08.05.2013 Views

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

Unidad 4 La dimensión sociocultural del ser humano - adistanciaginer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

UNIDAD 4: LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DEL SER HUMANO<br />

1. LA CULTURA:<br />

1.1. Definición:<br />

El <strong>ser</strong> <strong>humano</strong> es, como todas las especies, producto de un largo proceso evolutivo<br />

de carácter biológico, el proceso de hominización. Ese proceso llevó al desarrollo de un<br />

cerebro con unas capacidades extraordinarias para el procesamiento de la información<br />

que nos llega <strong>del</strong> medio ambiente y para la elaboración de respuestas adecuadas para la<br />

adaptación, son los llamados procesos cognitivos superiores: percepción, aprendizaje,<br />

memoria, pensamiento, inteligencia y lenguaje.<br />

Esas capacidades permitieron al <strong>ser</strong> <strong>humano</strong> liberarse de las pautas instintivas,<br />

rígidas y estereotipadas, para la adaptación al medio. De modo que el <strong>ser</strong> <strong>humano</strong> es la<br />

única especie conocida que inventa su propio modo de vivir y de adaptarse al entorno.<br />

Por ello se dice que el <strong>ser</strong> <strong>humano</strong> no se adapta sino que coloniza.<br />

Todo aquello que <strong>ser</strong> <strong>humano</strong> inventa para adaptar su entorno y satisfacer sus deseos<br />

y necesidades constituye lo que llamamos cultura. Una cultura es, por tanto, un mo<strong>del</strong>o<br />

o diseño general de vida colectiva producido por el propio <strong>ser</strong> <strong>humano</strong> de modo<br />

artificial gracias, eso sí, a sus capacidades naturales (percepción, aprendizaje, memoria,<br />

pensamiento, inteligencia y lenguaje).<br />

<strong>La</strong> sociabilidad <strong>del</strong> nuestra especie es ya una característica en el género homo, somos<br />

sociales por naturaleza. Ahora bien a diferencia de las demás especies animales que<br />

mantienen la cohesión social guiadas básicamente por los instintos, en el caso <strong>del</strong> <strong>ser</strong><br />

<strong>humano</strong> las distintas formas de relación social son un producto de la cultura.<br />

1.2. Características de la cultura:<br />

- Universal. Todas las poblaciones y sociedades humanas, desde las más primitivas<br />

hasta las más avanzadas tienen una cultura ya que la supervivencia depende de la<br />

misma. Por ello se considera a la cultura como una segunda naturaleza humana.<br />

- Aprendida. Naturaleza y cultura son términos contrapuestos. Lo natural es innato,<br />

como el sistema de instintos con que está dotada una especie, mientras que lo<br />

1<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

cultural es aprendido. Por ejemplo, el color <strong>del</strong> pelo o de los ojos que predominan<br />

en una sociedad no es un hecho cultural, tampoco lo es el hecho de comer o beber<br />

en sí mismos, pero sí es cultural, y por tanto aprendido, la forma en que nos<br />

cortamos el pelo o pintamos los ojos, la clase de alimentos que comemos y las horas<br />

a las que lo hacemos.<br />

- Simbólica. Un símbolo es un signo que no tiene relación natural sino convencional<br />

(resultado de un acuerdo) con la realidad a la que representa. Un código de señales,<br />

un tótem, un emblema o una bandera; un ritual para evitar cierta enfermedad o una<br />

pintura para propiciar la caza, entre otros muchos, son sistemas simbólicos. Cada<br />

cultura tiene los suyos. Entre todos los sistemas simbólicos <strong>del</strong> <strong>ser</strong> <strong>humano</strong> el<br />

principal es el lenguaje.<br />

- Compartida. Para que una idea o una pauta de conducta pueda <strong>ser</strong> considerada como<br />

rasgo cultural deberá <strong>ser</strong> común a una población completa o a un grupo amplio de<br />

personas. Así, compartimos en nuestra sociedad la forma de enamorarnos, de<br />

casarnos o de separarnos. Que una cultura sea compartida no significa que sea<br />

uniforme. <strong>La</strong> discontinuidad cultural en una misma sociedad queda reflejada en las<br />

nociones de subcultura y contracultura.<br />

Se define una subcultura como un conjunto de características culturales que<br />

si bien son compatibles con el núcleo común de una cultura presentan<br />

diferencias significativas. Por ejemplo, los grupos de emigrantes<br />

latinoamericanos en Estados Unidos o España se integran en la cultura<br />

receptora, aunque su subcultura tiene características propias. Los sociólogos<br />

hablan incluso de subculturas asociadas a la profesión, a la edad, a la<br />

religión o la clase social.<br />

Se define una contracultura como aquella subcultura que es manifiestamente<br />

discrepante o desafiante con el núcleo común o compartido de una cultura.<br />

Por ejemplo, los grupos violentos y los movimientos antiglobalización.<br />

- Plural. <strong>La</strong> cultura se ha caracterizado por su variedad. Cada sociedad tiene su<br />

propia cultura que difiere en mayor o menor medida de la de otras. <strong>La</strong> pluralidad<br />

cultural se basa en el carácter adaptativo y arbitrario de la cultura:<br />

2<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

Por adaptativo queremos decir que unas características culturales y no otras<br />

permiten a una población sobrevivir en su medio ambiente ya que pueden<br />

<strong>ser</strong> funcionales en un medio y en otro no. El enamoramiento y el noviazgo<br />

como forma de acceso al matrimonio puede <strong>ser</strong> funcional en la sociedad<br />

europea pero no en la hindú.<br />

Por arbitrario queremos decir que no hay unas características culturales que<br />

puedan <strong>ser</strong> consideradas más naturales que otras. <strong>La</strong> cultura china admite el<br />

consumo de carne de perro, mientras que a nosotros nos parece algo difícil<br />

de digerir.<br />

- Normativa. Una cultura es un sistema completo de normas establecidas que<br />

comparten los miembros de una sociedad los cuales las interpretan individualmente,<br />

convirtiendo las normas culturales en normas estadísticas. Como veremos, esas<br />

normas son de muchas clases e implican distinto grado de obligación y de sanción.<br />

- Cambiante. Una cultura siempre está en proceso de cambio según varíen las<br />

necesidades de la sociedad. Puesto que una cultura es un mo<strong>del</strong>o aprendido de vida<br />

colectiva, los rasgos culturales pueden eliminarse cuando resultan disfuncionales y<br />

sustituirse por otros nuevos que sean adaptativos. Una cultura experimenta cambios<br />

profundos cuando se producen modificaciones en sus instituciones básicas: la<br />

familia y el parentesco, la estructura económica, el poder político, el sistema<br />

educativo, las creencias religiosas, los conocimientos científicos o las aplicaciones<br />

tecnológicas. Además <strong>del</strong> carácter disfuncional o no adaptativo de ciertos rasgos e<br />

instituciones, otra causa <strong>del</strong> cambio cultural es la absorción total o parcial,<br />

voluntaria o forzosa de rasgos culturales de una sociedad por otra.<br />

1.3. Contenido de la cultura:<br />

Para explicar todo aquello que engloba la cultura, en primer lugar distinguimos entre<br />

cultura material y cultura no material,<br />

a) <strong>La</strong> cultura material está constituida por todo tipo de realidades materiales y<br />

elementos instrumentales. Incluye objetos artificiales o manufacturados y productos<br />

técnicos o realizaciones tecnológicas, todos destinados a la satisfacción de las<br />

3<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

necesidades materiales <strong>del</strong> <strong>ser</strong> <strong>humano</strong>. Un tenedor, una silla, los medios de<br />

transporte, una raqueta, vestidos, cuadros, una botella de vino (tanto la botella<br />

como el vino), un ordenador portátil, una autopista, un teléfono móvil, el hormigón,<br />

el PVC... Todos son elementos culturales porque la cultura nos dice quién, cómo,<br />

cuándo, dónde, para qué se debe usar y cómo se deben fabricar.<br />

b) <strong>La</strong> cultura no material. Está constituida por el sistema normativo, las ideas, las<br />

instituciones y las formas de relación social.<br />

- Sistema normativo. <strong>La</strong> cultura está constituida por un amplio repertorio de<br />

normas o pautas de conducta diversamente obligatorias y compartidas, que<br />

<strong>del</strong>imitan y definen lo que una sociedad considera correcto o normal. El sistema<br />

normativo incluye: usos sociales o tradiciones, costumbres morales y leyes.<br />

Usos sociales o costumbres: Consisten en la manera normal, correcta y<br />

habitual de hacer las cosas en una determinada sociedad. Deben su fuerza al<br />

hábito, la tradición y la costumbre. <strong>La</strong> desviación de la norma se castiga con<br />

una sanción colectiva débil, a lo sumo se considera a la persona que comete<br />

la desviación "rara" o "extravagante".Incluyen los estilos de vida, las modas<br />

y los rituales. Ejemplos: solemos asistir a una boda con traje, chaqueta y<br />

corbata, no con una indumentaria deportiva; nos estrechamos la mano o<br />

besamos al encontrarnos; levantamos la mano para preguntar una duda en<br />

clase pero no cuando estamos con nuestro grupo de amigas.<br />

Normas morales. Constituyen la moral social mayoritaria. Definen lo que<br />

los miembros de una sociedad consideran bueno y justo moralmente. El<br />

incumplimiento o desviación de la norma incluye una sanción que puede ir<br />

desde el rechazo social hasta la marginación, además como la norma moral<br />

se interioriza fuertemente el individuo se autocastiga con sentimientos de<br />

culpa y vergüenza. Ejemplos: mantener relaciones prematrimoniales,<br />

respetar a los padres, cuidar de los hijos.<br />

Normas jurídicas o leyes. Son normas objetivas de actuación, imperativos<br />

legales cuyo incumplimiento está sancionado por la ley. Proceden <strong>del</strong><br />

4<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

Estado, en concreto <strong>del</strong> poder legislativo, y son aplicadas y sancionadas por<br />

el poder judicial. Tienen carácter general, obligan a todos y están escritas y<br />

perfectamente tipificadas (algo que no sucede con las normas morales). Su<br />

incumplimiento es sancionado por los órganos coercitivos <strong>del</strong> Estado<br />

(policía, jueces) y está también perfectamente tipificado (todo lo dicho se<br />

cumple al menos en una sociedad democrática de derecho). Por ejemplo, en<br />

una sociedad como la española las causas de separación, divorcio o<br />

anulación matrimonial están minuciosamente tipificadas y reguladas en el<br />

Código Civil.<br />

- Ideas: También tienen significado normativo ya que prescriben lo que debemos<br />

conocer, pensar, creer y considerar valioso o prioritario en nuestra vida, además<br />

de lo que debemos elegir y sentir. En nuestra cultura existe una pluralidad de<br />

formas de pensar e incluso cabe la posibilidad de prescindir de algunas. Por<br />

ejemplo, en la mayoría de las sociedades europeas es posible elegir entre varias<br />

creencias religiosas o no elegir ninguna. Igual ocurre con las ideologías<br />

políticas. <strong>La</strong>s ideas incluyen los conocimientos, las creencias, las ideologías y<br />

los valores:<br />

Conocimientos: Son los distintos conocimientos científicos que una<br />

sociedad ha alcanzado y que se caracterizan por su objetividad y su<br />

especialización, es decir, solo cierto porcentaje de la población participa en<br />

tales conocimientos.<br />

Creencias: Son los distintos sistemas de creencias religiosas y las distintas<br />

posiciones teológicas. Caben otros tipos de creencias como la astrología y<br />

las distintas mancias (quiromancia, cartomancia…).<br />

Ideologías: Son las concepciones teóricas y prácticas sobre la <strong>dimensión</strong><br />

política y pública de la vida social, así como sobre forma de organización<br />

<strong>del</strong> poder político (socialismo, capitalismo, ecologismo…).<br />

Valores: Son las ideas acerca de todo aquello que una sociedad considera<br />

importante y prioritario en nuestra vida, aquello por lo que merece la pena<br />

luchar y esforzarse (belleza, dinero, honorabilidad…).<br />

- <strong>La</strong>s instituciones. Son poderosas estructuras sociales que organizan la vida de<br />

5<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

las personas y las sociedades. Tienen carácter permanente, satisfacen<br />

importantes necesidades sociales y constituyen sistemas públicos de reglas que<br />

definen cargos y posiciones con sus derechos y deberes. Por eso, cuando alguna<br />

de las instituciones entra en crisis, por ejemplo, una nueva ley sobre la<br />

definición, vínculo y disolución <strong>del</strong> matrimonio, la sociedad se siente<br />

especialmente preocupada y la temperatura de la opinión pública se eleva al<br />

máximo. Algunas instituciones son universales culturales porque toda cultura,<br />

simple o avanzada, las posee. En nuestra sociedad las instituciones básicas son<br />

las siguientes: la familia, el matrimonio y el parentesco; la economía; el poder<br />

político; el sistema educativo; la religión; la ciencia y la tecnología; el ejército;<br />

también están altamente institucionalizados en nuestra sociedad la medicina, el<br />

ocio y el deporte.<br />

- Sistema de acción social. Toda cultura comparte y transmite un sistema<br />

normativo que regula la forma en que se relacionan e interactúan sus miembros.<br />

Este sistema incluye los conceptos de estatus y rol, que definen el lugar que las<br />

personas ocupamos en la sociedad y lo que la sociedad espera que hagamos de<br />

acuerdo a esa posición. Por ejemplo, cómo debe comportarse un árbitro de<br />

fútbol, una ministra, un adolescente, un novio o una alumna.<br />

El estatus es el prestigio, rango y jerarquía que se asocia a una posición<br />

social. El estatus hace referencia a la posición general que uno ocupa en la<br />

sociedad, no a las cualidades de la persona misma. Cada estatus va siempre<br />

acompañado de su rol correspondiente.<br />

El rol se define como la conducta asociada a un determinado estatus, es el<br />

conjunto de comportamientos que esperamos de quien ocupa una<br />

determinada posición social. "Doctora" es un estatus <strong>del</strong> cual esperamos<br />

ciertas pautas de conducta: que nos reciba en una consulta cómoda y limpia,<br />

atendida por una amable enfermera, que nos pase a su despacho y lleve bata<br />

blanca, que se interese por lo que nos pasa y finalmente que nos recete algún<br />

remedio curativo. Si no lo hace nos sentiremos defraudados porque no ha<br />

cumplido satisfactoriamente con el rol de médica. Los estatus son de dos<br />

tipos: adscritos y adquiridos.<br />

Los estatus adscritos son aquellos que la sociedad y la cultura nos<br />

6<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

asignan independientemente de nuestra voluntad, cualidades o esfuerzo.<br />

Nacemos con ellos y no podemos hacer prácticamente nada por<br />

cambiarlos. Ejemplos: la edad, el sexo, la etnia, la casta.<br />

Los estatus adquiridos son las posiciones sociales que se alcanzan por<br />

elección y decisión personal, por nuestra competencia, esfuerzo y<br />

cualidades personales. Ejemplos: la profesión, el estado matrimonial, la<br />

condición de creyente o, supuestamente, la pertenencia a una clase social<br />

en una sociedad abierta. Ejemplos: Una persona que nazca varón puede<br />

hacer poco por cambiar su estatus adscrito, aunque obviamente algo<br />

puede hacer. El estatus de profesor o de padre son ejemplos de estatus<br />

adquiridos. Ser alumno de la ESO no es un estatus adquirido, porque la<br />

sociedad necesariamente te lo adscribe a partir de cierta edad.<br />

Cada individuo debe aprender a representar a lo largo de su vida un número<br />

considerable de roles correspondientes a estatus adscritos o adquiridos. Una<br />

persona puede desempeñar a lo largo de un día el rol de madre y de hija, de<br />

médica, de amiga, de esposa y de vecina, de hombre o de mujer, entre otros. <strong>La</strong><br />

personalidad social <strong>del</strong> individuo depende <strong>del</strong> desempeño variable de ese<br />

conjunto de roles.<br />

El sistema de acción social es además la principal forma de control social<br />

puesto que consigue que las personas nos comportemos de la forma que nuestra<br />

sociedad define y espera. <strong>La</strong>s personas somos controladas mediante un<br />

aprendizaje que nos estimula a desempeñar los roles y estatus según las<br />

expectativas fijadas. Por ejemplo, la sociedad tradicional ha obligado a las<br />

mujeres a asumir las duras e interminables tareas domésticas, educándolas para<br />

que quieran representar el papel de ama de casa diligente y madre sacrificada,<br />

hoy además deben <strong>ser</strong> profesionales eficaces y se sientan defraudadas y<br />

culpables si no lo consiguen.<br />

<strong>La</strong> conformidad social significa que hemos aprendido bien nuestros roles,<br />

hemos aprendido a conformar nuestros deseos, ideas y costumbres y a realizar<br />

de modo uniforme las mismas conductas que la cultura nos ha enseñado. Esto<br />

tiene indudables ventajas. <strong>La</strong> primera la imprescindible adaptación <strong>del</strong> individuo<br />

a su entorno. <strong>La</strong> segunda es que la conformidad nos permite economizar una<br />

gran parte de nuestro tiempo al liberarnos de la necesidad de tomar decisiones<br />

7<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

continuamente. Desempeñamos nuestros roles automáticamente sin tener que<br />

decidir sobre cada actuación (desayunar, afeitarnos, ducharnos, vestirnos,<br />

estudiar, luego trabajar, casarse, comprar una casa, tener hijos… etc.)<br />

2. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:<br />

2.1. Definición:<br />

Es el proceso mediante el cual un individuo aprende los sistemas normativos de su<br />

cultura y desarrolla su personalidad social. <strong>La</strong> principal función de las instituciones es la<br />

socialización de los miembros de una sociedad. Para un individuo es el aprendizaje más<br />

profundo, ya que mo<strong>del</strong>a por completo la estructura <strong>del</strong> yo personal, y duradero, ya que<br />

continúa durante toda la vida.<br />

A través <strong>del</strong> proceso de socialización un individuo adquiere una personalidad social,<br />

es decir, una personalidad que encaja en su sociedad y su cultura porque el individuo ha<br />

interiorizado las ideas, los valores y las pautas de conducta requeridas en cada momento<br />

de su vida social. Hablamos de interiorización, y no simplemente de aprendizaje,<br />

porque tenemos que asumir emocionalmente las actitudes y sentimientos convenientes<br />

<strong>del</strong> cumplimiento de la norma. No basta con que desempeñemos correctamente nuestros<br />

roles, es muy importante que veamos las ventajas de hacerlo, de forma que terminemos<br />

por sentir que lo natural es hacer las cosas como las hacemos (desayunar, afeitarnos,<br />

ducharnos, vestirnos, ir a trabajar, estudiar, casarnos, tener hijos…etc.).<br />

<strong>La</strong> distinción entre personalidad psicológica y social como partes de la personalidad<br />

total se puede comprender a partir de un ejemplo basado en el conflicto entre ambas<br />

personalidades. Un individuo puede tener una personalidad psicológica que le haga <strong>ser</strong><br />

tímido, introvertido, retraído, poco sociable, además de poco sensible a las reacciones<br />

ajenas. Si consigue un trabajo en el que tiene que tratar con el público, la personalidad<br />

social le exige que sea amistoso, abierto, sociable y sensible a los demás. No le debe<br />

resultar fácil hacer compatibles ambos tipos de personalidad.<br />

2.2. Etapas <strong>del</strong> proceso de socialización:<br />

Se distinguen tres grandes etapas: Primaria, secundaria y resocializacón.<br />

8<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

a) Socialización primaria: Es la que tiene lugar durante la infancia y es<br />

particularmente intensa por la enorme capacidad de aprendizaje que tenemos a<br />

esa edad. Se inicia desde que nacemos, pues desde los primeros días se nos<br />

socializan para dormir y comer a unas horas determinadas (socialización de los<br />

instintos). Por medio <strong>del</strong> juego y la televisión los niños y niñas comienzan a<br />

comprender los mo<strong>del</strong>os o patrones de conducta de los adultos, los futuros roles<br />

y estatus sociales.<br />

b) Socialización secundaria: Es la socialización posterior a la niñez, e incluye las<br />

etapas de adolescencia, juventud, madurez y vejez. Por tanto, es permanente y<br />

dura toda la vida. En esta etapa se consolida nuestra personalidad total, la imagen<br />

que tenemos de nosotros mismos y la imagen que los demás tienen de nosotros,<br />

se aprenden las normas culturales de un modo completo y profundo. <strong>La</strong><br />

socialización secundaria prepara al individuo para las transiciones fundamentales<br />

de la vida que completan sucesivamente su personalidad social. Por ejemplo: el<br />

paso de la enseñanza secundaria a la universidad, <strong>del</strong> estudio al trabajo, de<br />

soltero a casado, de trabajador activo a jubilado, de hijo a padre y de padre a<br />

abuelo.<br />

c) Resocialización: Es una variante de la socialización secundaria. En ella el<br />

individuo, que ya estaba socializado en una cultura, debe socializarse en otra. <strong>La</strong><br />

transición, entonces, debe hacerse de un modo mucho más rápido y comporta un<br />

fuerte contraste e incluso una ruptura con la personalidad social anterior. Este<br />

tipo de socialización a veces es voluntaria y otras es forzosa dependiendo de si<br />

hemos elegido libremente adquirir nuevas pautas culturales (por ejemplo,<br />

decidimos convertirnos al Islam) o nos vemos forzados a hacerlo (muchos<br />

inmigrantes deben abandonar sus costumbres y adoptar las de la cultura que les<br />

acoge). <strong>La</strong> prisión o el ejército obligatorio inician siempre procesos de<br />

resocialización puesto que el individuo es despojado de aspectos esenciales de su<br />

personalidad anterior, como la libertad física o la autonomía en la interpretación<br />

y aplicación de las normas.<br />

9<br />

<strong>Unidad</strong> 4


2.3. Agentes socializadores<br />

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

El proceso de socialización se realiza a través de los denominados agentes<br />

socializadores, instituciones que sirven de mo<strong>del</strong>os sociales y de reforzadores de la<br />

socialización. Estos agentes son de dos tipos: explícitos e implícitos.<br />

a) Agentes socializadores explícitos. Son los encargados de la socialización<br />

primaria. Su función manifiesta o explícita es socializar, es decir, transmitir las<br />

normas culturales para que el individuo las aprenda, las realice y las interiorice.<br />

Son la familia, la educación primaria o básica, los amigos (y en general, los<br />

distintos grupos primarios) y los medios de comunicación.<br />

- <strong>La</strong> familia. Es el primer y más importante agente de socialización, ya que<br />

aporta la experiencia social más temprana y constituye la red social más<br />

duradera. <strong>La</strong> familia es un contexto idóneo para el aprendizaje de la<br />

comunicación, las conductas pro-sociales y el desarrollo de la empatía.<br />

- <strong>La</strong> escuela. En ella se aprenden normas, valores y pautas de comportamiento<br />

social. Aquí se produce el salto de un sistema basado en las relaciones de<br />

afecto familiares a otro basado en la transmisión de contenidos y valores<br />

culturales. <strong>La</strong>s posibilidades de esta institución para la promoción de<br />

actitudes favorables a la diversidad cultural o por el contrario al racismo y la<br />

xenofobia son enormes.<br />

- El grupo de amigos. <strong>La</strong> influencia de los amigos y de los juegos es decisiva para<br />

el aprendizaje de valores, actitudes, habilidades sociales, hábitos de<br />

comportamiento, roles sexuales y para la determinación de las aspiraciones<br />

educativas.<br />

- Los medios de comunicación. Principalmente la televisión. Su influencia<br />

como agente socializador es inmensa. <strong>La</strong> televisión interviene en el<br />

aprendizaje de actitudes hacia el sexo, el propio cuerpo, la familia y otros<br />

pueblos y culturas. También pueden desempeñar un papel «antisocializador»<br />

al situar a los niños y niñas ante situaciones difíciles de comprender como la<br />

violencia gratuita, y el consumismo.<br />

b) Agentes socializadores implícitos. Son los encargados de la socialización<br />

10<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

secundaria. Su función es socializar pero no es la principal. Son muchos: el<br />

trabajo, la educación secundaria, la Universidad, los partidos políticos, las<br />

distintas iglesias, los sindicatos, asociaciones, organizaciones y clubs, los medios<br />

de comunicación, especialmente la televisión e Internet, ya que las nuevas<br />

tecnologías de la información y la comunicación han transformado la cultura<br />

occidental, han creado una cultura paralela en la red donde encontramos<br />

comercios, bancos, centros de enseñanza, grupos de amigos, etc., con nuevos<br />

elementos normativos y compositivos.<br />

3. LA ESTRUCTURA SOCIAL: LOS GRUPOS Y CLASES SOCIALES<br />

3.1. Grupo:<br />

Se define un grupo como un conjunto de personas que interactúan de manera<br />

relativamente estable y tienen conciencia de pertenencia al mismo. El grupo social<br />

puede <strong>ser</strong> primario o secundario:<br />

a) Grupo primario: Formado por un reducido número de individuos que tienen una<br />

relación basada en la afectividad, inmediata, abierta, intensa y con un alto grado de<br />

solidaridad. Los individuos tienen un acusado sentimiento de pertenencia. <strong>La</strong>s<br />

relaciones entre sus miembros están muy poco normativizadas. Organizan gran<br />

parte de las actividades placenteras que realizamos, nos protegen, nos ayudan a<br />

desarrollar nuestra personalidad y nuestras capacidades y son un ámbito de íntima<br />

comunicación. Si esto no es así el grupo primario deviene disfuncional y es fuente<br />

de profunda frustración y conflicto. Por otro lado, el grupo primario tiende a la<br />

complacencia, al conformismo y es muy resistente al cambio social. Los hay de<br />

varios tipos: basados en las relaciones de parentesco, como la familia nuclear, la<br />

extensa y el clan; en la proximidad espacial y temporal de sus miembros (vecinos y<br />

compañeros de trabajo a los que tratas con cierta intimidad) y en las afinidades<br />

electivas (amigos, novios, pandilla, etc.).<br />

b) Grupo secundario: Son grupos más amplios e impersonales. Se basan en un interés<br />

común de los miembros. Están fuertemente normativizados. En las sociedades<br />

actuales tienen gran importancia pues son un medio para acceder a la distribución<br />

11<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

<strong>del</strong> poder en la sociedad, incrementan nuestro sentimiento de participación en la<br />

misma y promueven el cambio social. Los hay de muchos tipos. Basados en<br />

intereses sociales, laborales y profesionales (colegios profesionales; sindicatos;<br />

partidos políticos; ONGs; asociaciones de funcionarios; comités de empresa; la<br />

patronal; las diferentes iglesias …); en la defensa y promoción de aficiones<br />

comunes (un club filatélico, un club deportivo, un coro, una peña, un grupo de<br />

autoayuda …); en el cumplimiento de obligaciones legales (un grupo de alumnos de<br />

la ESO, los reclutas que hacen el <strong>ser</strong>vicio militar obligatorio, los reclusos de un<br />

centro penitenciario).<br />

3.2. <strong>La</strong> clase social<br />

<strong>La</strong>s sociedades se encuentran siempre estratificadas. Entendemos por estratificación<br />

la clasificación de las personas en niveles sociales, de acuerdo con criterios de jerarquía,<br />

superioridad o inferioridad. A lo largo de la historia de las civilizaciones se han<br />

sucedido diferentes formas de estratificación: machos y hembras dominantes en las<br />

sociedades primitivas; hombres libres y esclavos en la sociedad antigua; señores y<br />

vasallos en la sociedad feudal; los estamentos de la sociedad <strong>del</strong> antiguo régimen; las<br />

castas en las sociedades orientales; las tribus en las sociedades africanas; proletariado y<br />

burguesía en la sociedad capitalista; y las clases sociales en las sociedades occidentales<br />

actuales en las que el factor económico es el más importante en la estratificación social.<br />

<strong>La</strong> clase social es una realidad social muy importante porque muchas de las<br />

diferencias y valoraciones, positivas o negativas, atribuidas a la raza, al sexo o a la<br />

ideología política, al código ético o a las creencias religiosas, son en realidad<br />

diferencias de clase. El concepto de clase, además, nos permite distinguir entre<br />

sociedades abiertas y sociedades cerradas: las primeras son aquellas en las que la<br />

movilidad social es posible. Por movilidad social entendemos la posibilidad de cambio<br />

de status y jerarquía social, es decir de clase. Sociedades cerradas son aquellas que<br />

tienen una estructura social rígida con una movilidad social casi nula. Por ejemplo la<br />

sociedad medieval o la sociedad de castas de la India.<br />

Veamos este concepto más detenidamente:<br />

a) Se define una clase social como un conjunto de grupos y personas que tienen:<br />

12<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

- <strong>La</strong>s mismas o similares oportunidades sociales y la misma o similar capacidad<br />

para obtener ingresos y acceder a los bienes económicos y de consumo (por eso<br />

la propiedad es un criterio básico).<br />

- Un estatus determinado, es decir los individuos que pertenecen a una clase<br />

social poseen un determinado prestigio.<br />

- Acceso a una determinad cuota de poder entendido como la capacidad de<br />

control social, de alcanzar los propios objetivos y de hacer su voluntad aun<br />

frente a la oposición de las demás clases.<br />

- Desde la perspectiva de la cultura, una clase es una subcultura que define la<br />

relación <strong>del</strong> individuo con todos los elementos de cultura material no material.<br />

Es, ante todo, un fenómeno económico, pues la clase determina el acceso a los<br />

bienes de consumo y al poder, pero no exclusivamente económico ya que cada<br />

clase es una subcultura, con un conjunto de actitudes, creencias, valores y pautas<br />

de conducta que difieren de las de otras clases. <strong>La</strong> clase supone una forma de<br />

pensar, hablar, vestir y comprar, casarse y educar a los hijos.<br />

b) <strong>La</strong>s principales funciones sociológicas de la clase son:<br />

- Socializar al individuo desde su niñez de acuerdo con su particular<br />

subcultura de clase.<br />

- Determinar las oportunidades que el individuo tendrá a lo largo de su vida.<br />

- Distribuir los privilegios y responsabilidades sociales.<br />

- Presentar las posibilidades efectivas de movilidad social entre las clases en<br />

un sistema de estratificación abierto.<br />

c) Algunos indicadores <strong>del</strong> estatus de clase son:<br />

- Acceso a la riqueza: nivel de ingresos y de consumo.<br />

- Jerarquía profesional: Grado de competencia y responsabilidad en un<br />

organigrama burocrático o de empresa.<br />

- Educación y titulación: Consecución de un grado de titulación obligatoria,<br />

medio o superior.<br />

- Dificultad y especialización: Realización de actividades profesionales con un<br />

elevado nivel de dificultad y especialización.<br />

13<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

- Poder o grado de influencia: Capacidad de dirigir o influir directamente en la<br />

conducta de los demás.<br />

Evidentemente en sociedades tan complejas como la nuestra las combinaciones son<br />

casi infinitas. Un campeón de boxeo, una nueva rica o una cantante con éxito, pueden<br />

tener ingresos muy altos, pero otros indicadores obviamente rebajan su estatus de clase.<br />

Un obispo tiene probablemente menos ingresos que un próspero empresario dedicado a<br />

la recogida de chatarra pero su jerarquía eclesiástica eleva su estatus de clase. Un<br />

profesional cualificado tiene un nivel de ingresos superior a un profesor de enseñanza<br />

secundaria, pero el nivel de titulación equilibra el estatus de clase de ambos. El<br />

campeón de golf o el bombero experto en apagar pozos de petróleo, pueden no tener<br />

titulación superior pero su especialización dispara el nivel de ingresos y paralelamente<br />

su estatus de clase. Un dirigente político o religioso debe su elevado estatus de clase a la<br />

capacidad que tienen de influir en la forma de pensar y actuar de un número<br />

considerable de personas.<br />

d) En la sociedad actual en la que se parte <strong>del</strong> supuesto de la igualdad de derechos de<br />

todas las personas pero se da de hecho la desigualdad económica que es fuente de<br />

otras desigualdades (educación, sanidad, acceso a los bienes de consumo, influencia<br />

y poder político y social), las clases se establecen en función <strong>del</strong> factor<br />

económico. En las sociedades desarrolladas suele distinguirse tres clases sociales:<br />

- Clase alta: Es la élite económico-política, minoritaria, con gran poder<br />

adquisitivo, dominadora de los recursos y resortes económicos y políticos de la<br />

sociedad (es decir no sólo dominan los resortes económicos como son la<br />

industria, la banca y los mecanismos financieros y la tierra, sino que son al<br />

mismo tiempo eso que llamamos los poderes fácticos al apropiarse <strong>del</strong> poder<br />

político y social). Por ejemplo, en nuestra sociedad se incluyen en la clase alta a<br />

los estatus asociados a altos ejecutivos con capacidad de gestión, que ocupan el<br />

vértice <strong>del</strong> organigrama de la empresa o políticos que tiene asignado un nivel<br />

alto en la burocracia <strong>del</strong> Estado.<br />

- Clase media: Mayoritaria en las sociedades abiertas, formada por profesionales<br />

liberales y asalariados con cierto nivel de preparación técnica que suelen<br />

desempeñar puestos de nivel medio alto en la administración, en las empresas y<br />

14<br />

<strong>Unidad</strong> 4


organizaciones.<br />

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

- Clase baja: Mayoritaria en las sociedades cerradas. Constituida por un<br />

porcentaje notable de la población, más numerosa en las sociedades no<br />

desarrolladas y algo menos numerosa en las desarrolladas. Formada por<br />

trabajadores poco o nada cualificados, subempleados, parados y marginados<br />

sociales.<br />

3.3. El cambio social:<br />

Que las sociedades cambian es un hecho pero ¿cuál es el motor de esos cambios? A<br />

continuación vamos a ver dos teorías que explican el cambio social.<br />

a) Teoría de Karl Marx (1818-1883), el materialismo histórico:<br />

Según Marx la estructura económica es la base de la sociedad, de ella depende todo<br />

lo demás, de tal forma que al cambiar la base económica de la sociedad cambiará la<br />

forma de Estado, el sistema jurídico, el arte, la moral, la religión, la familia..., toda la<br />

superestructura ideológica. Ésta está siempre al <strong>ser</strong>vicio de la clase dominante que la<br />

usa para justificar el tipo de sociedad presente.<br />

<strong>La</strong> estructura económica es la forma en la que la sociedad se organiza para producir<br />

todo aquello que necesita para su existencia (energía, alimentos, <strong>ser</strong>vicios médicos y<br />

educativos… etc.). Está formada por las fuerzas de producción y las relaciones de<br />

producción que establecen los miembros de la sociedad de acuerdo a su poder<br />

económico. De acuerdo con esta visión en occidente hemos pasado por 4 sistemas o<br />

formas de producción:<br />

- <strong>La</strong> sociedad esclavista que es la sociedad antigua en la que existen dos clases<br />

sociales básicas, amos y esclavos.<br />

- <strong>La</strong> sociedad feudal que es la sociedad medieval en la que las clases básicas son<br />

los señores y los siervos.<br />

- <strong>La</strong> sociedad renacentista, sociedad de transición, en la que aparecen dos clases<br />

sociales nuevas, los maestros dueños de los talleres artesanales y los oficiales<br />

que son aquellos trabajadores que dominan un oficio y trabajan para los<br />

primeros en el taller.<br />

15<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

- <strong>La</strong> sociedad capitalista moderna en la que las clases sociales básicas son los<br />

capitalistas y los obreros.<br />

Según Marx al cambiar las fuerzas productivas cambia de manos el poder<br />

económico que pasa a una nueva clase social que generará una nueva superestructura<br />

ideológica para justificar su posición de dominio. <strong>La</strong> transformación de la sociedad se<br />

produce cuando hay una guerra de intereses entre clases para hacerse con el control <strong>del</strong><br />

Estado y otros elementos de la superestructura ideológica, por eso la lucha de clases es<br />

el motor de la historia.<br />

b) Max Weber (1864-1920), teoría de la historia<br />

Este filósofo y sociólogo nos ha ofrecido una interesante teoría acerca de la relación<br />

entre las creencias predicadas por la religión calvinista y el desarrollo <strong>del</strong> capitalismo a<br />

partir de la noción calvinista de predestinación, que es un ejemplo de cambio social<br />

explicado en términos opuestos a Marx. En este caso fue la superestructura ideológica la<br />

que determinó el cambio en la estructura económica.<br />

Según la teoría de la predestinación las personas son malas y nunca pueden merecer<br />

la salvación eterna. Sólo se salvan aquellas personas que Dios, libre y misteriosamente,<br />

quiere salvar, es decir, los elegidos. Dios escogerá entre quienes vivan con ascetismo,<br />

autocontrol y <strong>ser</strong>iedad. El calvinismo, pues, predicó una moral austera que lleva<br />

implícitos determinados deberes entre los que adquiere un significado principal la<br />

obligación de huir de toda ociosidad y despreocupación y la de trabajar para participar<br />

en la obra de Dios. Además no es suficiente trabajar sino que hay que hacerlo con<br />

honradez y precisión, esmerándose en nuestra obra y procurando la utilidad productiva.<br />

De acuerdo con este ascetismo, el fiel debe huir <strong>del</strong> lujo, de la prodigalidad y el<br />

dispendio. Pero si se trabaja mucho y con esmero y, al mismo tiempo, se rechaza el lujo<br />

y el dispendio, la consecuencia lógica es el ahorro, la acumulación de riqueza y capital.<br />

Así la religión calvinista influyó decisivamente en el surgimiento de la moderna<br />

sociedad capitalista y en la valoración <strong>del</strong> trabajo que en ella se hace.<br />

4. ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD CULTURAL:<br />

16<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

Que existe una diversidad de culturas es un hecho, como también lo es que debido a<br />

los flujos migratorios característicos de nuestra sociedad globalizada, tenemos que<br />

convivir con personas de otras culturas. <strong>La</strong> forma en que valoremos esas otras culturas<br />

determinará nuestra actitud ante esas personas.<br />

Una actitud social es la predisposición a responder de forma favorable o<br />

desfavorable hacia algo (por ejemplo, la pena de muerte) o hacia alguien (por ejemplo,<br />

los inmigrantes). <strong>La</strong>s actitudes constan de tres componentes: cognitivo, afectivo y<br />

conductual:<br />

- El componente cognitivo es la creencia que el sujeto tiene acerca <strong>del</strong> objeto de<br />

la actitud y puede <strong>ser</strong> favorable o desfavorable.<br />

- El componente afectivo es la emoción que le produce el objeto de la actitud y<br />

puede <strong>ser</strong> positiva o negativa.<br />

- El componente conductual es la acción que el sujeto emprende cuando se<br />

encuentra con el objeto de la actitud, puede <strong>ser</strong> de apoyo u hostil.<br />

<strong>La</strong>s actitudes que podemos adoptar frente a otras culturas son las siguientes:<br />

etnocentrismo, relativismo, xenocentrismo e interculturalismo.<br />

a) Etnocentrismo. Parte <strong>del</strong> supuesto de que la propia cultura es superior a las demás.<br />

Analiza las demás culturas comparándolas con la propia cuyos elementos y patrones<br />

considera como buenos, correctos y naturales mientras que los ajenos los juzga<br />

extraños, inadecuados, absurdos, inmorales e incluso antinaturales. Ejemplo: los<br />

anglosajones consideran la familia latina (por ejemplo, la española) como<br />

excesivamente protectora de los hijos y una carga para el desarrollo de la iniciativa<br />

individual; inversamente los latinos consideran a la familia anglosajona como una<br />

institución que priva a los hijos <strong>del</strong> afecto y la protección de los padres.<br />

Los problemas <strong>del</strong> etnocentrismo son la incomprensión, la intolerancia cultural y<br />

el exceso de cohesión en torno a los sistemas normativos propios. En sus versiones<br />

más radicales genera actitudes como el racismo, la xenofobia, el fanatismo<br />

patriótico y la aculturación. <strong>La</strong> aculturación es la exportación masiva de un diseño<br />

de vida colectiva de una sociedad dominante a otra subordinada que termina por<br />

desaparecer parcial o totalmente. <strong>La</strong> aculturación puede <strong>ser</strong> voluntaria o forzosa. En<br />

17<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

el primer caso, la cultura receptora asimila sin resistencia los valores, normas, ideas<br />

e instituciones de la cultura exportadora lo cual puede <strong>ser</strong> positivo, negativo o<br />

ambos. Ejemplo: Estados Unidos exporta mo<strong>del</strong>os de comportamiento, valores,<br />

ideas…etc. El segundo caso es mucho más dramático y negativo. Ocurre cuando<br />

una sociedad se ve obligada, incluso por medio de la violencia, a adoptar los<br />

elementos culturales de la población dominante. <strong>La</strong> aculturación forzosa puede<br />

llevar en su versión más extrema al genocidio o exterminio de un grupo social por<br />

su etnia, religión, ideología política o nacionalidad. Hay muchos casos de<br />

aculturación forzosa en la historia, de hecho, todo el proceso colonizador llevado a<br />

cabo por los países europeos en América, África, Asia y Australia lo es.<br />

b) Relativismo. Para el relativismo cultural todas la culturas tienen el mismo valor (no<br />

hay culturas superiores e inferiores). Propone analizar las diferentes culturas desde<br />

sus propios sistemas normativos, no desde el sistema normativo de origen. Para<br />

comprender una cultura hay que esforzarse por considerar los elementos de esa<br />

cultura desde el interior de su propio entorno.<br />

El problema que plantea el relativismo es que puede <strong>ser</strong> correcto desde un punto<br />

de vista puramente teórico cuando intentamos solamente comprender o explicar.<br />

Pero no siempre lo es desde un punto de vista práctico, ético y político pues puede<br />

dar lugar a la neutralidad o tolerancia hacia ciertos rasgos o instituciones<br />

inadmisibles contrarias a la libertad, la igualdad, la dignidad y el respeto a los<br />

derechos <strong>humano</strong>s. Ejemplo: la mutilación femenina, la esclavitud, el trabajo<br />

infantil, la supeditación de las costumbres y leyes al contenido dogmático de los<br />

textos religiosos, tal como sucede en las culturas fundamentalistas o teocráticas.<br />

c) Xenocentrismo. Es lo opuesto al etnocentrismo. Consiste en afirmar o sentir que la<br />

cultura de origen es inferior a otra. Por lo tanto es preciso reajustar las propias<br />

normas y rasgos culturales a los ajenos. El principal peligro <strong>del</strong> xenocentrismo es el<br />

desarraigo cultural y la marginación ya que la persona puede terminar por sentirse<br />

fuera de ambas culturas: rechaza la de origen y se siente rechazada en la otra. El<br />

xenocentrismo a veces ha propiciado una actitud "romántica" hacia otras culturas,<br />

como el estilo de vida supuestamente "espontáneo y natural" de los isleños<br />

polinesios que atribuye todo tipo de bondades morales a los indígenas de lugares<br />

remotos y exóticos. Ha propiciado también la adopción indiscriminada de valores y<br />

18<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

comportamientos extraños a los de la cultura de origen, como "la comida rápida" en<br />

lugar de nuestra cocina tradicional.<br />

d) Interculturalismo. Esta actitud consiste en manifestar respeto y tolerancia hacia<br />

todas las culturas y propone el encuentro, la comunicación permanente y el diálogo<br />

abierto con las demás culturas en un plano de total igualdad. Plantea la utopía de<br />

una sociedad internacional que puede avanzar en la solución de los problemas<br />

mundiales desde un consenso racional entre las culturas.<br />

El problema <strong>del</strong> interculturalismo es que nos lleve a un relativismo<br />

excesivamente tolerante con determinadas prácticas culturales contrarias a la<br />

dignidad humana. Por ello esta actitud propone que si bien todas las culturas son<br />

iguales y respetables, no lo son todas sus características, normas, valores e<br />

instituciones. Por tanto, debe propiciarse una convivencia en la que tengan cabida<br />

todas las diferencias y prácticas culturales, pero sobre la base de la aceptación de un<br />

código universal de valores y un escrupuloso respeto a la libertad, la igualdad, la<br />

dignidad y los derechos <strong>humano</strong>s.<br />

19<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN<br />

UNIDAD 4: LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL DEL SER HUMANO<br />

1. Marca la respuesta que consideres correcta.<br />

<strong>La</strong> cultura es un sistema vital de carácter<br />

A. Innato<br />

B. Aprendido<br />

C. Mitad y mitad<br />

<strong>La</strong> cultura establece pautas de acción, por ello es un sistema<br />

A. Cambiante<br />

B. Normativo<br />

C. Simbólico<br />

Los objetos con los que desarrollamos nuestras actividades cotidianas como el móvil, el<br />

ordenador, el coche, los cubiertos…etc., constituyen la cultura<br />

A. Material<br />

B. Inmaterial<br />

C. Ninguna de las dos<br />

Llevar pendientes es<br />

A. Un uso social<br />

B. Una costumbre moral<br />

C. Un imperativo legal<br />

Una institución como el matrimonio es un universal cultural porque<br />

A. Está presente en las culturas más complejas y avanzadas<br />

B. Está presente en las culturas más simples y primitivas<br />

C. Está presente en todas las culturas<br />

Nuestra profesión nos dará un determinado status social de carácter<br />

A. Adscrito<br />

B. Adquirido<br />

C. Ambos<br />

El proceso mediante el cual una persona interioriza los sistemas normativos de su<br />

cultura y desarrolla una personalidad acorde con ella, se denomina<br />

A. Comprensión<br />

B. Socialización<br />

C. Interiorización<br />

<strong>La</strong> socialización más intensa se da durante la etapa<br />

A. Primaria<br />

B. Secundaria<br />

C. Resocialización<br />

20<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

<strong>La</strong> concepción de la cultura que piensa que la cultura de origen es inferior a otras es el<br />

A. Etnocentrismo<br />

B. Xenocentrismo<br />

C. Universalismo<br />

Un comité de empresa constituye un<br />

A. Un grupo primario<br />

B. Un grupo secundario<br />

2. ¿Qué tipo de status es <strong>ser</strong> ingeniera?<br />

3. Comer utilizando los cubiertos apropiadamente ¿es un uso social, una costumbre<br />

moral o una ley?<br />

4. ¿Qué tipo de agentes de socialización son la familia y la educación básica?<br />

5. Señala qué actitud ante la diversidad cultural tiene una persona que cree que la<br />

Declaración Universal de los Derechos <strong>humano</strong>s constituye un marco legislativo<br />

internacional y universal de convivencia.<br />

6. Señala qué tipo de grupo es el clan.<br />

7. Define el concepto de clase social.<br />

21<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

SOLUCIONES UNIDAD 4<br />

1. Subraya o rodea con un círculo la letra correspondiente a la respuesta que consideres<br />

correcta. Contesta únicamente aquellas preguntas cuya repuesta conozcas pues las<br />

preguntas incorrectas son penalizadas<br />

<strong>La</strong> cultura es un sistema vital de carácter<br />

A. Innato<br />

B. Aprendido<br />

C. Mitad y mitad<br />

<strong>La</strong> cultura establece pautas de acción, por ello es un sistema<br />

A. Cambiante<br />

B. Normativo<br />

C. Simbólico<br />

Los objetos con los que desarrollamos nuestras actividades cotidianas como el móvil, el<br />

ordenador, el coche, los cubiertos…etc., constituyen la cultura<br />

A. Material<br />

B. Inmaterial<br />

C. Ninguna de las dos<br />

Llevar pendientes es<br />

A. Un uso social<br />

B. Una costumbre moral<br />

C. Un imperativo legal<br />

Una institución como el matrimonio es un universal cultural porque<br />

A. Está presente en las culturas más complejas y avanzadas<br />

B. Está presente en las culturas más simples y primitivas<br />

C. Está presente en todas las culturas<br />

Nuestra profesión nos dará un determinado status social de carácter<br />

A. Adscrito<br />

B. Adquirido<br />

C. Ambos<br />

El proceso mediante el cual una persona interioriza los sistemas normativos de su<br />

cultura y desarrolla una personalidad acorde con ella, se denomina<br />

A. Comprensión<br />

B. Socialización<br />

C. Interiorización<br />

<strong>La</strong> socialización más intensa se da durante la etapa<br />

A. Primaria<br />

B. Secundaria<br />

C. Resocialización<br />

<strong>La</strong> concepción de la cultura que piensa que la cultura de origen es inferior a otras es el<br />

A. Etnocentrismo<br />

22<br />

<strong>Unidad</strong> 4


B. Xenocentrismo<br />

C. Universalismo<br />

Un comité de empresa constituye un<br />

A. Un agregado<br />

B. Un grupo primario<br />

C. Un grupo secundario<br />

2. ¿Qué tipo de status es <strong>ser</strong> ingeniera?<br />

1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

Es un status adquirido, como todas las profesiones, porque se alcanza por medio de<br />

la elección personal, la decisión, el esfuerzo y de la competencia individual.<br />

3. Comer utilizando los cubiertos apropiadamente ¿es un uso social, una costumbre<br />

moral o una ley?<br />

Es un uso social porque es la manera normal, correcta y habitual de comer en<br />

nuestra sociedad, no hacerlo así supone una sanción colectiva débil, a lo sumo se<br />

considera a la persona que no usa apropiadamente los cubiertos extravagante y rara.<br />

4. ¿Qué tipo de agentes de socialización son la familia y la educación básica?<br />

<strong>La</strong> familia y la educación básica son agentes socializadores explícitos encargados de<br />

la socialización primaria que tiene lugar durante la infancia.<br />

5. Señala qué actitud ante la diversidad cultural tiene una persona que cree que la<br />

Declaración Universal de los Derechos <strong>humano</strong>s constituye un marco legislativo<br />

internacional y universal de convivencia<br />

<strong>La</strong> actitud de esta persona es el interculturalismo que consiste en creer que todas las<br />

culturas son igualmente respetables pero que no lo son todos sus rasgos<br />

necesariamente, por tanto establece un diálogo cultural que lleve al acuerdo sobre un<br />

código universal de valores y normas: los Derechos Humanos.<br />

6. Señala qué tipo de grupo organización social es el clan<br />

El clan pertenece al grupo social primario pues está basado en relaciones de<br />

parentesco.<br />

7. Se define clase social como un conjunto de grupos y personas que tienen:<br />

- <strong>La</strong>s mismas o similares oportunidades sociales y la misma o similar capacidad<br />

23<br />

<strong>Unidad</strong> 4


1º Bachillerato Distancia Filosofía y Ciudadanía<br />

IES Francisco Giner de los Ríos<br />

para obtener ingresos y acceder a los bienes económicos y de consumo (por eso<br />

la propiedad es un criterio básico).<br />

- Un estatus determinado, es decir los individuos que pertenecen a una clase<br />

social poseen un determinado prestigio.<br />

- Acceso a una determinad cuota de poder entendido como la capacidad de<br />

control social, de alcanzar los propios objetivos y de hacer su voluntad aun<br />

frente a la oposición de las demás clases.<br />

24<br />

<strong>Unidad</strong> 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!