08.05.2013 Views

El ícono Susana Giménez - Escuela de Psicología Social de ...

El ícono Susana Giménez - Escuela de Psicología Social de ...

El ícono Susana Giménez - Escuela de Psicología Social de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 6 • Nº 48 • Agosto <strong>de</strong> 2003 • $ 4.-<br />

Hay otros mundos, pero estan en éste. Paul <strong>El</strong>uard<br />

<strong>El</strong> <strong>ícono</strong> <strong>Susana</strong> <strong>Giménez</strong><br />

Daniel Seghezzo<br />

La guerra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales<br />

Pablo Pacheco<br />

Curso <strong>de</strong> insanía<br />

para todos<br />

Alfredo Moffatt<br />

Acción y palabras<br />

corporales<br />

Alejandro Jeifetz Goldberg<br />

Clínica,<br />

salud y cambio<br />

Rosalía Alvarez, Ana María Muchnik<br />

TODAS LAS<br />

EDICIONES<br />

(2da. parte)<br />

Continuamos publicando en<br />

éste número, los sumarios <strong>de</strong><br />

la revista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998<br />

hasta la actualidad<br />

48<br />

La intervención operativa en fobia y angustia<br />

Claudio Goscilo<br />

Líneas <strong>de</strong> fuga en el trabajo con psicodrama<br />

Carolina Pavlovsky


Director<br />

Román Mazzilli<br />

Secretario <strong>de</strong> redacción<br />

Walter Vargas<br />

Redacción:<br />

Luis Gruss, Daniel Seghezzo,<br />

Denise Najmanovich, Patricia<br />

Mercado<br />

Publicidad<br />

Daniel Tripoli, María Eugenia Con<strong>de</strong><br />

Colaboran en esta edición<br />

Alfredo Moffatt, Carolina Pavlovsky,<br />

Rosalía Alvarez, Ana María Muchnik,<br />

Pablo Pacheco, Claudio Goscilo,<br />

Alejandro Jeifetz Goldberg,<br />

Lisa Garrigues, Jackeline Le<strong>de</strong>sma,<br />

Patricia Garrote.<br />

Corresponsales<br />

Juan Díaz (Bahía Blanca)<br />

Juan Lovari (La Plata)<br />

Roberto Sánchez (Mar <strong>de</strong>l Plata)<br />

Marta Carbonero (Bariloche)<br />

Rodrigo Campos Alvo (Tucumán)<br />

Montse Fornos (España)<br />

Raúl Sintes (Uruguay)<br />

Pedro Mascarenhas - Sergio<br />

Antonio Carlos (Brasil)<br />

Enrique Guinsberg (México)<br />

Terenzio Formenti (Italia)<br />

Jacinto Inbar (Israel)<br />

Rosa Jaitin (Francia)<br />

Ilustraciones: Salvador Dalí<br />

Redacción y<br />

Publicidad<br />

Conesa 473 P.B. ÒBÓ<br />

(1426) Capital - Argentina<br />

Tel/fax: (54-11) 4553-1226<br />

E-mail: roman@campogrupal.com<br />

Website: www.campogrupal.com<br />

Impresi—n: GŽnesis S.A.<br />

Distribuci—n: Motorpsico (Capital)<br />

En Chile: Librer’a Olejnik<br />

En Uruguay: Mario Cambiasso<br />

Campo Grupal es una publicaci—n<br />

<strong>de</strong> Ediciones Presencia.<br />

Suscripciones<br />

Por 11 ediciones anuales:<br />

Argentina: $ 55.-<br />

AmŽrica Latina: u$s 50.-<br />

Otros pa’ses: u$s 60.-<br />

CASA, Centro <strong>de</strong> Asistencia<br />

Psicológica y Psicopedagógica<br />

PSICODRAMA<br />

PSICOANALITICO<br />

Clínica - Formación en Psicodrama.<br />

Libros <strong>de</strong> Clínica y Psicodrama.<br />

Av. Rivadavia 16217 1°P. dto. 1 Haedo<br />

Tel: 4659-7954 psicocasa@infovia.com.ar<br />

www.paginasdoradas.com.ar/casa<br />

Campo Grupal / 2<br />

Aprendizaje teórico-práctico <strong>de</strong> las psicosis más importantes<br />

Curso <strong>de</strong> insanía<br />

para todos<br />

Alfredo Moffatt<br />

alfredo_moffatt@ciudad.com.ar<br />

Programa <strong>de</strong> Materias <strong>de</strong>l ÒSeminario <strong>de</strong> introducci—n en cinco especialida<strong>de</strong>sÓ<br />

dictado en el (INIDE) Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Demenciales.<br />

1 INTRODUCCIîN A LA ESQUIZOFRENIA<br />

Postura corporal disociada, ejercicios para mover la cabeza sin el<br />

cuerpo - Movimientos rituales con los <strong>de</strong>dos. Recorridos reiterados -<br />

Concentraci—n en los propios pensamientos, ejercicios <strong>de</strong> aislamiento<br />

- Contestaciones indirectas - Descubrimiento <strong>de</strong> significados ocultos.<br />

Ejercidos <strong>de</strong> percepci—n <strong>de</strong> voces Internas - Evitaci—n <strong>de</strong>l robo <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Ensalada <strong>de</strong> palabras - Invenci—n <strong>de</strong> neologismos - Construcci—n<br />

y usos <strong>de</strong> m‡quinas <strong>de</strong> tiempo - Teletransportaci—n - Evitaci—n<br />

<strong>de</strong>l vaciamiento cerebral - Ensayo <strong>de</strong> brote, vivencia <strong>de</strong> Ôfin <strong>de</strong> mundoÕ<br />

- Detecci—n <strong>de</strong> objetos y animales vivos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo, c—mo<br />

convivir con ellos - Detecci—n <strong>de</strong> dobles, extraterrestres y robots humanizados<br />

- Inversi—n <strong>de</strong>l ciclo diurno, ejercicios <strong>de</strong> insomnio.<br />

2 INTRODUCCION A LA PARANOIA<br />

Bœsqueda <strong>de</strong> indicios <strong>de</strong>l ataque inminente. C—mo <strong>de</strong>tectar el complot<br />

- Escape <strong>de</strong> trampas disimuladas - Uso <strong>de</strong> superficies reflejantes<br />

para controlar las espaldas - Detecci—n <strong>de</strong> comidas envenenadas - Control<br />

disimulado <strong>de</strong>l vecino - Ejercicios para escuchar peque–os ruidos<br />

en la noche - Preguntas para <strong>de</strong>tectar profesores falsos y c—mo neutralizarlos.<br />

3 INTRODUCCION A LA MELANCOLIA<br />

Ejercicios para sentirse cada vez m‡s triste. Lentificaci—n <strong>de</strong>l tiempo<br />

- C—mo pasarse largos per’odos en cama mirando pare<strong>de</strong>s y las<br />

manchas <strong>de</strong>l cieloraso - I<strong>de</strong>as <strong>de</strong> suicidio - Logro <strong>de</strong> la Òfacie estuporosaÓ<br />

- C—mo sentirse muy culpable <strong>de</strong> un momento feliz - Pr‡ctica <strong>de</strong><br />

rumiaci—n <strong>de</strong> peque–os recuerdos traum‡ticos.<br />

4 INTRODUCCION A LAS TECNICAS OBSESIVAS<br />

Ejercicios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>naciones simŽtricas que se <strong>de</strong>shacen para volver a<br />

hacerlas - Limpieza cuidadosa <strong>de</strong> manos - Comprobaciones reiteradas<br />

<strong>de</strong> cerraduras y llaves <strong>de</strong> gas - Corte cuidadoso <strong>de</strong> papelitos - Control<br />

<strong>de</strong> los horarios <strong>de</strong> los movimientos intestinales.<br />

5 INTRODUCCION AL DETERIORO MENTAL<br />

a) Demencia senil. C—mo olvidarse <strong>de</strong> las palabras - Ejercicios para<br />

no reconocer a los parientes cercanos - C—mo per<strong>de</strong>rse en la calle -<br />

Ejercicios <strong>de</strong> incontinencia.<br />

b) Oligofrenia. Aprendizaje <strong>de</strong> mandados f‡ciles trayendo bien el<br />

vuelto - Fascinarse con peque–os objetos brillantes - Distintas formas<br />

<strong>de</strong> pedir caramelos - Colecciones <strong>de</strong> papelitos y basuritas valiosas.<br />

SEMINARIOS OPTATIVOS<br />

6 INTRODUCCION A LAS PERVERSIONES SEXUALES<br />

Como siempre...<br />

siempre distinto<br />

XII JORNADA DE CREATIVIDAD GRUPAL<br />

Sábado 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003<br />

ESCUELA DE PSICODRAMA<br />

DE SAN MIGUEL<br />

Informes:<br />

4431-8773 4663-0485<br />

adrianapiterbarg@arnet.com.ar<br />

elviri@infovia.com.ar<br />

Opci—n homosexual tard’a: a) Ejercicios <strong>de</strong> relajaci—n <strong>de</strong> mœsculos<br />

esfinterianos b) Poses femeninas, movimientos <strong>de</strong> manos. c) Maquillaje<br />

disimulado d) Uso y elecci—n <strong>de</strong> vestidos sexy.s e) Citas ocultas en<br />

ba–os pœblicos.<br />

¥ Exhibicionismo impune (como <strong>de</strong>scuido) - Voyeaurismo oculto<br />

(uso <strong>de</strong> rendijas).<br />

¥ TŽcnicas <strong>de</strong> masturbaci—n encubierta (mano en el bolsillo) para<br />

Žpocas <strong>de</strong> escasez.<br />

7 INTRODUCCION A LA PSICOPATIA<br />

C—mo ÒempaquetarÕ a la v’ctima. Mentiras tentadoras y amenazas<br />

indirectas - Curso <strong>de</strong> Playboy, imagen omnipotente, mirada cautivante,<br />

seducci—n, promesas y abandono final - Teor’a y tŽcnica <strong>de</strong> la estafa<br />

moral (tambiŽn para uso en pol’tica)<br />

8 FOLKLORE DEMENCIAL<br />

Dibujos hermŽticos con signos in<strong>de</strong>scifrables - Monstruos in<strong>de</strong>finidos<br />

- Murales en la pared raspados con clavos. Discursos querulantes,<br />

cartas al presi<strong>de</strong>nte - Di‡logos internos en voz alta - Confecci—n <strong>de</strong> paquetes<br />

con diarios viejos (Tipos <strong>de</strong> piol’n) - Construcci—n <strong>de</strong> aparatos<br />

para controlar el futuro - Sobretodo protector para el verano - Dise–o<br />

y fabricaci—n <strong>de</strong> linternas <strong>de</strong> rayos c—smicos - Planos <strong>de</strong> laberintos.<br />

REGLAS PARA ELABORAR UN DELIRIO<br />

<strong>El</strong>ementos y plan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio, etapas <strong>de</strong> cronificaci—n. Delirios parafrŽnicos:<br />

<strong>El</strong>ectr—nicos, M’sticos, Celot’picos etc.<br />

TRABAJO DE TESIS<br />

<strong>El</strong>aboraci—n <strong>de</strong>l propio <strong>de</strong>lirio - Determinaci—n <strong>de</strong>l nœcleo <strong>de</strong>lirante<br />

en base a traumatismos infantiles <strong>de</strong>l alumno - Entrega oculta <strong>de</strong> la tesis<br />

- Promoci—n secreta.<br />

ESCUELA PSICOANALITICA <strong>de</strong> PSICOLOGIA SOCIAL<br />

Pichon-Rivière - Freud - Lacan<br />

CD-ROM teórico - técnico $ 30.-<br />

De regalo: CD "Los chistes<br />

temidos <strong>de</strong>l Psicólogo <strong>Social</strong>"<br />

•Carrera <strong>de</strong> tres años<br />

•Curso <strong>de</strong> Capacitación a Distancia<br />

•Posgrado en <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> Psicoanalítica<br />

Belgrano - Caballito, mañana o noche<br />

INFORMES: 011- 4433-4988<br />

www.psicosocial.com.ar info@psicosocial.com.ar<br />

• Taller <strong>de</strong> Teatro Espont‡neo •<br />

mar’a elena garavelli<br />

Agosto: Estructuras <strong>de</strong> Representaci—n<br />

Setiembre: De la Narraci—n a la Escena - Octubre: Textos, Movimientos y Mœsica<br />

Noviembre: Estructura <strong>de</strong> las funciones - Diciembre: La Tarea <strong>de</strong> Conducir.<br />

Viernes 8 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 19 a 23,30 hs<br />

Estudio La Vera: Vera 408 1¡ 3 Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

Informes e inscripciones en Bs. As.: 15-5400-2646<br />

el-pasaje@arnet.com.ar<br />

www.teatroespontaneo.com.ar •<br />

Un vaso <strong>de</strong> vino en el momento oportuno, vale más que todas las riquezas <strong>de</strong> la tierra. Gustav Mahler<br />

•<br />

Psicolog’a<br />

<strong>Social</strong><br />

en CD


Los juegos <strong>de</strong> la diosa <strong>de</strong> la fortuna<br />

<strong>El</strong> <strong>ícono</strong> <strong>Susana</strong> <strong>Giménez</strong><br />

Daniel Seghezzo<br />

danielseghezzo@hotmail.com<br />

Es la diva medi‡tica, representante <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> pl‡stico combinada<br />

con la fugacidad <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scartable, lo ligth, el narcisismo<br />

cool, la hipertrofia <strong>de</strong> la levedad posmo<strong>de</strong>rna y la eterna fonaci—n<br />

adolescente. <strong>El</strong> american dreams entramado en el mito yuppie <strong>de</strong><br />

la argentinidad en Miami, con<strong>de</strong>nsado en la frase ÒMiami era una fiestaÓ<br />

y en el dramatismo <strong>de</strong>l ÒI canÕt live vithout youÓ; la sofisticaci—n<br />

<strong>de</strong> la moda, la man’a <strong>de</strong> la gloria, la velocidad f’sica por intolerancia<br />

con la <strong>de</strong>saceleraci—n <strong>de</strong> los procesos mentales, la constante mutaci—n<br />

<strong>de</strong>l zapping, el culto al convencional concepto <strong>de</strong> la transgresi—n, la<br />

m‡scara <strong>de</strong>l maquillaje, <strong>de</strong>l perfume, el rouge, las joyas, el nylon europeo,<br />

el neoperonismo menemista, el fetiche <strong>de</strong>l perro mercanc’a <strong>de</strong>l divorcio,<br />

los anteojos oscuros y el territorio in<strong>de</strong>finible <strong>de</strong> un neokitsch<br />

<strong>de</strong> saturaci—n mediana.<br />

La ceremonia <strong>de</strong>l llamado telef—nico<br />

<strong>El</strong> ÒHola mi amorÓ encuentra al espectador intercambiable como elemento<br />

<strong>de</strong> una serie.<br />

<strong>El</strong> enunciado es portador <strong>de</strong> atributos posesivos: Òmi amorÓ. <strong>El</strong> espectador<br />

experimenta una fraseolog’a arbitraria que le da una gratuidad<br />

hom’nida al lenguaje. La frase Òmi amorÓ lo sumerge en lo que tiene<br />

<strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> alteridad, en un proceso que lo saca <strong>de</strong> esa yuxtaposici—n,<br />

el ser uno m‡s en la serie, un intercambiable. <strong>El</strong> Òmi amorÓ lo singulariza.<br />

<strong>El</strong> espectador experimenta ser Òsu amorÓ, y sospechamos que<br />

sabe que no lo es. Esta ilusi—n paradojal es propia <strong>de</strong> un estado intermedio,<br />

la viscosa pasta <strong>de</strong> la mentalidad creada entre el ’cono <strong>Susana</strong><br />

y el espectador nutrido con inyecciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. No solamente se<br />

es para alguien, sino que se es para SG. Y como se ha construido una<br />

relaci—n virtual con SG, hay una posibilidad cierta <strong>de</strong> que efectivamente<br />

se sea alguien. Algo m‡s que un objeto inesencial, pr‡ctico inerte, el<br />

nœmero intercambiable. Si no lo encuentran se pasa a otro que ser‡ Òsu<br />

amorÓ, y as’ sucesivamente. Se tiene conciencia parcial <strong>de</strong> no ser el objeto<br />

<strong>de</strong> su amor, y se alberga al mismo tiempo la ilusi—n <strong>de</strong> serlo. Se<br />

trata <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> virtual relaci—n afectiva. Se inyecta la ilusi—n <strong>de</strong><br />

que ser Òsu amorÓ podr’a ser una realidad tangible y odor’fera. En la<br />

singularizaci—n <strong>de</strong>l ÒHola, mi amorÓ, la percataci—n humillante <strong>de</strong> los<br />

celos se resalta por sobre el sentimiento <strong>de</strong> masa. Si soy uno m‡s en<br />

el reba–o, no sŽ si es leg’timo sufrir la tiran’a <strong>de</strong> los celos.<br />

<strong>El</strong> coro afina: queremos jugar, queremos ganar. Es el coro man’aco<br />

<strong>de</strong> la gloria. Al sonar, un telŽfono encuentra en su timbre <strong>de</strong> frecuencia<br />

irregular, la variante m‡s creativa <strong>de</strong> su ser aparato.<br />

La voracidad<br />

ÒPor mi carrera paguŽ, claro, mi precio Ó 1 (SG)<br />

Domingo 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001. Un argentino con varios hijos gan—<br />

12000 pesos y el azar le ahorra respon<strong>de</strong>r cu‡ntos zapatos hay en 37<br />

pares. Un ni–o <strong>de</strong> 13 a–os respon<strong>de</strong> ÒHola <strong>Susana</strong>Ó, gana 11.000 pesos<br />

y SG le dice: ÒMi amor, te quieroÓ.<br />

<strong>El</strong> objeto no colma el <strong>de</strong>seo, que no se localiza, es inasible, in<strong>de</strong>finible.<br />

Buenos Aires rebosa <strong>de</strong> tiendas pero lo imposible no encuentra satisfacci—n.<br />

SG se expresa en sus obsesiones: ÒTengo la man’a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>me,<br />

<strong>de</strong>me, cuando entro a un negocio, as’ que no habr’a hombre en la<br />

tierra que pudiera mantenermeÓ (Cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong>l divorcio <strong>de</strong> SG.).<br />

La extensi—n nerviosa y ps’quica <strong>de</strong>l televi<strong>de</strong>nte nutrido <strong>de</strong> adolescencia<br />

postard’a se mensura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el arqueo <strong>de</strong> las cejas <strong>de</strong> SG en el<br />

momento en que reina este imperativo Ò<strong>de</strong>me, <strong>de</strong>meÓ. La satisfacci—n<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo siempre ser‡ un imposible.<br />

<strong>El</strong> leitmotiv es la obsesi—n <strong>de</strong> la pobreza. Esa es La Peste. La escasez<br />

le hace advertencias sat‡nicas a la inseguridad ontol—gica. Porque<br />

la pobreza es sin—nimo <strong>de</strong> inconsistencia, <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> espesor, <strong>de</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> alibour que ba–a la existencia. Incluso se acompa-<br />

–a <strong>de</strong> matices afectivos, con extra–as connotaciones culp—genas: ÒNo<br />

te sientas culpable por <strong>de</strong>cir ÒMe gusta ganar dinero. ÀQuiŽn dijo que<br />

el dinero no hace la felicidad?Ó 2 . La obsesi—n man’aca se insolenta<br />

omnipotente y sue–a con el control triunfante sobre los impon<strong>de</strong>rables<br />

que presenta el futuro, el terrible fantasma <strong>de</strong> la Òvejez sin plataÓ 3 ,<br />

por ahora imposible <strong>de</strong> subastar.<br />

SG, al <strong>de</strong>clarar: ÒLa guita me gusta y entonces me adapto. Yo no soy<br />

Alfredo Alc—n, no pretendo hacer ShakespeareÓ 4 , confirma la satanizaci—n<br />

<strong>de</strong>l dinero asociada al prejuicio <strong>de</strong> un arte <strong>de</strong> rango superior,<br />

por excluir las activida<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong>l dramaturgo inglŽs y la<br />

puesta en escena <strong>de</strong>l lunes 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999: mœsica <strong>de</strong> Nino Rota,<br />

un sketch <strong>de</strong> los villeros y el futbolista Hern‡n Crespo; su cotizaci—n<br />

en cifras millonarias inspira el comentario <strong>de</strong> SG:ÒPor eso est‡s ac‡<br />

hoyÓ. Se habla <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los diamantes y el jugador agra<strong>de</strong>ce ser<br />

comparado con un objeto (sin duda, una forma <strong>de</strong>l amor), coincidiendo<br />

con el economista John Galbraith respecto <strong>de</strong> la ’ntima asociaci—n<br />

hist—rica entre el dinero y el metal.<br />

Se asocian la velocidad, la inteligencia y el dinero. <strong>El</strong> test <strong>de</strong> Raven,<br />

otro juego, pi<strong>de</strong> elegir un dibujo faltante en una secuencia, premiando<br />

la rapi<strong>de</strong>z con un plus <strong>de</strong> coeficiente intelectual. <strong>El</strong> dinero agiliza la<br />

respuesta existencial a la lentitud <strong>de</strong> la pobreza, siempre inmunda. Si<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Grupales<br />

Dir: Lic. Graciela Jasiner<br />

Ciclo <strong>de</strong> Conferencias:<br />

Para trabajar basta estar convencido <strong>de</strong> una cosa: que trabajar es menos aburrido que divertirse. Charles Bau<strong>de</strong>laire<br />

Grupo Ananké<br />

Artes y Psicoterapias<br />

Primera <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><br />

Terapeutas Escénicos<br />

Podés comenzar el jueves 11 <strong>de</strong><br />

septiembre, <strong>de</strong> 19.30 a 21.30.<br />

Informes: 4659-4007 4443-8965<br />

grupoananke@ciudad.com.ar<br />

CURSO DE FORMACIîN<br />

EN ANçLISIS INSTITUCIONAL<br />

Seminario<br />

"Imaginario <strong>Social</strong>"<br />

2 teor’as sobre lo imaginario<br />

Lo imaginario en la instituci—n<br />

Profesor: LLiicc.. CCrriissttiiaann VVaarreellaa<br />

Comienza el 4 <strong>de</strong> Septiembre<br />

19 hs. 4 reuniones semanales<br />

Informes: 4983-2278<br />

CABALLITO<br />

2 cuadras estación<br />

Acoyte subte A<br />

INDIVIDUAL-GRUPAL<br />

Alquilo hora - día - mes<br />

4902-5896<br />

15-5805-7904<br />

individual y grupal<br />

lacolla@infovia.com.ar<br />

ÒPichon Rivi re, Hoy...Ó<br />

A cargo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> diferentes áreas.<br />

Próxima Conferencia: Lic. Mario Woronowski<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> agosto - 14,30 hs.<br />

Segundo Cuatrimestre:<br />

Abierta la Inscripción<br />

Informes: 4833-7808 4802-2562 E-mail: info@ingrupos.com.ar<br />

Nuestra página: www.ingrupos.com.ar<br />

Campo Grupal / 3


POLIFONIA<br />

Denise Najmanovich<br />

najmanov@mail.retina.ar<br />

La vida no existiría sino es bajo el<br />

signo <strong>de</strong> la vulnerabilidad: este es<br />

su sino, su <strong>de</strong>stino y su gran<strong>de</strong>za.<br />

Vida y muerte se interpenetran y<br />

sostienen mutuamente en una loca<br />

excursión que lleva necesariamente<br />

a la extinción y a nuevos<br />

comienzos que renuevan y reinventan<br />

la apuesta. Vamos muriendo<br />

cada día en esta o aquella célula,<br />

en una u otra quimera, en<br />

cada respiro que dará paso al siguiente,<br />

para renacer a cada instante<br />

con nuevos sueños, otros<br />

sentidos, remozados tejidos. No<br />

hay vida sin muerte, porque no<br />

hay vida sin cambio. Durante todo<br />

ese recorrido con final conocido<br />

pero sin meta vamos intercambiando<br />

con nuestro entorno energía<br />

y materia, información y gracia.<br />

La sensibilidad regula la<br />

cuantía y la cualidad, la frecuencia<br />

y la velocidad, la necesidad y<br />

la saciedad y por eso es la fuente<br />

<strong>de</strong> la vulnerabilidad. Una buena<br />

vida requiere <strong>de</strong> una sutil y a la<br />

vez potente capacidad <strong>de</strong> modulación<br />

entre muchas variables y <strong>de</strong>seos<br />

que antagonizan y agonizan,<br />

que se potencian y también se inhiben,<br />

que se diversifican y convergen.<br />

<strong>El</strong> atentado a las torres gemelas<br />

<strong>de</strong> New York, en el contexto <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>lirios imperiales y el frenesí<br />

neoliberal con que hemos finalizado<br />

el siglo <strong>de</strong>l cambalache e inaugurado<br />

el nuevo milenio, fue un<br />

duro golpe al sueño <strong>de</strong> que caído<br />

el muro habría un avance sin obstáculos<br />

y sin costos.<br />

<strong>El</strong> discurso post-ataque convoca<br />

a restituir una ilusoria seguridad<br />

que nunca hemos tenido. Extrema<br />

en las palabras y en los hechos<br />

las viejas doctrinas <strong>de</strong> seguridad<br />

pero ampliadas hasta el “infinito”.<br />

Se trata <strong>de</strong> cercar los territorios,<br />

las calles, los patios, los autos,<br />

los cuerpos, los sueños, las almas.<br />

La vieja y bien conocida seguridad<br />

<strong>de</strong> los cementerios, pero<br />

ahora llevada a todos los confines<br />

<strong>de</strong> la tierra. La excusa <strong>de</strong> que se<br />

valen los “adali<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la seguridad<br />

mundial” es que en la medida<br />

que el enemigo se ha vuelto ubicuo<br />

también <strong>de</strong>ben universalisarse<br />

las <strong>de</strong>fensas. En la escalada<br />

paranoica victimas y victimarios<br />

intercambian permanentemente<br />

ropajes y posiciones, se trasvisten<br />

y metamorfosean unos en otros<br />

en un juego macabro que no tiene<br />

final: el <strong>de</strong> la venganza infinita.<br />

Por eso hoy la tarea privilegiada<br />

es la <strong>de</strong> afinar y refinar la vulnerabilidad,<br />

puesto que la invulnerabilidad<br />

(nombre propio <strong>de</strong> la seguridad<br />

absoluta) es un espejismo espoleado<br />

por un <strong>de</strong>seo malsano.<br />

No se trata sólo <strong>de</strong> la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> ser invulnerables sino <strong>de</strong><br />

un exceso <strong>de</strong> seguridad nos lleva<br />

hacia la pérdida <strong>de</strong> vitalidad, disminuye<br />

nuestra capacidad sensible,<br />

acelera el círculo vicioso <strong>de</strong> la<br />

violencia y acorrala la potencia vital,<br />

incluso hasta el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirla.<br />

La vida es un linaje <strong>de</strong> cambios<br />

entrelazados, una trama pulsante<br />

en eterno fluir. Menos rígida que<br />

un cristal, más estable que el humo,<br />

en la vida no caben ni la invulnerabilidad<br />

ni la extrema fragilidad.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>safío actual es el salir<br />

<strong>de</strong>l círculo vicioso <strong>de</strong> la lógica bipolar<br />

<strong>de</strong> víctimas y victimarios en<br />

que se i<strong>de</strong>ntifica seguridad con<br />

atrincheramiento, para construir<br />

territorios convivenciales en que<br />

la seguridad y la libertad, la protección<br />

y la exploración amplíen<br />

los horizontes <strong>de</strong> la vida personal<br />

y social.<br />

te enriqueces tal vez puedas <strong>de</strong>tener la veloz aproximaci—n <strong>de</strong> la podredumbre<br />

<strong>de</strong> la vejez. ÒDebe ser horrible ser viejo y pobre ...muchas <strong>de</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s estrellas llegaron a una edad en que no pue<strong>de</strong>n hacerse un<br />

tratamiento, ni ir a la <strong>de</strong>ntista. 5<br />

Lunes 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1988. Es noche en la ciudad nosocomio. Ar<strong>de</strong>n<br />

los televisores. Se pregunta por el autor <strong>de</strong> esta poes’a: ÒYo te di un<br />

coraz—n joven y justo, / lo colmaste <strong>de</strong> besos/ y una noche te dio por<br />

<strong>de</strong>vorarloÓ 6 . <strong>El</strong> amor voraz no sacia jam‡s su insatisfacci—n afectiva.<br />

<strong>El</strong> ojo <strong>de</strong>glutidor <strong>de</strong>vora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pantalla a los hombres que Òel <strong>de</strong>tentador<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r coleccionaÓ, sugiere Canetti.<br />

<strong>El</strong> programa, y todas las variantes <strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> loter’a, con el juego<br />

<strong>de</strong> la diosa fortuna, es una alternativa que los exhibicionismos <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r le otorgan al hombre acorralado por los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>socupaci—n.<br />

La <strong>de</strong>smesura es un gesto <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, que incluso se espera en calidad<br />

<strong>de</strong> ritual que lo legitima. <strong>El</strong> po<strong>de</strong>r estimula la creaci—n <strong>de</strong> dispositivos<br />

ilusorios, virtuales, construcciones imaginarias que nos aproximan a<br />

los privilegios <strong>de</strong> los que goza. La proximidad con el po<strong>de</strong>r actœa como<br />

la magia contaminante, y tiene un efecto pregnante sobre el espectador.<br />

M‡gicamente, Žste asume el atributo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>smesura, <strong>de</strong> la voracidad,<br />

se fortalece y experimenta sentimientos <strong>de</strong> confirmaci—n <strong>de</strong> su<br />

i<strong>de</strong>ntidad.<br />

<strong>El</strong> juego <strong>de</strong> las coinci<strong>de</strong>ncias con los ÒLos sesenta guerreros <strong>de</strong><br />

pl‡sticoÓ<br />

Localicemos nuestro <strong>de</strong>seo-capricho, lector. Tiran’a <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong><br />

placer. I<strong>de</strong>olog’a perentoria <strong>de</strong> su Majestad el Ni–o. ÒQuiero un vestido<br />

parecido al que luci— Scarlet OÔHara en ÒLo que el viento se llev—Ó<br />

(SG). <strong>El</strong> espectador es el que va a lucir como una novia con las ban<strong>de</strong>jas<br />

<strong>de</strong> plata. <strong>El</strong> mortal espectador, al <strong>de</strong>cir ÒquieroÓ, formula un <strong>de</strong>seo<br />

que no siempre se acompa–a <strong>de</strong> sus perspectivas <strong>de</strong> realizaci—n. Pero<br />

lo caprichoso ha perdido su significaci—n, y con la poblaci—n i<strong>de</strong>ntificada<br />

con la estrella se realiza el discurso paradojal y enajenante.<br />

<strong>El</strong> po<strong>de</strong>r crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acumulaci—n, y anhela<br />

siempre m‡s. En su <strong>de</strong>spliegue parece <strong>de</strong>cir que siempre es poco lo que<br />

posee, amenazado por las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros po<strong>de</strong>res que se contagian<br />

en la voracidad incohercible <strong>de</strong> la acumulaci—n.<br />

La cantidad nos ilumina con el efecto <strong>de</strong> luz Rembrandt: SG luce los<br />

25 metros <strong>de</strong> encaje chantill’, 30 metros <strong>de</strong> tafet‡n, 3 enaguas y 60 botones<br />

en la espalda. ÀQuŽ aporta a la condici—n <strong>de</strong> lo inœtil la cantidad<br />

<strong>de</strong> 60 botones en un vestido? Es el vestido <strong>de</strong> casamiento <strong>de</strong> <strong>Susana</strong>,<br />

con sesenta botones. Este juego procura placer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su misma inutilidad.<br />

Pero al ser placentero, es œtil. Es la conexi—n mensurabilidad-erotismo,<br />

con el registro <strong>de</strong> los minutos que lleva abotonar-<strong>de</strong>sabotonar<br />

el vestido. 7 La excitaci—n obe<strong>de</strong>ce a la disociaci—n sadiana <strong>de</strong> ambas<br />

activida<strong>de</strong>s: una, la sexual propiamente dicha; la otra, cognitiva lectura<br />

<strong>de</strong> cifras en forma simult‡nea con la actividad sexual.<br />

Los 60 botones inspiran la creaci—n <strong>de</strong> otros juegos <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s. Es<br />

la er—tica <strong>de</strong> la ciencia econ—mica con cifras estimulando la secreci—n<br />

salival y provocando cosquillas diarreicas al intestino perezoso, saturado<br />

<strong>de</strong> narcisismo mo<strong>de</strong>rno. 8 Acumulaci—n <strong>de</strong> vestimentas, tinturas, objetos,<br />

transparencias. Todo se acumula, todo se contabiliza.<br />

Se inaugura un ejercicio <strong>de</strong> la estŽtica <strong>de</strong> las medidas. Ò<strong>El</strong> hotel es<br />

una miniciudad: 520 habitaciones, todas con telŽfono, televisi—n por<br />

cable y balc—n privado. Seis restaurantes, dos night club, dos piletas<br />

Primer Congreso Patag—nico<br />

Sociedad Psicolog’a Cultura<br />

NNUUEEVVOOSS PPAARRAADDIIGGMMAASS,,<br />

IINNSSTTIITTUUCCIIOONNEESS YY SSUUBBJJEETTIIVVIIDDAADD<br />

Trelew 17, 18 y 19 <strong>de</strong> Octubre<br />

Hasta la fecha confirmaron su participaci—n:<br />

Alfredo Gran<strong>de</strong>, Horacio Gonzalez, Alfredo Moffatt<br />

Leon Rozitchner, Vicente Zito Lema<br />

Coordina: Diana Coblier<br />

ComitŽ Cient’fico: Silvia Chejter, Alejandro <strong>de</strong> Oto<br />

Lucila Galay, Marta Vasallo<br />

Organizan: Fundaci—n Tehuelche y Atico<br />

Auspician: Topia y Campo Grupal<br />

Informes, Inscripci—n y Presentaci—n <strong>de</strong> Trabajos:<br />

www.fundaciontehuelche.com.ar<br />

Email: congreso@fundaciontehuelche.com.ar<br />

TeFax 54 - 02965 - 432500<br />

<strong>de</strong> nataci—n (...) comprŽ tres carteras <strong>de</strong>liciosas por 265 d—lares. Una<br />

roja, otra dorada y una tercera negra para la noche(...) Un par <strong>de</strong> zapatos<br />

<strong>de</strong> gamuza marr—n y tres remeras para Huberto, un collar <strong>de</strong> corales<br />

para Mecha y dos suŽteres bordados para m’Ó. 9 Erotismo <strong>de</strong> la<br />

enumeraci—n, <strong>de</strong> la contabilizaci—n, <strong>de</strong> la cercan’a con la cantidad y las<br />

medidas.<br />

Cifras multiplicadas por el Juego <strong>de</strong> las coinci<strong>de</strong>ncias en el palacio<br />

<strong>de</strong> Salomon, Àeran 60 los guerreros que ro<strong>de</strong>aban el lecho? La misma<br />

cantidad <strong>de</strong> botones que en el vestido <strong>de</strong> <strong>Susana</strong>.Y en 1985, ÀquŽ cantidad<br />

<strong>de</strong> espectadores fue necesario convocar para salvar la inversi—n<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> teatro, ÒLa mujer <strong>de</strong>l a–oÓ? 10 . S’, correcto, fueron 60<br />

mil.<br />

Como en el placer anal experimentado por los expertos en materia<br />

contable, el jugador se excita en la retenci—n <strong>de</strong> las heces propieda<strong>de</strong>s,<br />

en la lœdica creencia basada en las contiendas televisivas <strong>de</strong> supuesto<br />

saber que dice que poseer el dato, es un signo <strong>de</strong> cultura.<br />

<strong>El</strong> aburrimiento<br />

ÒProhibido aburrirse. <strong>El</strong> aburrimiento es tristeÓ. 11<br />

<strong>El</strong> aburrimiento es triste porque es <strong>de</strong> duraci—n lenta. Anuncia el <strong>de</strong>rrame<br />

<strong>de</strong> la viscosa angustia, a veces <strong>de</strong> extraordinaria lentitud, para<br />

contrariar la <strong>de</strong>scarriada angustia <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong> p‡nico. La vivencia <strong>de</strong>l<br />

aburrimiento es pest’fera porque es la se–al <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> aquello que<br />

<strong>de</strong>sconocemos. Nos aburrimos, el aburrimiento preanuncia la <strong>de</strong>presi—n,<br />

y se monta sobre la necesidad.<br />

La diosa <strong>de</strong>safiante <strong>de</strong> lo establecido invita a efectuar el pasaje veloz<br />

a otro estado emocional: la diversi—n. ÒLa vida tiene que ser divertida<br />

(...) Cuando veo venir el aburrimiento, vuelo. Cambio <strong>de</strong> vidaÒ. 12<br />

Es el cambio urgente <strong>de</strong> paisaje como receta curativa, el aturdimiento<br />

<strong>de</strong> lo sonoro, <strong>de</strong> la compulsi—n repetitiva <strong>de</strong> las cancioncillas neokitsch,<br />

<strong>de</strong> la hipnosis <strong>de</strong> las piernas cruzadas <strong>de</strong> SG.<br />

La diversi—n es r‡pida. Como signo <strong>de</strong> lo man’aco <strong>de</strong> la gloria, SG<br />

nos convoca a formar parte <strong>de</strong> la colecci—n <strong>de</strong>l Coro que cantar‡ su<br />

nombre, estemos vivos o muertos por la serialidad y la intercambiabilidad<br />

<strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la grey televisiva.<br />

Es dable invertir la cuesti—n y no parece aburrido reflexionar sobre<br />

nuestra propia capacidad <strong>de</strong> engendrar aburrimiento. Eso exige superar<br />

el trance <strong>de</strong> una peque–a o enorme herida narcisista. Porque a su vez<br />

se corre el riesgo que el reflexionar, como noticia <strong>de</strong> Òlo solemne intelectualÓ,<br />

nos provoque un Òexceso <strong>de</strong> racionalidadÓ, que en el caso <strong>de</strong><br />

SG es <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> aburrimiento. 13<br />

Si el aburrimiento se relaciona con la falta <strong>de</strong> est’mulos externos,<br />

queda una pregunta a formular sobre la cualidad <strong>de</strong> otros est’mulos <strong>de</strong><br />

origen interno. Si un est’mulo interno se entrelaza con el externo en la<br />

noticia <strong>de</strong> la infi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> una pareja, incluso es bienvenido en el caso<br />

<strong>de</strong> SG, para quien Òel aburrimiento hasta es peor que la infi<strong>de</strong>lidadÓ. 14<br />

Legrand y GimŽnez, cumbre <strong>de</strong> los anteojos oscuros<br />

Si bien se tien<strong>de</strong> a ubicarlo en su aspecto <strong>de</strong> simulaci—n, pa<strong>de</strong>ce los<br />

efectos <strong>de</strong> la m‡scara en su car‡cter intimidatorio. Lo oscuro <strong>de</strong>l anteojo<br />

juega con el vŽrtigo <strong>de</strong> la simultaneidad, y dice: no me miren, no <strong>de</strong>seo<br />

ser visto, pero quiero, al mismo tiempo, que sepan que no <strong>de</strong>seo ser<br />

visto. Uste<strong>de</strong>s me miran, y saben que sŽ que soy visto en la p‡tina <strong>de</strong>l<br />

visor <strong>de</strong> la lente, en el que se reflejan mœltiples globos oculares. Saben<br />

que yo miro esa escena en la que soy mirado. Una c‡mara Macworth<br />

15 se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> y me acompa–a hasta que mi invitaci—n a ser mirado<br />

en mi esfuerzo por no serlo, cumple el sue–o <strong>de</strong> la invisibilidad.<br />

<strong>El</strong> portador <strong>de</strong> anteojos oscuros pasea su pudor, sus ojos irritados, su<br />

melancol’a, su duelo, su voyeurismo disimulado en la convenci—n estŽtica.<br />

Se pasea fascinado por ese objeto que es una extensi—n f’sica <strong>de</strong><br />

su anhelo <strong>de</strong> inimputabilidad en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> espionaje social. En<br />

su camino s—lo espera encontrarse con ojos <strong>de</strong>scubiertos. <strong>El</strong> encuentro<br />

con otro par <strong>de</strong> anteojos oscuros crea un falso estado <strong>de</strong> reciprocidad,<br />

porque no se necesitan el uno al otro en la multiplicidad <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong><br />

representaci—n colusoria. Es <strong>de</strong>cir, la ilusi—n <strong>de</strong> dos exige s—lo un par<br />

<strong>de</strong> anteojos. Si se encuentran dos portadores, se agua la fiesta <strong>de</strong>l juego<br />

<strong>de</strong> ilusiones rec’procas.<br />

A la metamorfosis mujer le permite, el anteojo ahumado, ver los<br />

ojos que la besan en su bella indiferencia <strong>de</strong> histŽrica, que convierten a<br />

su cuerpo en un tallo erecto, una falofor’a cotidiana que gozar’a a cara<br />

<strong>de</strong>scubierta <strong>de</strong> una manera incompleta por carecer <strong>de</strong> la casamata <strong>de</strong><br />

observaci—n. Des<strong>de</strong> all’, <strong>de</strong>tr‡s <strong>de</strong> los anteojos oscuros, ejerce el papel<br />

<strong>de</strong> vig’a <strong>de</strong> su pan—ptico personal. Porque aun cuando no mire ser vista,<br />

y se mire a s’ misma, introspectiva, o <strong>de</strong>ambule son‡mbula, sabe<br />

que su utensilio <strong>de</strong>scansando sobre el tabique <strong>de</strong> la nariz hace que uste<strong>de</strong>s<br />

se sientan vistos; y esto, es un atributo <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res.<br />

<strong>El</strong> invento tecnol—gico <strong>de</strong>l anteojo ÒespejadoÓ, otorga una protecci—n<br />

fastidiosa para el espectador <strong>de</strong> mi ser con anteojos (espejados), porque<br />

aquel se enfrenta con la anticipada certeza <strong>de</strong> la inutilidad <strong>de</strong> su actividad<br />

<strong>de</strong> espionaje, con el po<strong>de</strong>r multiplicado <strong>de</strong> mi impunidad <strong>de</strong> esp’a<br />

<strong>de</strong> sus afanes <strong>de</strong> escrutador. <strong>El</strong> <strong>de</strong>svalido que no porta los anteojos<br />

Campo Grupal / 4 A veces hay que estropear un poquito el cuadro para po<strong>de</strong>r terminarlo. Eugène Delacroix


espejados se metamorfosea en invento <strong>de</strong> la naturaleza. Su cara <strong>de</strong>snuda<br />

es una triste sofisticaci—n <strong>de</strong>rrotada por la impunidad <strong>de</strong> un observador<br />

sin l’mites.<br />

<strong>El</strong> anteojo oscuro: un signo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r esc—pico, una forma <strong>de</strong> la ofensa<br />

social que se soporta y a veces se castiga, retirando <strong>de</strong> forma colectiva<br />

la prestaci—n <strong>de</strong> servicios oculares. La respuesta es no mirar al portador,<br />

el dif’cil ejercicio <strong>de</strong> apartar la mirada.<br />

En el nocturno <strong>de</strong> adultos varones, entre quienes se confun<strong>de</strong>n sus<br />

an—nimos violadores, una profesora <strong>de</strong> filosof’a (ML, en el film ÒLa<br />

patotaÓ) da clases portando anteojos negros. Sin pa<strong>de</strong>cer los hirientes<br />

rayos <strong>de</strong>l sol, oculta sus ojos intensificando el ambiguo signo <strong>de</strong> las<br />

consecuencias <strong>de</strong> la violaci—n.<br />

Al ser veh’culo <strong>de</strong> la expresi—n hipostasiada <strong>de</strong> la fijeza, <strong>de</strong> la par‡lisis<br />

gestual fallida que busca atenuar la visibilidad, los anteojos negros<br />

le brindan a los movimientos oculares una eficaz econom’a <strong>de</strong> esfuerzos.<br />

Como gesto, es abrumadoramente eficaz en su autosuficiencia.<br />

La profesora Paulina Vidal se quita los anteojos y mira solemne a su<br />

violador. <strong>El</strong> trabajo intimidatorio, su juego <strong>de</strong> micropo<strong>de</strong>r social, ya fue<br />

hecho sin gasto <strong>de</strong>l ‡cido l‡ctico <strong>de</strong> los mœsculos <strong>de</strong> los p‡rpados. Lo<br />

hizo la ortopedia. Lo ha hecho la lente oscura, con los que la profesora<br />

exaltaba la m‡scara <strong>de</strong> su sufrimiento. <strong>El</strong> anteojo oscuro le permit’a<br />

vivir su sufrimiento <strong>de</strong> violada, pero con discreci—n. Gesto <strong>de</strong> micropo<strong>de</strong>r<br />

y <strong>de</strong> falsa autonom’a que el portador se ahorra <strong>de</strong> dibujar con la<br />

mirada.<br />

<strong>El</strong> anteojo oscuro es la moda; como modo estad’stico, la dureza <strong>de</strong>l<br />

pl‡stico absorbe la par‡lisis <strong>de</strong>l s’ntoma <strong>de</strong> la histeria <strong>de</strong> su portadora.<br />

En Žl se <strong>de</strong>rraman los s’ntomas <strong>de</strong> la conversi—n <strong>de</strong> la histeria, que los<br />

anteojos absorben como si fueran la prolongaci—n <strong>de</strong>l tabique nasal.<br />

Sobre el negro impermeable <strong>de</strong> nylon lucido por ML en el film ÒPasaporte<br />

a R’oÓ, se <strong>de</strong>rriten sus patillas, por un efecto <strong>de</strong> corto circuito<br />

<strong>de</strong> los polos crom‡ticos, negro contra negro.<br />

Eficaces auxiliares <strong>de</strong> la comunicaci—n cuando en un soleado partido<br />

<strong>de</strong> polo en Mar <strong>de</strong>l Plata, intermedian entre SG y la lente <strong>de</strong> una<br />

c‡mara filmadora.<br />

Su <strong>de</strong>stino es el <strong>de</strong> ser un artefacto <strong>de</strong>l mecanoerotismo esforzado<br />

E.I.P. Equipo Interdisciplinario Paso<br />

Dra. Alicia Siguelboin (Abog.) y Lic. Silvia Schverdfinger (Psic.)<br />

AREA LEGALES<br />

Dra. Alicia Siguelboin y equipo.<br />

Previsional - Familia<br />

Mediaciones oficiales y privadas<br />

AREA PSICOLOGÍA CLÍNICA<br />

Lic. Silvia Schverdfinger y equipo.<br />

Psicoterapia individual - pareja - familia<br />

Psicodiagnóstico - Psicoprofilaxis<br />

Orientación Vocacional - Temas <strong>de</strong> Adopción<br />

G.ET. Grupos <strong>de</strong> Encuentros Terapéuticos<br />

¿Cómo queremos vivir hoy, qué <strong>de</strong>seamos para el mañana?<br />

Entrevista individual sin cargo<br />

Tel: 4962-4583 sschverd@mail.retina.ar<br />

www.interdisciplinario.com.ar<br />

<strong>El</strong> tiempo es la imagen <strong>de</strong> la eternidad en movimiento. Platón<br />

en crear la ilusi—n <strong>de</strong> lo ordinario, y traicionado por el efecto inverso<br />

en el negro punzante <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> una plaza porte–a, arruinando el <strong>de</strong>scanso<br />

estival <strong>de</strong> SG. Asociado con otros mecanoerotismos procura aliviar<br />

la pesa<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la fama, pero el brillo <strong>de</strong> la diva se empe–a en jugarle<br />

trampas: Ò Todo el mundo me reconoce. He hecho toda clase <strong>de</strong><br />

pruebas para evitarlo: me he puesto sombrero, pa–uelo, lentes ahumados,<br />

peluca corta. Es inœtil: siempre hay alguien que dice: ÁEsa es <strong>Susana</strong><br />

GimŽnez!Ó. 16<br />

Como el tigre <strong>de</strong> Blake, los ojos <strong>de</strong> SG resumen en un gran angular<br />

no s—lo los objetos cercanos y lejanos <strong>de</strong>l set televisivo, sino tambiŽn<br />

los objetos cercanos y lejanos <strong>de</strong> la historia individual, singular, y probablemente<br />

repetible <strong>de</strong>l teleespectador.<br />

La ecuaci—n neofreudiana dinero-comida obliga al jugador <strong>de</strong> la era<br />

<strong>de</strong> la ruptura continua, a efectuar la conexi—n con el almuerzo cumbre<br />

<strong>de</strong> pechugas <strong>de</strong> pollo al lim—n (10/6/03). All’ sus anteojos, los <strong>de</strong>l espectador,<br />

trazan la arquitectura <strong>de</strong> la aloquiria 17 <strong>de</strong>l tri‡ngulo ojosfrente-armadura<br />

<strong>de</strong>l anteojo, al apropiarse <strong>de</strong>l percepto <strong>de</strong>stinado a un<br />

ojo haciŽndole creer al otro que los amarillos adornos florales en las<br />

sienes <strong>de</strong> ML y SG, tan idŽnticos, no le informan sobre la <strong>de</strong>mocr‡tica<br />

igualdad <strong>de</strong> sus estatutos <strong>de</strong> divas nacionales.<br />

SG mira hacia algo inasible, etŽreo. Hay cierto <strong>de</strong>sencuentro <strong>de</strong> la<br />

simetr’a <strong>de</strong> sus ojos, un poco almendrados. Entre ellos y este erotismo<br />

ahumado <strong>de</strong> la biotecnolog’a, se zambullen indiscretos los jugadores<br />

televisivos; a veces n—ma<strong>de</strong>s, y siempre, empobrecidos colectores <strong>de</strong><br />

insatisfacciones.<br />

Fragmento <strong>de</strong>l ensayo inŽdito ÒDivas. La Lupa <strong>de</strong>l espectadorÓ<br />

Notas:<br />

1 ÒCaras, caritas y caretas. Biblia, calef—n y golosinas surtidas. 50 personajes <strong>de</strong> la Argentina.<br />

Mo<strong>de</strong>lo para armarÓ. R. Braceli, p‡g. 310. Sudamericana, 1996.<br />

2 ÒUna mujer. La biograf’a no autorizada <strong>de</strong> <strong>Susana</strong> GimŽnezÓ. C. Acu–a, S. Walger, Planeta.<br />

Espejo <strong>de</strong> la Argentina, 1991, p‡g.203. Del <strong>de</strong>c‡logo para ser feliz.<br />

3 Op. cit., p‡g 60.<br />

4 Op.cit., p‡g. 111.<br />

5 Declaraciones a Revista ÒCarasÓ.<br />

6 S. Walger, C. Acu–a, op. cit., p‡g. 188.<br />

7 Citado por InŽs Hercovich, en Ò<strong>El</strong> enigma sexual <strong>de</strong> la violaci—nÓ, dice Michelle Perrot:<br />

ÒMientras se multiplican las estaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>snudamiento, los impacientes <strong>de</strong>dos han <strong>de</strong> superar<br />

los obst‡culos <strong>de</strong> una gama incesantemente multiplicada <strong>de</strong> nudos, broches y...botonesÓ<br />

8 De Žste, refiere Le Breton que Òest‡ hecho <strong>de</strong>l trabajo sobre uno mismo, <strong>de</strong> la bœsqueda <strong>de</strong><br />

una personalizaci—n <strong>de</strong> la relaci—n con el mundo por medio <strong>de</strong> la valoraci—n <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong><br />

la vestimenta, <strong>de</strong> ciertas actitu<strong>de</strong>s, pero tambiŽn, y especialmente, <strong>de</strong> signos f’sicosÓ. (ÒAntropolog’a<br />

<strong>de</strong>l cuerpo y mo<strong>de</strong>rnidadÓ, A. Le Breton).<br />

9 J. Rial, ÒSuÓ. Vida, pasiones y l‡grimas <strong>de</strong> una diva. Ediciones Florentinas.<br />

10 ÒUna mujerÓ, Walger-Acu–a, p‡g.151.<br />

11 Del Dec‡logo creado para la Revista Gente, citado por Acu–a-Walger, p‡g 203.<br />

12 R.Bracedi, op.cit., p‡g. 311.<br />

13 R. Braceli, op. cit., p‡g. 311.<br />

14 R. Braceli, op. cit., p‡g. 311.<br />

15 Un tipo <strong>de</strong> c‡mara para la cabeza Òque muestra por proyecci—n y simult‡neamente tanto<br />

las escenas como el movimiento <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong>l espectadorÓ. En la cabeza <strong>de</strong> los ni–os, Žstos<br />

segu’an Òcon la vista no las acciones, sino las reaccionesÓ <strong>de</strong> los actores. ÒCompren<strong>de</strong>r los<br />

medios <strong>de</strong> comunicaci—nÓ, Marshall McLuhan, Paid—s, p‡gs 315/316.<br />

16 R Braceli, op. cit., p‡g. 304.<br />

17 Caso <strong>de</strong> aloquiria, en los que Òel sujeto siente en su mano <strong>de</strong>recha los est’mulos aplicados<br />

a la mano izquierdaÓ; M.Ponty, ÒFenomenolog’a <strong>de</strong> la percepci—nÓ.<br />

Creatividad en Desarrollo Personal y Organizacional<br />

Directora: Lic. Silvina Waisman<br />

ÁÁÁÁEEmmppeezz‡‡ eenn AAggoossttoo!!!!<br />

Psicodrama<br />

y Técnicas <strong>de</strong> Creatividad<br />

Herramientas para el diagnóstico y el Cambio Personal y Organizacional<br />

Formación Continua<br />

Taller intensivo mensual<br />

seguimiento teórico-metodológico personalizado<br />

Orientaciones: Psicoterapias- Comunidad- Pedagógica- Organizaciones<br />

4674-3631 /4223-2983 / 15-5-666-6646<br />

e-mail: escuela_<strong>de</strong>_psicodrama@ciudad.com.ar<br />

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGêA SOCIAL<br />

Seminarios <strong>de</strong> Especialización:<br />

"PSICODRAMA Y GRUPOS"<br />

"Un encuentro posible" -1 SÁBADO POR MES-<br />

"PREVENCIÓN EN DROGADEPENDENCIA"<br />

- 2 SÁBADOS POR MES-<br />

en internet<br />

www.campogrupal.com<br />

Seminario:<br />

LA PRÁCTICA<br />

INSTITUCIONAL<br />

Coordinación:<br />

Diana Markwald<br />

Duración: 4 reuniones<br />

Comienza en agosto<br />

Informes al 4957-2523<br />

dianamarkwald@fullzero.com.ar<br />

TALLER DE RECURSOS<br />

EXPRESIVOS<br />

12 encuentros<br />

teórico - vivenciales<br />

Septiembre /Octubre /Noviembre<br />

SUPERVISIîN EN GRUPO<br />

Presentaci—n rotativa <strong>de</strong> casos<br />

<strong>El</strong>aboraci—n <strong>de</strong>l diagn—stico<br />

diferencial<br />

Posici—n <strong>de</strong>l analista en las<br />

entrevistas preliminares<br />

Entrada en an‡lisis<br />

L—gica <strong>de</strong> la cura y orientaci—n<br />

<strong>de</strong> la interpretaci—n<br />

Orientaci—n bibliogr‡fica<br />

Lic. Carlos Vilaseca<br />

TE: 4781-5033<br />

Yerbal 1755 – Capital -Tel: 4631-3582/9424 esps33@hotmail.com<br />

Iinscripciones a las Carreras Oficiales <strong>de</strong>: COMIENZO<br />

Counseling y Psicolog’a <strong>Social</strong> AGOSTO 2003<br />

Campo Grupal / 5


POR H O POR G<br />

(humores grupales)<br />

Walter Vargas<br />

mwvargas@yahoo.com<br />

Hace un rato leí un par <strong>de</strong> cosas<br />

que me <strong>de</strong>jaron pensando o, en<br />

todo caso, para no pecar <strong>de</strong> vanidoso,<br />

que me <strong>de</strong>jaron metido a<br />

fondo en el intento <strong>de</strong> pensar,<br />

esa aventura que a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l<br />

maestro E. M. Cioran equivale a<br />

tropezar. Ahí voy. Resulta que mi<br />

voluntad <strong>de</strong> tropiezo viene por el<br />

lado <strong>de</strong> una observación <strong>de</strong> Martín<br />

Caparrós que se entronca<br />

con algunos dichos <strong>de</strong> Rosa<br />

Montero.<br />

Dice Caparrós, en plena errancia<br />

madrileña, que cree haber<br />

<strong>de</strong>tectado un repentino amor <strong>de</strong><br />

los españoles por los argentinos;<br />

que siempre había sentido que<br />

el primer sentimiento que les<br />

provocábamos era <strong>de</strong> rechazo, o<br />

<strong>de</strong> incomodidad, pero consumada<br />

la <strong>de</strong>bacle económica, la <strong>de</strong>l<br />

corralito-corralón y otras amargas<br />

infusiones que fueron <strong>de</strong> dominio<br />

público pero pa<strong>de</strong>cidas en<br />

este confín <strong>de</strong>l globo, los españoles<br />

han pasado a tenernos<br />

lástima con suma placi<strong>de</strong>z, con<br />

cierto <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> ternura. ¿Exagera<br />

Caparrós? Un poco sí, parece, y<br />

otro poco andá a saber.<br />

Porque hete aquí que en el mismo<br />

número <strong>de</strong> Veintitrés, para<br />

más datos el <strong>de</strong>l tercer viernes<br />

<strong>de</strong> julio, la conspicua señora<br />

Montero nos dispensa cariños y<br />

efusivida<strong>de</strong>s varias, sin privarse,<br />

claro está, <strong>de</strong> zamparnos ironías<br />

finas y no tan finas. Por ejemplo,<br />

dice que somos los únicos <strong>de</strong>svelados<br />

por saber cómo los ven<br />

en el extranjero, y dice, también,<br />

que los argentinos andamos por<br />

la vida creyendo que el mundo<br />

nos <strong>de</strong>be algo. Y sigue diciendo,<br />

la señora Montero, otras cosas<br />

que no vienen al caso.<br />

Ahora, cuando por vía virtual<br />

acabo <strong>de</strong> narrarle esto mismo al<br />

entrañable Juan Carlos De Brasi,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos cuatro<br />

años vive por allá, en Princesa y<br />

una <strong>de</strong> ésas, y seguro que me<br />

honrará con agudas consi<strong>de</strong>raciones,<br />

recuerdo que en su momento<br />

oí broncar a Ricardo Darín<br />

por esto mismo que a mí me<br />

está dando una mezcla <strong>de</strong> dolor<br />

<strong>de</strong> panza y ganas <strong>de</strong> putear en<br />

idiomas y dialectos variopintos:<br />

el españolaje nos habla <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las alturas, más o menos como<br />

si fuéramos Ruanda, y no se<br />

contenta con opinar, qué va, se<br />

<strong>de</strong>leita con <strong>de</strong>cirnos cómo tenemos<br />

que hacer para llegar a no<br />

sé dón<strong>de</strong>. Y, según mi experiencia,<br />

todo eso sin que nadie le<br />

pregunte.<br />

Confieso que digo esto con un<br />

poco <strong>de</strong> pena, también, y con la<br />

autoridad que me da sentirme a<br />

buenas con mi dosis <strong>de</strong> europeidad<br />

y <strong>de</strong> españolidad. Ni aquella<br />

docente indigenista, antropóloga<br />

ella, que sufrí en la Pichon Riviere,<br />

ésa que poco menos te<br />

obligaba a pedir disculpas por<br />

ser blanco y rubión; ni los paisanos<br />

<strong>de</strong> mis abuelos que me trataron<br />

<strong>de</strong> terror en ambas-sendas<br />

penínsulas lograron hacerme inclinar<br />

la cabeza o vivir como una<br />

carga las herencias <strong>de</strong> sangre.<br />

Pero se nota que mi proverbio<br />

<strong>de</strong> hoy es el buey solo bien se<br />

lame. Los recovecos <strong>de</strong> la argentinidad<br />

son cosas <strong>de</strong> argentinos.<br />

No permitiré que fuerzas invasoras<br />

nos quiten una <strong>de</strong> los<br />

pocas riquezas que nos quedan:<br />

preguntarnos, rumiar, <strong>de</strong>sandar,<br />

quiénes fuimos, quiénes vamos<br />

siendo, quiénes queremos ser.<br />

La rostridad en los grupos<br />

Líneas <strong>de</strong> fuga en el<br />

trabajo con psicodrama<br />

Carolina Pavlovsky<br />

freedomjazzdance@hotmail.com<br />

<strong>El</strong> rostro es redundancia. Es el marco o pantalla. Rostro ÒbunkerÓ.<br />

La estrategia Norteamericana <strong>de</strong> colocar a Saddam Hussein como<br />

el Ò rostroÓ que se necesitaba para justificar una invasi—n terrorista<br />

planificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace a–os; un rostro enemigo que capture todas<br />

las miradas (recordar la manipulaci—n <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ya<br />

primera invasi—n <strong>de</strong> Pap‡ Bush) y que cargue con todas las culpas, ha<br />

fallado. Porque el ÒNuevo Or<strong>de</strong>n MundialÓ, como se lo llama, no calcul—<br />

contrarrestar los efectos imprevisibles <strong>de</strong> la actual distribuci—n<br />

mundial <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. <strong>El</strong> fascismo, la xenofobia, la necesidad <strong>de</strong> controlar<br />

cada vez m‡s el Imperio su po<strong>de</strong>r ampli‡ndolo, crecen como hierba<br />

mala en la huerta reseca <strong>de</strong> las utop’as. De esto pa<strong>de</strong>ce NorteamŽrica<br />

hoy.<br />

Si hay algœn motivo para sobrevivir, Žse ser’a el <strong>de</strong> escapar al rostro.<br />

Deshacernos <strong>de</strong>l rostro y las rostrificaciones : no caer en esa subjetividad<br />

<strong>de</strong>masiado humanizada, Primera Persona Singular : dureza callosa.<br />

<strong>El</strong> ÒyoÓ que Nietzsche quer’a disolver.<br />

Pero cuestionar la ÒrostridadÓ es un movimiento que involucra toda<br />

nuestra subjetividad. No es una cr’tica neutral<br />

Suce<strong>de</strong> que, a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir el gran arte <strong>de</strong>l inconciente :el arte<br />

<strong>de</strong> las MULTIPLICIDADES, no se cesa <strong>de</strong>volver a las unida<strong>de</strong>s<br />

MOLARES.<br />

Para un coordinador <strong>de</strong> grupos que no tiene el coraje <strong>de</strong> pasar imperceptible.<br />

<strong>El</strong> estar MOLECULAR pue<strong>de</strong> sentirlo como puro caos. No como la<br />

DANZA DEL EQUILIBRISTA SOBRE LA CUERDA para no quedar<br />

atrapado en niveles cerrados <strong>de</strong> sentido. Tememos al caos. <strong>El</strong> caos no<br />

se trata sino <strong>de</strong> OTROS ORDENES que <strong>de</strong>sconocemos. Or<strong>de</strong>nes que<br />

se <strong>de</strong>jan captar si nos <strong>de</strong>jamos atrapar por la danza inquietante <strong>de</strong> signos<br />

vac’os, sometiŽndonos al sin sentido, flotar sobre el modo <strong>de</strong> la superficie<br />

y la apariencia. <strong>El</strong> problema no es el <strong>de</strong> la ORGANIZACIîN,<br />

el SENTIDO, el <strong>de</strong> la ESTRUCTURA, sino el <strong>de</strong> la COMPOSICIîN.<br />

Composici—n que singulariza a la obra <strong>de</strong> arte con sus caracter’sticas<br />

<strong>de</strong> extra–eza, liqui<strong>de</strong>z, instantaneidad, inhumanidad. Composici—n <strong>de</strong><br />

molŽculas, <strong>de</strong> part’culas <strong>de</strong> todo tipo, <strong>de</strong> afectos, <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> individuaciones<br />

sin sujeto (Deleuze, Guattari). Es el juego vertiginoso <strong>de</strong><br />

las apariencias <strong>de</strong>safiando al sujeto <strong>de</strong> la interpretaci—n. Juego que nos<br />

arranca <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> la met‡fora y nos sumerge en la seducci—n <strong>de</strong> las<br />

metamorfosis ( Carolina Pavlovsky, Lo Grupal 8 )<br />

Pensamiento en im‡genes<br />

Es el pensamiento no gramatical, no estructural. Es pensamiento <strong>de</strong><br />

afectos, estados, intensida<strong>de</strong>s, geograf’as, en fin, im‡genes.<br />

Nos malacostumbramos a conformarnos con los estrechos <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong>l significante.<br />

y olvidamos nuestro verda<strong>de</strong>ro cuerpo: el que sabe escuchar al coraz—n,<br />

a las v’sceras, a los —rganos : cuando Žstos se convierten en grietas,<br />

l’neas, antes que profeticen el futuro ;<br />

cuando nos agra<strong>de</strong>ce el esp’ritu satisfecho con el silencio <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Un psicodramatista tiene que estar muy bien entrenado en el pensamiento<br />

en im‡genes. Si el psicodrama tiene su lugar en la cl’nica ser‡<br />

porque es un dispositivo privilegiado para romper el sentido cerrado,<br />

bloqueado <strong>de</strong> una historia individual. Porque su materia prima tiene<br />

que ver con este concepto, pensamiento en im‡genes, el cual m‡s que<br />

transitar una ÒhistoriaÓ dibuja una Ògeograf’aÓ. De mapas, l’neas, bloques,<br />

intensida<strong>de</strong>s.<br />

Es importante que el psicodramatista tenga claro la importancia <strong>de</strong><br />

este concepto-m‡quina <strong>de</strong>seante. Cuando se trabaja con un sujeto, es<br />

fundamental estar atento a la formaci—n <strong>de</strong> im‡genes en su pensamiento.<br />

A veces el psicodramatista <strong>de</strong>be estar transferencialmente Òa<strong>de</strong>lanteÓ,<br />

imaginando Žl antes, o al m‡s fiel estilo moreniano : inducirlo a<br />

imaginar. Proyectamos fragmentos, escenas <strong>de</strong> pel’culas, teatrales, peque–as<br />

fotograf’as-mapas, recuerdos en c‡mara lenta, recuerdos corta-<br />

dos a bisel.La capacidad IMAGINANTE nos sumerge nos sumerge en<br />

OTRO lugar, don<strong>de</strong> se habita <strong>de</strong> otra forma el espacio, el m‡s ’nfimo<br />

movimiento, las velocida<strong>de</strong>s, las intensidad o la pobreza <strong>de</strong> una voz, <strong>de</strong><br />

un gesto, <strong>de</strong> una pausa, una mirada, los sonidos <strong>de</strong> los objetos cuando<br />

hablan, el silencio ensor<strong>de</strong>cedor <strong>de</strong> los cuerpos cuando vibran.<br />

Es comprobable que las im‡genes,como la compleja multiplicidad<br />

<strong>de</strong>l registro perceptivo, no tienen la ten<strong>de</strong>ncia autom‡tica <strong>de</strong> acomodarse<br />

en una historia.<br />

Un psicodramatista no <strong>de</strong>spliega, escenifica ÒhistoriasÓ, montajes argumentales<br />

muchas veces limitados a la intimidad familiarista. Apenas<br />

son fragmentos : velocida<strong>de</strong>s, no secuencias, ritmos y arritmias variados,<br />

no tiempos esperablemente regulados, <strong>de</strong>stellos y evanescencias,<br />

m‡s que la previsibilidad <strong>de</strong> la luz y <strong>de</strong> la sombra.<br />

La experiencia psicodram‡tica, con<strong>de</strong> sea y como sea que se lleve a<br />

cabo, pier<strong>de</strong> su mŽtodo y su sentido si se le teme a la intensidad . ÒPara<br />

que una cosa tenga sentido, ÉÉhace falta una ilusi—n, <strong>de</strong> movimiento<br />

imaginario <strong>de</strong> <strong>de</strong>safio a lo real, que nos arrastre, que nos seduzca<br />

que nos rebele.Ó (J, Baudrillard). Crear y sostener las condiciones <strong>de</strong><br />

FICCIñN, <strong>de</strong> juego, es nada menos que el eje <strong>de</strong>l quehacer psicodram‡tico.<br />

No <strong>de</strong>be importar el contenido <strong>de</strong>l texto narrado, lo que realmente<br />

importa es dise–ar, crear un clima <strong>de</strong> ficci—n. Sumergir al protagonista<br />

y a los miembros <strong>de</strong>l pœblico-grupo en las intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

escena-ficci—n, hacer <strong>de</strong>l espacio psicodram‡tico un espacio transicional.<br />

Estar atento al clima, mantenerlo, o aœn, intensificarlo.Pero no<br />

per<strong>de</strong>rlo.<br />

La intensidad es calor, y es caos. Es el momento <strong>de</strong> mayor producci—n<br />

creativa <strong>de</strong>l artista.<br />

La materia prima <strong>de</strong>l psicodrama es la IMAGINACIñN, o mejor <strong>de</strong>cir<br />

FUNCIñN IMAGINANTE.<br />

Mas no esperes recompensa ni reconocimientos, aunque creas merecerlos.<br />

Esta tarea es <strong>de</strong>snuda, cruda, solitaria tambiŽn.<br />

La coordinaci—n <strong>de</strong> una singularidad colectiva <strong>de</strong>ber’a trabajar con la<br />

m‡scara <strong>de</strong>l que circula entre todos sin hacer <strong>de</strong> su presencia algo m‡s<br />

notorio que su presencia misma.<br />

Para coordinar un grupo hay que ser humil<strong>de</strong>, sumamente humil<strong>de</strong>,<br />

aunque atento ; abierto, mas no cobar<strong>de</strong>, y listo a ponerle el cuerpo a<br />

cualquier obst‡culo que hubiese <strong>de</strong> surgir. No resolver problemas, sino<br />

ponerles el cuerpo, oponŽrseles , sostenerles, transformarles, hacerles<br />

bailar con nuestro cuerpo propio, para seguir a<strong>de</strong>lante.<br />

<strong>El</strong> agente <strong>de</strong> salud mental o aquel que roza en alguna medida estas<br />

cuestiones, no es un agente NEUTRO, lamentable para algunos este<br />

hecho, asumido en otros cuyo orgullo <strong>de</strong>spierta .<br />

Se trata <strong>de</strong> la subjetividad pura : lo colectivo, lo personal, las transversalida<strong>de</strong>s<br />

, lo intermedio, puro intersticio.<br />

Respetar la singular subjetividad grupal es seguir sus l’neas que a<br />

una primera impresi—n nos aparecen como ca—ticas, recostarnos sobre<br />

su movimiento ondular, aunque <strong>de</strong>sdobl‡ndonos en una atenci—n permanente<br />

. Cont’nua o alternada, segœn los modos <strong>de</strong> percepci—n individuales.<br />

Coordinar tambiŽn requiera <strong>de</strong> nuestra capacidad o entrenamiento<br />

en la DISOCIACIîN.Disociaci—n con la que trabajaba Freud. No hay<br />

que temerle a esta funci—n <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong>l aparato ps’quico, sino apren<strong>de</strong>r<br />

a utilizarla como a una herramienta fuerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa en esta dif’cil<br />

y <strong>de</strong>liciosa <strong>de</strong>dicaci—n al psicodrama.<br />

Estas reflexiones, si vale llamarlas as’, porque no intensida<strong>de</strong>s, son<br />

parte <strong>de</strong> un pensamiento que vertebra la formaci—n <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong><br />

Psicodrama supervisada por E. Tato Pavlovsky, creador, junto con Hern‡n<br />

Kesselman y Luis Friedlewsky (fallecido en 1979),<strong>de</strong>l concepto<br />

te—rico- tŽcnico <strong>de</strong> Multiplicaci—n dram‡tica. Esta no se agota, no queda<br />

reducida a los rudimentos <strong>de</strong> una tŽcnica aplicada. Supone toda una<br />

concepci—n acerca <strong>de</strong> la PRODUCCIîN DE SENTIDO.<br />

La multiplicaci—n es un verda<strong>de</strong>ro acto <strong>de</strong> intervenci—n institucional,<br />

grupal, subjetiva. Tiene que ver con las afecciones, los contagios, los<br />

estados, m‡s que con lecturas <strong>de</strong> interpretaci—n ed’pica. Matriz <strong>de</strong> creatividad.<br />

Creatividad sin sujeto. Se aprecian l’neas que fugan a velocida<strong>de</strong>s<br />

incomprensibles, l’neas bloqueadas en callejones sin salida, otras<br />

que se arrastran como gusanos para seguir abriŽndose camino, algunas<br />

l’neas pasan, otras no. Y por DONDE, m‡s que PORQUE.<br />

Se trata <strong>de</strong> recuperar la ilusi—n <strong>de</strong> las apariencias ÒbaudrillanasÓ, como<br />

lo han hecho durante siglos el arte, el teatro, la poes’a. Y la multiplicaci—n<br />

dram‡tica indaga <strong>de</strong> manera ejemplar esta dimensi—n. Y lo<br />

grupal pue<strong>de</strong> ser un instrumento privilegiado para evitar la captura <strong>de</strong><br />

un sentido hegem—nico. La resonancia grupal hace estalar el sentido<br />

monocular <strong>de</strong> una escena.<br />

Y en Žsto va mucho lo que se refiere a la creatividad, aunque a veces<br />

se la nombra sin enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l todo quŽ significa. Y es que aqu’ el entendimiento<br />

vale poco, cuanto mucho m‡s provecho se saca en NO enten<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong>jar acaecer. Aœn con dolor, s—lo la creatividad salva al hombre,<br />

cambia su historia, le da armas para transformar la historia con sus<br />

semejantes, su <strong>de</strong>stino.<br />

Y llegando aqu’, trat‡ndose <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong> la creatividad, hago<br />

pausa en este camino <strong>de</strong> la escritura, ya que otro cap’tulo merece la riqueza<br />

<strong>de</strong> este tema.<br />

Campo Grupal / 6 <strong>El</strong> mundo llama inmorales a los libros que le explican su propia vergüenza. Oscar Wil<strong>de</strong>


Otros vínculos<br />

Clínica, salud<br />

y cambio<br />

Rosalía Alvarez, Ana María Muchnik<br />

anamariamuchnik@fibertel.com.ar<br />

Comenzar con una frase <strong>de</strong>l œltimo libro <strong>de</strong> Luis Horstein no es<br />

casual cuando la intenci—n es repensar experiencias que nos llevan<br />

a cambios en la integraci—n cl’nica. ÒAdi—s mito <strong>de</strong> Òla<br />

mente aisladaÓ, que piensa al sujeto como un c—ctel <strong>de</strong> pulsiones end—genas...con<br />

que herramientas introducir lo intersubjetivo en la teor’a<br />

y en la pr‡ctica cl’nica, sinÓ injertarÓ ni disfrazar una teor’a solipsista<br />

con una cobertura vincular...Ó<br />

Toda persona que est‡ atravesando una situaci—n <strong>de</strong> crisis tanto social<br />

como evolutiva, sufre un fuerte impacto en su psiquismo individual.<br />

Un grupo constituye un espacio privilegiado para ofrecer apoyo<br />

y apuntalamiento promoviendo la elaboraci—n <strong>de</strong> los conflictos intra e<br />

intersubjetivos.<br />

Aquellas personas que se encuentran en situaciones <strong>de</strong> aislamiento,<br />

que han sufrido un cambio <strong>de</strong> status social, que presentan rivalidad con<br />

figuras <strong>de</strong> autoridad, que establecen relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia excesiva,<br />

que tienen dificultad para registrar y expresar afectos y sentimientos,<br />

aquellos que tienen v’nculos familiares distantes e inestables o que<br />

presentan un antagonismo fraterno exacerbado o son hijos œnicos, se<br />

les facilitar’a la elaboraci—n <strong>de</strong> esas circunstancias vitales si se les indica<br />

su inclusi—n en un grupo.<br />

<strong>El</strong> trabajo grupal brinda la posibilidad <strong>de</strong> dramatizar y escenificar el<br />

nivel intersubjetivo. Los pacientes no s—lo ponen en palabras su representaci—n<br />

mental <strong>de</strong> los v’nculos que establecen sino que, a<strong>de</strong>m‡s, el<br />

grupo permite ver a un sujeto en funcionamiento Òcon otrosÓ, facilita<br />

la <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ntificaci—n con los mo<strong>de</strong>los primarios y posibilita nuevas<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones...<br />

Con el armado <strong>de</strong> un atractivo programa, formamos grupos <strong>de</strong> convivencia,<br />

que incluyen en su estructura talleres con trabajo grupal <strong>de</strong><br />

interpretaci—n psicoanal’tica.<br />

Es muy importante <strong>de</strong>stacar que la convocatoria <strong>de</strong>be incluir, a<br />

nuestro enten<strong>de</strong>r, como requisito fundamental el contacto con la naturaleza.<br />

ÀPorque?...porque hemos pensado y la experiencia lo constat—, que<br />

el trabajo intermitente <strong>de</strong> la profundizaci—n en lo inconsciente, se facilita<br />

por la apertura que se produce en el corte <strong>de</strong> lo cotidiano. Este corte<br />

genera la posibilidad <strong>de</strong> flexibilizar las <strong>de</strong>fensas y facilita la elaboraci—n.<br />

Vimos que cuando la palabra y su significado se entrelazan con<br />

sensaciones intensificadas en forma mœltiple y vivencias vinculares favorecedoras,<br />

el trabajo <strong>de</strong> focalizaci—n sintom‡tica adquiere un realce<br />

natural. Se nos ocurre parangonarlo a la posibilidad <strong>de</strong>l rayo l‡ser que<br />

apunta certeramente a nœcleos muy rec—nditos <strong>de</strong>l cerebro. En nuestra<br />

experiencia, el amalgamiento <strong>de</strong> lo sensitivo, vincular, recreativo y<br />

simb—lico genera un clima facilitador <strong>de</strong> la apertura y cambio, en el<br />

campo <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la experiencia.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra especializaci—n en salud mental la coordinaci—n <strong>de</strong> los<br />

grupos <strong>de</strong> movilizaci—n, focalizaci—n y cambio cuya consigna es...<br />

ÒSiempre quise cambiar algo y no pu<strong>de</strong>Ó.<br />

nos <strong>de</strong>muestra que la integraci—n <strong>de</strong> lo heterogŽneo se va logrando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo vivencial - sensitivo con una eficacia cl’nica <strong>de</strong> caracter’sticas<br />

diferentes a las logradas en la d’ada paciente - terapeuta.<br />

Conviviendo tres d’as, a orillas <strong>de</strong>l mar, o en los bosques <strong>de</strong> pinos,<br />

o en las monta–as, don<strong>de</strong> se respira aire puro, los talleres que realizamos<br />

se entrelazan con activida<strong>de</strong>s cuidadosamente seleccionadas para<br />

que cada uno experimente una vivencia integradora y en conexi—n con<br />

otros, pudiendo as’ recrear su propia realidad individual. Como habl‡bamos<br />

el clima creado entre los integrantes, los coordinadores y el entorno<br />

promueve y optimiza esta tarea ps’quica.<br />

<strong>El</strong> organismo es productor <strong>de</strong> adrenalina para estimular sus respuestas<br />

ante el peligro. Si no lo hiciera, estar’a <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado sus <strong>de</strong>fensas<br />

naturales; pero el exceso <strong>de</strong> esos est’mulos nos <strong>de</strong>ja angustiados,<br />

<strong>de</strong>primidos, temerosos o insomnes. La actualidad hace que hoy los<br />

riesgos se hayan incrementado y la posibilidad <strong>de</strong> enfermar sea mayor<br />

por la vulnerabilidad <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>fensas frente al contexto pertinazmente<br />

agresor e incierto. Sin embargo, los estados <strong>de</strong> ‡nimo, que antes<br />

eran consi<strong>de</strong>rados como expresi—n <strong>de</strong> conflictos personales, hoy aparecen<br />

como respuesta ante un mundo en crisis.<br />

Nosotros, profesionales <strong>de</strong> la salud mental, sabemos que cada persona<br />

tiene, a<strong>de</strong>m‡s, una <strong>de</strong>terminada capacidad para soportar la tensi—n.<br />

Actualmente la cantidad <strong>de</strong> est’mulos negativos es gran<strong>de</strong> y la mente<br />

no pue<strong>de</strong> metabolizarlos, apareciendo enfermeda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s<br />

emocionales incontrolados. Pedir ayuda , tendr’a que ser una respuesta<br />

natural para po<strong>de</strong>r llevar a<strong>de</strong>lante los proyectos personales o elaborar<br />

nuevos proyectos, pero cuando se presentan estos est’mulos tan disruptivos,<br />

el psiquismo queda imposibilitado para respon<strong>de</strong>r. La din‡mica<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla en nuestros talleres nos <strong>de</strong>mostr— cl’nicamente<br />

en la respuesta <strong>de</strong> lo Inter. e intrasubjetivo, como ayuda y aliviana lo<br />

agobiante.<br />

Los est’mulos movilizantes y reparadores en nuestros talleres tambiŽn<br />

apuntan a la intensidad <strong>de</strong> la injuria contextual, como mŽtodo antag—nico<br />

frente a esa multiplicidad disruptiva.<br />

Des<strong>de</strong> el tacto como concientizaci˜n <strong>de</strong>l l’mite corporal, hasta los<br />

aromas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el olor como sentido representante <strong>de</strong> lo m‡s arcaico,<br />

hasta el movimiento y el contacto con lo natural y el otro, aparece, lo<br />

m‡s profundo y significativo <strong>de</strong> la palabra y va surgiendo como nuevas<br />

representaciones en la progresi—n <strong>de</strong> un encuadre cuidadosamente<br />

renovado segœn la necesidad <strong>de</strong>l grupo.<br />

Como venimos diciendo, hemos comprobado que ingresando a una<br />

experiencia vivencial, como la que proponemos; le permite al que la<br />

comparte, <strong>de</strong>scubrir que los sentimientos negativos son susceptibles <strong>de</strong><br />

ser modificados. Afianzando la confianza en las propias percepciones<br />

y reacciones, alcanzando un nivel <strong>de</strong> escucha <strong>de</strong> uno mismo que le permite<br />

consolidar aspectos <strong>de</strong> su personalidad.<br />

Por ello es importante proponerse ampliar los l’mites <strong>de</strong>l encuadre<br />

en la bœsqueda <strong>de</strong> nuevos caminos que faciliten enfrentar los problemas<br />

<strong>de</strong> maneras innovadoras y creativas.<br />

Cuanto m‡s comprometida y aceptada se sienta una persona, m‡s se<br />

anima a abandonar las corazas con la que ha enfrentado la vida hasta<br />

ese momento.<br />

Este es el principio <strong>de</strong>l cambio.<br />

En estos tiempos don<strong>de</strong> resulta tan dif’cil la realidad, pensamos que<br />

es fundamental proponernos estos cambios internos, cuidando nuestro<br />

equilibrio y bienestar ps’quico. As’ como tambiŽn nuestra riqueza <strong>de</strong><br />

abordaje simb—lico como analistas, que toda esta movilizaci—n facilita.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que los cambios se logran trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo m‡s primario:<br />

el cuerpo, sus sensaciones y los afectos que <strong>de</strong>spierta: y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ah’, ir avanzando a lo m‡s elaborado, que se manifiesta con el pensamiento<br />

por medio <strong>de</strong> la palabra. As’ como hay v’nculos que han enfermado<br />

a una persona, hay v’nculos y vivencias que permiten un encuentro<br />

nuevo con lo autŽntico <strong>de</strong> uno mismo.<br />

Tercer Congreso Argentino<br />

Primer Congreso Iberoamericano<br />

ACOMPA„AMIENTO<br />

TERAPƒUTICO<br />

ÒDesarrollos en la Cl’nica:<br />

Especializaciones y diversidad <strong>de</strong> las ‡reas <strong>de</strong> inserci—nÓ<br />

Buenos Aires, 28 al 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2003<br />

Informes e Inscripción:<br />

Buenos Aires<br />

congresoat2003@psicomundo.com<br />

4901-4154 / 4554-6177 / 4982-5947<br />

Córdoba<br />

dragottofrank@powernet.net.ar<br />

(0351) 422-7164<br />

Bahía Blanca<br />

familiagraino@yahoo.com.ar<br />

(0291) 454-4120<br />

Bariloche<br />

luz@bariloche.com.ar<br />

Tel. 52-0279 / 46-8258<br />

Rosario<br />

marielaarmenio@hotmail.com<br />

(0341) 156-194813<br />

San Luis y Región <strong>de</strong> Cuyo<br />

hospimen@sanluis.gov.ar<br />

(02652) 422007/ 423781<br />

Misiones y Nor<strong>de</strong>ste<br />

aiurinic@hotmail.com<br />

(0752) 42-6819<br />

Río Gran<strong>de</strong><br />

carlosjaviermor@hotmail.com<br />

(02964) 42-0538 / 5815<br />

Viedma<br />

inaunjw@infovia.com.ar<br />

(02920) 42-5561<br />

Entre Ríos<br />

vivianagomez99@hotmail.com<br />

(0343) 431-0699 / 422-0262<br />

Neuquen<br />

afrancisetti@hotmail.com<br />

(0299) 442-7707<br />

São Paulo<br />

barretto@unicid.br<br />

(11) 5571-6068<br />

Porto Alegre<br />

alextavares@pop.com.br<br />

(51) 9183-5253<br />

Colombia (Me<strong>de</strong>llín)<br />

jhvanegas@yahoo.com<br />

(57) (4) 230-8188 / 8966<br />

Perú<br />

808-5888 ó 728-9080 (Lima)<br />

España y Unión Europea<br />

marisapuges@yahoo.com<br />

(34) (93) 415-9606 (Barcelona)<br />

Sub - Comité Uruguay<br />

congresoatbsas@adinet.com.uy<br />

412 2923 / 708 2177 (Montevi<strong>de</strong>o)<br />

Fecha limite <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> resúmenes: 20 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2003<br />

Muchos hombres no se equivocan jamás porque no se proponen nada razonable. Goethe<br />

Un espacio <strong>de</strong><br />

escucha abierto<br />

y gratuito<br />

La situación social en la que estamos<br />

viviendo es y seguirá<br />

siendo muy difícil.<br />

Hay muchas personas con necesida<strong>de</strong>s<br />

que no pue<strong>de</strong>n ser satisfechas<br />

por falta <strong>de</strong> recursos.<br />

Esto no es ninguna novedad para<br />

nadie. En medio <strong>de</strong> esta crisis,<br />

la necesidad <strong>de</strong> ser escuchados,<br />

en momentos <strong>de</strong> dificultad personal,<br />

también queda relegada. Nosotros<br />

conformamos un equipo<br />

<strong>de</strong> personas profesionales <strong>de</strong> la<br />

salud y <strong>de</strong> la educación, unidos<br />

por una filosofía común que es el<br />

Acercamiento Centrado en la<br />

Persona (Carl Rogers y continuadores).<br />

Des<strong>de</strong> esta mirada, consi<strong>de</strong>ramos<br />

que la Escucha Genuina<br />

es en sí misma transformadora.<br />

Confiando en esto, nos<br />

propusimos crear un espacio para<br />

la comunidad, en don<strong>de</strong> aquel<br />

que necesite que alguien lo escuche,<br />

pueda tener en forma gratuita<br />

un lugar y un tiempo con alguno<br />

<strong>de</strong> nosotros. Nos bautizamos<br />

como Los Escuchantes, y<br />

ya hace dos años que estamos<br />

en funcionamiento.<br />

La i<strong>de</strong>a es aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda<br />

emocional presente en ese aquí<br />

y ahora <strong>de</strong>l encuentro. Deseamos<br />

po<strong>de</strong>r ofrecer un modo <strong>de</strong><br />

atención, que ofrezca una alternativa<br />

diferente al mo<strong>de</strong>lo dominante<br />

que nuestra cultura propone<br />

como válido, <strong>de</strong>jando afuera a<br />

los que por diferentes razones,<br />

no solo económicas, no pue<strong>de</strong>n<br />

entrar en el circuito <strong>de</strong> “la salud”.<br />

Nos referimos específicamente a<br />

explorar el Suceso Terapéutico,<br />

el po<strong>de</strong>r transformador que se<br />

<strong>de</strong>spliega en un encueantro único<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escucha genuina.<br />

escuchantes-casabierta@hotmail.com<br />

JUEGO Y RECREACIÓN<br />

3 a EDAD<br />

Curso Cuatrimestral<br />

1 sábado por mes<br />

<strong>de</strong> 9 a 16 hs.<br />

Comienza 23 Agosto<br />

estudio<br />

inés moreno<br />

Tel: 4943-5923<br />

Virrey <strong>de</strong>l Pino 2714<br />

Telefax: 4785-3273<br />

estudio@inesmoreno.com.ar<br />

www.inesmoreno.com.ar<br />

PENSAR LA VIDA<br />

La filosof’a en lo cotidiano<br />

Nuevos sentidos<br />

y formas <strong>de</strong> vivir<br />

Asuntos <strong>de</strong> amor, trabajo,<br />

familia, amistad<br />

(Conversaciones individuales y grupales)<br />

Leopoldo Kohon<br />

Tel 4774-5657 4777-2969<br />

www.pensarlavida.com.ar<br />

Campo Grupal / 7


CG Nº 13 - Mayo 2000<br />

• Diálogo con Mario Buchbin<strong>de</strong>r / ‘En la situación clínica, lo<br />

poéticoes camino hacia la cura’ - Por Patricia Mercado<br />

• Vínculo y complejidad / Nuevos paradigmas en elcampo <strong>de</strong><br />

la subjetividad - Por Denise Najmanovich<br />

• Análisis <strong>de</strong> la implicación / La soga en la casa <strong>de</strong>l ahorcado<br />

- Por Alfredo Gran<strong>de</strong><br />

• Psicodrama y teatro espontáneo / De la narración a la escena<br />

- Por María <strong>El</strong>ena Garavelli<br />

• Cuestión <strong>de</strong> estado / Subjetividad controlada - Por Ignacio<br />

Lewkowicz<br />

• ‘Lo primero y siempre’ / Abuso emocional <strong>de</strong>l niño - Por<br />

Eduardo Padilla<br />

• La ética <strong>de</strong> una renuncia / <strong>El</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l salmón - Por Freddy<br />

Quezada<br />

• ‘Siempre hay voces que escuchar’ / Samuel Becket y el biógrafo<br />

disciplinado Por Daniel Seghezzo<br />

• En torno al suicidio / Haceres humanos ‘políticamente incorrectos’<br />

- Por Walter Vargas<br />

• Pasar <strong>de</strong> lo alternativo a lo alternativo - Por Alejandro Simonetti<br />

• Náufragos <strong>de</strong>l chat - Por Luis Gruss<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Carlos Trosman<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Suplemento EL O.J.O. -juegos- creatividad aplicada.<br />

CG Nº 14 - Junio 2000<br />

• Algunas imprecisiones sobre nuestra realidad virtual / La tecnofobia,<br />

<strong>de</strong> Gutemberg a Internet - Por Roman Mazzilli<br />

• Dejar que el síntoma hable / Análisis genealógico en la clínica<br />

corporal - Por <strong>Susana</strong> Kesselman<br />

• La coordinación grupal / Resistencias <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> psicodrama<br />

- Por Eduardo Pavlovsky<br />

• Conocer la realidad para transformarla / Introducción a la<br />

concepción operativa <strong>de</strong> grupo - Por Leonardo Montecchi<br />

• Burn-out / <strong>El</strong> sida y sus efectos en los equipos <strong>de</strong> salud -<br />

Por María Lila Bellio, Graciela Felner<br />

• Descartes, Freud, Foucault, Lacan / La clínica también tiene<br />

sus razones - Por Pablo Fridman<br />

• IV Congreso Latinoamericano <strong>de</strong> Pedagogía Reeducativa / Formación<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> Educadores <strong>Social</strong>es Hispanoamericanos<br />

- Por Luis Gui<br />

• Cuestiones sobre el trabajo - Por Beatriz Leonardi<br />

• Escenas <strong>de</strong> un encuentro en Córdoba - Por Adriana Piterbarg<br />

• Resonancias <strong>de</strong> Un Recreo en el cuerpo - Por Graciela De<br />

Luca<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales),por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Liliana Viater<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Suplemento EL O.J.O.- juegos - creatividad aplicada<br />

CG Nº 15 - Julio 2000<br />

• <strong>El</strong> estatuto teórico-clínico <strong>de</strong>l grupo / De la psicología social<br />

al psicoanálisis - Por René Kaës<br />

• Diálogo con el arquitecto Rodolfo Livingston / ‘Un espacio es<br />

lo que ocurre en él, no sus pare<strong>de</strong>s’ - Por Patricia Mercado,<br />

Daniel Seghezzo<br />

• La globalización <strong>de</strong> las patologías / Depresión social y anticuerpos<br />

grupales - Por Dalmiro Bustos<br />

• Grupos en las organizaciones - Por Hector Fainstein<br />

• Segundo aniversario <strong>de</strong> Campo Grupal<br />

• Entre prácticas y reflexiones / Psicodrama Grupal en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la Universidad - Por Silvia Schverdfinger<br />

• ‘La increíble tar<strong>de</strong> en que Volonté impulsó la revolución’ / Juego<br />

<strong>de</strong> espejos en el Teatro Espontáneo -Por Alejandra Retta<br />

• Multiplicación sobre “Juego <strong>de</strong> espejos” - Por Raúl Sintes<br />

• Gestalt / Taller vivencial, una nueva propuesta terapéutica<br />

- Por Nicolás Lescano Juarez<br />

• Poesías <strong>de</strong> Eduardo D’Anna/ Obra siguiente<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Pablo Cazau<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

CG Nº 16 - Agosto 2000<br />

• <strong>Psicología</strong> social y psicoanálisis (Parte II) / <strong>El</strong> proyecto teórico<br />

<strong>de</strong> René Kaës, ¿opuesto o complementario al <strong>de</strong> Pichon-Rivière?<br />

- Por René Kaës, Margarita Baz, Silvia Radosh, José Perrés<br />

• Diálogo con Roberto Perfumo / “<strong>El</strong> futbolista juega con un<br />

pensamiento corporal” - Por Walter vargas, Patricia Mercado,<br />

Daniel Seghezzo<br />

• Tercer Sector / ¿La alternativa buscada o un amortiguador<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo? - Por Mariana Saidón<br />

• Imaginario político y social / La pérdida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

asombro... y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales - Por Angel Rodriguez Kauth<br />

• Alternativas terapéuticas / Títeres en la clínica,¿un recurso<br />

transgresor? - Por Marta Y. Fernan<strong>de</strong>z<br />

• Obra abierta / La psicoterapiacomo proceso creativo - Por<br />

Ana Rubiolo<br />

• Festejo <strong>de</strong>l 2º aniversario <strong>de</strong> Campo Grupal / Saludo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Es-<br />

Campo Grupal / 8 <strong>El</strong> vacío es todopo<strong>de</strong>roso, porque lo pue<strong>de</strong> contener todo. Okakura Kakuzo<br />

Todas las<br />

Todas las n<br />

Continuamos publicando todos<br />

junto con el facsímil <strong>de</strong><br />

En las próximas dos ediciones irem<br />

paña...crónica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Abasto - Por Mercè Martinez Torres,<br />

Juan Luis Lovari<br />

• ¿Qué es la filosofía? / Por Gilles Deleuze<br />

• Soliloquio en tinieblas / Por Pablo Neruda<br />

• La trama / Por Jorge Luis Borges<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Adriana Piterbarg<br />

EnREDados, por Roberto Sánchez<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Organizaciones, por Héctor Fainstein<br />

CG 17 - Septiembre 2000<br />

• Diálogo con Carlos Sluzki / ‘Los terapeutas familiaresno <strong>de</strong>beríamos<br />

ser tan respetuosos’ - Por Alicia Moreno, Norberto<br />

Barbagelata<br />

• Notas acerca <strong>de</strong> la relación entre el Psicodrama y el Teatro /<br />

Constitución <strong>de</strong>l sujeto y sus máscaras - Por Mario Buchbin<strong>de</strong>r<br />

• Dispositivos <strong>de</strong> prevención / La violencia en la vida cotidiana<br />

- Por Graciela Jasiner<br />

• Las escenas <strong>de</strong>seadas y temidas / La noche <strong>de</strong> los brujosentre<br />

tango y flamenco - Por Hernan Kesselman<br />

• Diez notas para la lectura <strong>de</strong> ‘Escrituras interferidas’ <strong>de</strong> Gregorio<br />

Kaminsky / Interferencia y discontinuidad - Por Marcelo<br />

Percia<br />

• Resonancias <strong>de</strong>l Congreso convocado por Insreción / Apuntes<br />

en el ‘habla<strong>de</strong>ro’ <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong>en Paraná - Por Cobolero<br />

• Solidaridad, afecto y protagonismo - Por Carmen Floriani<br />

• Un movimiento hacia el encuentro / MoTrICS: primer encuentro<br />

latinoamericano <strong>de</strong> lo corporal - Por la Comisión Organizadora<br />

<strong>de</strong>l Primer Encuentro Lationoamericano <strong>de</strong> Lo Corporal<br />

• Congreso Internacional <strong>de</strong> Educación / Debates y utopías para<br />

sumarn - Por Silvia Satulovsky<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Juan Diaz<br />

EnREDados, por Roberto Sánchez<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sints<br />

Organizaciones, por Héctor Fainstein<br />

CG Nº 18 - Octubre 2000<br />

• Diálogo con Hugo Mujica / ‘<strong>El</strong> psicoanálisis quiere enten<strong>de</strong>r<br />

mucho,y tal vez, no hay tanto que enten<strong>de</strong>r’ - Por Walter Vargas,<br />

Patricia Mercado, Daniel Seghezzo<br />

• Grupos y sujeto político / <strong>El</strong> ‘grupismo’ como obstáculo - Por<br />

Raquel Bozzolo<br />

• Diego Maradona, poeta maldito / Una temporada en el infierno<br />

- Por Gustavo Bernstein<br />

• Nietzsche visita a Freud / La psicoterapia en busca <strong>de</strong> Dionisio<br />

- Por Alfredo Naffah Neto<br />

• ¿Por que ahora Nietzsche? ¿Por que ahora Wagner? (¿Y<br />

por que no?) - Por Hernán Kesselman<br />

• Dispositivos en <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> / Observando la observación:<br />

adiós a Pilatos - Por Clara Jasiner<br />

• <strong>El</strong> fracaso <strong>de</strong> las palabras - Por Pablo Fridman<br />

• Grupos y educación universitaria / Los profesores <strong>de</strong> la mesa<br />

redonda - Por Daniel Seghezzo<br />

• Lenguaje y conocimiento / La psicoterapia grupal como apoyo<br />

al aparato psíquico individual - Por Maria Daniele, Ivon Appennino<br />

• Larva <strong>de</strong> palabra - Por Rasia Friedler<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Denise Najmanovich<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Organizaciones, por Héctor Fainstein<br />

Agenda <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

CG Nº 19 - Noviembre 2000<br />

• Diálogo con el escritor Andrés Rivera / ‘Ni la Biblia ni <strong>El</strong> Capital<br />

le cambian la vida a nadie’ - Por Luis Gruss<br />

• Los modos <strong>de</strong> la mediocridad / Macropolítica <strong>de</strong>l conflicto y<br />

micropolítica <strong>de</strong>l acontecimiento - Por Adriana Zambrini


ediciones<br />

otas (2da. parte)<br />

los sumarios <strong>de</strong> Campo Grupal<br />

la tapa correspondiente.<br />

os completando todos los sumarios.<br />

• Fragmentos <strong>de</strong>l Zapping Dramático / Metáfora psicodramática<br />

<strong>de</strong> lo instantáneo - Por Fabio Lacolla<br />

• <strong>Psicología</strong> política / Utopía...con salida laboral - Por Mario<br />

Puentes<br />

• Potencia y <strong>de</strong>seo / La improvisación como experiencia<strong>de</strong> <strong>de</strong>safiliación<br />

- Por Patricia Mercado<br />

• La urgencia <strong>de</strong>l cuerpo / Panic Attack o la travesía hacia otro<br />

- Por Marcelo Cugliandolo<br />

• Metáforas institucionales - Por Gustavo Aruguete<br />

• Reflexiones sobre una práctica<strong>de</strong> intervención institucional<br />

- Por Mario Saldivia, Claudia Maldonado<br />

• Síndrome disociativo - Por Raúl Sintes<br />

• Género y mandato / Para vivir en plenitud nuestra sexualidad<br />

- Por Carmen Floriani, Silvia Arcuschin<br />

Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Silvina Waisman<br />

EnREDados, por Roberto Sánchez<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Organizaciones, por Héctor Fainstein<br />

CG Nº 20 - Diciembre 2000<br />

• Diálogo con Inés Hercovich / ‘Ojalá el sexo volviera a formar<br />

parte <strong>de</strong> las cosas que nos son sagradas’ - Por Patricia Mercado,<br />

Daniel Seghezzo<br />

• ‘Los vencedores escriben la historia y los vencidos la cuentan’ /<br />

Teatro Espontáneo y construcción <strong>de</strong> la memoria colectiva -<br />

Por Maria <strong>El</strong>ena Garavelli<br />

• Resistencia <strong>de</strong> la vida y la alegría / La insatisfacción y sus modos<br />

<strong>de</strong> hacer cuerpo - Por Mónica Groisman<br />

• <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> / Desbunkerizando los dispositivos <strong>de</strong> trabajo<br />

- Por Clara Jasiner<br />

• Fin <strong>de</strong> análisis - Por Eduardo Pavlovsky<br />

• Pichon Rivière y Anzieu / En los grupos <strong>de</strong> autoayuda ¿se tararea<br />

o hay tarea? - Por Ricardo Klein<br />

• Un modo <strong>de</strong> reorientarnos hacia la sensatez / Reflexiones en<br />

torno a nuestra humana ten<strong>de</strong>ncia a la estupi<strong>de</strong>z - Por Carlos<br />

María Menegazzo<br />

• Utopías y posibilismo / ‘Renacerá <strong>de</strong> tus huesos la ceniza y<br />

florecerá la vida’- Por Aída Loya<br />

• Balas <strong>de</strong> salva / Mujeres en busca <strong>de</strong> poesia - Por <strong>El</strong>ina Moncada<br />

• Técnicas <strong>de</strong> creatividad aplicada - Por Hugo Grisovski<br />

• Cuento <strong>de</strong> Dolores / Devenires...cuerpos...escenas... - Por Silvia<br />

Schverdfinger<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por <strong>Susana</strong> Kesselman<br />

EnREDados, por Roberto Sánchez<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Organizaciones, por Héctor Fainstein<br />

CG Nº 21 Marzo 2001<br />

• Arte, locura y sociedad en Pichon Rivière / Los asedios a la<br />

imaginación - Por Ana María Fernan<strong>de</strong>z<br />

• Etica y valores / La vulnerabilidad <strong>de</strong> la infancia en situaciones<br />

<strong>de</strong> crisis - Por Eduardo Garcia Dupont<br />

• Trabajo corporal y máscaras / Clínica <strong>de</strong> la imagen - Por <strong>El</strong>ina<br />

Matoso<br />

• Complejidad, vínculos y emergencia / Pensar la subjetividad -<br />

Por Denise Najmanovich<br />

• La i<strong>de</strong>ntificación fraterna/ Una herramienta <strong>de</strong>l operador en<br />

prevención primaria - Por Alejandro Van Oostveldt<br />

• Constelaciones familiares / Lo que une y separa a padres e hijos,<br />

a hombres y mujeres - Por Bert Hellinger<br />

• Resistencias / La amistad versus el po<strong>de</strong>r - Por Dardo Scavino<br />

• Nunca es tar<strong>de</strong> cuando aun se vive - Por Jaim Rosenbom<br />

• Aperturas <strong>de</strong> la ‘teoria <strong>de</strong>l apego’ - Por Kay Heinrichsdorff,<br />

Marcela Antebi<br />

• <strong>El</strong>ogio <strong>de</strong>l garabato - Por Orlando Gonzalez Esteva<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Juan Lovari<br />

EnREDados, por Roberto Sanchez<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Organizaciones, por Hector Fainstein<br />

Ver lo que tenemos <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> nuestras narices requiere una lucha constante. George Orwell<br />

CG Nº 22 - Abril 2001<br />

• <strong>El</strong> ‘Gran Hermano’ y la realidad / La vida esta en otra parte -<br />

Por Luis Gruss<br />

• Re<strong>de</strong>s <strong>Social</strong>es / Del rol estático a la posición dinamica en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las prácticas - Por Rodolfo Nuñez<br />

• Amor libre y amor romántico / Tras los discursos <strong>de</strong> emancipación<br />

sexual <strong>de</strong> los sesenta - Por Roxana Kreimer<br />

• Desdisciplinar el campo / Acerca <strong>de</strong> la profesionalización<strong>de</strong>l<br />

psicólogo social - Por Osvaldo Bonano<br />

• Grupos operativos recombinados / Psicopatia social y psicoterapia<br />

<strong>de</strong> la relación - Por Leonardo Montecchi<br />

• Acerca <strong>de</strong> ‘lo humano’ / Los animales no torturan - Por Clara<br />

Jasiner<br />

• La patria es la infancia / <strong>El</strong> retorno <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>portivo - Por Daniel<br />

Seghezzo, Patricia Mercado<br />

• Reeducación y apoyo escolar / Los problemas <strong>de</strong> aprendizaje<br />

- Por Jacobo Feldman<br />

• <strong>El</strong> día que se concretó el sueño <strong>de</strong> Moreno - Por Lucila Camargo<br />

• Mensaje <strong>de</strong>l Subcomandante Marcos, el 24 <strong>de</strong> marzo / ‘A la<br />

digna Argentina’ 25 años <strong>de</strong>spues<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Carlos Torta<br />

EnREDados, por Roberto Sanchez<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Organizaciones, por Hector Fainstein<br />

Palabras <strong>de</strong>l lector<br />

CG Nº 23 - Mayo 2001<br />

• Cartografías <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo / Deleuze, esquizoanalista - Por Suely<br />

Rolnik<br />

• La vida está en otra parte (episodio 2) / <strong>El</strong> comienzo <strong>de</strong> la Era<br />

Robinson - Por Adriana Piterbarg<br />

• Pensar la vida / Filosofía y vida cotidiana - Por Leopoldo Kohon<br />

• Reflexiones a partir <strong>de</strong> Pichon Rivière / Acerca <strong>de</strong>l sujeto y la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad - Por Gladys Adamson<br />

• Gestalt / Influencias teóricas y epistemológicas - Por Raúl<br />

Guiastrennec<br />

• ‘¿O que voce po<strong>de</strong> fazer para uma feliz cida<strong>de</strong>?’ / Psicodrama<br />

<strong>de</strong> la ética en la ciudad <strong>de</strong> San Pablo - Por Enrique Stola, Sissi<br />

Malta Neves<br />

• <strong>El</strong> ejemplo paulista / Casa tomada y una esperanza - Por Dalmiro<br />

Bustos<br />

• Límites y <strong>de</strong>safíos / <strong>El</strong> espíritu terapéutico y el sentido <strong>de</strong> la<br />

vida - Por Carlos M. Martinez Bouquet<br />

• Psicodrama y producción <strong>de</strong> subjetividad / La superagente intempestiva<br />

- Por Raúl Cela<br />

• La ‘ganancia’ <strong>de</strong> la enfermedad / <strong>El</strong> sentido <strong>de</strong> los síntomas<br />

- Por Mirta Obstfeld<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por Raimundo Rosales<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Organizaciones, por Hector Fainstein<br />

CG Nº 24 - Junio 2001<br />

• Diálogo con Jacques Derrida / ‘<strong>El</strong> pensamiento es un almacuyo<br />

cuerpo es la lengua’ - Por José Mendizabal<br />

• Vínculos y subjetivida<strong>de</strong>s / La práctica <strong>de</strong> red como contexto<br />

<strong>de</strong> emergencia social - Por Pablo Pacheco<br />

• Nombrar y renombrar / La violencia simbólica <strong>de</strong> las palabras<br />

- Por Gustavo Bernstein<br />

• ¿Tarea <strong>de</strong>l pasado o <strong>de</strong>l presente? / Rastreando la representabilidad<br />

<strong>de</strong>l grupo en los albores <strong>de</strong> un sujeto - Por Ricardo<br />

Klein<br />

• ‘Brillando fuerte llegó’ / Los almuerzos televisivos <strong>de</strong> Mirtha<br />

Legrand - Por Daniel Seghezzo<br />

• Las ciuda<strong>de</strong>s invisibles - Por Italo Calvino<br />

• Corazón en guardia - Por Patricia Mercado<br />

• Intercambio <strong>de</strong> herramientas / ¿Pue<strong>de</strong> la filosofía ayudar en<br />

lo cotidiano? - Por Leopoldo Kohon<br />

• Anarquías temporales / Recuerdos <strong>de</strong>scarriados - Por Fabio<br />

Lacolla<br />

• <strong>El</strong> ‘escrache’ chileno / ¡Si no hay justicia, hay funa! - Por Karen<br />

Far, María Ines Subercaseaux<br />

• Secciones<br />

Por H o por G (Humores grupales), por Walter Vargas<br />

Los imperdibles, por <strong>El</strong>ena Noseda<br />

EnREDados, por Roberto Sánchez<br />

<strong>El</strong> enmascarado<br />

Des<strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, por Raúl Sintes<br />

Organizaciones, por Hector Fainstein<br />

Campo Grupal / 9


DESDE MEXICO<br />

Enrique Guinsberg<br />

gbje1567@cueyatl.uam.mx<br />

Por supuesto, la verdad y la ética<br />

nunca han sido dominantes en<br />

los campos <strong>de</strong> la política, el comercio<br />

y, mucho menos, en las<br />

guerras <strong>de</strong> toda la historia, pero<br />

tal vez nunca como ahora la violación<br />

a ellas es tan gran<strong>de</strong> y<br />

mostrada tan rápidamente. Es lo<br />

que se evi<strong>de</strong>ncia con su <strong>de</strong>mostración,<br />

y reconocimiento aunque<br />

sólo sea parcialmente, <strong>de</strong> que las<br />

razones para la invasión a Irak<br />

fueron categóricas mentiras <strong>de</strong><br />

los gobiernos <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

y <strong>de</strong> Inglaterra, aunque se intente<br />

responsabilizar <strong>de</strong> ellas a instancias<br />

secundarias <strong>de</strong> la “inteligencia”<br />

(¿?) <strong>de</strong> esos países. Pero en<br />

realidad no hay <strong>de</strong> qué sorpren<strong>de</strong>rse,<br />

porque al menos el primero<br />

<strong>de</strong> esos países está acostumbrado<br />

a falseda<strong>de</strong>s semejantes:<br />

sólo como ejemplo reciente no<br />

<strong>de</strong>be olvidarse el <strong>de</strong>l ataque a<br />

navíos en el golfo <strong>de</strong> Tonkín para<br />

iniciar la sanguinaria intervención<br />

en Vietnam que terminó en <strong>de</strong>rrota.<br />

Pero ello se está extendiendo a<br />

prácticamente todos los niveles<br />

<strong>de</strong> las prácticas sociales, y seguramente<br />

no es ninguna exageración<br />

<strong>de</strong>cir que es una consecuencia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliberal<br />

en el que siempre lo importante<br />

es triunfar y conseguir<br />

los objetivos <strong>de</strong>seados. Por supuesto<br />

no se lo dice abiertamente<br />

-aunque a veces se escapa y<br />

aparece-, pero los tercos hechos<br />

lo <strong>de</strong>muestran <strong>de</strong> manera incontrastable<br />

como lo indica el aumento<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l dopping en el<br />

<strong>de</strong>porte <strong>de</strong> alto rendimiento, los<br />

cada vez mayores y más sonados<br />

frau<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas<br />

internacionales, o la citada<br />

utilización <strong>de</strong> burdas mentiras<br />

que no tardan en mostrarse como<br />

tales.<br />

En la vida política cotidiana no es<br />

distinto: ¿acaso alguién ya se<br />

sorpren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong><br />

políticos y/o gobernantes en don<strong>de</strong><br />

se plantean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> claras mentiras<br />

hasta negaciones <strong>de</strong> hechos<br />

que todos saben ciertos para justificar<br />

acciones o hacer la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong> ciertas posturas? Y sin embargo<br />

ellas se reiteran día a día<br />

sin problemas ni vergüenzas.<br />

En las elecciones intermedias <strong>de</strong><br />

julio <strong>de</strong> este año en México, don<strong>de</strong><br />

se renovaba la Cámara <strong>de</strong> Diputados,<br />

algunas gobernaciones<br />

y otros cargos, se mostró el hastío<br />

hacia la política en general y<br />

políticos a través <strong>de</strong>l record histórico<br />

<strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> abstención (en<br />

este país el voto no es obligatorio)<br />

y un importante porcentaje <strong>de</strong><br />

voto nulo en quienes fueron a las<br />

urnas. Y es opinión generalizada<br />

que ello traduce el <strong>de</strong>sinterés hacia<br />

actitu<strong>de</strong>s vistas como típicas<br />

<strong>de</strong> la llamada “clase política” sin<br />

excepciones, y el hartazgo a<br />

campañas electorales sin ningún<br />

contenido don<strong>de</strong> la mercadotecnia<br />

ha reemplazado con frases<br />

vacías y sonrisas <strong>de</strong>ntífricas <strong>de</strong><br />

candidatos a las propuestas y<br />

programas. Incluso en organizaciones<br />

que se <strong>de</strong>finen como <strong>de</strong><br />

izquierda pero que hoy sólo se<br />

preocupan por lo que llaman<br />

“pragmatismo” que, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

significa ganar algunos o más<br />

puestos y cierta cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Nada sorpren<strong>de</strong>nte por cierto al<br />

ser algo que se repite en muchos<br />

lados. Pero queda una pregunta<br />

central sobre la que falta mucho<br />

por trabajar: ¿qué tipo <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s<br />

y psico(pato)logías se<br />

construyen en tal realidad?<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

(Xochimilco - Mexico)<br />

Campo Grupal / 10<br />

“<strong>Social</strong> netwar”<br />

La guerra<br />

<strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales<br />

Pablo Pacheco<br />

magomundi@hotmail.com<br />

La complejidad din‡mica y funcional <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y movimientos<br />

sociales contempor‡neos ha inutilizado muchas <strong>de</strong> las categor’as<br />

tradicionales <strong>de</strong> an‡lisis <strong>de</strong> las diferentes luchas <strong>de</strong> reivindicaci—n<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo estos vienen librando.<br />

Esto ha provocado en muchos estudiosos militares, preocupados por<br />

la supervivencia, la estabilidad y la difusi—n <strong>de</strong>l sistema norteamericano<br />

(american way of life), la necesidad <strong>de</strong> elaborar nuevas categor’as<br />

para caracterizar y <strong>de</strong>finir los futuros conflictos sociales y las guerras<br />

veni<strong>de</strong>ras. De estas elaboraciones han surgido conceptos tales como<br />

Òguerra <strong>de</strong>l ciberespacioÓ (cyberwar) y Òguerra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>sÓ (netwar).<br />

Cyberwar y netwar<br />

Los tŽrminos ÒcyberwarÓ y ÒnetwarÓ fueron propuestos en 1993 por<br />

David Ronfeldt y John Arquila, dos Òtanques pensantesÓ (think tank) 1<br />

y analistas militares <strong>de</strong> la RAND Corporation, en un texto llamado Cyberwar<br />

is Coming! y posteriormente reafirmado en The Advent of Netwar,<br />

como nuevas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los conflictos en la era <strong>de</strong> la informaci—n.<br />

M‡s tar<strong>de</strong> en otro trabajo titulado The Zapatista Òsocial<br />

netwarÓ in MŽxico 2 , producto <strong>de</strong> una investigaci—n <strong>de</strong>sarrollada en el<br />

Programa <strong>de</strong> Estrategia y Doctrina <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> investigaci—n y <strong>de</strong>sarrollo<br />

auspiciado por el ejŽrcito <strong>de</strong> los Estados Unidos, estos analistas<br />

han aplicado dichas nociones al an‡lisis <strong>de</strong>l movimiento zapatista<br />

en MŽxico durante los per’odos 1994-1996.<br />

La expresi—n ÒcyberwarÓ es un concepto genŽrico referido a la guerra<br />

militar orientada a la informaci—n (guerra estratŽgica <strong>de</strong> informaci—n)<br />

que se–ala el prop—sito militar <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong> alta intensidad<br />

y <strong>de</strong> mediano alcance don<strong>de</strong> interviene una fuerza militar formal contra<br />

otra. Mientras que ÒnetwarÓ se–ala el prop—sito societal <strong>de</strong> las operaciones<br />

distintas a la guerra y <strong>de</strong>signa el modo <strong>de</strong> conflictos no militares<br />

<strong>de</strong> baja intensidad don<strong>de</strong> intervienen fuerzas no estatales, paramilitares<br />

o irregulares (guerrillas, cŽlulas terroristas, movimientos pol’ticos<br />

y sociales, movimientos <strong>de</strong> software libre).<br />

Ambos tŽrminos se refieren a un enfoque <strong>de</strong> los conflictos basado en<br />

la centralidad <strong>de</strong> la informaci—n, conflictos que combinan innovaciones<br />

organizacionales, te—ricas, estratŽgicas, t‡cticas y tecnol—gicas, para el<br />

ataque y la <strong>de</strong>fensa.<br />

Segœn estos autores, la revoluci—n <strong>de</strong> la informaci—n ha producido<br />

dos efectos visibles: a) en primer lugar ha favorecido las formas <strong>de</strong> organizaci—n<br />

en red dificultando las viejas formas <strong>de</strong> vida jer‡rquicas; b)<br />

en segundo lugar, ha hecho <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en gran medida los conflictos <strong>de</strong><br />

la materia <strong>de</strong> informaci—n y comunicaci—n, transformando el po<strong>de</strong>r en<br />

algo aœn m‡s sutil. Esto ha hecho que las re<strong>de</strong>s se conviertan en una<br />

forma muy efectiva <strong>de</strong> organizaci—n. Los conflictos informacionales se<br />

entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera opuesta a los conflictos tradicionales que focali-<br />

EL BANCADERO<br />

MUTUAL DE ASISTENCIA PSICOLOGICA<br />

Curso cuatrimestral INTRODUCCION<br />

A LAS TECNICAS GRUPALES<br />

entrevista-encuadre-dispositivos<br />

psicodrama-gestalt-psicoanálisis<br />

dirigido a psicólogos, psicólogos sociales,<br />

docentes, estudiantes y personas que<br />

trabajen con grupos humanos.<br />

CENTRO DE<br />

BIOCREATIVIDAD<br />

Desarrollo personal y profesional<br />

Director: Dr. Gerardo Smolar<br />

Psicoterapeuta Bioenergetista<br />

Formación en BIOCREATIVIDAD<br />

Claves energéticas emocionales <strong>de</strong> una vida creativa<br />

AREAS DE APLICACION<br />

Salud - Educación - Expresión<br />

artística - Deportes - Empresas<br />

Del 6 <strong>de</strong> agosto al 26 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 19 a 22 hs.<br />

Habilita para la realización <strong>de</strong><br />

pasantías - posibilidad <strong>de</strong> integrar el<br />

plantel institucional.<br />

Informes: Carlos Gar<strong>de</strong>l 3185 2º F Cap.<br />

Tel/Fax: 4862-0944 L. a V. <strong>de</strong> 17 a 21 hs. www.geocities.com/elbanca<br />

• Curso anual teórico - práctico<br />

(semanal y/o mensual)<br />

• Cursos breves<br />

Luis Viale 89 (1414) Capital Tel: 4855-2772<br />

E-mail: gerardo@biocreatividad.com.ar<br />

Website: www.biocreatividad.com.ar<br />

Yo sé que vivo enre dos paréntesis. Octavio Paz<br />

zan sobre el control <strong>de</strong> territorios o recursos.<br />

La esencia <strong>de</strong> las netwar o Òguerra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>sÓ es que son formas emergentes<br />

<strong>de</strong> conflicto don<strong>de</strong> la mayor’a <strong>de</strong> los participantes son re<strong>de</strong>s m‡s<br />

que instituciones. En ellas, los actores implicados modifican sus estructuras<br />

para adaptarse a las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l dise–o y <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong><br />

organizaci—n reticular, como as’ tambiŽn a las estrategias y tecnolog’as<br />

<strong>de</strong> la era <strong>de</strong> la informaci—n (internet, correo electr—nico, listas <strong>de</strong> distribuci—n<br />

y discusi—n).<br />

Algunos ejemplos <strong>de</strong> netwar que los autores ofrecen son organizaciones<br />

terroristas, guerrilleras, criminales, as’ como activistas y en ciertos<br />

casos corporaciones financieras.<br />

Para ellos, una <strong>de</strong> las manifestaciones m‡s completas <strong>de</strong> netwar es el<br />

conflicto zapatista en Chiapas, don<strong>de</strong> la intervenci—n <strong>de</strong>l trabajo en red<br />

<strong>de</strong> grupos internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos verda<strong>de</strong>ramente le puso<br />

l’mites reales a la utilizaci—n <strong>de</strong> la violencia por parte <strong>de</strong>l gobierno<br />

mexicano (matanzas <strong>de</strong> ind’genas) para suprimir la insurrecci—n.<br />

Sin embargo, en todas estas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> netwar, el patr—n comœn<br />

<strong>de</strong>finitorio consiste en el uso <strong>de</strong> la organizaci—n, la teor’a, las estrategias<br />

y las tecnolog’as <strong>de</strong> red.<br />

Ataque, <strong>de</strong>fensa, t‡ctica y estratŽgia<br />

Las netwar son menos violentas que otras formas <strong>de</strong> conflicto, particularmente<br />

cuando envuelve organizaciones no gubernamentales <strong>de</strong>dicadas<br />

a los <strong>de</strong>rechos humanos y a las causas <strong>de</strong> paz.<br />

Un aspecto <strong>de</strong> fundamental importancia para la teor’a <strong>de</strong>l conflicto y<br />

<strong>de</strong> la guerra es que la guerra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s dificulta y hace borrosa la l’nea<br />

y la <strong>de</strong>marcaci—n entre el ataque y la <strong>de</strong>fensa, entre el combatiente y el<br />

no-combatiente, entre la paz y la guerra, <strong>de</strong>jando confusos a los oponentes<br />

acerca <strong>de</strong> quŽ es lo que est‡ ocurriendo y c—mo respon<strong>de</strong>r. Porque<br />

los movimientos organizados en re<strong>de</strong>s ejercen su po<strong>de</strong>r pero no se<br />

mueven a travŽs <strong>de</strong> oposiciones claras, sino que un par <strong>de</strong> nodos siempre<br />

estar‡ triangulado por un tercero y as’ sucesivamente, en una l—gica<br />

<strong>de</strong> borrosidad constante (fuzzy).<br />

Las llamadas Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Acci—n Directa (Direct Action Network) son<br />

otro cl‡sico ejemplo <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> red. <strong>El</strong>las representan una especie<br />

emergente <strong>de</strong> organizaci—n pol’tica basada en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coaliciones <strong>de</strong><br />

grupos que coordinan estrategias y t‡cticas colectivas <strong>de</strong> comunicaci—n<br />

para una protesta, por medio <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong>scentralizados <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisi—n y consulta. Son grupos peque–os dispersos que se comunican,<br />

coordinan y conducen sus campa–as <strong>de</strong> una manera intermitente, sin un<br />

comando central preciso. En este sentido difieren <strong>de</strong> las formas tradicionales<br />

<strong>de</strong> organizaci—n en estructuras jer‡rquicas, sustituyŽndolas por<br />

esquemas <strong>de</strong>scentrados.<br />

En Seattle, las Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Acci—n Directa (DAN) que enfrentaron a la<br />

OMC, colocaron a la polic’a en una posici—n <strong>de</strong>sastrosa <strong>de</strong> dividir sus<br />

fuerzas provocando frustraci—n entre ellas y <strong>de</strong>jando obsoletas las estrategias<br />

tradicionales <strong>de</strong> control <strong>de</strong> disturbios, basadas en el supuesto<br />

<strong>de</strong> que las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la ÒmultitudÓ, previa a los ÒtumultosÓ, carecen <strong>de</strong><br />

organizaci—n 3 . <strong>El</strong> experto en inform‡tica Richard Hunter ha caracterizado<br />

a los grupos que actuaron en Seattle como ÒEjŽrcitos en redÓ 4 .<br />

En el ataque, las re<strong>de</strong>s son adaptables, flexibles y representan vers‡-<br />

Tai Chi Chuan Chi Kung<br />

Lian Gong<br />

Hacer circular la<br />

energ’a <strong>de</strong> la vida<br />

Lic. HŽctor Frattini 4308-4901<br />

tao@cscom.com.ar<br />

Reavivar los <strong>de</strong>seos postergados.<br />

Transformar las crisis en oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Taller interactivo "Afrontamiento <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> crisis y cambio"<br />

Coordinador: Lic. Guillermo Vilaseca - Sábado 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 14 a 18 hs.<br />

Informes e inscripción: 4572-9535 ó 4804 5811 cambio@varones.com.ar<br />

www.varones.com.ar<br />

"Entusiasmo y pasión en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l rol profesional"<br />

Taller interactivo para el afrontamiento <strong>de</strong> escenas conflictivas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los roles profesionales.<br />

Sábado 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 14 a 18 hs.<br />

Informes: 4804-5811 ó 4572-9535<br />

Coordinador: Lic. Guillermo Vilaseca - Miembro fundador <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Facilitadores


tiles oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambio frente a frente. Arquila y Ronfeldt<br />

distinguen dos maniobras t‡ctico-estratŽgicas <strong>de</strong> las netwar: 1) el enjambre<br />

(swarming) o multitud (Negri) que ocurre cuando los nodos<br />

dispersos <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> peque–as fuerzas pue<strong>de</strong> converger sobre un objetivo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mœltiples direcciones; 2) la confusi—n o borramiento (blurring)<br />

ya mencionado <strong>de</strong> las l’neas <strong>de</strong> ataque y <strong>de</strong>fensa, por medio <strong>de</strong>l<br />

cual se hace dif’cil distinguir las acciones ofensivas y <strong>de</strong>fensivas, particularmente<br />

cuando un actor ataca en <strong>de</strong>fensa propia. La fusi—n (blending)<br />

<strong>de</strong>l ataque y la <strong>de</strong>fensa generalmente mezcla los niveles <strong>de</strong> operaciones<br />

estratŽgicos y t‡cticos.<br />

Las Òguerras <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s socialesÓ o Òsocial netwarÓ son formas <strong>de</strong> resistencia<br />

capaces <strong>de</strong> incorporar diferentes Òmilitancias en redÓ opuestas<br />

a los modos <strong>de</strong> soberan’a nacional <strong>de</strong> la militancia partidaria (Michael<br />

Hardt) 5 .<br />

Guerra, micropol’tica y subjetividad<br />

M‡s all‡ <strong>de</strong> la categorizaci—n que hacen Arquila y Ronfeldt <strong>de</strong> la resistencia<br />

<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s y movimientos sociales como Òguerra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

socialesÓ (social netwar), es evi<strong>de</strong>nte que la organizaci—n en red junto<br />

con la revoluci—n inform‡tica se hallan a la base <strong>de</strong> numerosos fen—menos<br />

que se–alan algunas <strong>de</strong> las guerras contempor‡neas.<br />

La articulaci—n en re<strong>de</strong>s transnacionales globales por ejemplo, constituye<br />

uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>cisivos en el funcionamiento y el po<strong>de</strong>r’o<br />

<strong>de</strong>l terrorismo mundial, pero a la vez una estrategia para combatirlo<br />

(efecto 11 <strong>de</strong> Setiembre).<br />

La reticulaci—n <strong>de</strong> la econom’a financiera mundial ha sido y sigue<br />

siendo una estrategia <strong>de</strong>l capital para instaurar su Òpara’soÓ y su imperio<br />

globalizador. Pero al mismo tiempo las re<strong>de</strong>s sociales conforman la<br />

base <strong>de</strong> sustentaci—n <strong>de</strong> los movimientos antiglobalizaci—n o anticapitalistas.<br />

V’nculos fuertes, dŽbiles y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda son movilizados por las<br />

t‡cticas <strong>de</strong>l clientelismo pol’tico <strong>de</strong> los partidos, y constituyen puntos<br />

<strong>de</strong> paso obligado <strong>de</strong>l asistencialismo <strong>de</strong> muchas ONG y l’neas <strong>de</strong> acci—n<br />

<strong>de</strong> diversos programas sociales. Pero tambiŽn alimentan los nodos<br />

ÒLo Grupal HoyÓ<br />

FORMACIîN SUPERIOR<br />

T’tulos Oficiales<br />

Una propuesta diferente para el Nivel Superior<br />

Excelencia Educativa<br />

-Operador en <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong>: Dos veces por semana-martes-jueves -h/vespertino. Mucho<br />

más que un grupo operativo -Talleres -Ensayos -Seguimiento individual y grupal. -Articulación<br />

con UnSam en City Bell -Cap.Fed: UCES (Lic. en <strong>Psicología</strong>) y CAECE (Lic. Psic. <strong>Social</strong>)<br />

-Post-título en Estimulación Temprana: Cursadas Intensivas - Duración un año y un<br />

cuatrimestre -P/Psicopedagogos y Profesores Especiales.<br />

Se<strong>de</strong> UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN en CITY BELL<br />

-Licenciatura en Dirección <strong>de</strong> Organizaciones -C.C.C.-<br />

Para todos los títulos terciarios oficiales - Duración: 2 años<br />

-Lic. en Dirección Institucional y Organizacional: Carrera <strong>de</strong> grado -Duración tres años<br />

Cursadas intensivas en City Bell - Comienza II cuatrimestre<br />

-Departamento <strong>de</strong> Psicodrama: Coordinación Gral. Dr. Daniel Tarnosvky -Médico Psiquiatra<br />

-Psicoanalista -Psicodramatista -Viernes <strong>de</strong> 18.30 a 20.15 horas -Frecuencia quincenal<br />

Jorge Bell entre Cantilo y 15 -City Bell-<br />

Tel 0221/15/5013946 - 0221/4720042 - 4800293 - L a V. <strong>de</strong> 18 a 22 hs.<br />

E mail: logrupalhoy@netverk.com.ar www.terraver<strong>de</strong>.com.ar/logrupalhoy<br />

<strong>de</strong> trueque en el terreno <strong>de</strong> la lucha econ—mica y <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> supervivencia<br />

<strong>de</strong>l hombre.<br />

La incorporaci—n que aquellos analistas hacen <strong>de</strong> la problem‡tica <strong>de</strong><br />

las re<strong>de</strong>s sociales al ‡mbito <strong>de</strong> la teor’a <strong>de</strong> la guerra, a partir <strong>de</strong> caracterizarla<br />

y conceptualizarla en tŽrminos <strong>de</strong> Òguerra <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s socialesÓ,<br />

conduce a la consi<strong>de</strong>raci—n <strong>de</strong> la conocida f—rmula <strong>de</strong> Clausewitz <strong>de</strong><br />

que la guerra no es sino una continuaci—n <strong>de</strong> la pol’tica por otros medios<br />

(y su inversi—n). En este sentido, tanto la serie estratŽgica pol’tica-guerra,<br />

como su inversa t‡ctica guerra-pol’tica, siempre dispuestas<br />

a caer la una en la otra (Foucault), constituyen dos l’neas fundamentales<br />

<strong>de</strong> discusi—n en el abordaje <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales. Segœn esto, las<br />

Òsocial netwarÓ o Òguerras <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s socialesÓ tendr’an el prop—sito <strong>de</strong><br />

luchar contra los modos en que la pol’tica y el po<strong>de</strong>r reinscriben constantemente<br />

la guerra en las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las tramas econ—micas,<br />

pol’ticas, sociales y culturales.<br />

Podr’amos preguntarnos: ÀquŽ otras formas <strong>de</strong> lucha surgir‡n contra<br />

la injusticia social y la pobreza que afectar‡n <strong>de</strong> diversas maneras a la<br />

acumulaci—n <strong>de</strong>l capital y a las elites financieras responsables? ÀOcupar‡n<br />

las netwar cada vez m‡s el teatro <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> las guerras<br />

futuras?<br />

En todo caso, las Òguerras <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s socialesÓ como les llaman Arquila<br />

y Ronfeldt, siguen siendo un ‡mbito singular y un elemento fundamental<br />

don<strong>de</strong> la subjetividad encuentra diferentes v’as para revolucionarse.<br />

Notas<br />

1 La expresi—n Òthink tanksÓ que se traduce como Òtanque pensanteÓ proviene<br />

<strong>de</strong>l ‡mbito bŽlico, don<strong>de</strong> significa una habitaci—n o lugar seguro para planear<br />

estrategias. <strong>El</strong> concepto ha sido ampliado y adoptado para referirse a los Ògrupos<br />

<strong>de</strong> expertosÓ que, nucleados en organizaciones privadas sin fines <strong>de</strong> lucro,<br />

realizan investigaciones y asesoramiento por contrato sobre temas relacionados<br />

con pol’ticas <strong>de</strong> estado.<br />

2 Estos trabajos, publicados en inglŽs en 1993, 1996 y 1998 respectivamente,<br />

pue<strong>de</strong>n encontrarse en formato PDF en la p‡gina web <strong>de</strong> la corporaci—n RAND<br />

en la secci—n publicaciones. Sus autores son David F. Ronfeldt, John Arquila,<br />

Graham E. Fuller y Melisa Fuller.<br />

3 Ver por ejemplo el manual <strong>de</strong>l general norteamericano Maxwell Taylor titulado<br />

Control <strong>de</strong> disturbios, Bs. As., Rioplatense, 1973, introducci—n.<br />

4 Entrevista realizada por William Holstein <strong>de</strong>l New Yok Time y reproducida<br />

en Diario Clar’n digital <strong>de</strong>l Jueves 2 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2002, secci—n Sociedad.<br />

5 Conferencia <strong>de</strong>l Foro <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Porto Alegre (2002) Soberan’a nacional y<br />

militancias en red.<br />

Experiencias Profesionales<br />

Actualización Teórica y Técnica<br />

8º Encuentro<br />

“200 pensadores en <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong>”<br />

De todos modos, casaos. Si dais con una buena esposa, seréis feliz; y si dáis con un mala, llegaréis a ser filósofo. Sócrates<br />

Estudie<br />

en Zárate<br />

Carreras Terciarias<br />

• Títulos Oficiales<br />

• PSICOLOGÍA<br />

SOCIAL<br />

• PERIODISMO<br />

PROFESORADO NIVEL<br />

INICIAL • EGB 1 Y 2<br />

Capacitación<br />

para profesionales<br />

Instituto Superior <strong>de</strong> Comunicación y<br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> Zárate - DIEGEP 5789<br />

Arribeños 541 Zárate<br />

Tel. (011) 4521-0578<br />

Cursadas especiales para<br />

alumnos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país<br />

<strong>Escuela</strong> Argentina<br />

<strong>de</strong> Psicosofía<br />

Directora: Ada Fanelli<br />

SEMINARIO INTRODUCTORIO<br />

Las Antiguas Ciencias <strong>de</strong>l Alma<br />

Filosofía Oriental - Metafísica<br />

Pensamiento Mágico<br />

<strong>Psicología</strong>s <strong>de</strong> antes y <strong>de</strong> ahora<br />

4958-7394<br />

www.familiaysucesiones.com.ar<br />

Planificación<br />

Patrimonial<br />

y Sucesoria<br />

Suscribase al Newsletter enviando un mail a:<br />

familiayplanificacion-subscribe@gruposyahoo.com.ar<br />

Dra. Mirta <strong>Susana</strong> Núñez<br />

Abogada - Mediadora<br />

Psicóloga <strong>Social</strong><br />

Telfax 4373-1938<br />

Cel.15-5109-2177<br />

"PerspectivaTranspersonal<br />

en la Vida Cotidiana"<br />

Miércoles <strong>de</strong> 19 a 21hs. Inicia: 6 <strong>de</strong> agosto<br />

"<strong>El</strong>aboración <strong>de</strong> los Impactos<br />

<strong>de</strong> la Tarea Asistencial"<br />

Ext.Univ.-<strong>Psicología</strong> (UBA)<br />

Inicia: Jueves 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 19hs.<br />

"Entrelazando las Artes"<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> agosto y 6 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 10 a 12 hs.<br />

"Una Visión Humanista y Transpersonal<br />

<strong>de</strong> la Psicoterapia"<br />

Sábado 6 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 15 a 19 hs.<br />

POSTGRADO DE PSICOTERAPIA<br />

HUMANISTA Y TRANSPERSONAL:<br />

Un encuentro mensual.<br />

Güemes 3950 Capital<br />

Te/Fax: 4831-3738/6197<br />

fundacion@alumine.org.ar<br />

Campo Grupal / 11


CINE/FILIA<br />

Patricia Garrote<br />

paggarrote@yahoo.com.ar<br />

La maldición<br />

<strong>de</strong>l Perla Negra<br />

¡Llegaron las vacaciones <strong>de</strong> invierno!,<br />

ese período <strong>de</strong> receso<br />

escolar don<strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>sesperados<br />

salen a <strong>de</strong>ambular por<br />

las calles en busca <strong>de</strong> entretenimientos<br />

que aplaquen la ansiedad<br />

<strong>de</strong> sus pequeños sátrapas.<br />

¿A quién se l1e habrá ocurrido la<br />

brillante i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que sólo éste<br />

sea el momento <strong>de</strong> invadir carteleras<br />

cinematográficas y teatrales<br />

con espectáculos infantiles? De<br />

más está <strong>de</strong>cir que fue inútil buscar<br />

una película para adultos que<br />

colme la necesidad <strong>de</strong> ver buen<br />

cine.<br />

Entre “Nemos” y “Chihiros” finalmente<br />

me di por vencida y pensé:<br />

¿para qué ir contra la corriente?<br />

Como bien dijo Fellini invocando<br />

a Bergson: “Estamos<br />

construidos en memoria, somos<br />

a la vez infancia, adolescencia,<br />

vejez y madurez”. Entonces me<br />

transporté a un tiempo que no<br />

pasó, rescatando <strong>de</strong> mi interior a<br />

la niña que por suerte nunca me<br />

abandonó.<br />

No es necesario un hijo o sobrino<br />

en edad escolar, sólo hace falta<br />

recurrir al “disposible” 1 a<strong>de</strong>cuado<br />

para estas ocasiones, un heterónimo<br />

con alma infantil que acompañe<br />

a disfrutar <strong>de</strong> una buena<br />

aventura <strong>de</strong> piratas. Y como por<br />

arte <strong>de</strong> magia me zambullí en los<br />

Mares <strong>de</strong>l Sur a bordo <strong>de</strong>l Perla<br />

Negra, un bergantín víctima <strong>de</strong><br />

una terrible maldición.<br />

No faltó nada, todas las expectativas<br />

fueron cubiertas: piratas <strong>de</strong><br />

dientes <strong>de</strong> oro con pañuelo, aro y<br />

loro al hombro incluidos. Arcones<br />

llenos <strong>de</strong> monedas, verda<strong>de</strong>ros<br />

tesoros inhallables, mapas inciertos,<br />

luchas cuerpo a cuerpo a babor<br />

y a estribor, espadas filosas,<br />

playas caribeñas, pura imaginación<br />

abandonada en la Isla Tortuga.<br />

Salgari y Stevenson juntos.<br />

La máquina <strong>de</strong> guerra en acción,<br />

puro nomadismo navegando a la<br />

<strong>de</strong>riva en el espacio liso por excelencia<br />

y un fabuloso <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> tecnología cibernética.<br />

Devenir niño, <strong>de</strong>venir pirata, ¡qué<br />

buena combinación!. Fuera <strong>de</strong><br />

toda ley, careciendo <strong>de</strong> patente<br />

<strong>de</strong> corso, sin permiso <strong>de</strong> ningún<br />

estado, máquinas <strong>de</strong>lirantes don<strong>de</strong><br />

todo vale y todo es posible,<br />

don<strong>de</strong> algo continúa sin <strong>de</strong>jarse<br />

codificar. Delincuentes <strong>de</strong> la humanidad,<br />

las naciones enteras<br />

persiguen el mismo interés,<br />

aprontan sus aparatos <strong>de</strong> capturar<br />

para codificarlos y territorializarlos.<br />

Pónganse en la piel <strong>de</strong> un niño y<br />

experimentes ser piratas, al menos<br />

disfruten <strong>de</strong> la maravillosa<br />

composición que hace Johnny<br />

Deep <strong>de</strong>l Capitán Jack Sparrow.<br />

Les <strong>de</strong>seo una buena travesía.<br />

¡Al abordaje!<br />

1 Disposible: Término construido por el Dr.<br />

H. Kesselman. Ver en: psicoargonautas-<br />

.com, “Un e.mail a un joven psicoanalista<br />

<strong>de</strong>l 2050”.<br />

Campo Grupal / 12<br />

“La mesa vertiginosa”<br />

La intervención operativa<br />

en fobia, angustia y pánico<br />

Claudio Goscilo<br />

goscilo@sion.net<br />

PartirŽ <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> un caso cl’nico relacionado al tema con un<br />

efecto <strong>de</strong>vastador en el sufrimiento humano en los œltimos tiempos<br />

que estamos transitando.<br />

A pocos d’as <strong>de</strong> terminar el a–o 1999 recibo el llamado <strong>de</strong> una mujer<br />

a la que llamarŽ <strong>Susana</strong> para pedir una entrevista. Se la concedo,<br />

infiriendo cierta urgencia dada la fecha. Me encuentro con una mujer<br />

muy elegante y atractiva. Se muestra <strong>de</strong>licada, agradable, muy cuidadosa<br />

en su vestimenta y modales pero muy firme en su comunicaci—n,<br />

car‡cter y en el trato personal. Cuenta, al momento <strong>de</strong> las primeras<br />

entrevistas, con una edad <strong>de</strong> 50 a–os reciŽn cumplidos.<br />

La primera frase que <strong>de</strong>sliza es: ÒAspiro a no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la medicaci—n..<br />

-y un rato m‡s tar<strong>de</strong>- ...Me quiero curar, no doy m‡s..!Ó.<br />

Llega a mi consulta por un mŽdico psiquiatra que la <strong>de</strong>riva con un<br />

diagn—stico <strong>de</strong> Panick attack, fobia y p‡nico asociados en su conducta<br />

(este profesional agrega que sospecha indicadores marcados <strong>de</strong> conducta<br />

asociada a la histeria <strong>de</strong> conversi—n). Agrega, <strong>Susana</strong>, que pa<strong>de</strong>ce<br />

<strong>de</strong> recurrentes y molestas claustrofobias y p‡nico a volar en aviones.<br />

Otro mŽdico psiquiatra especialista en Neuropsicolog’a y Neurociencias<br />

que ella hab’a consultado con anterioridad ya hab’a recomendado<br />

tratamiento psicoterapŽutico. Su pa<strong>de</strong>cimiento ya lleva cerca <strong>de</strong><br />

cinco a–os ˜ m‡s. Ya manifestaba sintomatolog’a ansiosa e irrupciones<br />

sœbitas <strong>de</strong> angustia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atr‡s. Las ÒcontrolabaÓ ingiriendo<br />

una dosis <strong>de</strong> cuatro (4) miligramos diarios <strong>de</strong> Lorazepam (ansiol’tico y<br />

tranquilizante <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la benzodiazepina utilizado para algunos<br />

cuadros cl’nicos <strong>de</strong> tipo panicoso) agregando en los momentos <strong>de</strong> crisis<br />

sœbitas comprimidos sublinguales <strong>de</strong>l mismo medicamento.<br />

Primeras Entrevistas<br />

<strong>Susana</strong> se consi<strong>de</strong>ra m‡s creyente y <strong>de</strong>vota practicante religiosa sobre<br />

todo a partir <strong>de</strong> la aparici—n <strong>de</strong> su dolencia. Tiene mucho miedo. Se<br />

encuentra divorciada <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> sus hijos varones <strong>de</strong> 20 y 22 a–os .<br />

Estos trabajan junto a ella en una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pœblica que ella misma<br />

dirige. <strong>Susana</strong> se hab’a <strong>de</strong>sempe–ado en los œltimos a–os cercana a la<br />

pol’tica y por problemas <strong>de</strong> presiones internas que ya no soportaba <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

- y le sugieren- renunciar...<br />

En esos momentos cuenta que est‡ distanciada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace un tiempo<br />

<strong>de</strong> su pareja por motivos no muy claros para la entrevista al ser indagada<br />

en ese punto. Infiero en ese momento una importante <strong>de</strong>sarmon’a<br />

con cierta violencia y maltrato psicol—gico encubierto. Se infiere<br />

una muy importante complementariedad sexual que <strong>Susana</strong> se encarga<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar en varias oportunida<strong>de</strong>s a lo largo <strong>de</strong>l tratamiento.<br />

A la tercer entrevista, ya comenzado el a–o nuevo, comenta que es<br />

Òextremadamente reservadaÓ que su padre fue siempre su mayor confi<strong>de</strong>nte<br />

y amigo, muy compa–ero en los momentos <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimiento<br />

con sus crisis <strong>de</strong> angustia. Al rato hace una pausa en su relato: confiesa<br />

t’midamente que pa<strong>de</strong>ce un problema que casi nunca lo cuenta:<br />

Ò..sentarme a la mesa, no puedo, me tengo que levantar. Nadie me dice<br />

nada pero lo tengo que hacer aunque no quiera. Me empiezo a asfixiar<br />

y tengo que salir a caminar...Ó. Se muestra algo tensa y nerviosa<br />

tal vez por el acto <strong>de</strong> confesi—n. Agrega que <strong>de</strong> peque–a era muy <strong>de</strong>lgada<br />

y que su madre le daba Òcachetadas con agua fr’a para que comiese...Ó<br />

Siguen algunas entrevistas en las que manifiesta inquietud, preocupaci—n<br />

por sus s’ntomas<br />

Resalta diciendo: Ò quiero <strong>de</strong>sembarazarme <strong>de</strong> estos estados ansiososÓ.<br />

Espont‡neamente se incorpora <strong>de</strong> su asiento, pi<strong>de</strong> disculpas<br />

mientras se <strong>de</strong>splaza por el consultorio. Se vuelve a sentar y hace referencias<br />

a su dificultad. Hablamos entonces <strong>de</strong> un estado vertiginoso.,<br />

Dice que siente zozobra, inquietud, cierta <strong>de</strong>sesperaci—n, sensaci—n <strong>de</strong><br />

vah’do , todo Òle da vueltasÓ.<br />

... Se me ocurre en un momento pedirle que sentada como est‡ cie-<br />

<strong>El</strong> arte <strong>de</strong> vivir su vida<br />

VINCULOS CREATIVOS<br />

Niños, adolescentes y adultos<br />

Dr. Gerardo Smolar<br />

Member of the International Institute for Bioenergetic Analysis<br />

PSICOTERAPIA BIOENERGETICA Y EXPRESION CREATIVA<br />

Individual, pareja, familiar y grupal<br />

Luis Viale 89 Capital Tel: 4855-2772<br />

E-mail: gerardo@biocreatividad.com.ar<br />

Website: www.biocreatividad.com.ar<br />

La felicidad no es más que una opinión. Maurice Maeterlinck<br />

rre sus ojos y lleve su mano a la altura <strong>de</strong> la mesa que ella. Entien<strong>de</strong>,<br />

le molesta. Levanta su mano a la altura <strong>de</strong> su estern—n, se–ala que es<br />

esa. Le pido ahora que en forma muy lenta y cuidadosa <strong>de</strong>slice esa mano<br />

hacia su cuerpo. Lo hace. Le pido que manteniendo sus ojos cerrados<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese contacto pueda relatar lo que se le va ocurriendo, lo<br />

que ÒveÓ. Aqu’ una <strong>de</strong>scripci—n <strong>de</strong>l relato: Imagina el vientre <strong>de</strong> su<br />

madre y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>Susana</strong> Òabri— los ojosÓ recuerda a su madre<br />

quej‡ndose -ÒEra muy jodida, siempre enferma <strong>de</strong> su columna. Des<strong>de</strong><br />

que recuerdo su bast—n fui yo...Ó Destaca que esa madre que vivencio<br />

no era precisamente ÒdivertidaÓ y que <strong>Susana</strong> reciŽn a los 40 a–os le<br />

pudo <strong>de</strong>cir que no. Su padre hab’a embarazado a otra mujer y que entonces<br />

ella a los quince a–os se entera que tiene un medio hermano (<br />

Aclaraci—n: su familia se traslada cuando <strong>Susana</strong> tiene cinco a–os a una<br />

tradicional provincia <strong>de</strong>l Norte Argentino don<strong>de</strong> se cr’a hasta apenas<br />

pasada su adolescencia). <strong>El</strong>la se casa a la edad <strong>de</strong> veinte a–os aproximadamente<br />

y vuelve a Buenos Aires. Su marido se <strong>de</strong>sempe–a en la<br />

pol’tica como un asesor <strong>de</strong> segunda l’nea.<br />

Continu— indagando,aparece entonces que <strong>Susana</strong> <strong>de</strong> peque–a acompa–aba<br />

a su madre a la casa <strong>de</strong> una amiga para que las se–oras jugaran<br />

Canasta. Pregunto, ante la evasividad que noto en su relato, que hac’a<br />

ella mientras tanto. Dice recordar- ya hab’a abierto sus ojos, le pido<br />

que los entrecierre un poco m‡s- que el hijo <strong>de</strong> la amiga <strong>de</strong> su madre,<br />

<strong>de</strong> quince o diecisŽis a–os le propon’a jugar al Ògallito ciegoÓ y mientras<br />

ella permanec’a vendada Žl acercaba su cuerpo y le hac’a Òtocar<br />

sus genitalesÓ. Continœa asociando con sus hermanos, juegos <strong>de</strong> escondidas,<br />

retazos <strong>de</strong> recuerdos confusos.<br />

Cuatro d’as <strong>de</strong>spuŽs llega al consultorio algo molesta Òpor el tiempo<br />

que le insume venirÓ a entrevistas pero lo acompa–a diciendo que en<br />

los œltimos d’as tuvo pensamientos felices. Pregunta riŽndose que tiene<br />

que ver la mesa con el Òtema <strong>de</strong>l quererÓ, con el temor a la pŽrdida.<br />

Dice sufrir Òhasta con el cambio <strong>de</strong> mucamaÓ. Que no termina nunca<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> nadie, que siempre le queda unÓ hilitoÓ. Agrega que<br />

para ella Òla lealtad es fundamental, no el servilismo...Ó<br />

Continœan pasando las entrevistas, acce<strong>de</strong> a ellas ahora sin mayor<br />

protesta y que ahora registra que al hablar <strong>de</strong> Roberto - su pareja- se<br />

empieza a ahogar. En ese momento carraspea, se intranquiliza visiblemente.<br />

Relata ser acusada por Žl, en las discusiones, <strong>de</strong> Òcorrupta como<br />

el resto <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong> la pol’ticaÓ. (Debo aclarar que fue muy dif’cil<br />

Òsorpren<strong>de</strong>rlaÓ en temas groseros o menores <strong>de</strong> corrupci—n a lo largo<br />

<strong>de</strong>l tratamiento. Se mostr— siempre solidaria, con nobleza en sus actos<br />

y respetuosa <strong>de</strong>l pr—jimo <strong>de</strong> toda condici—n social).<br />

Continœa par‡ndose a veces pero ya espor‡dicamente, se sienta a los<br />

pocos segundos <strong>de</strong> haberse incorporado. Desliza estar a gusto ahora y<br />

confiesa haber tenido prejuicios al comienzo, verme <strong>de</strong>masiado joven<br />

y <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> que pod’a hacer Òeste muchachitoÓ. Empieza a mostrarse<br />

confiada, me entero que <strong>de</strong> a poco su s’ntoma va cediendo: pudo<br />

volver a comer sentada a la mesa <strong>de</strong>spuŽs <strong>de</strong> muchos tiempo. Comenta<br />

que piensa aquella intervenci—n <strong>de</strong> la mano en su pecho le abri—<br />

una puerta a po<strong>de</strong>r salir paulatinamente <strong>de</strong> la captura <strong>de</strong> sus s’ntomas<br />

y <strong>de</strong> la pena que la acompa–aba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tanto tiempo atr‡s. Se muestra<br />

agra<strong>de</strong>cida y rescata el v’nculo terapŽutico en varias ocasiones.<br />

<strong>Susana</strong> continu— abriendo la caja <strong>de</strong> Pandora <strong>de</strong> su vida. Habl— <strong>de</strong> su<br />

hermano <strong>de</strong>tenido por cuestiones pol’ticas y muerto en un confuso enfrentamiento<br />

durante la Žpoca <strong>de</strong>mocr‡tica. Su insilio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l clima<br />

<strong>de</strong> convulsi—n <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong>l infame ÒProcesoÓ, provoc— el cambio sucesivo<br />

<strong>de</strong> sus hijos <strong>de</strong> los colegios y los avatares <strong>de</strong> ese tiempo don<strong>de</strong><br />

E.I.P. Equipo Interdisciplinario Paso<br />

Dra. Alicia Siguelboin (Abog.) y Lic. Silvia Schverdfinger (Psic.)<br />

PSICODRAMA, CREATIVIDAD Y GRUPOS<br />

Sup.: Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky<br />

Equipo docente: Carolina Pavlovsky, Silvia Schverdfinger,<br />

Daniel Vega y colaboradores.<br />

ACTIVIDADES CICLO 2003<br />

•SEMINARIOS DE FORMACIÓN<br />

en Psicodrama y Coordinación grupal<br />

- Introductorios y avanzados<br />

Módulos cuatrimestrales - Se otorga certificado <strong>de</strong> asistencia.<br />

CHARLAS EXPLICATIVAS SIN CARGO<br />

PARA 2º CUATRIMESTRE<br />

•TALLERES: <strong>de</strong> Entrenamiento en Psicodrama,<br />

Cuerpo y su Capacidad creativa, luego Creatividad<br />

en lo cotidiano y Supervisión Clínica e Institucional<br />

Tel: 4962-4583 www.interdisciplinario.com.ar<br />

sschverd@mail.retina.ar<br />

www.interdisciplinario.com.ar


se encontraba muy sola con las responsabilida<strong>de</strong>s diarias. Se agrega el<br />

relato <strong>de</strong> su <strong>de</strong>rrotero junto a su otro hermano, un alcoh—lico severo internado<br />

en varias ocasiones y al que siempre sent’a que ten’a que ayudar<br />

fundamentalmente con dinero y rescates <strong>de</strong> los bares cercanos ala<br />

estaci—n <strong>de</strong> tren <strong>de</strong>l barrio don<strong>de</strong> ella resi<strong>de</strong>. A este hombre se lo consi<strong>de</strong>ra<br />

un enfermo irrecuperable hasta esos momentos.<br />

Su padre, en vida, le <strong>de</strong>c’a que ser’a esclava <strong>de</strong> sus palabras y que ten’a<br />

que Òescuchar y escucharÓ. Confirmo, el tirante y ambiguo vinculo<br />

afectivo con Roberto, su pareja, las idas y vueltas <strong>de</strong> esta relaci—n.<br />

La preocupaci—n por el futuro, por sus hijos, los cuales gozaban con<br />

ella <strong>de</strong> una relaci—n con tintes <strong>de</strong> inmadurez y sobreprotecci—n muy<br />

marcados, como si fuesen eternos ni–os congelados en el tiempo.<br />

M‡s tar<strong>de</strong> <strong>Susana</strong> comienza a mostrarse cada vez m‡s estable alivianando<br />

su sintomatolog’a angustiosa aunque conservaba episodios <strong>de</strong><br />

ansiedad que ella comentaba que pod’a manejar. Sus hijos terminan solicitando-<br />

esto es verificado mas tar<strong>de</strong> - entrevistas familiares vinculares<br />

para expresar los inconvenientes que reconocen pa<strong>de</strong>cer en su <strong>de</strong>sempe–o<br />

como j—venes que sienten que han estado <strong>de</strong>tenidos en el<br />

tiempo, textualmente: Que no han crecido.... <strong>Susana</strong> consigue abrir el<br />

juego <strong>de</strong> sus sentimientos y afectaciones, logra comunicar su preocupaci—n<br />

por las vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo transferencial que paulatinamente se<br />

<strong>de</strong>spliega. Logramos con mucho cuidado diluirla y que ella se pueda<br />

aliviar.<br />

Por supuesto diversas situaciones acontecen en el ’nterin <strong>de</strong> estos dos<br />

a–os <strong>de</strong> trabajo intenso. Trabajamos en promedio con dos sesiones <strong>de</strong><br />

50 a 60 minutos semanales y espor‡dicas comunicaciones telef—nicas<br />

ante situaciones ansi—genas pero sin invasividad.<br />

Desarrollo te—rico<br />

Deberemos partir <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scripciones actuales <strong>de</strong> los llamados trastornos<br />

<strong>de</strong> ansiedad para intentar englobar este tipo <strong>de</strong> complejos pero<br />

conocidos s’ntomas. Al elemento fobia, en este caso: sentarse a una<br />

mesa, podremos reconocerlo como la vigencia <strong>de</strong> un temor o miedo<br />

extremadamente agudo que estar‡ referido a un objeto Ð la mesa- cuyo<br />

car‡cter encubridor resulta altamente curioso y notorio <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>splazamiento<br />

logrado por el psiquismo. Se trata <strong>de</strong> un miedo <strong>de</strong>vorador<br />

e invalidante. Quien lo pa<strong>de</strong>ce no pue<strong>de</strong> transitar con libertad sin recelo<br />

por el encuentro con ÒeseÓ objeto o situaci—n (fob’gena) en don<strong>de</strong> la<br />

irrupci—n <strong>de</strong> angustia pasa a ser no bienvenida; dir’amos ÒesperadaÓ y<br />

a la vez lamentada. Un dur’simo tr‡nsito emocional.<br />

Sabemos que la angustia no <strong>de</strong>be ser confundida con la <strong>de</strong>presi—n,<br />

esta œltima se caracteriza por la lentitud, el ‡nimo bajo y centrado en el<br />

pasado, la pŽrdida <strong>de</strong>l interŽs por todo, alteraci—n importante <strong>de</strong>l apetito<br />

habitual, alteraci—n <strong>de</strong> la libido sexual, etc.<br />

La angustia ya era investigada y <strong>de</strong>scripta por Freud quien la ligaba<br />

a una h’per excitabilidad general, espera angustiosa, perturbaci—n cardiaca,<br />

respiratoria, sudoraci—n copiosa, temblores, parestesias, diarreas,<br />

vŽrtigo, mareos, perturbaci—n digestiva.<br />

M‡s tar<strong>de</strong> encontraremos en la literatura psiqui‡trica y psicol—gica<br />

cl’nica norteamericana- DSM IV- y en la europea -CIE 10- criterios<br />

diagn—sticos similares pero ligados a lo que se llama estados panicosos:<br />

A saber:<br />

-Repetidos ataques <strong>de</strong> Angustia y/o p‡nico<br />

-Palpitaciones, dolor precordial, sensaci—n <strong>de</strong> asfixia, mareo, vŽrtigo,<br />

sudoraci—n, <strong>de</strong>spersonalizaci—n o <strong>de</strong>srealizaci—n.<br />

-Mareo, escalofr’os, sofocaciones.<br />

-Y un miedo secundario o temor a per<strong>de</strong>r el control o Òvolverse locoÓ<br />

y se agrega la sensaci—n y el pensamiento- <strong>de</strong>sesperante- <strong>de</strong> llegar<br />

a Ò morirÓ en ese momento por la situaci—n que se est‡ atravesando.<br />

Ciertos estudios epi<strong>de</strong>miol—gicos informan que el trastorno afecta al<br />

2 o 3 % <strong>de</strong> la poblaci—n general. Tal vez hoy en nuestro pa’s sea mayor.<br />

No dispongo <strong>de</strong> actualizaciones. Existe una predominancia en las mujeres<br />

en relaci—n a los varones <strong>de</strong> 3 a 2. Tiene inicio juvenil, generalmente<br />

en la tercera dŽcada <strong>de</strong> la vida y la pa<strong>de</strong>cen el 10 5 <strong>de</strong> enfermos<br />

card’acos.<br />

La pregunta que nos hacemos los que trabajamos con este tema es<br />

por que la sensaci—n <strong>de</strong> muerte que acompa–a. De que est‡n hablando<br />

estas personas, millones en el mundo...<br />

Se me ocurre que no es posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el contenido fantasm‡tico<br />

<strong>de</strong> la fobia o llamada Histeria <strong>de</strong> Angustia por Freud: el temor a la<br />

castraci—n (simb—lica) entra, se cuela, por todos los orificios. <strong>El</strong> cuerpo<br />

imaginario, el cuerpo sentido, se vuelve Òexcesivamente porosoÓ, no<br />

hay cierre ni crispaci—n posible. Sobreviene una insoportable angustia.<br />

Esta tiene caracter’sticas inconscientes, esta sometida a la represi—n. Es<br />

entonces proyectada, instalada y ubicada en los objetos <strong>de</strong>l mundo exterior<br />

que se vuelvan significativos por la propia historia <strong>de</strong> la persona.<br />

En la histeria, llamada conversiva po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que entra por la mirada.<br />

Termina convirtiŽndose en sufrimiento en la vida sexual <strong>de</strong> la persona.<br />

Se erotiza Òen <strong>de</strong>mas’aÓ el cuerpo y se le suma una inhibici—n a<br />

nivel <strong>de</strong> la zona genital.<br />

En este particular caso, como en otros dudŽ muchas veces sobre los<br />

avatares diagn—sticos puros. TratŽ <strong>de</strong> pensarlo como un nivel vincular<br />

maqu’nico don<strong>de</strong> los vaivenes <strong>de</strong> la relaci—n iban abriendo y <strong>de</strong>splegando<br />

una nueva singularidad. Tratar <strong>de</strong> hallar lo que llamo el Plano<br />

traum‡tico <strong>de</strong>l acontecer <strong>de</strong> la novela <strong>de</strong> esta paciente y <strong>de</strong> otras personas<br />

con similar pa<strong>de</strong>cimiento. La zona <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong> los<br />

distintos factores concomitantes en su historia personal. Su modalidad<br />

vincular, sus ten<strong>de</strong>ncias a resolver los distintos grados <strong>de</strong> afectaci—n.<br />

Un factor fundamental es el que po<strong>de</strong>mos llamar: De Sugestionabilidad<br />

que se presenta en los sujetos con fuertes ten<strong>de</strong>ncias histŽricas. Por<br />

ejemplo el hecho comprobado en los historiales en lo real y en el plano<br />

imaginario <strong>de</strong>l relato, sobre el acce<strong>de</strong>r ˜ someterse al <strong>de</strong>seo o a la<br />

voluntad, a Òlo que se espera <strong>de</strong> ŽlÓ, las fantas’as sexuales muy marcadas<br />

<strong>de</strong> encuentros incestuosos. La alienaci—n: ÒDejar <strong>de</strong> ser lo que<br />

quiero para ser lo que se espera <strong>de</strong> miÓ. Una referencia a lo que conocemos<br />

como Òi<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yoÓel que Ò<strong>de</strong>be por todos los medios posibles<br />

ser satisfecho <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado mi propio <strong>de</strong>seo, mis anhelos y mi libertad<br />

como nos dir’a Deleuze siguiendo a Spinoza.<br />

<strong>El</strong> hist—rico social en el que navegamos nos inunda con sus oleajes.<br />

Coincido con Amalia Baumgart cuando dice que en Žpocas actuales <strong>de</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rnidad Tard’a o Posmo<strong>de</strong>rnidad actual. (crisis en expansi—n y explosi—n<br />

social en la Argentina <strong>de</strong> los œltimos a–os, por ejemplo) se ve<br />

afectado el circuito Yo / I<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo don<strong>de</strong> el yo siente la amenaza <strong>de</strong><br />

quedarse sin nada que lo sostenga, que lo contenga. Quedo atrapado en<br />

un ida y vuelta permanente entre el afuera y el a<strong>de</strong>ntro con la Òmirada<br />

impotenteÓ sobre la progresiva ca’da <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> las instituciones.<br />

Miro para a<strong>de</strong>ntro y veo a mi familia directa, mis lazos primarios<br />

que quieren algo <strong>de</strong> mi que no quiero darles ni hacer, me angustio, miro<br />

hacia fuera con el fin <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la asfixia familiar y me ahogo viendo<br />

como caen los referentes sociales. Siento mi persona Ð mi yo- al<br />

bor<strong>de</strong> mismo <strong>de</strong>l colapso. Mi cuerpo siente la fractura <strong>de</strong> la homeostasis<br />

por ese incremento <strong>de</strong> tensi—n libidinal que no tiene forma <strong>de</strong> ser<br />

viabilizado, encausado. Se resiente mi psiquismo en conjunto con mi<br />

cuerpo. Soy presa f‡cil <strong>de</strong>l vac’o, <strong>de</strong> la soledad m‡s extrema... Tal vez<br />

no hago m‡s que retornar a los m‡s primitivos y at‡vicos miedos: <strong>El</strong><br />

P‡nico.<br />

clinicagrupal.com.ar<br />

¿Cómo coordinar un taller?<br />

Ciclo <strong>de</strong> cuatro reuniones<br />

* Supervisión<br />

* Grupos terapéuticos.<br />

Lic. Guillermo Augusto Vilaseca<br />

Ex-Presi<strong>de</strong>nte Sociedad Argentina <strong>de</strong> Psicodrama<br />

Tel: 54 11 4804 5811<br />

E-mail: guillermovilaseca@argentina .com<br />

Cuando me dicen que soy <strong>de</strong>masiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida. Pablo Picasso<br />

La guía mas completa <strong>de</strong>l<br />

ámbito psi.<br />

Todos los meses,<br />

en mas <strong>de</strong> 120 puntos <strong>de</strong><br />

distribución gratuita<br />

Tel 4553-1226<br />

psicoguia@yahoo.com.ar<br />

“Vínculos”<br />

Un proyecto<br />

para compartir<br />

Por AM 750<br />

Radio <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Sábados <strong>de</strong> 12 a 13 hs.<br />

Conducción Raquel Len<br />

Casa reciclada<br />

en Palermo Viejo<br />

5 Consultorios - Sala<br />

Alquiler x hora - mensual<br />

4831-6272 4832-5625<br />

www.casasoler.cjb.net<br />

Secretaría y mensajería permanente<br />

Atención <strong>de</strong> 8 a 22 hs.<br />

SEMINARIO<br />

en Mar <strong>de</strong>l Plata<br />

PPssiiccooaann‡‡lliissiiss<br />

iimmpplliiccaaddoo::<br />

llaa mmaarrccaa ssoocciiaall<br />

eenn llaa ccll’’nniiccaa aaccttuuaall<br />

Inicia 16 <strong>de</strong> agosto<br />

Coordina: Dr. Alfredo Gran<strong>de</strong><br />

y equipo docente.<br />

Docentes Invitados: Vicente Zito Lema,<br />

Alfredo Moffat, entre otros.<br />

Informes en ATICO: 4553-3800<br />

rfsilva66@hotmail.com<br />

Campo Grupal / 13


AGOSTO<br />

EN LA<br />

CASONA<br />

Promoci—n especial:<br />

Nueva sala <strong>de</strong> 40m2,<br />

piso plastificado, para<br />

disfrutar. Si te falta<br />

un espacio, aprovecha!<br />

la promoci—n.<br />

SçBADO 16 DE AGOSTO:<br />

TATEPAPAUESO<br />

hoy: Ò La historia sin finÓ<br />

Talleres <strong>de</strong> tŽcnicas participativas<br />

para una educaci—n<br />

social.<br />

Un taller sobre la creatividad<br />

<strong>de</strong>l ser humano...<br />

Apertura: 14.00hs con el<br />

grupo TEA y el grupo Los<br />

<strong>de</strong>! l Marco, Rito final <strong>de</strong><br />

la jornada, 18.30 hs<br />

En las entra–as <strong>de</strong> la Casona<br />

podr‡s encontrar eventos<br />

y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Žstas<br />

cuatro ‡reas:<br />

PSICODRAMA,<br />

EDUCACIîN POR EL<br />

JUEGO POR EL TIEMPO<br />

LIBRE Y LA<br />

RECREACIîN, ARTE,<br />

Y <strong>de</strong>l çREA COMUNITA-<br />

RIA, -reuni—n <strong>de</strong> vecinos,<br />

activida<strong>de</strong>s barriales, talleres<br />

<strong>de</strong> salud gratuitos y a<br />

la gorra, asambleas, charlas,<br />

activida<strong>de</strong>s solidarias y<br />

cooperativas- etc.<br />

BIODANZA,<br />

Lunes 20.15hs. Arancelado<br />

Una poŽtica <strong>de</strong>l encuentro<br />

Profesores: Graciela Goggi,<br />

Alfredo Rementeria,<br />

Alicia Alfonso<br />

En la Casona po<strong>de</strong>s leer<br />

todas las ediciones <strong>de</strong> la<br />

revista Campo Grupal.<br />

CafŽ Bar abierto <strong>de</strong><br />

15 hs a 24 hs., o m‡s...<br />

<strong>de</strong> lunes a s‡bados,<br />

domingos (a veces)<br />

Casona Cultural<br />

Humahuaca 3508<br />

Abasto / Capital<br />

4862/5369<br />

casonahumahuaca@yahoo.com.ar<br />

www.casonahumahuaca.com.ar<br />

Sería bueno...<br />

La frescura <strong>de</strong> la acción<br />

y las palabras corporales<br />

Alejandro Jeifetz Goldberg<br />

alejandrofnjg@hotmail.com<br />

ÒH- Ser’a bueno que la gente abandonara las palabras y volviera<br />

a usar solamente los gestos?<br />

P-...No lo sŽ. Por cierto que no ser’a posible tener conversaciones<br />

como Žsta. Podr’amos solamente ladrar o maullar y mover<br />

nuestros brazos, y re’rnos y gru–ir y gemir. Pero quiz‡ ser’a divertido.<br />

Convertir’a la vida en una especie <strong>de</strong> ballet, con mœsica<br />

compuesta por los propios bailarines.Ó<br />

(Fragmento extractado <strong>de</strong> ÒMet‡logosÓ <strong>de</strong> G. Bateson).<br />

G<br />

ru–ir, maullar, re’rnos, mover nuestros brazos, palabras,<br />

gestos, mœsica, bailarines, ballet, ladrar...<br />

Gru–ir, maullar, re’rnos, mover los brazos, gemir...ladrar.<br />

Parece poco, y cu‡ntas posibilida<strong>de</strong>s existen, a<strong>de</strong>m‡s <strong>de</strong> las<br />

palabras, para dialogar, comunicar.<br />

Po<strong>de</strong>r volver a las palabras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo corporal. O <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo corporal<br />

llegar hasta una palabra. Darle cuerpo a una palabra. Corporizarla.<br />

Hacerla cuerpo, hacerla carne, piel.<br />

Quiz‡ po<strong>de</strong>r reencontrar un sonido, un silencio, un ruido, para expresar.<br />

<strong>El</strong> acto <strong>de</strong> expresar vuelto a lo individual. Que a la vez hecho<br />

singular, se volver’a grupal, plural, en el encuentro con otros...<br />

<strong>El</strong> yo y el tœ. Sin tœ no hay yo, sin yo, ÀquiŽn es tœ?<br />

ÀPorquŽ la violencia escolar? ÀDe d—n<strong>de</strong> la violencia callejera?<br />

ÀPara quŽ la violencia en la interacci—n laboral?<br />

Por quŽ, para quŽ, <strong>de</strong> d—n<strong>de</strong>...<br />

Tal vez las asignaturas, las computadoras, los programas <strong>de</strong> estudio,<br />

las renovaciones tŽcnicas y tecnol—gicas, las capacitaciones,<br />

las se–alizaciones, los sem‡foros, y los cestos <strong>de</strong> basura, tal vez ya<br />

no alcancen para tanta masa corporal, tantos cuerpos humanos, tantos<br />

seres humanos, tanta ...vida.<br />

Por m‡s que se intente encuadrar, encauzar, encarcelar, encaminar,<br />

la vida tar<strong>de</strong> o temprano, se abre paso, las vitalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sbordan.<br />

Para tanta vitalidad... hagan falta otros dispositivos, otras tecnolog’as,<br />

otras herramientas. Una v‡lvula <strong>de</strong> escape. Un ‡mbito <strong>de</strong> expresi—n<br />

como v‡lvula <strong>de</strong> escape. Si hasta las m‡quinas tienen sus<br />

v‡lvulas <strong>de</strong> escape. O tal vez la concepci—n <strong>de</strong> m‡quina computadora,<br />

no lo requiera. Y trasladado al cuerpo humano...<br />

Pero estas fuertes, inusitadas, inesperadas <strong>de</strong>scargas, quiz‡ sean<br />

el primer aviso <strong>de</strong> que el cuerpo humano no funciona como computadora,<br />

sino por lo menos, como m‡quina con ciertas necesida<strong>de</strong>s<br />

extra computadoras, extraescolares, extra-laborales, extra v’a<br />

pœblica. Con cierta necesidad <strong>de</strong> v‡lvula <strong>de</strong> escape.<br />

Y en ese sentido, no basta mejorar la se–alŽtica o los c—digos <strong>de</strong><br />

convivencia urbanos, ni los planes <strong>de</strong> estudio, ni los recursos <strong>de</strong><br />

operatoria laboral.<br />

Hace falta un ÒalgoÓ en el cual, o a partir <strong>de</strong>l cual, se puedan generar<br />

esos ÒescapesÓ por recarga o sobrecarga.<br />

Facilitar unos dispositivos en los cuales esos cuerpos, nuestros<br />

cuerpos puedan ir <strong>de</strong>scargando. Descargando su necesidad <strong>de</strong> contar<br />

con su propio ballet, su propia mœsica, para danzar, el ballet...<br />

Porque las palabras comunes, universales, <strong>de</strong> una cultura, puedan<br />

no alcanzar para expresar tanta diversidad y singularidad, como<br />

personas pueda haber. ÀO s’ alcanza?<br />

Partiendo <strong>de</strong>l supuesto que s’ existe diversidad y no basta con un<br />

conjunto ÒoficialÓ <strong>de</strong> palabras, <strong>de</strong> tecnolog’as y reglas <strong>de</strong> vida, entonces<br />

sea s’ necesario, re-inventar las reglas, las palabras, y las herramientas.<br />

Re-inventarlas a partir <strong>de</strong> singularizar, diversificar las ÒoficialesÓ.<br />

Pero tambiŽn generar, inventar nuevas.<br />

Estudie en Villa Urquiza<br />

Carreras Oficiales<br />

Con Articulación Universitaria<br />

• <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

• Consultor Psicológico<br />

(Counseling)<br />

• Periodismo Duración 3 años<br />

Cursadas especiales para alumnos <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país<br />

Instituto Superior <strong>de</strong> Enseñanza Intercambio<br />

(A-1289) ABIERTA LA INSCRIPCION<br />

Triunvirato 4654 1º Cap. Tel: 4521-0578<br />

Y este inventar y re-inventar pueda salir Ò<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntroÓ. Des<strong>de</strong> lo<br />

corporal. Des<strong>de</strong> una simple percusi—n, a una compleja melod’a.<br />

Des<strong>de</strong> un simple intercambio a una ma<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> juego. Des<strong>de</strong><br />

una simple piedra a un complejo cepillo.<br />

Nuevos caminos. Abrir. Un espacio. Un lugar f’sico. Y una posibilidad<br />

<strong>de</strong> un espacio. Un silencio. Para multiplicarlo, llenarlo, vaciarlo.<br />

Un salto, un grito, un golpe. Y un re-comenzar cotidiano.<br />

Comenzar <strong>de</strong> nuevo. O volver a empezar. Y en esa bœsqueda singular,<br />

encontrar aquello universal que pudo Òhacerse carneÓ en ese<br />

cuerpo personal, singular. A la vez buscar aquello corporal, personal,<br />

singular, que necesita, requiere, un algo diverso singular, para<br />

salir al encuentro con otros diversos, con lo universal.<br />

Aqu’ podr’a comenzar una respuesta al para quŽ, al <strong>de</strong> d—n<strong>de</strong> y al<br />

por quŽ, <strong>de</strong> tanta violencia.<br />

Quiz‡ sea la presi—n <strong>de</strong> un universal, el que violenta las diversida<strong>de</strong>s<br />

humanas. Quiz‡ sean estas diversida<strong>de</strong>s las que no encuentran<br />

otra cosa que m‡s violencia, para utilizar <strong>de</strong> v‡lvula <strong>de</strong> escape.<br />

Quiz‡ sea esta necesidad, esta <strong>de</strong>scarga, la que necesite, requiera<br />

<strong>de</strong> otros espacios, lugares, lenguajes, para expresar, para utilizar<br />

como v‡lvula <strong>de</strong> escape, <strong>de</strong> expresi—n.<br />

Y all’ cuerpos encontr‡ndose con sus propias historias. Aunque<br />

m‡s no sea eso. Que ya es bastante para personas <strong>de</strong> un momento<br />

hist—rico en el que el llamado Òpensamiento œnicoÓ se ha vuelto el<br />

universal <strong>de</strong> turno que intenta imponerse en todos los —r<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la<br />

vida, como La Vida.<br />

Entonces ser’a bueno, tal vez, que las personas, la gente abandonara<br />

por un tiempo, las palabras, las tecnolog’as y el pensamiento,<br />

œnicos, para volver a pensar, a inventar, a comunicar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un pleno<br />

cuestionamiento por s’ mismo. Quiz‡ se <strong>de</strong>scubra que el pensamiento<br />

œnico, es un pensamiento m‡s. Con lo que no necesariamente<br />

es el mejor rector <strong>de</strong> toda la humanidad, ni el peor. Uno entre tantos.<br />

Pero por lo menos, aunque sea en un lugar peque–o, micro, po<strong>de</strong>r<br />

armar un espacio y jugando a empezar <strong>de</strong> cero, Òvolver a empezarÓ,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la palabra hecha corporeidad, y no hecha l‡tigo para someter<br />

la propia palabra <strong>de</strong> cada cuerpo.<br />

Si se lograra esto, hasta aceptar un pensamiento œnico, oficial,<br />

universal, podr’a ser m‡s lleva<strong>de</strong>ro, m‡s humano <strong>de</strong> aceptar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

cada posible diversidad, tantas como seres humanos hay (À?).<br />

Por esto es muy interesante esto <strong>de</strong> ...abandonar las palabras...<br />

Porque en <strong>de</strong>terminados momentos hist—ricos, culturales y sociales,<br />

cuando Òel lenguaje se oficializaÓ, y las palabras corporales <strong>de</strong> cada<br />

uno se olvidan, entonces los grados <strong>de</strong> alineaci—n a que pue<strong>de</strong><br />

llegarse son <strong>de</strong> m‡xima.<br />

Y volver a empezar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada uno, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un gesto, o antes, un<br />

gru–ido, que salga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa singularidad, que no es pura individualidad,<br />

pero pue<strong>de</strong> llegar a ser una diversa combinaci—n <strong>de</strong> plural<br />

y singular, œnica e irrepetible. De all’ el encuentro con otros posibles<br />

gru–idos, movimientos <strong>de</strong>l cuerpo, en fin, hacer cada quien<br />

su propia mœsica, o componer la mœsica a partir <strong>de</strong> los propios elementos,<br />

junto a otros... Y a partir <strong>de</strong> all’, empezar otra vez. A bailar.<br />

Recobrar la frescura <strong>de</strong> la acci—n en el ballet <strong>de</strong> la vida, con<br />

mœsica hecha por los mismos bailarines. No <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la oficialidad <strong>de</strong><br />

un discurso universal. Bailarines con su propia mœsica.<br />

Técnico en Recreación<br />

Título Oficial - Articulación Universitaria<br />

Presencial y a distancia<br />

2do cuatrimestre:<br />

Comienza en AGOSTO<br />

Abierta la inscripción<br />

estudio Virrey <strong>de</strong>l Pino 2714 Telefax: 4785-3273<br />

inés moreno Inst.Incorporado A-1080 estudio@inesmoreno.com.ar<br />

Visite nuestra página: www.inesmoreno.com.ar<br />

Campo Grupal / 14 <strong>El</strong> hombre sabio es por naturaleza in<strong>de</strong>ciso. <strong>El</strong> hombre libre es por naturaleza inseguro. Erich Fromm


AGENDA<br />

En Nota Azul<br />

Ciclo Sobre el Gusto<br />

12 <strong>de</strong> agosto: <strong>El</strong> gusto <strong>de</strong> los otros: La Psicopatía<br />

a cargo <strong>de</strong>: Guillermo Vilela<br />

26 <strong>de</strong> agosto: Velo, Pudor y Virtud. <strong>El</strong> Ultraje Perverso, a cargo <strong>de</strong>:<br />

Olga Prosperi<br />

Presentaciones clínicas <strong>de</strong>: Eduardo Pellegrini y Yamil Distilo<br />

A realizarse en “Espacio K” Costa Rica 4968 a las 20hs<br />

informes: 4957-2523 e-mail: notaazul@fibertel.com.ar<br />

Nota Azul - Institución Psicoanalítica<br />

Asociacion Argentina <strong>de</strong><br />

Psicodiagnostico <strong>de</strong> Rorschach<br />

Inscripcion segundo cuatrimestre 2003<br />

Seminarios: Ben<strong>de</strong>r, Phillipson, Wartegg, Psicologia Laboral, T.A.T. ,<br />

Integracion Diagnostica en Laboral, Tests Proyectivos Graficos,<br />

M.E.P.<br />

Cursos para profesionales <strong>de</strong>l pais y <strong>de</strong>l exterior: Un sabado al mes:<br />

“ Z Test” Y “ Wartegg” A cargo <strong>de</strong> la Lic. Agustina Fernan<strong>de</strong>z Dabusti<br />

9 <strong>de</strong> agosto: “Jornada <strong>de</strong> Psicologia Forense: Daño Psiquico” A cargo<br />

<strong>de</strong> la Lic. Maria Cristina Gravenhorst<br />

13 <strong>de</strong> Setiembre: jornada sobre “Psicosomatica Y Rorschach” a cargo<br />

<strong>de</strong> la Lic. Maria Teresa Herrera y Lic. <strong>El</strong>ena Kujman<br />

Uriarte 2221. (1425) Buenos Aires. T.E. 4777-4927/ 0351 (Fax)<br />

E-Mail: aapro@ciudad.com.ar<br />

Droga<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, patología <strong>de</strong>l alma<br />

VI JORNADAS NACIONALES DEL SUR<br />

La Asociación Civil Casa <strong>de</strong>l Sur invita a toda la comunidad a participar<br />

en las VI Jornadas Nacionales <strong>de</strong>l Sur, “DROGADEPENDENCIA,<br />

UNA PATOLOGÍA DEL ALMA”, que se realizarán el próximo Sábado<br />

23 <strong>de</strong> Agosto. La cita tendrá lugar en Muñiz 855 (Capital) <strong>de</strong> 10 a<br />

18hs.<br />

La entrada es libre y gratuita para todo publico<br />

Informes e inscripción: 4862-0478 – 4865-4005<br />

Casa_<strong>de</strong>l_sur@ciudad.com.ar<br />

Cafe filosofico<br />

En la Asociacion Argentina <strong>de</strong> Filosofia Practica.<br />

<strong>El</strong> Café Filosófico es otra <strong>de</strong> las vertientes <strong>de</strong> la Filosofía Práctica que<br />

promueve la riqueza <strong>de</strong> la oralidad filosófica fuera <strong>de</strong> las instituciones<br />

tradicionales consagradas a la filosofía.<br />

<strong>El</strong> encuentro comienza a las 22hs y concluye entre las 0 y las 0.30hs<br />

para el caso <strong>de</strong> los viernes y sábados.<br />

La dirección es 11 <strong>de</strong> septiembre 2228 5 "B" (Barrancas <strong>de</strong> Belgrano)<br />

Es posible consultar el tema <strong>de</strong> la semana (o llamar para obtener alguna<br />

otra información en el 4784-0333, <strong>de</strong> 11hs a 14hs, ( si no hay<br />

nadie <strong>de</strong>jar un mensaje),<br />

o en la web: http://www.filosofiaparalavida.com.ar<br />

filpractica@yahoo.com.ar<br />

Ciclo ¿Cómo Trabajan los psicoanalistas?<br />

¿ATAQUE <strong>de</strong> PANICO y/o ACORAFOBIA?.<br />

Coordina: Dr. David Szyniak. 9 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 14.30 a 16.30 hs.<br />

Entrada libre y gratuita. Confirmar asistencia.<br />

Seminario "¿Qué hacemos cuando analizamos? La dirección <strong>de</strong> la Cura.<br />

Coordinan: Lic. Graciela Jasiner y Lic. Patricia Leyack. Comienza:<br />

viernes 22 <strong>de</strong> Agosto. Duración: 6 reuniones.<br />

"DECIR el LIMITE" clase a cargo <strong>de</strong>l Lic. Carlos Bruck. Jueves 28 <strong>de</strong><br />

Agosto 20 hs. Actividad no arancelada <strong>de</strong>l posgrado <strong>de</strong> "Práctica Clínica<br />

en Psicoanálisis".<br />

Informes al tel/fax 4833-3395. E-mail clinica@dd.com.ar. website<br />

www.alefsaludmental.com.ar<br />

ReCrear<br />

Creatividad en Desarrollo Personal y Organizacional.<br />

Directora: Lic. Silvina Waisman<br />

Psicodrama y Tècnicas <strong>de</strong> Creatividad<br />

Herramientas para el diagnòstico y el cambio personal y organizacional<br />

Formación Continua (Empeza en Agosto!!)<br />

Un modulo intensivo mensual y seguimiento teòrico metodològico<br />

mediante tutorìa a distancia.<br />

Quilmes: 3er. sàbado <strong>de</strong> cada mes<br />

Capital: 4to. sàbado <strong>de</strong> cada mes<br />

Talleres Abiertos: Sàbado 16 <strong>de</strong> agosto: en Quilmes: 10.30 hs: Recursos<br />

Corporales para la Integraciòn Grupal<br />

Sàbado 23 <strong>de</strong> agosto: 10.30 hs. Proxèmica y Comunicaciòn No Verbal<br />

Informes: 4674-3631/15-5-666-6646<br />

En el Hospital Borda<br />

Jueves 7 <strong>de</strong> agosto 10 a 12.30 hs.<br />

Taller Introductorio: Aplicaciones <strong>de</strong>l Psicodrama<br />

Psicoterapias, Conflicto en la Organizaciòn, Psicodrama Pùblico<br />

Psicodrama en el Aula.<br />

Actividad No Arancelada - Con inscripciòn previa-<br />

Informes: 4674-3631/15-5-666-6646<br />

Seminarios en Centro Oro<br />

<strong>El</strong> Centro Oro informa que está abierta la inscripción a los Seminarios<br />

<strong>de</strong>l segundo cuatrimestre, que comienzan en agosto y están dirigidos<br />

a los profesionales <strong>de</strong> la salud, psicólogos y estudiantes <strong>de</strong><br />

psicología. <strong>El</strong> programa académico abordará las siguientes temáticas:<br />

"La concepción <strong>de</strong> la cura. Convergencias y divergencias en el<br />

pensamiento psicoanalítico" por la Lic. Norma Mondolfo; "Introducción<br />

a la Obra <strong>de</strong> Lacan: Los sueños. Vía <strong>de</strong> lo real" por la Lic. Marta<br />

Avila; "Aportes <strong>de</strong> Winnicot a la clínica psicoanalítica" por la Lic.<br />

Fanny Cohen; "Interdisciplina en torno al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Crisis Vital", por<br />

el Dr. Octavio Fernán<strong>de</strong>z Mouján y profesores invitados; "Clínica <strong>de</strong><br />

las adicciones" por el Equipo <strong>de</strong> Adicciones. Para informes e inscripciones,<br />

comunicarse con los teléfonos 4773-8289/4037, por e-mail<br />

a centrooro@ciudad.com.ar, o acercarse a Güemes 4710.<br />

www.clinicagrupal.com.ar<br />

Hacer realidad los <strong>de</strong>seos postergados. Transformar las crisis en<br />

oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Son las propuestas <strong>de</strong>l taller interactivo "Herramientas para el cambio"<br />

que coordinará el Lic. Guillermo Vilaseca el sábado 30 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 14 a 18 hs.<br />

Informes: 4572 9535 ó 4804 5811 ó<br />

mail: vilaseca@mail.retina.ar www.clinicagrupal.com.ar<br />

Taller<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sfondamiento <strong>de</strong> las instituciones educativas<br />

Coordinación: Cristina Corea<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio y horario: 21 <strong>de</strong> agosto 18 hs.<br />

Rivadavia 3984 17 C<br />

Informes e inscripción: 4981-1870 ó ilewkowicz@sion.com<br />

Jornadas <strong>de</strong> Tiempo Libre y Recreación<br />

Buenos Aires - Argentina -19, 20 y 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003-<br />

"<strong>El</strong> proceso grupal con uno <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la Recreación"<br />

Talleres-Cursos-Mesas y paneles <strong>de</strong> discusión-<br />

Temáticas: Recreación y juego, salud, educación ambiental, expresión,<br />

discapacidad, tercera edad, comunidad, educación popular, turismo.<br />

Lugar <strong>de</strong> realización: Instituo <strong>de</strong> Tiempo Libre y Recreación. Av.Santa<br />

Fe 2773.<br />

Informes e inscripción: Lunes, miércoles y viernes <strong>de</strong> 19:30 a 22:30<br />

Av.Santa Fe 2773.Tel: 4823-5308 www.graduadosistlyr.cjb.net<br />

Ananké<br />

Esta abierta la inscripción para el segundo módulo <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><br />

Terapeutas Escénicos <strong>de</strong> Grupo Ananké, Artes y Psicoterapias. <strong>El</strong> curso,<br />

<strong>de</strong> duración cuatrimestral, es parte <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> terapeuta<br />

escénico y consiste en una capacitación teórico práctico vivencial, <strong>de</strong><br />

frecuencia semanal <strong>de</strong>nominada "<strong>El</strong> universo <strong>de</strong> lo escénico al servicio<br />

<strong>de</strong> lo terapéutico".Contiene los temas fundamentales <strong>de</strong> las tres<br />

principales escuelas psicodramáticas: moreniana, psicoanalítica, <strong>de</strong>leuziana.Comienza<br />

el jueves 11 <strong>de</strong> septiembre.<br />

Informes: 4650-4007/4443-8965.o grupoananke@ciudad.com.ar<br />

Taller <strong>de</strong> Teatro Espontáneo<br />

Agosto: Estructuras <strong>de</strong> Representación<br />

Viernes 8 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 19 a 23,30 hs<br />

María <strong>El</strong>ena Garavelli<br />

Estudio La Vera. Vera 408. 1° 3<br />

informes e inscripciones en BsAs: 1554002646.<br />

el-pasaje@arnet.com.ar www.teatroespontaneo.com.ar<br />

Jornadas <strong>de</strong> Terapias naturales en el sur<br />

Coordinan: UKI Unidad Kinésica Integral -<strong>Susana</strong> Berman<br />

Centro Cultural Sen<strong>de</strong>ros para el Crecimiento - María Luz Font - Liliana<br />

Scopel<br />

Nos complace informar a los profesionales <strong>de</strong> la salud, médicos, kinesiólogos,<br />

psicólogos, terapeutas <strong>de</strong> diversas especialida<strong>de</strong>s que en<br />

la segunda quincena <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre, se realizarán las primeras<br />

jornadas <strong>de</strong> Terapias Naturales en la zona sur. (Adrogué)<br />

Para mayores informes, dirigirse a Unidad Kinésica Integral, Tel.<br />

4952- 9640 o al Centro Cultural Sen<strong>de</strong>ro para el Crecimiento, tel.<br />

4294- 0265.<br />

Red Solidaria <strong>de</strong> Psicologos <strong>Social</strong>es<br />

convoca para trabajo voluntario a psicologos sociales y estudiantes<br />

<strong>de</strong> psicologia social o tecnicatura para realizar trabajos solidarios y<br />

ofrece sin cargo para todos los voluntarios que se afilien los cursos<br />

<strong>de</strong> :<br />

INTRODUCCIÒN AL PSICOANALISIS ( 3 Mòdulos <strong>de</strong> 6 meses c/u )<br />

INTRODUCCION A LA PSICOPATOLOGIA ( 18 meses )<br />

Los interesados pue<strong>de</strong>n mandar sus datos a :<br />

redsolidaria<strong>de</strong>psicologossociales@yahoo.com.ar<br />

Agrupación Proa<br />

Convoca a estudiantes <strong>de</strong> psicologìa <strong>de</strong> los 2 ùltimos años <strong>de</strong> la carrera<br />

para formarse como PSICOLOGOS COMUNITARIOS.<br />

Curso no arancelado . Duraciòn 60 reuniones grupales. Frecuencia :<br />

1 reuniòn semanal <strong>de</strong> 2 Hs. Programa <strong>de</strong> estudios elaborado y auditado<br />

por docentes universitarios. Los interesados pue<strong>de</strong>n escribir a<br />

agrupacìonproa@yahoo.com.ar<br />

Movimiento Solidario<br />

Confe<strong>de</strong>raciòn <strong>de</strong> agrupaciones <strong>de</strong>l campo social, convoca a los interesados<br />

en capacitarse como TRABAJADORES SOCIALES , a travès <strong>de</strong><br />

un curso <strong>de</strong> 14 meses , no arancelado .Frecuencia : 1 reuniòn semanal<br />

<strong>de</strong> 2 Hs.<br />

Actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto PROA , que prevee la formaciòn <strong>de</strong><br />

1500 LIDERES SOCIALES <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l quinquenio 2004-2008.<br />

Escribir a: movimientosolidario@yahoo.com.ar<br />

Seminarios en Centro Dos<br />

5 y 19 <strong>de</strong> Agosto (18.30 a 20 hs) Adolescencia y Feminidad. La reformulación<br />

<strong>de</strong> la imagen y lo femenino, por Clarisa Kicillof y Liliana<br />

Cazenave<br />

5 y 19 <strong>de</strong> Agosto (20.30 a 22 hs) Eficacias y Limites en la cura analítica.<br />

Perversión, por Eduardo García Dupont y Silvia Ons<br />

8 <strong>de</strong> Agosto (19.30 a 21 hs) Psicoanálisis y Discapacidad. Diagnóstico<br />

Diferencial, por <strong>El</strong>sa Coriat<br />

25 <strong>de</strong> Agosto (20 a 21:30 hs) Patologías <strong>de</strong>l acto. Su relación con los<br />

problemas <strong>de</strong> conducta, por Liliana Cazenave<br />

21 y 28 <strong>de</strong> Agosto (20 a 21.30 hs) Abordaje psicoanalítico <strong>de</strong> familia<br />

y pareja, por Stella Maris Riva<strong>de</strong>ro<br />

30 <strong>de</strong> Agosto (10 a 11.30 hs) Inicios <strong>de</strong>l análisis, por David Laznik<br />

Espacio abierto y gratuito - Se otorga certificado <strong>de</strong> asistencia.<br />

Lugar: Centro Dos Av. Pueyrredon 524 7º A y B Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Informes: 4961-2197/8072 informes@centrodos.com.ar<br />

Curso <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

Se abre Curso <strong>de</strong> Psiquiatrìa para la comunidad, la actividad se llevarà<br />

a cabo en la 1a <strong>Escuela</strong> Argentina <strong>de</strong> Terapia Corporal, para<br />

ampliar informaciòn llamar al 4862-3093 los martes, jueves y viernes<br />

<strong>de</strong> 13 a 18 horas o <strong>de</strong>jar mensaje a la Sra. Liliana. Docente: Dr.<br />

Luis Mazzarella (Medico Psiquiatra, ex <strong>de</strong>cano <strong>de</strong> Psicologìa)<br />

Taller<br />

'ATREVERSE ' continúa en agosto en la <strong>Escuela</strong> Psicoanalítica <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong><br />

<strong>Social</strong>.<br />

'Revisamos los caminos <strong>de</strong> la postergación?'. Abierto a la comunidad.<br />

Los Jueves 7,14 y 21 <strong>de</strong> 19.45 a 22 hs.<br />

Informes: 4775-3308 ó 4760-1308<br />

Mail: analisispsicosocial@yahoo.com.ar<br />

"Pichon Riviere, Hoy..."<br />

Ciclo <strong>de</strong> Conferencias, a cargo <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> diferentes<br />

áreazs organizado por el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Grupales.<br />

Próxima conferencia el 30 <strong>de</strong> agosto, 14,30 hs., por Mario Woronowski<br />

Informes al 4833-7808 o por email a info@ingrupos.com.ar<br />

Capacitación en Coordinación <strong>de</strong> Grupos<br />

En el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Grupales que dirige la Lic. Graciela<br />

Jasiner, està abierta al inscripc. al segundo cuatrimestre <strong>de</strong>l Programa<br />

<strong>de</strong> Capacitación en Coordinación <strong>de</strong> Grupos" con Seminarios Teóricos,<br />

Talleres <strong>de</strong> MultiRecursos Técnicos y Pasantías <strong>de</strong> Entrenamiento.<br />

Informes al 4833-7808 o por email a info@ingrupos.com.ar o visitando<br />

la pag web: www.ingrupos.com.ar<br />

www.varones.com.ar<br />

Grupos <strong>de</strong> reflexion acerca <strong>de</strong> las masculinida<strong>de</strong>s.<br />

Informes: 48045811 ó 4572 9535<br />

Coordinador: Lic. Guillermo Vilaseca<br />

correo@varones.com.ar<br />

Análisis Institucional<br />

Curso <strong>de</strong> formación en Análisis Institucional<br />

Seminario "Imaginario <strong>Social</strong>"<br />

Dos teorías sobre lo imaginario -Potencia y alienación<br />

Imaginario Radical e Imaginario Efectivo<br />

Las formaciones imaginarias sociales<br />

Lo imaginario en la institución<br />

Profesor : Lic. Cristian Varela<br />

Coordinación General: Ps. <strong>Social</strong> Eugenia Manzanelli<br />

4 clases semanales<br />

Comienza el 4 <strong>de</strong> Septiembre a las 19hs. en Rivadavia 4307- Capital<br />

Fe<strong>de</strong>ral<br />

Inscripción previa. Vacantes limitadas.<br />

Informes: 4983-2278 y 4981-2193 emanzanelli@ciudad.com.ar<br />

Capacitación en Clínica Grupal<br />

Psicodramática<br />

<strong>El</strong> Grupo <strong>de</strong> Experimentación Psicodramática, coordinado por el Dr.<br />

Gustavo Aruguete, invita al Espacio <strong>de</strong> Capacitación en Clínica Grupal<br />

Psicodramática, en los abordajes <strong>de</strong> Asistencia, Formación y Supervisión<br />

Grupal.<br />

Informes: 4656-4222/7904<br />

o por mail a info@practicasgrupales.com.ar<br />

Técnico en Recreación<br />

<strong>El</strong> Estudio Inés Moreno anuncia que tiene abierta la inscripción para<br />

la carrera terciaria con título oficial <strong>de</strong> Técnico en Recreación que se<br />

dicta <strong>de</strong> forma presencial y a distancia. Comienza en AGOSTO<br />

Informes: Virrey <strong>de</strong>l Pino 2714 4785-3273<br />

estudio@inesmoreno.com.ar<br />

Juego y Recreación 3a Edad<br />

<strong>El</strong> Estudio Inés Moreno anuncia el inicio <strong>de</strong> su curso cuatrimestral<br />

"Juego y Recreación 3a edad" <strong>de</strong>1 sábado por mes <strong>de</strong> 9 a 16 hs. Comienza<br />

16 Agosto.<br />

Informes: Virrey <strong>de</strong>l Pino 2714 4785-3273<br />

estudio@inesmoreno.com.ar<br />

Psicodrama<br />

Creatividad y grupos. EIP - Sup. por Tato Pavlovsky.<br />

Seminarios <strong>de</strong> formación y talleres <strong>de</strong> entrenamiento en psicodrama,<br />

<strong>de</strong> creatividad en lo cotidiano y <strong>de</strong> entrenamiento corporal. Activida<strong>de</strong>s<br />

2003. Charlas explicativas sin cargo. - 4962-4583<br />

Programa <strong>de</strong> Voluntariado Comunitario<br />

<strong>Escuela</strong> Psicoanalítica De <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> ofrece pasantías para estudiantes<br />

voluntarios en el Programa <strong>de</strong> Voluntariado Comunitario<br />

<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, y para psicólogos sociales como coordinadores<br />

<strong>de</strong> grupos operativos <strong>de</strong> voluntarios.<br />

INF.: 011-4433-4988, info@psicosocial.com.ar<br />

<strong>Escuela</strong> Argentina <strong>de</strong> Psicosofía<br />

Seminario introductorio a las Antiguas Ciencias <strong>de</strong>l Alma<br />

Filosofía Oriental - Metafísica - Ocultismo - Magia y Mancias -<br />

Religiones. <strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> antes y <strong>de</strong> ahora<br />

Directora: Lic. Ada Fanelli<br />

Informes e Inscripción: 4958-1419<br />

<strong>Escuela</strong> Psicoanalítica <strong>de</strong> Psi. <strong>Social</strong><br />

Inscribe para la carrera <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> Psicoanalítica <strong>de</strong> tres<br />

años, mañana o noche, Belgrano o Caballito, con reconocimiento <strong>de</strong><br />

años cursados en otras instituciones, el Curso <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> Formación<br />

en Psicoanálisis y el Curso <strong>de</strong> Coordinación Psicoanalítica <strong>de</strong><br />

Grupos Operativos.<br />

Informes: 4775-3308, 4433-4988, info@psicosocial.com.ar y<br />

www.psicosocial.com.ar, Jorge Newbery 1864 y Cucha Cucha 722.<br />

Creatividad en la vida cotidiana<br />

Para público en general. Taller con técnicas <strong>de</strong> juego y psicodrama.<br />

Coord. Lic. Silvia Schverdfinger y colaboradores.<br />

E.I.P. sup. por Tato Pavlovsky.<br />

Tel 4962-4583 www.interdisciplinario.com.ar<br />

Lo que importa ante todo es perseguir la experiencia; la razón seguirá siempre, con su venda fosforecente sobre los ojos. André Breton<br />

¿Y ahora?<br />

Jacqueline Le<strong>de</strong>sma<br />

jackielar@yahoo.com.ar<br />

Ya son más <strong>de</strong> las tres <strong>de</strong> la mañana.<br />

Será <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong> o<br />

quizá <strong>de</strong>masiado temprano. No<br />

sé. Para cualquier opción será<br />

<strong>de</strong>masiado.<br />

Esta es una <strong>de</strong> esas madrugadas<br />

con olor a brisa <strong>de</strong> verano. Todo<br />

está tan tranquilo, se pue<strong>de</strong> creer<br />

por un largo rato que así será<br />

siempre, y disfrutarlo.<br />

Recuerdo, sin prisa. Mezclo futuro<br />

y pasado como se suele mirar<br />

por el balcón, al <strong>de</strong>scuido, sin<br />

ver.<br />

Como, fumo, bebo y estoy en<br />

paz. Llueve, llueve mucho. La<br />

fuerza <strong>de</strong> la lluvia atraviesa brillante<br />

y centelleante la luz <strong>de</strong> los<br />

faroles <strong>de</strong> la calle. A nadie llamo<br />

y seguramente nadie llamará.<br />

Nadie llama cuando llueve ni a<br />

estas horas. Si ese teléfono sonara<br />

ahora sería fatalidad o un<br />

gran amor.<br />

Ay, si pudiese suce<strong>de</strong>r así cuando<br />

yo quisiera. Claro, quizá no<br />

llevaría este encanto. Te sorpren<strong>de</strong><br />

el reencuentro con esa sensación<br />

atemporal, que te conecta,<br />

en un hilo muy cortito, el universo.<br />

Finito e infinito. No hay angustia,<br />

tampoco anhelo. Solo ser.<br />

La filosofía ahora no tiene sentido.<br />

Qué importa cuál fue el principio,<br />

o en todo caso me importa<br />

tanto como mi nuevo jeans. Principio<br />

<strong>de</strong> qué, para qué, qué <strong>de</strong><br />

qué.<br />

Mmmm... el aroma <strong>de</strong>l café, eso<br />

sí que me importa. Por un rato<br />

no hay culpas, solo por un rato.<br />

Mientras lo tomo miro la caja que<br />

no es tan boba.<br />

Morfeo está tocando la puerta.<br />

Entra sin permiso embriagándolo<br />

todo y mis párpados caen una<br />

vez más, una vez más. Mi cuerpo<br />

al recostarse goza esa inercia.<br />

Estoy por dormirme y otra vez la<br />

sirena <strong>de</strong> los bomberos para recordarme<br />

la <strong>de</strong>sgracia; los que la<br />

sobreviven, los que la mueren,<br />

los que la viven.<br />

Sobrevienen, sobreviven, sobremueren.<br />

Yo estoy aquí y ahora preguntándome<br />

y preguntándote, <strong>de</strong>sconocido,<br />

cuándo estaremos más dormidos?<br />

A veces creo que si alguna vez<br />

<strong>de</strong>spertase completamente no<br />

podría soportarlo.<br />

Ocupados no sabemos muy bien<br />

en qué, apurados por llegar a no<br />

sé dón<strong>de</strong>, pero ocupados y apurados<br />

y todos los ados que quieras,<br />

dormimos más con los ojos<br />

abiertos que cuando, barreras<br />

arriba, nuestros <strong>de</strong>seos y miedos<br />

más profundos salen a pasear<br />

confundidos en un abrazo atrevido.<br />

Ahora te <strong>de</strong>jo, <strong>de</strong>sconocido, quiero<br />

dormir antes que amanezca...<br />

RESIGNIFICACIÓN<br />

CREATIVA<br />

IDEAS y ESTRATEGIAS novedosas<br />

para soluciones eficaces.<br />

Individual, grupal,<br />

institucional y comunitario.<br />

Ing. y Psic. Soc. Victor H. Treffner<br />

4343-9079<br />

vtreffner@ciudad.com.ar<br />

Campo Grupal / 15


ESCRITURA<br />

AUTOMATICA<br />

Luis Gruss<br />

lgruss@ciudad.com.ar<br />

Perros<br />

A esa mujer le pasa algo in<strong>de</strong>finible;<br />

los pescadores la conocen<br />

como Lorna pero en realidad se<br />

llama Irma. Le pasa algo y eso es<br />

lo que importa. Una tar<strong>de</strong> (por<br />

ejemplo) se echó semi<strong>de</strong>snuda<br />

en una reposera, a la hora <strong>de</strong> la<br />

siesta, y puso la radio tan fuerte y<br />

empezó a moverse <strong>de</strong> un modo<br />

tan raro que hubo que llamar a<br />

los gendarmes. Dos agentes la<br />

arrastraron hasta el puesto <strong>de</strong><br />

control, cerca <strong>de</strong>l puerto. Al día siguiente<br />

su marido la sacó <strong>de</strong>l encierro<br />

pagando una fianza: tres<br />

merluzas, un atún, dos calamares<br />

<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s. La vuelta a casa<br />

fue difícil. <strong>El</strong> hombre no hablaba y<br />

ella se limitó a abrir completamente<br />

la ventanilla <strong>de</strong> la camioneta:<br />

con los ojos bien cerrados sacó<br />

medio cuerpo afuera. <strong>El</strong> viento<br />

bravo <strong>de</strong>l mar la <strong>de</strong>speinaba y le<br />

daba un aura <strong>de</strong> santa o <strong>de</strong> sirena.<br />

Nadie hubiese podido explicar<br />

qué sintió la mujer en ese instante.<br />

Las vecinas murmuraron en<br />

voz baja cuando la vieron llegar.<br />

De todos modos no es lo único<br />

que hizo para abonar su leyenda.<br />

La isla don<strong>de</strong> transcurren sus<br />

<strong>de</strong>smanes estaba infestada <strong>de</strong><br />

perros salvajes. Un día el inten<strong>de</strong>nte<br />

los encerró a todos en una<br />

especie <strong>de</strong> tumba abierta <strong>de</strong> veinte<br />

metros por cuarenta; para aumentar<br />

la seguridad hizo instalar<br />

un techo <strong>de</strong> alambre tejido sujetado<br />

con pesadas moles <strong>de</strong> cuarzo.<br />

Como a<strong>de</strong>más era piadoso, le encargó<br />

a dos jóvenes bien entrenados<br />

que vigilaran y se ocuparan<br />

<strong>de</strong> alimentar a las bestias dos veces<br />

por día. Una noche, aprovechando<br />

un <strong>de</strong>scuido, Irma soltó a<br />

los perros por un pequeño agujero<br />

que abrió con una pinza en los<br />

alambres. La jauría se esparció<br />

por el caserío a puro ladrido y<br />

<strong>de</strong>ntellada. Uno <strong>de</strong> los mastines,<br />

hambriento y muy nervioso, se<br />

arrojó sobre un gendarme hasta<br />

convertirlo en mucho menos que<br />

un guiñapo. Son historias muy sabidas<br />

pero que se prefieren ocultar.<br />

Como cuando la mujer se<br />

arrojó al agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un acantilado<br />

altísimo; hubo dos testigos que<br />

creyeron verla nadar en dirección<br />

al faro. Al final todos pensaron<br />

que se había ahogado. <strong>El</strong> marido,<br />

resignado a la tesis <strong>de</strong>l suicidio,<br />

se metió con traje <strong>de</strong> buzo hasta<br />

el fondo <strong>de</strong>l mar; allí colocó, entre<br />

dos enormes rocas, una imagen<br />

pintada en ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la protectora<br />

<strong>de</strong> los extraviados. Pero un<br />

tiempo <strong>de</strong>spués Irma reapareció<br />

caminando por la calle como si<br />

nada. Podrían contarse (por supuesto)<br />

más episodios igualmente<br />

incomprensibles. Como la vez en<br />

que se envolvió en una <strong>de</strong>scosida<br />

red <strong>de</strong> pesca y empezó a caminar<br />

por la banquina como si se estuviera<br />

casando en la iglesia. O<br />

cuando pretendió acariciar los genitales<br />

<strong>de</strong> un gitano en la esquina<br />

más oscura <strong>de</strong>l camposanto. En<br />

el pueblo están convencidos <strong>de</strong><br />

que ya es hora <strong>de</strong> encerrarla en<br />

un hospicio. <strong>El</strong> esposo habló con<br />

un médico extranjero que ya tiene<br />

todo listo para el traslado. Cuando<br />

ella se enteró empezó a tirar<br />

los platos y los vasos al suelo <strong>de</strong><br />

la cocina; escupió las fotos <strong>de</strong> toda<br />

su familia y, lo más asombroso,<br />

hasta se puso a cantar en el<br />

olvidado idioma <strong>de</strong> sus ancestros.<br />

Resulta muy difícil adivinar lo que<br />

le ocurre. Pero le pasa algo y eso<br />

es lo que importa.<br />

La carta dice el motivo...<br />

Cuando yo te vuelva a ver<br />

Lisa Garrigues, una amiga estadouni<strong>de</strong>nse que muchos<br />

aprendimos a querer, volvió hace unos días a su<br />

país.<br />

Volvió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> pasar dos años intensos con nosotros,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser una mas entre nosotros.<br />

Yo la conocí en la esquina don<strong>de</strong> empezó a reunirse,<br />

allá por enero <strong>de</strong>l 2002, la asamblea <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Colegiales.<br />

De allí en más, Lisa fue una <strong>de</strong> las más entusiastas<br />

propulsoras <strong>de</strong>l movimiento.<br />

Y lo que fue un viaje a nuestro país planeado para tomarse<br />

unas vacaciones y escribir "en un lugar tranquilo",<br />

se transformó, a partir <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 2001, en un apasionante encuentro con<br />

nuestra gente, nuestra ciudad, nuestro país.<br />

Lisa volvió -¿por un tiempo?- a su San Francisco natal,<br />

pero antes <strong>de</strong> partir nos <strong>de</strong>jó a todos esta conmovedora<br />

carta <strong>de</strong> amor.<br />

Román Mazzilli<br />

Lisa Garrigues<br />

lisagarrigues@yahoo.com<br />

Adi—s, amor. Te escribo esta carta porque el amor, en s’, es exhibicionista<br />

-siempre quiere mostrarse a travŽs <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> algœn<br />

escritor, <strong>de</strong>l pincel <strong>de</strong> algœn pintor, <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> algœn cantante-.<br />

Te extra–arŽ.<br />

Me has ahogado y me has salvado. Me has llenado <strong>de</strong> ternura, <strong>de</strong> pasi—n,<br />

<strong>de</strong> bronca, <strong>de</strong> soledad, <strong>de</strong> solidaridad, <strong>de</strong> miel, <strong>de</strong> lodo, <strong>de</strong> fuego,<br />

<strong>de</strong> lluvia, <strong>de</strong> ventanas, <strong>de</strong> clavos.<br />

A veces siento que te conozco tanto que eres un familiar, eres el ronron<br />

<strong>de</strong>l gato invisible, el perro que me acompa–a en la sombra, eres mi<br />

ni–o, mi ni–a, mi madre, mi padre.<br />

Y a veces eres una pared, un idioma <strong>de</strong>sconocido, un extraterrestre,<br />

un gran espacio lleno <strong>de</strong> nada.<br />

Hemos compartido mucho: represiones y revoluciones, canciones y<br />

bailes, hambre y comida, los gritos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas marchando<br />

juntos en la calle, y el sonido <strong>de</strong> la lluvia sobre un paraguas solitario y<br />

media roto.<br />

Me has abierto la vista a tantas cosas. Quiz‡s por eso a veces te he<br />

odiado tanto. Me has esforzado a escupir poes’a en el aire, me has pisado<br />

el coraz—n varias veces con botas exageradas.<br />

Cuando te amo, amo al kioskero que me dice buenos d’as todas las<br />

ma–anas, amo a las pir‡mi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frutas amontadas perfectamente en<br />

las tiendas, a la multitud <strong>de</strong> taxistas negros y amarillos moviŽndose como<br />

abejas en las calles, amo a la cajera media dormida en el supermercado,<br />

amo la abundancia <strong>de</strong> loros ver<strong>de</strong>s y ruidosos que vuelan alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l lago en el Bosque <strong>de</strong> Palermo, amo a las grietas en la vereda<br />

don<strong>de</strong> la hierba <strong>de</strong> las pampas van lentamente retomando lo suyo, y<br />

amo a mis momentos <strong>de</strong> soledad tomando un cafŽ cortado en el bar <strong>de</strong><br />

la esquina.<br />

Cuando te odio, odio al kioskero insistente, a las pir‡mi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> frutas<br />

precarias, a la multitud <strong>de</strong> abejas disfrazadas <strong>de</strong> taxis, a la cajera media<br />

muerta, a las grietas <strong>de</strong> vereda abandon‡ndose a las pampas, a la pesadilla<br />

<strong>de</strong> loros ver<strong>de</strong>s y ruidosos, y especialmente odio a mis momentos<br />

<strong>de</strong> soledad tomando un cafŽ cortado en el bar <strong>de</strong> la esquina.<br />

Ya sabŽs que he intentado varias veces <strong>de</strong>jarte, a veces con calor, pute‡ndote<br />

como una loca y a veces con frialdad poniŽndome la cara<br />

amable y diciendo Òbueno, ha sido una experiencia enriquecedora, pero<br />

creo que mi <strong>de</strong>stino se encuentra con otro...Ó<br />

Cu‡ntas veces me he dicho no puedo m‡s con vos, no puedo m‡s con<br />

tu drama, con tu narcisismo, con tu sufrimiento, con los fantasmas <strong>de</strong><br />

tu pasado ocultos bajo tu piel, con este tango <strong>de</strong> recuerdos mezclados<br />

que insistes poner en cualquier hora <strong>de</strong>l d’a o noche, con tus incesantes<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> vivir en Par’s.<br />

No puedo m‡s ni con tus inviernos ni con tus veranos. No puedo m‡s<br />

con el espejo <strong>de</strong> mi propia cara que veo cuando te miro con tus ojos llenos<br />

<strong>de</strong> bronca, <strong>de</strong>seo, miedo, amor.<br />

Y cu‡ntas veces he vuelto a amarte hasta que lleg— el momento en<br />

que ya no luchaba contra el amor que ten’a por vos. Fue una noche en<br />

que hab’an algunos perros ladrando en la oscuridad y junto a ellos una<br />

colecci—n <strong>de</strong> sombras que result— ser una familia <strong>de</strong> cartoneros y s—lo<br />

hab’a la luz <strong>de</strong> la calle y te ve’a entero y te amaba y era tan sencillo.<br />

<strong>El</strong> amor no es ciego. <strong>El</strong> amor est‡ llena <strong>de</strong> estallidos <strong>de</strong> luz, a veces<br />

doloridos a nuestros ojos tan peque–os. Cuando estamos juntos, vos y<br />

yo, estamos juntos todos.<br />

Supe que ese momento, el momento en que finalmente aprend’ a<br />

amarte <strong>de</strong> verdad, con tu sol y tu lluvia y todos los perros ladrando en<br />

la oscuridad, era el momento en que me ten’a que ir.<br />

Esta <strong>de</strong>cisi—n, como el amor en si, tampoco es explicable, es nada<br />

m‡s que otro estallido <strong>de</strong> luz que s’, me hacen doler un poco los ojos.<br />

Aunque se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el amante, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el amor. Con esto<br />

me voy, ya es bastante. Voy a unirme con esa larga memoria <strong>de</strong><br />

amantes que te han <strong>de</strong>jado o que vos has rechazado y porque sos quien<br />

sos no vas a tener ningœn problema en encontrar otros, <strong>de</strong> eso estoy seguro.<br />

Como cualquier otros amantes, hemos intercambiado mentiras confortables<br />

y verda<strong>de</strong>s inc—modas, nos hemos ocultado bajo la almohada<br />

<strong>de</strong> nuestros sue–os, <strong>de</strong>spertado con besos y gritos, nos hemos acusado<br />

varias veces <strong>de</strong> ser humanos. Y yo por lo menos, me voy con algunas<br />

palabras nuevas en mi vocabulario inventado por vos.<br />

Sabes bien que como cualquier poeta puedo seguir escribiendo eternamente<br />

sobre nuestra historia y postergando la inevitable hora <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>spedida con una lluvia <strong>de</strong> palabras bellas.<br />

Pero es la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos adi—s, amor. Te voy a <strong>de</strong>cir Òpor ahoraÓ,<br />

te voy a <strong>de</strong>cir quiz‡s nos po<strong>de</strong>mos reunir en otro momento, te voy a <strong>de</strong>cir<br />

un mont—n <strong>de</strong> cosas, y realmente, no sŽ.<br />

Lo que s’ sŽ es porque vos sos quien sos y porque nunca <strong>de</strong>jar‡s terminar<br />

mi canto, digo Àno ser‡ por eso que te quiero tanto.<br />

Te extra–arŽ mi Buenos Aires querido. Claro que te extra–arŽ.<br />

(Publicado en la revista digital Ò<strong>El</strong> AticoÓ N¼ 9 -julio 2003-:<br />

http://www.elatico.com)<br />

2 das Jornadas <strong>de</strong>l Pensamiento <strong>de</strong> Deleuze-Guattari<br />

¿De qué es capaz un cuerpo?<br />

Cuerpo social, político, artístico, clínico...<br />

27 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2003 / Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Informes e inscripción: www.imagencristal.com.ar Tel: 4786-2595<br />

Marcelo Percia; Alberto Ascolani; Héctor Luna;<br />

Daniel Vega; Denise Najmanovich; Raúl Cela;<br />

Daniel Ferioli; Laura Men<strong>de</strong>z; Colectivo Situaciones;<br />

Adriana Zambrini; Patricia Mercado; Victoria Larrosa;<br />

Florencia Abatte; Daniel Tarnovsky; Humberto Sabatini,<br />

Gustavo Makrucz; Marcela Pedrozo; Andrés Chan.<br />

Convocan<br />

imágen cristal<br />

Campo Grupal / 16 La palabra es mitad <strong>de</strong> quien la pronuncia, mitad <strong>de</strong> quien la escucha. Montaigne

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!