencadenada<br />

de números como la Chacona o la<br />

Passacaglia.<br />

Bien puede mostrarse Schedrin satisfecho de<br />

su propia labor como pianista, en arduas sesiones<br />

de grabación que rememora en las notas al disco:<br />

ataque preciso, nitidez en el uso del pedal y clara<br />

diferenciación de planos sonoros desentrañan una<br />

música tan severa en su escritura como fructífera<br />

para el oyente. Per aspera ad astra…<br />

RODION SHCHEDRIN (1932): Preludios y fugas para piano<br />

(Cuaderno Polifónico; 24 preludios y fugas para piano, libros<br />

I & II)<br />

Rodion Shchedrin, piano / WERGO / Ref.: 6689-2 (2 CD)<br />

D5 x 2


Purcell lejos del zoo<br />

The Zoo Is Far de Christian<br />

Wallumrod Ensemble, en ECM<br />

Empieza el cedé y uno podría oír el sonido del mar<br />

en el tráfico, acaso el sonido del viento en el metro,<br />

en el bufido del autobús o de algunos camiones cargados<br />

de contenedores como promesas de barcos hacia<br />

los icebergs... Las luces reflejadas en la portada<br />

–o son acaso los reflejos de un neón en mis gafas–<br />

confirman esa impresión de noche boreal.<br />

Los músicos son a veces, acaso cada vez menos,<br />

los guardianes, los vigilantes del compositor que<br />

han encadenado como Rascar Capac en su urna o<br />

acorralado como King Kong en el Empire State;<br />

otras veces, unos compositores que tocan –Wallumrod–<br />

el piano y Toy Piano, –Henriksen– la trompeta,<br />

–Larsen– el violín y la viola, –Orning– el<br />

violonchelo, –Giovanna Pessi, la de Harnoncourt y<br />

Savall– el arpa barroca y –Johansen– la percusión<br />

abren la jaulas, se reúnen o se unen como cuando una<br />

mujer y un hombre se aman, por la piel, la boca, el<br />

sexo o el sudor y crean algo nuevo, en este caso algo<br />

que llaman Henry (inventan recuerdos de él: Backwards<br />

Henry I & II, Backwards Henry with drums),<br />

Henry que compuso Fantasías en su adolescencia,<br />

Fantasías alucinadas y alucinantes, como en un sueño,<br />

y Henry se despierta, y se da cuenta que el sueño<br />

era también real, y terrible, que estaba antes<br />

dentro de su isla de porcelana, estaba en el interior<br />

del film, y de pronto siente algo como la libertad, y<br />

coge su bate de críquet y rompe los espejos que habían<br />

destruido los sonidos del amor, los sonidos de<br />

la pena o del placer, que habían destruido los sueños.<br />

Ebrio de sonidos, de recuerdos sonoros, recuerdos<br />

de algo que no había ocurrido todavía, acaso sonidos<br />

de la ciudad, sonidos de motores, cláxones, frenos<br />

y y neumáticos en el alquitrán, Henry no sabe<br />

dónde está la nueva música, dónde la suya, dónde él,<br />

pues las músicas se mezclan, sin destruirse, dos moluscos,<br />

dos arañas tejiendo su web, Venom y Spiderman;<br />

nuevas músicas se forman sin cesar, se<br />

deshacen y Henry oye, cuando se acaban, cuando retumban<br />

todavía los últimas vibraciones, su eco en el<br />

silencio que lo rodea o lo ilumina.<br />

siglos XX & XXI 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

Pierre Élie Mamou<br />

CHRISTIAN WALLUMROD ENSEMBLE: The Zoo Is Far<br />

Christian Wallumød Ensemble / ECM / Ref.: ECM 2005 (1<br />

CD) D2<br />

Inventario<br />

caleidoscópico<br />

Los juegos de la memoria del<br />

austriaco Gerd Kühr, en KAIROS<br />

Manuel Luca de Tena<br />

Poco o nada conocido por aquí, Gerd Kühr (1952)<br />

pertenece por ley a esta brillante generación de<br />

músicos del área germana de la familia Kairos que<br />

tanta atención acaparan en estos años. Alumno<br />

de Henze en composición y de Celibidache en dirección,<br />

el galardonado austriaco es músico de<br />

muy amplia experiencia internacional.<br />

Su Revue instrumentale et électronique en seis<br />

partes, tiene el carácter de una crónica musical,<br />

de una revista que quiere hacerse eco de sentimientos<br />

de muy distinta índole generados por la música<br />

que se aglomeran inteligentemente para<br />

configurar una imagen laberíntica construida con<br />

alusiones a un variado espectro de la música compuesta<br />

en estos últimos años. Esta actitud –hay<br />

que aceptar el juego– es la que puede despertar<br />

sentimientos y opiniones encontradas, porque el<br />

oyente avezado va a encontrarse sumergido en un<br />

reconocible campo de fragmentos, citas y alusiones<br />

a otros músicos cercanos en el tiempo que el<br />

compositor va mostrando a impulsos y movimientos<br />

cargados de energía, a veces violenta, a veces<br />

con hermosas soluciones en poéticos y abismales<br />

glissandi. Una inmersión en los laberínticos pliegues<br />

de la memoria, en sueños y visiones utópicas en los<br />

que no faltan, sin embargo, acentos teatrales y hasta<br />

circenses, si se quiere, pero todo muy sabiamente<br />

articulado. Existe en ello un cierto paralelo,<br />

incluso mimesis, con la inteligente y elegante música<br />

de G. F. Hass, pero los sólidos hilos con que<br />

teje este último no se encuentran en el espíritu del<br />

discurso cortante y fragmentario de Kühr. Pero si<br />

hay algo (que lo hay) que verdaderamente merece<br />

ser escuchado es la impresionante brillantez técnica<br />

y la belleza sonora que destilan aquí los músicos<br />

del Klangforum; como la realmente exquisita<br />

producción electrónica, de gran sentido espacial,<br />

que permite que este viaje de escasos 32 minutos<br />

se convierta, sin duda, en ese “algo más” que demandará<br />

siempre un oído exigente.<br />

GERD KUEHR (1952): Revue instrumentale et électronique<br />

IEM-Graz. Klangforum Wien. Emilio Pomárico, dirección /<br />

KAIROS / Ref.: 0012622 KAI (1 SACD) D1<br />

Diálogos interiores<br />

Kurtág y Widman<br />

juntos en el sello NEOS<br />

53<br />

Manuel Luca de Tena<br />

Impresionante CD registrado en vivo durante el<br />

Festival de Salzburgo de 2004 y editado ahora<br />

por el flamante sello Neos –producido por Wulf<br />

Weinmann, ex Col Legno–, que reúne al veterano<br />

György Kurtág (1926) y al joven y consolidado<br />

Jörg Widman (1973), con dos piezas que, pese<br />

a las apariencias, presentan similitudes en la forma<br />

de establecer fructíferos diálogos con músicas<br />

del pasado, amén de que ambos son dueños<br />

de lenguajes musicales decididamente interiores<br />

y personales.<br />

Compuesto entre 1976 y 1980, el ciclo de 21<br />

canciones –brevísimas, como corresponde al músico<br />

húngaro–, Mensajes de la difunta dama R.V.<br />

Troussova, está basado en poemas de la escritora<br />

rusa Rimma Dalos alusivos al fracaso humano,<br />

escritos en un lenguaje duro, directo, de acentos<br />

grotescos y alta tensión interior, como reflejan los<br />

títulos de sus tres partes: Soledad, Algo erótico, Experiencia<br />

amarga-dulzura y melancolía. El ciclo, escrito<br />

para soprano –una gran recreación de Claudia<br />

Barainsky– y conjunto de cámara con exóticos<br />

acentos de cymbalon húngaro, es realmente placentero<br />

en su escucha por su belleza, por lo genialmente<br />

trabado del conjunto, por su riqueza de recursos<br />

expresivos que nos recuerda a veces al Pierrot de<br />

Schoenberg.<br />

La pieza de Widman, ...umdüstert...(1999-<br />

2000), también para conjunto de cámara, se desarrolla<br />

en permanente transformación a través de<br />

transiciones y modulaciones en donde una rica variedad<br />

de timbres, densidades y texturas vibran<br />

interiormente vislumbrando paisajes donde reinan<br />

sombras y silencios de raro atractivo que responden<br />

a ese oscurecimiento romántico al que<br />

alude el título. Una pieza de sorprendente madurez<br />

para un músico tan joven. Muy interesante y<br />

recomendable disco.<br />

GYÖRGY KURTÁG (1926): Botschaften des verstorbenen<br />

Fräuleins R.V. Trussowa op. 17. JÖRG WIDMANN (1973): …<br />

umdüstert …<br />

Claudia Barainsky, soprano. Österreichisches Ensemble für<br />

Neue Musik (OENM). Rüdiger Bohn, dirección / NEOS / Ref.:<br />

NEOS 10708 (1 CD) D1


54 diverdi jazz y otras músicas<br />

Los nada desvaídos abrazos de Chet Baker<br />

CHALLENGE reedita un gran álbum con el trompetista americano<br />

Dentro de la intermitencia fundamental de la etapa<br />

final de Chet Baker –que habrá quien describa<br />

como errancia– 1985 fue un año de buenas grabaciones,<br />

como las realizadas a dúo con Paul Bley<br />

(Diane) o en trío, con guitarra o piano (Chet’s Choice<br />

y Candy). De este año procede Hazy Hugs, originalmente<br />

editado por el sello Limetree y ya<br />

reeditado por Challenge con anterioridad. Segunda<br />

grabación del Amstel Octet, su origen fue la invitación<br />

cursada por su trompetista Evert Hekkema<br />

a Baker para integrarse en un grupo cuyos miembros<br />

habían tocado o registrado con él a lo largo de<br />

su estancia europea. A diferencia de las muchas<br />

grabaciones existentes de esos años, no se trata de<br />

una efímera pick up band montada para la ocasión<br />

para tocar estándares con resultados imprevisibles,<br />

ni tampoco de un grupo que se limita a crear apoyos<br />

para que Baker ocupe todo el espacio solista,<br />

también muy corriente en esos años, sino de la integración<br />

del trompetista en la disciplina de un impecable<br />

octeto con escritura propia y de arreglos<br />

de excelente factura. No es por ello estrictamente<br />

un álbum de, sino con Chet Baker, un Chet Baker<br />

sin flaquezas en su toque que deja algún solo particularmente<br />

memorable. Una vez hecha esta puntualización,<br />

Hazy Hugs se revela como un álbum de<br />

CYMINOLOGY: Bemun / Cyminology<br />

(Cymin Samawatie,<br />

voz. Benedikt Jahnel,<br />

piano. Ralf Schwarz, cotrabajo.<br />

Ketan Bhatti, batería & percusión.<br />

Frank Möbus,<br />

guitarra) / CHALLENGE / Ref.:<br />

DMCHR 71058 (1CD) D2<br />

JOCHEN BALDES SUBNO-<br />

DER: The Moholo Songs /<br />

Adrian Frey, piano, Fender<br />

Rhodes. Jochen Baldes, saxo<br />

tenor y clarinete bajo. Adrian<br />

Frey, piano / CHALLENGE /<br />

Ref.: DMCHR 71059 (1CD)<br />

D2<br />

Ángel Gómez Aparicio<br />

grandes satisfacciones provenientes de un grupo<br />

bien templado que se muestra fuerte tanto en los<br />

ensembles como en los episodios solistas, un programa<br />

variado que se mueve dentro de un clasicismo<br />

bop, y el empuje de la rítmica formada por Hein<br />

Van de Geyn, principal compositor de la formación,<br />

y el toque crujiente del veterano John Engels.<br />

Además del relieve que adecuadamente se le ha<br />

dado a la rítmica en la remasterización, se ha alterado<br />

el orden del programa, comenzando a hora por<br />

Shifting Down, de Kenny Dorham, la única pieza que<br />

Baker conocía cuando se inició la grabación en la<br />

que solea en primer lugar y que incluye la potente<br />

voz del tenor de Dick de Graaf. No ha cambiado<br />

de lugar sin embargo la que es la mejor pieza del álbum,<br />

Someday You ‘ll Leave me de Van de Geyn, un<br />

corte de una gran línea en la que Baker se lleva la<br />

parte del león con un extenso solo de exquisita dicción<br />

a ritmo del vals llevado por una rítmica de toque<br />

neumático que destaca igualmente en la<br />

enérgica Silver Blues. De tono melancólico es el<br />

tema –título, con protagonismo del alto de toque<br />

muy Phil Woods, Kees van Lier, y el aterciopelado<br />

corno de Hekkema. Más dura de pelar es la compleja<br />

Tergiversation del bajista Gene Perla, de gran<br />

poder rítmico que estalla en una gran actuación de<br />

John Engels, más swingueante en Deep Soul que cierra<br />

en realidad el programa, pues los 40 y pocos minutos<br />

del álbum original han sido completados con<br />

tomas alternativas de cuatro de sus temas. La larga<br />

estancia europea de Baker es fuente incesante de<br />

souvernirs musicales más o menos efímeros, como<br />

alguien señaló, una de las grandes materias de exportación<br />

de todo sello del viejo continente. Un título<br />

como Hazy Hugs (abrazos desvaídos), resulta<br />

poco adecuado, cuando no faltón, para una sesión<br />

que suena vibrante, bien ensayada y sobrada de<br />

afecto.<br />

CHET BAKER & THE AMSTEL OCTET: Hazy Hugs<br />

Baker, Blok, Hekkema, van Lier, de Graaf, Vennik, van den<br />

Brink, Van de Geyn, Engels/ CHALLENGE / Ref.: CHR 70058<br />

(1CD) D2<br />

THE LEADERS: Spirits Alike /<br />

The Leaders / CHALLENGE /<br />

Ref.: DMCHR 71060 (1CD)<br />

D2<br />

Novedades jazz<br />

TIM RODIG 5: Floating<br />

Around / Tim Rodig 5 / CHA-<br />

LLENGE / Ref.: DMCHR<br />

71061 (1CD) D2<br />

País soñado, país real<br />

Ojos negros de Saluzzi &<br />

Lechner, en ECM<br />

A las diez de la noche, en Salta, hace sesenta años,<br />

se apagaban los faroles. El padre de Dino Saluzzi<br />

se sentaba en una roca fuera de la ciudad para tocar<br />

su bandoneón a la luz de la luna. Dino estaba<br />

con él, y su padre interpretaba una canción que<br />

contaba la triste partida de una ciudad para otra,<br />

en este caso, París.<br />

No soy un especialista del tango (y felizmente,<br />

de nada), no sé si lo que tocan Dino Saluzzi y<br />

Anja Lechner es tango (felizmente también, Saluzzi<br />

contesta a esa pregunta: “dejémoslo en música”),<br />

tampoco estuve en Salta, pero acaso no hace<br />

falta para sentir esa nostalgia, para estar inundado<br />

por ese movimiento de mar –los especialistas<br />

dirían un rubato– constante, su ritmo, su melodía,<br />

armonía y más cosas que no tienen nombres;<br />

un mundo liberado de lo invariable, una masa grave,<br />

mate, con los ocres que Sironi emplea para pintar<br />

las plazas vacías, los primeros barrios<br />

industriales de Milano o Nápoles (París, Salta, Palermo...<br />

la fuerza del exilio es grande, y el tango, o<br />

esa música de Saluzzi, sale de un exilio para entrar<br />

en otro), una masa que se desliza sobre sí misma<br />

con la lentitud de las aguamalas, abriéndose, cerrándose<br />

con ese movimiento de branquias del bandoneón,<br />

así, un movimiento incierto, sorpresivo,<br />

aleteo o resoplido del violonchelo. De las sombras<br />

cruzadas, de esa masa en descomposición, surgen<br />

notas burbujas que parecen remontar, o: sobre el<br />

fondo lejano, caen nieve y polvo, blandamente. En<br />

esta música, ni noche ni día, sino lentas avalanchas;<br />

nada sólido en ese mundo, nada que pueda<br />

indicar una dirección... un mundo que se podría<br />

atravesar, y del otro lado el mismo mundo en el interior<br />

de la carne, profundo en el cuerpo, y uno no<br />

lo sabía.<br />

DINO SALUZZI & ANJA LECHNER: Ojos Negros<br />

Pierre Élie Mamou<br />

Dino Saluzzi, bandoneón. Anja Lechner, violonchelo / ECM /<br />

Ref.: ECM 1991 (1 CD) D2


Supraphon recupera El beso de Smetana<br />

que Zdenek Chalabala grabó en<br />

1952 y que, hasta la fecha, se encontraba<br />

sólo en soporte de vinilo. La<br />

versión, que contó con un extraordinario<br />

elenco vocal, se realizó cuando<br />

la Ópera del Teatro Nacional de<br />

Praga se encontraba en su momento<br />

más esplendoroso. Conmueve en<br />

especial la virtud del director para<br />

acelerar o detener el tiempo donde<br />

le interesa. La primera escena del segundo<br />

acto, con los contrabandistas,<br />

es suficiente para hacerse una idea<br />

del talento de Chalabala para recrear<br />

la escena y la acción simplemente<br />

con sonidos, y darle todo el alcance<br />

psicológico que contiene el imaginario<br />

de Smetana. ÓPERA ACTUAL<br />

BEDRICH SMETANA (1824-1884): El Beso<br />

/ Blachut, Kalas, Krasova, Petrova / Prague<br />

National Theatre Chorus. National Theatre<br />

Orchestra. Dir.: Zdenek Chalabala, (1952)<br />

/ SUPRAPHON / Ref.: SU 3878-2 (2 CD)<br />

Basta ya de alabar a Julia Fischer<br />

como una joven promesa; sin olvidar<br />

su edad, este asombroso disco la<br />

confirma como una de las principales<br />

solistas del mundo. Aquí está incluso<br />

más suelta que de costumbre,<br />

y se permite abrirse y saborear el<br />

momento. Canaliza una gran emotividad<br />

(a veces el violín llora claramente)<br />

sin sonar lacrimosa. Daniel<br />

Muller-Schött la iguala en lirismo y<br />

virtuosismo en el Doble concierto,al<br />

cual ambos y el director Kreizberg infunden<br />

belleza y un sentido de urgencia<br />

cada vez más acentuado. En<br />

todos sus aspectos es un disco fabuloso<br />

que exige escucharlo una y otra<br />

vez GRAMOPHONE<br />

JOHANNES BRAHMS (1833-1897): Concierto<br />

para violín en Re menor; Doble concierto<br />

en La menor / Julia Fischer, violín.<br />

Daniel Müller-Schott, violonchelo. Netherlands<br />

Philarmonic Orchestra Amsterdam.<br />

Dir.:Yakov Kreizberg / PENTATONE / Ref.:<br />

PTC 5186066 (1 SACD Híbrido) D1<br />

Este programa de obras sacras alemanas<br />

del siglo XVII para voz solista y<br />

conjunto de cuerdas, hermosamente<br />

interpretado, (…) tiene variedad bastante<br />

en cada selección para mantener<br />

cautivado al oyente. El canto<br />

profundamente expresivo, la depurada<br />

técnica del bajo Meter Kooij –algunas<br />

de estas piezas plantean<br />

importantes exigencias al cantante– y<br />

la rica belleza tonal de las cuerdas<br />

de L’Armonia Sonora hacen de esta<br />

grabación una muy gratificante muestra<br />

de un brillante repertorio. La calidad<br />

del sonido y las bien escritas<br />

notas acompañantes están a la altura<br />

de la música. Es improbable encontrar<br />

discos donde se dé un maridaje<br />

tan perfecto entre interpretación y<br />

producción. GOLDBERG<br />

DE PROFUNDIS CLAMAVI: Conciertos sacros<br />

alemanes de Weckmann, Biber, J.C.<br />

Bach, Bruhns, Schmelzer, Geist, Buns / L’Armonia<br />

Sonora. Mieneke van der Velden,<br />

viola da gamba y dirección / RAMEE / Ref.:<br />

RAM 0604 (1 CD) D2<br />

Testament nos sorprende de nuevo.<br />

No estamos ante la enésima reedición<br />

de una de las discografías más<br />

completas que existen. Explora rincones<br />

poco conocidos del legado<br />

de Toscanini. (...) Pero la gran sorpresa<br />

es la Sinfonía concertante de Mozart,<br />

grabación apasionante que se<br />

diría inédita, más cercana al intenso<br />

dramatismo del Sturm und Drang<br />

que al clasicismo, más al sinfonismo<br />

que a la música de cámara. Un documento<br />

de primer rango.<br />

DIAPASON<br />

ARTURO TOSCANINI dirige Giacomo Meyerbeer,<br />

Carl Goldmark, Georges Bizet,<br />

Jules Massenet, Wolfgang Amadeus Mozart,Vasily<br />

Sergeyevich Kalinnikov, Aaron<br />

Copland, John Philip Sousa & John Stafford<br />

Smith / NBC Symphony Orchestra.<br />

Arturo Toscanini, dirección / TESTAMENT<br />

/ Ref.: SBT2 1404 (2 CD) D2 x 2<br />

Estamos ante unas lecturas deslumbrantes,<br />

superiores, si cabe, a las de<br />

las dos integrales existentes de esta<br />

Op.2, que ya eran ambas de un tremendo<br />

nivelazo. Más allá de la indudable<br />

belleza de estas sonatas, lo<br />

que les confiere trascendencia es<br />

que rompen con el modelo fijado<br />

por Arcangelo Corelli y establecen<br />

un estilo sonoro propio de gran virtuosismo,<br />

que aquí sabe plasmar<br />

como nadie ese excelente violinista<br />

que es Enrico Gatti, al que acompañan<br />

de forma soberbia, el<br />

violonchelo de Gaetano Nasillo, el<br />

laúd de Monica Pustilnik y el clave<br />

de Guido Moroni. CD COMPACT<br />

ANTONIO VIVALDI (1678-1741): Sonate<br />

per violino, e basso per il cembalo, Opus<br />

II / Ensemble Aurora. Enrico Gatti, violín<br />

/ GLOSSA / Ref.: GCD 921202 (1 CD) D2<br />

La Passione di Gesù Cristo de Paisiello<br />

relata el drama vivido por Pedro<br />

al escuchar los testimonios de tres<br />

personajes, testigos de la Pasión.<br />

Las arias, orquestadas con delicadeza,<br />

están bellamente acompañadas<br />

por los instrumentos de viento y<br />

evitan toda espectacularidad, a excepción<br />

de Ritornerà fra voi, con<br />

trompetas. En esta música se reconoce<br />

al Paisiello autor de óperas,<br />

con su lado ora ensoñador ora inquietante.<br />

Esta nueva versión es espléndida,<br />

gracias sobre todo a<br />

Diego Fasolis, especialista en este<br />

tipo de repertorio, que dirige con<br />

precisión y sentido del matiz. LE<br />

MONDE DE LA MUSIQUE<br />

GIOVANNI PAISIELLO: La Passione di<br />

Gesù Cristo / Roberta Invernizzi, Alla Simoni,<br />

Luca Dardolo, José Fardilha. I Barocchisti.<br />

Coro de la Radio de Lugano.<br />

Dir.: Diego Fasolis / CPO / Ref.: 777257-<br />

2 (2 CD) D2 x 2<br />

Cuatro sinfonías de Dvorák grabadas<br />

en épocas y lugares diferentes, pero<br />

no por ello menos reveladoras de las<br />

sonoridades vigorosas y tupidas, cantábiles<br />

por naturaleza, de la Filarmónica<br />

Checa, así como del arte tenso y<br />

robusto de Talich, sin un gramo de<br />

sentimentalismo, sensible a la formidable<br />

potencia rítmica de esta música<br />

sin olvidar su agógica. Una bella<br />

síntesis de espíritu eslavo, que se<br />

percibe cada vez que surge el aire de<br />

danza, y esa tradición germánica de<br />

la que Talich, violinista en la Filarmónica<br />

de Berlín bajo la batuta de Nikisch,<br />

fue apasionado heredero. (...) Todavía<br />

hoy impresiona ese nerviosismo que<br />

el director inyectaba a esta música,<br />

sin hacer concesiones al folclore pero<br />

sin olvidar sus raíces. DIAPASON<br />

ANTONIN DVORÁK: Sinfonías nº 6, 7, 8 y 9<br />

“Del Nuevo Mundo” / Orquesta Filarmónica<br />

Checa. Dir.: Vaclav Talich / SUPRAPHON<br />

/ Ref.: SU 3832-2 (1 CD) D5 y SU 3833-2 (1<br />

CD) D5<br />

La música siempre se ha compuesto<br />

para emocionar o disfrutar y ambas<br />

cosas las consiguen plenamente.<br />

Once ejemplos de plaintes de Binchois,<br />

cuyo contenido es de una sublimada<br />

tristeza, y la lamentación por<br />

su muerte escrita por su discípulo<br />

Ockeghem, constituyen el contenido<br />

del CD. En todos ellos, salvo en uno,<br />

hay una exquisita implicación instrumental.<br />

La pureza y claridad de las líneas<br />

de canto, el sentido de<br />

espontaneidad y la gran calidad sonora<br />

dan a esta grabación una singularidad<br />

que la hacen absolutamente<br />

imprescindible para cualquier interesado<br />

en la llamada música antigua,<br />

que aquí resulta de lo más nueva, gracias<br />

a unos intérpretes que no se limitan<br />

a seguir la tradición y buscan<br />

nuevos caminos basados en la investigación<br />

musicológica, todo ello envuelto<br />

en un gran rigor interpretativo.<br />

SCHERZO<br />

GILLES BINCHOIS (†1460): Joye: Lamentaciones<br />

/ Graindelavoix. Björn Schmelzer,<br />

dirección / GLOSSA / Ref.: GCD P32102 (1<br />

CD) D2


56 diverdi el zoco<br />

z oco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco<br />

El sello Regis no da tregua durante <strong>septiembre</strong> y empieza su curso tras el verano con toda la artillería preparada, volviendo a sacar<br />

a la luz grabaciones indispensables en toda discoteca que se precie. ¿Ejemplos? Nada menos que las espectaculares sinfonías Nos.<br />

15 & 27 de Myakovsky por Svetlanov; sonatas de violín de Haydn, Mozart o Brahms por Sviatoslav Richter y Oleg Kagan. Cruzando<br />

el hemisferio, el talento de Jorge Bolet, pianista de fuego, vuelve a su caballo de batalla lisztiano. O el maestro italiano del violín,<br />

Ruggiero Ricci, enfrentándose a las sonatas y partitas para violín solo del Cantor... Éstas, entre otros indispensables, hacen su aparición<br />

ahora en el sello inglés al precio acostumbrado, que es el que ofrecemos siempre en el ZOCO de <strong>Diverdi</strong>. Gran calidad a precios<br />

totalmente asumibles.<br />

SVIATOSLAV RICHTER & OLEG KAGAN<br />

interpretan MOZART: Sonata para violín<br />

en Si bemol Mayor, KV 378. HAYDN: Sonata<br />

para Piano en Re Mayor, No.39,<br />

Hob.XVI: 24. BRAHMS: Sonata para violín<br />

No 1 en Sol Mayor, Op.78 / Sviatoslav<br />

Richter, piano. Oleg Kagan, violín<br />

(1982 y 1985) / ALTO / Ref.: ALC 1010<br />

(1 CD) D14<br />

FRANZ LISZT (1811-1887): Conciertos<br />

para piano Nos.1 y 2; Sonata para piano<br />

en Si menor,Vals de Mephisto No.1 / Jorge<br />

Bolet, piano. Rochester Symphony<br />

Orchestra. David Zinman, dirección /<br />

ALTO / Ref.: ALC 1011 (1 CD) D14<br />

GUSTAV HOLST (1874-1934): Los Planetas,Op.32;<br />

St. Paul’s Suite Op.29. No.2;<br />

Brook Green Suite /Ambrosian Chorus.<br />

John McCarthy, dirección coral. Royal<br />

Philharmonic Orchestra.Vernon Handley,<br />

Barry Wordsworth, dirección / ALTO /<br />

Ref.: ALC 1013 (1 CD) D14<br />

NIKOLAI MYASKOVSKY (1881-1950): Integral<br />

de sinfonías, vol. 11 (Nos. 15 & 27)<br />

/ Russian Federation Academic Symphony<br />

Orchestra. Evgeny Svetlanov, dirección<br />

/ ALTO / Ref.: ALC 1021 (1 CD)<br />

D14<br />

GEORG FRIDERIC HAENDEL (1685-<br />

1759): Semele / Diaz, Deller, Armstrong,<br />

Watts, Tear, Fleet / Amor Artis Chorale.<br />

John McCarthy, dirección coral. Harold<br />

Lester, clave & órgano. English Chamber<br />

Orchestra. Dir.: Johannes Somary (1973)<br />

/ ALTO / Ref.: ALC 2003 (2 CD) D14 x 2<br />

EDVARD GRIEG (1843-1907): Cuartetos<br />

para cuerda Nos. 1 & 2. Andante con<br />

moto para trío con piano. Fuga en Fa<br />

menor para Cuarteto de cuerdas / Raphael<br />

Quartet. Jet Röling, piano / REGIS RE-<br />

CORDS / Ref.: RRC 1279 (1 CD) D7<br />

HENRYK GÓRECKI (1933): Sinfonía No.<br />

3; 3 Pieces on the old style / Royal Philharmonic<br />

Orchestra. Yuri Simonov, dirección<br />

/ REGIS RECORDS / Ref.: RRC<br />

1284 (1 CD) D7<br />

BALLET EVERGREENS: Obras orquestales<br />

de ballets de Piotr Ilych Tchaikovsky,<br />

Léo Delibes, Adolphe Adam, Maria von<br />

Weber:& Amilcare Ponchielli / National<br />

Ballet Orchestra. Pietro Garda, dirección<br />

/ REGIS RECORDS / Ref.: RRC 1286 (1<br />

CD) D7<br />

JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-<br />

17850): Sonatas y partitas para violín<br />

solo / Ruggiero Ricci, violín / REGIS RE-<br />

CORDS / Ref.: RRC 2077 (1 CD) D7 x 2<br />

ELLA FITZGERALD: Ev'ry Time We Say<br />

Goodbye (Cole Porter Songbook) / Ella<br />

Fitzgerald, voz. Buddy Bregman Orchestra<br />

/ REGIS RECORDS / Ref.: FRC 6125<br />

(1 CD) D7<br />

FONO Enterprise, encargado de exhumar y poner al día las obras de los grandes cantantes y directores del pasado, nos presenta<br />

una selección de 20 discos que, hasta ahora, no habían estado disponible en su mayor parte en nuestros fondos. Entre sus modélicas<br />

ediciones, se encuentran las indispensables grabaciones de Callas y Tebaldi en sus años jóvenes, así como registros de Mario<br />

del Monaco, Enrico Caruso, Giuseppe di Stefano o Elvira de Hidalgo, dibujando a vuelapluma las formas canoras que han determinado la subsiguiente<br />

Historia del Canto italiano. Estamos ante existencias limitadas, y <strong>Diverdi</strong> concede una última oportunidad. El precio raya en lo inverosímil. Una ocasión<br />

para poseer obras que acaso no volverán a ser editadas.<br />

RENATA TEBALDI: Si racconta / Renata Tebaldi, soprano /<br />

FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 084/85 (2 CD + Libro) P.V.P.<br />

20,00 euros.-<br />

LA VERA VOCE DELLA GIOVANE CALLAS: Arias de ópera de<br />

Verdi, Puccini, Wagner, Donizetti, Bellini & Delibes / Maria<br />

Callas, soprano (Contiene libro de 350 páginas) / FONO<br />

ENTERPRISE / Ref.: FONO 086/087 (2 CD + Libro) P.V.P. 20,00<br />

euros.-<br />

ARTURO TOSCANINI dirige GIUSEPPE VERDI (1883-1901):<br />

Selección de La Traviata, Otello, La Forza del Destino & Aida.<br />

Ensayos de La Traviata / Licia Albanese, soprano. Jan Peerce,<br />

tenor. NBC Symphony Orchestra. Arturo Toscanini, dirección<br />

(Grabaciones de 1940 a 1947) / FONO ENTERPRISE / Ref.:<br />

FONO 1004 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

GIUSEPPE DI STEFANO: Il debutto discografico.Arias y escenas<br />

de óperas de Massenet, Verdi, Thomas, Puccini, Cilea, Bizet,<br />

Mascagni & Donizetti / FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1007<br />

(1 CD) P.V.P. 2,95 euros.<br />

CALLAS & DE HIDALGO: La maestra y la alumna; Arias y<br />

escenas de óperas de Bellini,Verdi, Rossini, Dinizetti & Wagner<br />

/ FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1010 (1 CD) P.V.P. 2,95<br />

euros.-<br />

MARIA CALLAS: El secreto de una voz; Arias y escenas de<br />

óperas de Bellini,Verdi, Puccini & Wagner / FONO ENTERPRISE<br />

/ Ref.: FONO 1011 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

MARIA CALLAS: The first documents;Arias y escenas de óperas<br />

de Bellini, Verdi, Puccini... / FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO<br />

1012 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

MARIA CALLAS: One year, one voice - 1950. Arias y escenas<br />

de óperas de Bellini, Wagner, Verdi & Puccini / FONO<br />

ENTERPRISE / Ref.: FONO 1038 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

MARIO DEL MONACO - Mi primer concierto: Arias de Puccini,<br />

Meyerbeer, Wagner, Verdi, Leoncaballo, Mascagni, Bizet,<br />

Massenet... / Grabaciones de 1950-1951 / FONO ENTERPRISE<br />

/ Ref.: FONO 1039 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

MARIA CALLAS: Un año una voz. Arias y escenas de Aida, La<br />

Traviata, Las visperas sicilianas, Un ballo in maschera, El trovador<br />

y Tristan e Isolda (Grabaciones de 1951) / FONO ENTERPRISE<br />

/ Ref.: FONO 1042 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

ENRICO CARUSO: Las primeras grabaciones. Obras de Puccini,<br />

Verdi, Mascagni y otros / Salvatore Cottone, piano. Enrico<br />

Caruso, tenor (1902-04) / FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1048<br />

(1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

ENRICO CARUSO: Caruso & amigos. Arias con Pertile, Del<br />

Monaco. Bergonzi, Di Stefano, Björling, y otros / (1906-51) /<br />

FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1053 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

RENATA TEBALDI: El nacimiento de una leyenda / Arias de<br />

Puccini, Wagner, Verdi, Mozart, Rossini & Boito / FONO<br />

ENTERPRISE / Ref.: FONO 1056 (1 CD) P.V.P. 12,00 euros.-<br />

GIUSEPPE DI STEFANO: Mi primer concierto; Arias de óperas<br />

de Gounod, Flotow, Puccini, Massenet, Verdi, Donizetti &<br />

Ponchielli / Giuseppe Di Stefano, tenor. Bidú Sayao, Renata<br />

Tebaldi, Lily Pons, sopranos. San Francisco Association<br />

Orchestra. Gaetano Merola, dirección (Grabaciones de 1950)<br />

/ FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1064 (1 CD) P.V.P. 2,95<br />

euros.-<br />

MARIA CALLAS & RENATA TEBALDI: The two Queens / Maria<br />

Callas, soprano. Renata Tebaldi, soprano / FONO ENTERPRISE<br />

/ Ref.: FONO 1068 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

MARIA CALLAS: Callas en México; Arias y escenas de óperas<br />

de Bellini,Verdi, Puccini & Dinizetti / FONO ENTERPRISE / Ref.:<br />

FONO 1070 (1 CD) P.V.P. 2,95 euros.-<br />

MARIO DEL MONACO - Mi primera grabación: Arias de<br />

Giordano, Puccini, Meyerbeer, Wagner, Verdi, Leoncaballo,<br />

Mascagni, Bizet, Massenet, Von Flotow, Cilea / Grabaciones<br />

de 1948-1952 / FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1077 (1 CD)<br />

P.V.P. 2,95 euros.-<br />

MARIO DEL MONACO - Mi primer Otello: Arias de Otello de<br />

1950 & 1951 / FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1079 (1 CD)<br />

P.V.P. 2,95 euros.-<br />

GIUSEPPE DI STEFANO canta GIACOMO PUCCINI (1858-<br />

1924): Arias de Tosca, La Bohème & Madama Butterfly /<br />

Giuseppe di Stefano, tenor. Maria Callas, soprano (Tosca).<br />

Lucia Albanese, soprano (Mimì). Renata Tebaldi, soprano (Cio-<br />

Cio San). Bidu Sayao, soprano (Mimì). Edoardo Moser, piano<br />

/ FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1098 (1 CD) P.V.P. 2,95<br />

euros.-<br />

RENATA TEBALDI: La Voce d'Angelo / Renata Tebaldi, soprano<br />

/ FONO ENTERPRISE / Ref.: FONO 1202 (4 CD) P.V.P. 12,00<br />

euros.-<br />

Los discos del zoco no computan para los descuentos señalados en el boletín de pedido.


el zoco 162 / <strong>septiembre</strong> <strong>2007</strong><br />

z oco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco el zoco<br />

Segunda entrega de discos del nutrido sello italiano STRADIVARIUS a un precio más que tentador, con referencias de todos los estilos,<br />

épocas y repertorios. Del siglo XX aparecen Elliot Carter, John Cage, Francisco Guerrero, Paul Hindemith, Roberto Gerhard, Ligeti,<br />

Kurtag, Luis de Pablo y Cristóbal Halffter, entre otros. La parte del león corresponde sin duda al barroco y preclásico, con piezas<br />

y autores difícilmente localizables en otras versiones. Los intérpretes y directores son de categoría, como por ejemplo Sergio Balestracci,<br />

Gabriel Estarellas, Claudio Cavina y Pascal Bertin. Especial atención merecen los curiosos compendios titulados Strana armonia d’amore<br />

y La Rovattina, buenas opciones para celebrar con música la llegada del otoño.<br />

ELLIOTT CARTER: Woodwind Quintet (1948); Eight Etudes and<br />

a Fantasy for woodwind quartet (1949). FRANCO DONATONI:<br />

Blow, per quintetto di strumenti a fiato (1989). GYÖRGY KURTÁG:<br />

Quintetto per fiati op.2 (1959). GYÖRGY LIGETI: Zehn Stücke<br />

für Bläserquintett (1968) / Quintetto Arnold / STRADIVARIUS /<br />

Ref.: STR 33304 (1 CD) D7<br />

FRANCESCO ANTONIO BONPORTI (1672-1749): La Pace: Invenciones<br />

y sinfonías para violín y bajo continuo, op. X (vol.2)<br />

/ Aglàia Ensemble / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33319 (1 CD)<br />

D7<br />

ADRIAN WILLAERT (1490?-1562): Intavolatura dei madrigali di<br />

Verdelot. Integral de obras, vol. 6 / Il Desiderio/ STRADIVARIUS<br />

/ Ref.: STR 33325 (1 CD) D7<br />

ADRIAN WILLAERT (1490?-1562): Ricercari da Musica Nova:<br />

Obras de Willaert y su círculo (Giulio Segni, Girolamo Cavazzoni,<br />

Giralamo Parabosco, Nicolò Benoist, Gulillelmmo Golin<br />

& Gabriele Coste) / Danilo Lorenzini, Antonio Eros Negri, Riccardo<br />

Villani, Giuseppe Azzarelli, claves y órganos / STRADI-<br />

VARIUS / Ref.: STR 33355 (1 CD) D7<br />

DANIEL PURCELL (1660?-1717): Sonatas y cantatas / Les Trésors<br />

D'Orphée / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33360 (1 CD) D7<br />

GIUSEPPE SARTI (1729-1802): Seis sonatas para traverso y<br />

bajo continuo / Claudio Ferrarini, traverso. Christine Meyr, clave.<br />

Sokol Koka, violonchelo / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33368<br />

(1 CD) D7<br />

LA ROVATTINA: Danzas renacentistas de Attaignant, Gervaise,<br />

Banchieri, Frescobaldi, Mainiero, Byrd, Susato, Aichinger &<br />

Praetorius / Accademia del Ricercare. Dir.: Pietro Busca / STRA-<br />

DIVARIUS / Ref.: STR 33380 (1 CD) D7<br />

ALESSANDRO SCARLATTI (1644-1682): Cantata a 5 con violines<br />

para el Santísimo Nacimiento Ah, troppo è ver; Cantata<br />

a 5 para las ánimas del Purgatorio Esule dalle sfere / Cristina<br />

Miatello, Lavinia Bertotti, Roberto Giua, Roberto Balconi, Gian<br />

Paolo Fagotto, Antonio Abete. CCoro e Orchestra della Accademia<br />

di Santo Spirito. Sergio Balestracci, dirección / STRA-<br />

DIVARIUS / Ref.: STR 33392 (1 CD) D7<br />

LUIS DE PABLO: Cuaderno. FRANCISCO GUERRERO: Opus 1.<br />

Manual. CRISTÓBAL HALFFTER: Cadencia. JOHN CAGE: Etudes<br />

Australes / Jean Pierre Dupuy, piano / STRADIVARIUS / Ref.:<br />

STR 33399 (1 CD) D7<br />

DAVID DEL PUERTO: Invernal; En la Luz.THIERRY BLONDE-<br />

AU: Ce mimétisme des absentes; Quintette pour clarinette et cordes.<br />

LUIS DE PABLO: Paraíso y tres danzas macabras / Orquestra<br />

de Cambra Teatre Lliure. Dir.: Josep Pons / STRADIVARIUS / Ref.:<br />

STR 33400 (1 CD) D7<br />

MÚSICA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLA E ITALIANA PARA<br />

GUITARRA: Obras de Luis de Pablo, Cristobal Halffter, José<br />

Luis Turina, Goffredo Petrassi, Giorgio Federico Ghedini &<br />

Bruno Bettinelli / Gabriel Estarellas, guitarra / STRADIVARIUS<br />

/ Ref.: STR 33401 (1 CD) D7<br />

JOHANN HERMANN SCHEIN (1586-1630): Banchetto Musicale<br />

/ Accademia dei Ricercare. Dir.: Pietro Busca / STRADIVA-<br />

RIUS / Ref.: STR 33403 (1 CD) D7<br />

ROBERTO GERHARD (1896-1970): Trío para piano; Concierto<br />

para ocho; Libra / Barcelona 216. Dir.: Ernest Martínez-Izquierdo<br />

/ STRADIVARIUS / Ref.: STR 33404 (1 CD) D7<br />

PHILIPPE VERDELOT: Misa Philomena Praevia s.16 / Delitiae Musicae.<br />

Dir.: Claudio Cavina / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33405<br />

(1 CD) D7<br />

57<br />

STRANA ARMONIA D'AMORE, VOL. 1: Obras de Giulio Caccini<br />

(c. 1550-1618), Francesco Rasi (1574-1621), Giulio Romano<br />

(s. XVII), Lorenzo Allegri (1573-1648), Francesca Caccini<br />

(1587-c. 1640) & Giovanni Stefani (s. XVII) / Vincenzo Manno,<br />

tenor. Ensemble Concerto. Roberto Gini, dirección / STRADI-<br />

VARIUS / Ref.: STR 33406 (1 CD) D7<br />

STRANA ARMONIA D'AMORE, VOL. 2: Obras de Bellerofonte<br />

Castaldi (1580-1649), Pellegrino Possenti (s. XVII), Benedetto<br />

Ferrari (1597-1681), Domenico Mazzocchi (1592-1665), Nicolò<br />

Fontei (1600-1647) & Bartolomeo Spighi (1590-1660) / Vincenzo<br />

Manno, tenor. Ensemble Concerto. Roberto Gini,<br />

dirección / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33407 (1 CD) D7<br />

GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767): 6 Cuartetos para<br />

dos flautas y dos violonchelos / Il Fuggilotio / STRADIVARIUS<br />

/ Ref.: STR 33411 (1 CD) D7<br />

GIOVANNI PIERLUIGI DA PALESTRINA (1525-1595): Misas<br />

Quando lieta sperai & Qual'è più grand'o amore sobre madrigales<br />

de De Rore. CIPRIANO DE RORE (1515/16-1565): Madrigales<br />

Quando lieta sperai & Qual'è più grand'o / Pascal<br />

Bertin, Claudio Cavina, Giuseppe Maletto, Roberto Abbondanza,<br />

Marcello Vargetto. Delitiae Musicae. Marco Longhini, dirección<br />

/ STRADIVARIUS / Ref.: STR 33423 (1 CD) D7<br />

LODOVICO DA VIADANA (c. 1560-1627): Missa Solemnis pro<br />

Defunctis. Quinque absolutionem post missam / Vox Hesperia.<br />

Romano Vettori, dirección / STRADIVARIUS / Ref.: STR 33430<br />

(1 CD) D7<br />

PAUL HINDEMITH (1895-1963): Octeto; Septeto & Trío / Quartetto<br />

Stauffer. Quintetto Arnold / STRADIVARIUS / Ref.: STR<br />

33435 (1 CD) D7<br />

Los discos del zoco no computan para los descuentos señalados en el boletín de pedido.


58 diverdi perfil<br />

los productores<br />

En <strong>2007</strong>, es indudable que Ondine está absolutamente<br />

consolidado como un gran sello, caracterizado<br />

por una mezcla sin fricciones de artistas y<br />

repertorios finlandeses e internacionales. En palabras<br />

de su fundador y actual director general, Reijo<br />

Kiilunen, “lo mejor de la música finlandesa es<br />

realmente lo mejor de la música internacional.<br />

Nombres como las sopranos Karita Mattila o Soile<br />

Isokoski son para cualquier amante de la ópera<br />

sinónimos de grandes estrellas internacionales, y<br />

esto es válido para aficionados de Madrid, de Barcelona<br />

o de cualquier ciudad del mundo”.<br />

Como Bilbao, por ejemplo, donde Isokoski<br />

cantará en enero, en Così fan tutte. “Ondine es un<br />

sello para música y artistas de verdadera calidad. Tenemos<br />

lo mejor de la escena finlandesa, como Pekka<br />

Kuusisto y la Filarmónica de Helsinki, pero<br />

también queremos incluir a grandes artistas internacionales.<br />

Y por ello mi productor jefe Seppo Siirala<br />

y yo hemos comenzado a colaborar con<br />

Vladimir Ashkenazy [que ya ha grabado Dvorák,<br />

Richard Strauss, Rachmaninov y Taneyev para el<br />

sello de Helsinki] y estamos actualmente grabando<br />

con Christoph Eschenbach, tanto con la Orquesta<br />

de Filadelfia como con la Orchestre de Paris”.<br />

Kiilunen se muestra optimista acerca del futuro,<br />

a pesar de las actuales limitaciones del mercado<br />

discográfico. “Es interesante destacar que<br />

en tiempos recientes nuestras ventas internacionales<br />

han aumentado año a año (salvo hace un par<br />

de años). Es cierto que el mercado tradicional del<br />

disco se está reduciendo, y que a raíz de ello el<br />

trabajo de los distribuidores se ha ido complicando<br />

más y más. Hay muchas más opciones para<br />

gastar dinero en ocio que antes, y las mismas tiendas<br />

que antes vendían CDs han empezado a vender<br />

películas de Hollywood, mucho más populares<br />

y por lo tanto rentables, con el resultado de que<br />

se reduce el espacio para la venta de discos. Todo<br />

el mundo está esperando el momento en que las<br />

ventas digitales, las descargas, compensen esta<br />

reducción del negocio”.<br />

La naturaleza emprendedora y siempre orientada<br />

al futuro de Kiilunen le ha ayudado desde la<br />

creación de Ondine en 1985. Fue un fanático coleccionista<br />

de discos ya desde sus tiempos de estudiante<br />

en la Academia Sibelius: “El descubrimiento<br />

de un LP con el Quinteto con Piano de Brahms fue<br />

para mí la gran revelación de lo que una grabación<br />

puede aportar.” Incluso comenzó a editar una pequeña<br />

revista discográfica. Tras estos primeros pasos<br />

como editor, se convirtió en promotor,<br />

trabajando para la Agencia de Conciertos Philharmonia.<br />

Sus estrechos lazos con el Festival de Cámara<br />

de Kuhmo posibilitó la edición de grabaciones<br />

en vivo, pero en los comienzos de Ondine Kiilunen<br />

intentó mirar 20 años hacia el futuro: “La cuestión<br />

era cómo conseguir que un sello como Ondine pudiera<br />

funcionar comercialmente, cuando Finlandia<br />

Records ya llevaba existiendo durante siete años<br />

y nadie pensaba que habría sitio para otro sello clásico<br />

en el país. Sin embargo, yo estaba empeñado<br />

Reijo Kiilunen<br />

Perfil del creador de ONDINE<br />

en hacerlo y el año 1985 fue un momento perfecto<br />

para ello, ya que el fenómeno de la música finlandesa<br />

ya había comenzado, con artistas como Hynninen,<br />

Martti Talvela o Paavo Berglund proyectando<br />

hacia el mundo una imagen muy positiva de la vida<br />

musical en mi país, y el boom operístico en plena<br />

eclosión: Aulis Sallinen había escrito El jinete y La<br />

línea roja, y Joonas Kokkonen Las últimas tentaciones.<br />

Era un momento muy dulce para la industria<br />

musical. No sabíamos nada acerca de los problemas<br />

y cambios que nos depararía el futuro. Había un<br />

mercado muy sano, y el formato CD dio un nuevo<br />

empuje a toda la industria”.<br />

En tiempos recientes, Finlandia ha generado<br />

muchos más compositores de renombre internacional<br />

de lo que el tamaño del país parecería implicar<br />

(5,2 millones de habitantes en la actualidad), gracias<br />

en parte a las ayudas posibilitadas por un pensamiento<br />

político ilustrado a partir de los años 60.<br />

A nombres como los de Magnus Lindberg o Kaija<br />

Saariaho se puede añadir, en la opinión de Kiilunen,<br />

el de Kimmo Hakola. “Es uno de los<br />

compositores más emocionantes del momento; tiene<br />

una capacidad fascinante para combinar diferentes<br />

estilos musicales. En una sola pieza puede<br />

combinar kletzmer, romances e ingredientes contemporáneos<br />

sin que ésta sea un pastiche, sino una<br />

mélange perfecta.” Naturalmente, la figura de Jean<br />

Sibelius se encuentra en lo más alto del personal<br />

panteón musical de Kiilunen. “Dicho de forma sencilla,<br />

fue un gran compositor capaz de crear grandes<br />

obras, una música que siempre ha fascinado a<br />

los grandes directores, aunque haya sido de difícil<br />

asimilación para algunas nacionalidades. Su carácter<br />

es quizá algo pesado y sombrío. Pero si lo que<br />

se busca es música ligera, colorista, impresionista,<br />

lo mejor es ir al sur de Francia”<br />

La música de otro finlandés, Einojuhani Rautavaara,<br />

ha sido crucial en los 22 años de historia<br />

de Ondine, tal y como nos explica Kiilunen. “Cuando<br />

creamos el sello, desde luego uno de nuestros intereses<br />

principales fue explorar la música finlandesa.<br />

En ese momento, Finlandia Records estaba grabando<br />

a Sallinen y Kokkonen pero no había tocado<br />

a Rautavaara. Me enamoré de aquella pieza,<br />

Thomas, que sigue siendo una de mis favoritas, así<br />

que resultaba natural que me decidiese a seguir por<br />

este camino. Entonces grabamos sus obras para<br />

piano, y comenzamos a negociar con la Orquesta<br />

de la Radio de Leipzig para las sinfonías. Había<br />

una inmensa reserva de obras de Rautavaara esperando<br />

ser grabadas – ¡y llevamos ya casi 20 discos!<br />

Nuestro gran despegue llegó en 1996 con Ángel de<br />

luz. Cuando escuché esta obra me percaté de que<br />

nos encontrábamos ante algo que tenía una integridad<br />

artística total, aparte de tratarse de una pieza<br />

asequible con la que había la posibilidad de llegar<br />

a audiencias más amplias. Trabajamos muy duro,<br />

pero mereció la pena, especialmente porque Rautavaara<br />

continuó –y continúa– escribiendo música<br />

de una altísima calidad.”<br />

Mark Wiggins<br />

“Todo el mundo está<br />

esperando el momento<br />

en que las ventas<br />

digitales, las<br />

descargas, compensen<br />

la reducción general<br />

del negocio.”


¡IMPORTANTE!<br />

ÚLTIMO AVISO<br />

Renovación de las suscripciones al Boletín de <strong>Diverdi</strong><br />

Los elevados costes del boletín en su actual formato, y la conveniencia de poner al día<br />

nuestros ficheros de receptores del mismo a fin de evitar seguir enviándolo a quienes<br />

por cualquier causa no estén interesados en su recepción, nos obligan, al igual que<br />

hicimos hace ya cinco años, a solicitar de nuevo su colaboración.<br />

A partir del mes de mayo hemos abierto un periodo de solicitud de renovación de la<br />

suscripción, que por supuesto seguirá siendo gratuita,<br />

solicitud que puede ser cursada por cualquier medio:<br />

correo ordinario al domicilio social de <strong>Diverdi</strong> S.L., Eloy Gonzalo 27, Madrid 28010;<br />

e-mail a la dirección específica habilitada con esta finalidad: boletin@diverdi.com<br />

nuestro teléfono 914477724; nuestro fax 914478579<br />

Aunque el cambio de ficheros será efectivo a partir<br />

del número de octubre, boletín nº 163,<br />

rogamos a todos aquellos que aún no la han cursado,<br />

envíen lo antes posible su solicitud a fin de facilitar nuestro trabajo.<br />

Nada nos complacería más que seguir contando con su confianza.<br />

Gracias por su colaboración.<br />

diverdi . com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!