08.05.2013 Views

proyecto escuela entorno vivo dinamica transformadora ... - Univates

proyecto escuela entorno vivo dinamica transformadora ... - Univates

proyecto escuela entorno vivo dinamica transformadora ... - Univates

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

L1-061<br />

PROYECTO ESCUELA ENTORNO VIVO: DINÁMICA TRANSFORMADORA DEL<br />

QUE HACER PEDAGÓGICO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO<br />

DE PAULA SANTANDER DE GALAPA. ATLÁNTICO-COLOMBIA<br />

Proyecto cuerpos naturales de agua en el municipio de Galapa<br />

Colectivo de docentes de la jornada matutina: Carmen Gallardo (rectora), Celia<br />

Trillos (coordinadora colectivo), Mabel Sandoval, Iveth González Jorge<br />

Consuegra, Mónica de la Hoz, Heidi Pérez, Churchill Villalobos.<br />

CONTEXTO EN QUE SURGE LA PROPUESTA<br />

Este <strong>proyecto</strong> de investigación se ha venido desarrollando en la Institución<br />

Educativa Francisco de Paula Santander de Galapa desde hace cuatro años<br />

(2000-2004) siendo una alternativa de investigación curricular-interdisciplinaria y<br />

trabajo cooperativo sobre una realidad ambiental en el municipio de Galapa hacia<br />

la búsqueda de la valoración de los PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA<br />

existentes en la localidad de Galapa-Atlántico y en su único corregimiento Paluato.<br />

El <strong>proyecto</strong> titulado "ESCUELA ENTORNO VIVO” es una dinámica<br />

<strong>transformadora</strong> en nuestra comunidad educativa del quehacer pedagógico.<br />

La Institución Educativa Francisco de Paula Santander es de carácter oficial<br />

mixto, ubicada en el municipio de Galapa que es uno 23 Municipios del<br />

departamento del Atlántico. Situado a 16 kilómetros de la ciudad de Barranquilla<br />

por la carretera de la cordialidad. Deriva su nombre del cacique indígena Mokana<br />

Galapa, personaje que asentó en los tiempos de la conquista.<br />

Ubicándose en el contexto institucional, el estudiantado que se recibe en la<br />

<strong>escuela</strong> refleja diversidad de problemas de índole familiar y cansados de la<br />

rutina por cuanto la actividad cultural del municipio es escasa, expresando poco<br />

liderazgo y con una baja autoestima. Todo esto lo manifiesta en el aula en su<br />

comportamiento y su rendimiento académico, siendo violentos o apáticos en clase<br />

y en general en su <strong>entorno</strong> escolar.<br />

En la actualidad, la población estudiantil. Según diagnóstico realizado en un<br />

muestreo institucional con estudiantes de diversos niveles, manifiestan<br />

preocupación frente a la realidad cotidiana en cuanto a la valoración del recurso<br />

natural AGUA.<br />

Así mismo el <strong>proyecto</strong> hace parte fundamental del PEI (Proyecto Educativo<br />

Institucional) cuyo eje central es EL TRABAJO POR LA VIDA Y PARA LA VIDA.<br />

DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO QUE TRABAJA LA PROPUESTA


El grupo de profesores que integran el trabajo de equipo de este <strong>proyecto</strong> de<br />

educación ambiental es de carácter interdisciplinario participando docentes de las<br />

áreas de ciencias naturales y educación ambiental, humanidades, sociales,<br />

matemáticas, educación artística y ética. Además existen directivos docentes<br />

representados en la rectora de la institución y el coordinador académico.<br />

Desde el año 2000 hasta el año vigente hemos venido realizando esta<br />

investigación con gran interés, sentido de pertenencia, dedicación y disciplina<br />

hacia la búsqueda de generar en nuestra <strong>escuela</strong>, la orientación de estudiantes<br />

con gran sensibilidad ambiental a partir de la organización y ejecución de un<br />

currículo flexible <strong>entorno</strong> a las necesidades ambientales reflejadas por ellos<br />

mismos; haciendo posible día a día de manera individual y colectiva en todo<br />

nuestro quehacer pedagógico la articulación de los saberes escolares con los<br />

extraescolares y así lograr conjuntamente con nuestros estudiantes la proyección<br />

de estos saberes hacia la comunidad, reflejando la comprensión y la participación<br />

hacia la búsqueda de soluciones de las diversas situaciones investigadas<br />

alrededor del componente natural AGUA.<br />

En toda esta organización de colectivo hemos recibido la motivación pedagógica y<br />

teórica del programa RED de la Universidad Nacional de Colombia. Con ella<br />

dimos origen al <strong>proyecto</strong> Escuela Entorno Vivo mostrando un trabajo<br />

Cooperativo-Universidad que ha permitido generar una interlocución para<br />

adelantar esta experiencia investigativa de carácter curricular e interdisciplinario<br />

para movilizar la <strong>escuela</strong> hacia las nuevas formas de organizar conocimientos y<br />

promoción del aprendizaje sin estar alejados de la realidad del <strong>entorno</strong> del<br />

municipio de Galapa.<br />

Hemos trabajado con responsabilidad en el trabajo de campo (Expedición<br />

MOKANA, Expedición MOKANA, EL RETORNO), realizando un análisis e<br />

interpretación de los diferentes saberes que se van suscitando; consolidándonos<br />

día a día como un verdadero equipo de investigación en el campo de la educación<br />

ambiental.<br />

Esto implica la necesidad de abordar como colectivo no solo las causas y<br />

consecuencias de la problemática ambiental “valoración de los principales<br />

cuerpos de agua en el municipio de Galapa” para indagar de una manera<br />

pedagógica e investigativa por qué y cómo se generan determinados problemas<br />

que provocan la crisis ambiental en cuanto a la adecuación, preservación y<br />

utilización del agua en el Municipio de Galapa.<br />

Estamos comprometidos como educadores en nuestro quehacer pedagógico con<br />

las formas abiertas y flexibles de organizar un currículo que incorporen la cultura<br />

académica como eje de la cultura escolar para impulsar cambios de todos los<br />

procesos académicos en la <strong>escuela</strong> que exigen nuevas formas de organización de<br />

un trabajo escolar, las cuales están estrechamente relacionadas con la capacidad<br />

de habernos consolidado como un equipo de investigación docente que ha llevado<br />

poco a poco la articulación de los diversos saberes hacia la comprensión de todos


lo fenómenos naturales y sociales que afectan la vida de las comunidades locales<br />

en nuestro municipio Galapa.<br />

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA<br />

En el ámbito institucional hemos liderado la experiencia de trabajar de manera<br />

interdisciplinar y curricular el <strong>proyecto</strong> de educación ambiental Escuela Entorno<br />

Vivo con la temática de investigación los cuerpos naturales de agua en el<br />

municipio de Galapa; con el propósito de liderar procesos curriculares<br />

interdisciplinarios a partir de estrategias pedagógicas, investigativas y<br />

cooperativas que contribuyan al fortalecimiento de la valoración del recurso agua<br />

en el municipio de Galapa y se logre alcanzar en la comunidad educativa un<br />

aprendizaje de nuevos saberes, con cambios de actitud, motivación y<br />

compromisos de trabajar individual y colectivamente hacia la conservación y<br />

preservación de los principales cuerpos de agua existentes en los pozos de<br />

Burunato, Campo Alegre, El Chiquito, Manga de Rubio, Pital y el pozo El Alemán.<br />

El <strong>proyecto</strong> interdisciplinar y curricular (PIC), Escuela Entorno Vivo dimensionado<br />

en la valoración de los cuerpos de agua permitirá transformar nuestra práctica<br />

como educadores a través de la reflexión educativa que nos lleven a fomentar<br />

verdaderos espacios pedagógicos en el aula y fuera de ella a partir de hechos<br />

vivénciales en donde las preguntas cotidianas del alumno se conviertan en las<br />

preguntas de investigación, organizadas en unidades didácticas cuya misión es<br />

despertar una cultura del agua, de respeto y amor por los cuerpos naturales<br />

existentes en el municipio partiendo de preguntas contextualizadas con la realidad<br />

local con las que se viene trabajando en la investigación como por ejemplo: ¿Por<br />

qué la cultura Galapera no refleja un verdadero sentido de pertenencia hacia los<br />

cuerpos de agua?, estos interrogantes, permiten a los alumnos y los profesores<br />

un trabajo incansable hacia la orientación de un sistema de valores que parten del<br />

mismo alumno, con la construcción de nuevos saberes y la previsible modificación<br />

de actitudes positivas hacia la valía del recurso agua.<br />

SÍNTESIS DEL PROBLEMA QUE GENERA LA PROPUESTA<br />

En el ámbito institucional y local describimos algunos aspectos que marcaron el<br />

inicio para desarrollar una propuesta en educación ambiental, tomando como<br />

referencia los cuerpos de agua en el municipio de Galapa a partir de la<br />

observación en la carencia de valores, actitudes, compromisos y capacidades<br />

necesarias para proteger y mejorar el medio ambiente escolar y municipal.<br />

A nivel de la institución influyeron varios factores de tipo económico, cultural,<br />

político y educativo en el manejo del recurso natural agua; por cuanto en nuestra<br />

comunidad educativa no se visualizaban estrategias claras donde se diera una<br />

verdadera articulación entre nuestro PEI institucional y la organización de un<br />

currículo consecuente con las inquietudes y necesidades del estudiante, donde a<br />

partir de la interdisciplinariedad se fomentara un conocimiento y orientación de<br />

valores hacia el respeto de la gente, específicamente en lo que concierne a esta<br />

propuesta a través de un eje transversal “valoración de los cuerpos de agua” para


lograr mejores espacios de convivencia que garantizara un ambiente sano; en<br />

donde sus integrantes se sensibilizan teniendo un medio ambiente en el desarrollo<br />

de los individuos y de los pueblos para ser capaces de proyectarse a través de la<br />

interacción e identificación de sus problemáticas ambientales a fin de buscar la<br />

solución a los mismos con motivación, conocimientos, acciones de manera<br />

colectiva para conservar este recurso y lograr prevenir otros problemas<br />

ambientales correlacionados. Al mismo tiempo la política municipal de Galapa en<br />

materia de agua no representaba para la comunidad el desarrollo armonizador<br />

como componente fundamental del área metropolitana de Barranquilla por cuanto<br />

existían limitantes en los convenios para el suministro de agua potable con la<br />

empresa privada triple AAA, observándose un desequilibrio en el abastecimiento<br />

de ciertos sectores desencadenándose problemas de salud por la compra de<br />

agua con tratamiento inadecuado en cuanto la potabilidad, la falta de liderazgo<br />

para implementar de una vez el alcantarillado generando otra serie de problemas<br />

por la contaminación de agua servidas, así mismo se encontraba perdido el<br />

legado cultural con que nació Galapa (Suelo sobre agua) dejando perder día a día<br />

el nivel de los principales cuerpos de agua natural existentes en este municipio.<br />

JUSTIFICACION<br />

La comunidad Educativa de la institución educativa Francisco De Pauta Santander<br />

consciente y preocupada por el ambiente y los problemas relacionados con él,<br />

visionamos unas alternativas pedagógicas desde la <strong>escuela</strong> que contribuyan a la<br />

formación de individuos que posean los conocimientos, las competencias, las<br />

actitudes, valores y compromisos para trabajar individual y colectivamente en la<br />

solución de problemas actuales referentes básicamente a la valoración del<br />

recurso natural agua; donde se oriente en todo el componente educativo a<br />

asumir una cultura ético-social en pro del cuidado, preservación y uso adecuado<br />

de este recurso. Desde una perspectiva ambiente- cultural e investigativa que le<br />

brinde a las generaciones presentes y futuras e1 desarrollo relevante como base<br />

de cualquiera comunidad.<br />

De esta forma es interesante establecer un vínculo o articulación real entre el PEI<br />

y la dinámica de construir en la institución un currículo que parta de la mediación<br />

investigativa en sus estamentos: profesores, estudiantes y padres de familia<br />

decisivo para la producción de conocimiento ambiental a partir de las prácticas<br />

pedagógicas, que generen la capacidad en la comunidad para investigar, evaluar<br />

e identificar los problemas y potencialidades del <strong>entorno</strong> del municipio de Galapa;<br />

donde se comparte este conocimiento con las fuerzas organizadas en el mismo.<br />

Este tipo de Educación Ambiental en la comunidad Educativa se desarrolla a<br />

través del <strong>proyecto</strong> "ESCUELA ENTORNO VIVO” donde se deberá tener en<br />

cuenta un eje transversal "Agua recurso vital" a partir del trabajo interdisciplinar,<br />

reflejado en un currículo donde se establezca una articulación verdadera entre los<br />

saberes disciplinares y escolares, así como abordar la problemática cotidiana de<br />

la <strong>escuela</strong> y del municipio de Galapa referente al recurso natural agua.<br />

DESARROLLO DE LA PROPUESTA


El <strong>proyecto</strong> interdisciplinario curricular (PIC) ESCUELA ENTORNO VIVO,<br />

dimensionado en la valoración de los cuerpos de agua del municipio de Galapa,<br />

ha generado cambios fundamentales en la vida escolar de la institución<br />

destacándose que este <strong>proyecto</strong> desarrollado a partir de la <strong>escuela</strong>, nos permitió<br />

transformar nuestra práctica como educadores y nos lleva a la reflexión que se<br />

puede fomentar verdaderos espacios pedagógicos a partir de hechos vivenciales<br />

del <strong>entorno</strong>.<br />

A nivel de la transformación escolar es importante destacar la significancia que<br />

ha ganado el <strong>proyecto</strong> en la institución, estableciéndose su legitimidad ante el<br />

consejo directivo como <strong>proyecto</strong> institucional, parte fundamental de nuestro PEI,<br />

cuya misión central es el "Trabajo por la vida y para la vida", reflejo fundamental<br />

de nuestra investigación.<br />

Trabajamos organizados y comprometidos cada día en asumir una posición de<br />

liderazgo a través de nuestra investigación, donde hemos logrado mover la<br />

estructura rígida que tenia nuestro colegio por medio de la planeación,<br />

organización y concertación de los maestros del colectivo, demostrando nuestra<br />

vocación social, siendo sujetos activos para gestionar cambios fundamentales en<br />

nuestra vida escolar. Tenemos organizados horarios flexibles que nos permite<br />

mostrarnos, no solo como innovadores de un proceso pedagógico, sino como<br />

gestores y sujetos permanentes de una investigación local. Dándose espacios al<br />

equipo investigador para realizar salidas de campo de tipo exploratorio, previa a la<br />

visita con estudiantes; situación no vivida antes en la institución.<br />

Existen las reuniones del colectivo en un horario establecido semanalmente,<br />

donde a lo largo de cuatro horas planeamos, organizamos y reflexionamos<br />

aspectos de lo vivido en la investigación. Es importante destacar que el <strong>proyecto</strong><br />

ha dado las herramientas, para contar con un presupuesto anual para las<br />

actividades pertinentes al <strong>proyecto</strong>. (Apoyo de transporte a profesores<br />

investigadores del colectivo RED -Universidad Nacional- en los diferentes<br />

acompañamientos de la investigación, fotocopias de artículos de interés, textos,<br />

transporte para salidas de campo, editar videos, toma de fotografías entre otros).<br />

De igual manera el colectivo de docentes ha realizado gestión a través de la<br />

alcaldía municipal para participar en eventos municipales, departamentales y<br />

nacionales para compartir los avances significativos del <strong>proyecto</strong>.<br />

En el nivel de la innovación pedagógica, el colectivo de profesores de la institución<br />

ha adelantado algunas acciones, entre ellas la más importante ha sido la<br />

incorporación de los estudiantes del grado undécimo en la investigación, quienes<br />

exploraron desde el año 2001, las inquietudes sobre el medio ambiente en niños<br />

de quinto de primaria los cuales han continuado esta investigación en el grado<br />

octavo que cursan en la actualidad.<br />

Los estudiantes de 11 se han convertido en acompañantes directos del <strong>proyecto</strong><br />

involucrándose en la organización de la investigación, participando en las salidas<br />

pre-exploratoria para indagar acerca del <strong>entorno</strong> de los principales cuerpos de<br />

agua. Este acompañamiento es permanente por cuanto en las jornadas contrarias


a su ciclo académico; realizan trabajo de revisión de las reseñas o avances que<br />

los alumnos del grado octavo reportan en un registro de investigación.<br />

Conjuntamente realizan un trabajo de orientación de la escritura para el <strong>proyecto</strong>,<br />

sin que el estudiante pierda su autonomía o formas de percibir la investigación,<br />

se le respeta sus opiniones, pero se le ayuda en algunas inquietudes que el<br />

estudiante muestre. También se destaca la gran valía de la relación entre<br />

alumnos del grado undécimo y octavo grado, en cuanto al fortalecimiento de<br />

valores y ética en el trabajo de investigación destacándose el amor, el respeto, la<br />

tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, sentido de pertenencia, que han<br />

llevado al niño a mejorar su autoestima, sintiéndose parte importante en su<br />

proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo los estudiantes del grado undécimo<br />

organizan grupos de apoyo cooperativos para el uso adecuado de los medios de<br />

comunicación en el <strong>proyecto</strong> de investigación; editando videos, artículos para la<br />

prensa escolar, organización de la página Web del <strong>proyecto</strong>, emisión de noticias<br />

en la emisora escolar, facilitándonos el proceso de divulgación del <strong>proyecto</strong> en<br />

toda la comunidad educativa.<br />

El trabajo mancomunado entre alumnos, profesores y directivos cuenta con el<br />

dinamismo de aproximadamente 150 estudiantes del grado octavo y el<br />

acompañamiento de ocho docentes que trabajamos hacia la orientación de un<br />

sistema de valores siguiendo una metodología de investigación-acción<br />

cooperativa; realizando las estrategias de diagnóstico de la situación problema<br />

por parte del estudiante, reflexión teórica con relación a la temática seleccionada,<br />

la formulación de preguntas organizadoras de la investigación, la intervención de<br />

orientación curricular en el aula, salidas de campo, organizando un registro de<br />

experiencia significativas, la evaluación, sistematización y socialización del<br />

<strong>proyecto</strong> en la comunidad educativa y en la población beneficiada con el mismo.<br />

Desde el año 2000 hasta la vigencia del 2004, hemos alcanzado varios logros<br />

tales como el haber adquirido saberes significativos en los contextos históricos,<br />

geográficos, Bionatural, sociocultural y económico de los cuerpos de agua<br />

recorrido en el Municipio de Galapa, explorando los pozos naturales de agua tales<br />

como el pozo del Alemán, el de Pital de Megua, el de la manga rubio. Así mismo<br />

los recorridos en el corregimiento de Paluato, los pozos de Burunato, el pozo El<br />

Chiquito, el pozo de Campo Alegre entre otros. Los alumnos han logrado<br />

recuperar las memorias del legado histórico contados por la tradición oral de los<br />

abuelos de la región acerca del surgir de estos cuerpos de agua, también los<br />

residentes en la zona urbana de Galapa no conocían los principales cuerpos de<br />

agua que han marcado su realidad histórica, tal es el caso del primer pozo de<br />

agua que abasteció a toda la población galapera “el pozo del Alemán” hoy<br />

ubicado en propiedad privada de la finca San Nicolás.<br />

A nivel del contexto Bio-natural los alumnos destacan algunos saberes de interés<br />

en la investigación alrededor de estos pozos naturales de agua. A podido mirar y<br />

palpar de cerca las características físicas y químicas del agua de los principales<br />

pozos estableciendo las diferencias entre agua potable, aguas duras y residuales,<br />

al mismo tiempo analiza cuales son los principales focos de contaminación, la<br />

disminución de los niveles de agua y observar las diversas clases de epidemia y


pandemia por el descuido de la limpieza de estos pozos artesanales que generan<br />

el crecimiento de ciertos grupos de bacterias, parásitos entre otros. También ha<br />

logrado explorar la valía que representan algunas especies de origen vegetal que<br />

son el soporte económico de los habitantes de Paluato y Galapa; destacándose la<br />

palma amarga (Salba-mauritiformis) cultivándola para aprovecharla en la<br />

construcción de los techos de sus viviendas y de los kioscos artesanales<br />

construidos en la región. El bejuco Culimba (Combritum-decandrum), también<br />

llamado bejuco de agua porque los tallos acabados de cortar manan agua clara<br />

que puede ser bebida, el bejuco real (Paragonia.pyramidata) con estas u otras<br />

variedades se logra desarrollar parte del soporte económico artesanal de los<br />

habitantes de Paluato representado en la elaboración de canastos, sillas,<br />

abanicos, mesas y adornos en general que comercializan en Barranquilla y<br />

municipios cercanos. Además existen otras especies representativas como el<br />

carito u orejero (Enterolobium-cyclocarpum), el cual es un indicador de<br />

conservación de humedad; sin embargo se hace necesario trabajar en la<br />

recuperación de esta especie u otras en vía de extinción.<br />

El alumno trabaja en esta investigación con proyección comunitaria sensibilizando<br />

a la comunidad en cuanto al sentido de pertenecía para lograr una recuperación<br />

del relieve deforestado y por ende erosionado que con lleva día a día a que los<br />

niveles de agua natural se alteren en ciertas temporadas del año sufriendo la<br />

población por la carencia de este preciado líquido que es la base de sus<br />

actividades cotidianas, llevándolos a explorar la búsqueda de agua en otros<br />

<strong>entorno</strong>s naturales como el perteneciente al pozo de Guaimaro o Santa Teresita<br />

en el corregimiento de Guaimaral (Tubará) en proximidad a Paluato y en represas.<br />

Pocas veces adquieren el líquido con su compra, debido a que es una población<br />

de muy bajos recursos económicos.<br />

Los alumnos en el aspecto sociocultural han logrado reafirmar su identidad propia<br />

de la etnia MOKANA logrando con esta investigación un reencuentro con las<br />

costumbres, tradiciones, mitos y leyendas que los diversos resguardos MOKANA<br />

cuentan en relación al recurso agua por ejemplo el respeto para la siembra de<br />

agua con todo un ritual religioso. Hoy día nuestros alumnos se sienten más<br />

orgullosos de pertenecer a la etnia Mokana. Anteriormente decir en el aula de<br />

clase a los alumnos que eran descendiente de los indígenas Mokana era muestra<br />

de burla y vergüenza para muchos de ellos. De esta manera analizan toda la<br />

problemática sociocultural que se da alrededor del agua, pese a que se dio el<br />

convenio de abastecimiento de agua potable en el Municipio de Galapa con la<br />

empresa triple AAA de Barranquilla, en el momento no beneficia a su único<br />

corregimiento Paluato. Una ganancia en el aspecto sociocultural es el liderazgo<br />

que nuestros alumnos han alcanzado para vincularse conjuntamente con sus<br />

maestros en convenios de educación ambiental que tienen que ver con la mejoría<br />

de la calidad de vida con relación al recurso agua, caso concreto el convenio<br />

circunscrito con la Alcaldía Municipal (Secretaria de planeación), Corporación<br />

Autónoma Regional del Atlántico (CRA), UMATA municipal y la institución (a<br />

través de los recursos económicos logrados por el premio al mejor PRAES con la<br />

entidad internacional UNILEVER ANDINA), con el apoyo mancomunado, la<br />

comunidad educativa gestiona la creación de un sendero ecológico en vía hacia el<br />

pozo de Burunato para recuperar los niveles hídricos de dicho pozo y lo más


importante es: Sí se abasteciera de agua potable el corregimiento de Paluato la<br />

comunidad cuide y respete este pozo como legado histórico y cultural.<br />

Seguiremos participando con el <strong>proyecto</strong> en la eco-veeduría.<br />

Los jóvenes del grado octavo de la institución han logrado difundir esta<br />

problemática ambiental en diferentes eventos, tales como Expoambiental 2002,<br />

programa Naturaliando de Tele Caribe, Foro Distrital de Educación Ambiental<br />

realizado por la fundación Zoológico de Barranquilla - Universidad del Norte y<br />

Secretaría de Educación, Encuentro Departamental de <strong>proyecto</strong>s en Educación<br />

Ambiental de las Instituciones pertenecientes en la Costa Atlántica al programa<br />

RED de la Universidad Nacional de Colombia, Foro de los <strong>proyecto</strong>s ambientales<br />

de las diferentes instituciones educativas, pertenecientes al municipio de Galapa y<br />

recientemente el haber participado en el concurso de Unilever Andina, entidad<br />

que apoya los mejores <strong>proyecto</strong>s de educación Ambiental que tengan como fin<br />

valorar el recurso agua, logrando obtener el primer puesto como mejor Proyecto<br />

Ambiental Educativo -PRAE- del Departamento del Atlántico lo cual le dio la<br />

oportunidad a los estudiantes y docentes difundir a nivel nacional los logros<br />

alcanzados hasta el momento en el <strong>proyecto</strong>, compartiendo con otras instituciones<br />

de Colombia los saberes significativos en la búsqueda de alcanzar una verdadera<br />

cultura del agua, de respeto, amor, conservación, sentido de pertenencia de<br />

nuestros cuerpos naturales de agua; para garantizar en los habitantes de nuestro<br />

municipio Galapa una mejor calidad de vida.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

MIÑANA, C. (ed.), Interdisciplinariedad y Currículo, Construcción de <strong>proyecto</strong>s <strong>escuela</strong> –<br />

universidad, Universidad Nacional –Programa RED, Bogotá, 2002.<br />

MORIN, E. 1998. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedsia.<br />

RODRÍGUEZ, J.G. y VELÁSQUEZ R. 1998. Currículo y saberes en la Escuela. Avance de los<br />

procesos de Investigación. Inédito: Programa RED, Universidad Nacional de<br />

Colombia. Santa Fe De Bogotá.<br />

WEISMANN, H. 1998. Reflexiones sobre la educación ambiental. Santa Fe de Bogotá:<br />

Universidad Nacional de Colombia. Inédito.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!