07.05.2013 Views

UNIDAD 5 LECTURA Nº 27 CAPÍTULO XXI 448 (a). Sabemos ya ...

UNIDAD 5 LECTURA Nº 27 CAPÍTULO XXI 448 (a). Sabemos ya ...

UNIDAD 5 LECTURA Nº 27 CAPÍTULO XXI 448 (a). Sabemos ya ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

Profs. Carmen Acquarone – Alicia Gil<br />

procurase verle pasados algunos días; que quizá me habría hallado acomodo»: hallar es anterior a procurar;<br />

procurar, posterior a decir; decir, pretérito.<br />

649 (a). Se ve por lo que precede que ciertas formas del verbo representan relaciones de tiempo simples;<br />

otras, dobles; otras, triples.<br />

650. Se ve también por lo dicho que cada una de las denominaciones de los tiempos es una fórmula<br />

analítica que descompone el significado del tiempo en una, dos o más de las relaciones elementales de<br />

coexistencia, anterioridad y posterioridad, presentándolas en el mismo orden en que se conciben, que de<br />

ningún modo es arbitrario. Habré cantado y cantaría significan ambos un tiempo compuesto de las dos<br />

relaciones de anterioridad y posterioridad; pero habré cantado significa anterioridad a una cosa que se mira<br />

como posterior al acto de la palabra; cantaría, posterioridad a una cosa que se mira como anterior a ese acto.<br />

La última de las relaciones elementales tiene siempre por término el acto de la palabra, el momento de<br />

proferirse el verbo.<br />

SIGNIFICADO DE LOS TIEMPOS SIMPLES DEL SUBJUNTIVO<br />

651 (a). El subjuntivo común tiene la particularidad de representar con una misma forma el presente y el<br />

futuro: de lo cual resulta que expresa también con una misma forma, aunque materialmente doble, el copretérito<br />

y el pos-pretérito.<br />

652 (b). Además, la forma que sirve para el co-pretérito y el pos-pretérito sirve asimismo para el mero<br />

pretérito.<br />

653 (296). En el subjuntivo común no hay más que dos formas simples correspondientes a las cinco del<br />

indicativo: cante, presente y futuro; cantase o cantara, pretérito, co-pretérito y pos-pretérito.<br />

Y si tal es el plan de las formas simples, parece que, según lo arriba dicho (§ 289), el de las formas<br />

compuestas debería ser éste: ha<strong>ya</strong> cantado, ante-presente y ante-futuro; hubiese o hubiera cantado, antepretérito,<br />

ante-co-pretérito y ante-pos-pretérito. Pero el subjuntivo castellano no admite ante-pretérito.<br />

654 (a). La razón es obvia. En el indicativo se hace diferencia entre el ante-pretérito y el ante-copretérito,<br />

porque hay una forma peculiar para el primero; si no la hubiese, sucedería lo que en el indicativo<br />

latino: una misma forma se aplicaría a todos los casos en que se comparan dos hechos pasados sucesivos, y<br />

dejando indefinido el intervalo entre ellos, sería en rigor un ante-co-pretérito (§ 294).<br />

Todo aparecerá claramente en el paralelo que sigue entre el indicativo y el subjuntivo común.<br />

Hable, presente. «Paréceme que alguien habla en el cuarto vecino». ⎯ «No percibo que hable nadie en<br />

el cuarto vecino».<br />

Llegue, futuro. «Es seguro que llegará mañana el correo». ⎯ «Es dudoso que llegue mañana el correo».<br />

Fundase o fundara, pretérito. «Muchos historiadores afirman que Rómulo fundó a Roma». ⎯ «Hoy no<br />

se tiene por un hecho auténtico que Rómulo fundase o fundara a Roma».<br />

Hablase o hablara, co-pretérito. «Parecióme que hablaban en el cuarto vecino». ⎯ «No percibí que<br />

nadie hablase o hablara en el cuarto vecino».<br />

Ha<strong>ya</strong> pasado, ante-presente. «Bien se echa de ver que ha pasado por aquí un ejército». ⎯ «No se echa<br />

de ver que ha<strong>ya</strong> pasado por aquí un ejército».<br />

Ha<strong>ya</strong> ejecutado, ante-futuro. «Puedes estar cierto de que para cuando vuelvas se habrá ejecutado tu<br />

encargo». ⎯ «Puede ser que para cuando vuelvas se ha<strong>ya</strong> ejecutado tu encargo».<br />

Hubiese o hubiera pasado, ante-co-pretérito. «Bien se echaba de ver que había pasado por allí un<br />

ejército». ⎯ «No se echaba de ver que hubiese o hubiera pasado por allí un ejército».<br />

Hubiese o hubiera ejecutado, ante-pos-pretérito. «Te prometieron que para cuando volvieses se habría<br />

ejecutado tu encargo». ⎯ «Procurábamos que para cuando volvieras se hubiese o hubiera ejecutado tu<br />

encargo».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!