10.05.2013 Views

Número 53 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Número 53 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Número 53 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Año 6 • Nº <strong>53</strong> • Febrero <strong>de</strong> 2004 • $ 4.-<br />

Eres mi única palabra/ no sé tu nombre. Juan Gelman<br />

La<br />

construcción<br />

<strong>de</strong> la<br />

paternidad<br />

Humor<br />

y<br />

Teatro<br />

espontáneo<br />

El analista,<br />

un piloto<br />

<strong>de</strong><br />

tormentas<br />

Norberto Inda Eduardo García Dupont Juan E. Díaz<br />

El mito <strong>de</strong><br />

Osiris en<br />

“El inquilino”<br />

<strong>de</strong> Polanski<br />

Grupalidad<br />

y Re<strong>de</strong>s<br />

en un<br />

territorio<br />

autónomo<br />

Mónica Torres y Juan Lovari<br />

Tecnologías<br />

<strong>de</strong> la palabra<br />

y <strong>de</strong> la<br />

subjetividad<br />

<strong>53</strong><br />

Estimulación<br />

cognitiva<br />

para adultos<br />

mayores<br />

Rasia Friedler Melina Bernar<strong>de</strong>z y otros Marcelo Buchcaiger y otros


Director<br />

Román Mazzilli<br />

Secretario <strong>de</strong> redacción<br />

Walter Vargas<br />

Redacción:<br />

Luis Gruss, Daniel Seghezzo,<br />

Denise Najmanovich, Patricia<br />

Mercado<br />

Publicidad<br />

Daniel Tripoli, María Eugenia Con<strong>de</strong><br />

Colaboran en esta edición<br />

Norberto Inda, Eduardo García<br />

Dupont, Marcelo Buchcaiger, Laura<br />

Santillan, Rasia Friedler, María Ammi<br />

Mónica Inés Torres, Juan Luis Lovari,<br />

Bernar<strong>de</strong>z Melina; Soledad Juárez,<br />

María Sabaidini, Claudia Paz Román,<br />

Esther Vainstub, Ruth Gramajo,<br />

Patricia Garrote.<br />

Corresponsales<br />

Juan Díaz (Bahía Blanca)<br />

Juan Lovari (La Plata)<br />

Roberto Sánchez (Mar <strong>de</strong>l Plata)<br />

Marta Carbonero (Bariloche)<br />

Rodrigo Campos Alvo (Tucumán)<br />

Montse Fornos (España)<br />

Raúl Sintes (Uruguay)<br />

Pedro Mascarenhas - Sergio<br />

Antonio Carlos (Brasil)<br />

Enrique Guinsberg (México)<br />

Terenzio Formenti (Italia)<br />

Jacinto Inbar (Israel)<br />

Rosa Jaitin (Francia)<br />

Ilustraciones: Liliana Porter<br />

Redacción y<br />

Publicidad<br />

Conesa 473 P.B. ÒBÓ<br />

(1426) Capital - Argentina<br />

Tel/fax: (54-11) 45<strong>53</strong>-1226<br />

E-mail: roman@campogrupal.com<br />

Website: www.campogrupal.com<br />

Impresi—n: GŽnesis S.A.<br />

Distribuci—n: Motorpsico (Capital)<br />

En Chile: Librer’a Olejnik<br />

En Uruguay: Mario Cambiasso<br />

Campo Grupal es una publicaci—n<br />

<strong>de</strong> Ediciones Presencia.<br />

Suscripciones<br />

Por 11 ediciones anuales:<br />

Argentina: $ 55.-<br />

AmŽrica Latina: u$s 50.-<br />

Otros pa’ses: u$s 60.-<br />

CASA, Centro <strong>de</strong> Asistencia<br />

Psicológica y Psicopedagógica<br />

PSICODRAMA<br />

PSICOANALITICO<br />

Clínica - Formación en Psicodrama.<br />

Libros <strong>de</strong> Clínica y Psicodrama.<br />

Av. Rivadavia 16217 1°P. dto. 1 Haedo<br />

Tel: 4659-7954 psicocasa@infovia.com.ar<br />

www.paginasdoradas.com.ar/casa<br />

Campo Grupal / 2<br />

De padre a papá<br />

La construcción<br />

<strong>de</strong> la paternidad<br />

Norberto Inda<br />

ninda@sinectis.com.ar<br />

Hace tiempo, en un largo reportaje a Hebe <strong>de</strong> Bonafini, el<br />

periodista le pregunt—:<br />

-ÀPor quŽ cree que no hubo padres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo?-<br />

La respuesta: - porque algunos padres ten’an temor, algunos intentaron<br />

reunirse, pero como eran <strong>de</strong> distintos partidos, las rivalida<strong>de</strong>s<br />

y los <strong>de</strong>sencuentros no les permitieron confluir en una causa<br />

comœn.- TambiŽn agreg— que a su modo, su propio esposo, la ayud—<br />

mucho.<br />

Como en otras ocasiones me preguntŽ ÀPorquŽ madres, abuelas,<br />

mujeres y no tambiŽn hombres en la protesta frente a esta barbarie?<br />

ÀC—mo este acontecimiento, esta revoluci—n <strong>de</strong> las madres, va<br />

en paralelo con esta no aparici—n <strong>de</strong> los padres?<br />

Salvando distancias, otro hecho: la bœsqueda <strong>de</strong> aclaraci—n o<br />

justicia sobre la dudosa muerte <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nte Menem,<br />

se patentiza en el accionar unilateral <strong>de</strong> una madre. El ingreso <strong>de</strong>l<br />

padre, en la misma causa, es posterior y secundario. A esta madre<br />

le llamaron loca. A las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos Òlas locas <strong>de</strong> la PlazaÓ.<br />

Los padres, ÒracionalesÓ, ocupados en otras cuestiones. Las ÒMadres<br />

CorajeÓ <strong>de</strong> la literatura no se pue<strong>de</strong>n comparar con los <strong>de</strong>svah’dos,<br />

err‡ticos padres <strong>de</strong> Strindberg, o P. Auster, por ejemplo.<br />

Lo cierto es que el patriarcado y el industrialismo, alejaron a los<br />

hombres <strong>de</strong>l hogar. El funcionalismo, a su tiempo, con respecto a<br />

la familia que necesita el capitalismo, prescribe, para un buen funcionamiento<br />

<strong>de</strong>l sistema, roles dicot—micos: el hombre proveedor,<br />

en el espacio pœblico, ejerciendo el rol instrumental, las mujeres,<br />

patronas <strong>de</strong> lo privado y <strong>de</strong> los v’nculos, ejerciendo excluyentemente,<br />

el rol expresivo. Todo disciplinamiento -genŽrico en este<br />

caso- es amputatorio: funcional para el sistema, <strong>de</strong>predador <strong>de</strong> la<br />

subjetividad.<br />

Si hay algo que caracteriz— las historias <strong>de</strong> mujeres y varones<br />

que hoy tienen <strong>de</strong> 30 a 60 a–os es la poca presencia, el mucho anhelo<br />

<strong>de</strong>l padre, en sus historias <strong>de</strong> vida. Sus criadoras fundamentales,<br />

a veces excluyentes, fueron mujeres: madres, t’as, abuelas,<br />

mucamas, jardineras, maestras etc. que gestaron, conciente o asistem‡ticamente,<br />

el aprendizaje <strong>de</strong> roles <strong>de</strong> gŽnero dicot—micos: mu-<br />

–ecas o tacitas -para que las nenas aprendan a criar y vincularse- y<br />

pelotas o rev—lveres<br />

-para que los nenes sepan competir y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse-. Y as’, se fueron<br />

abrochando, pr‡cticas, sistemas <strong>de</strong> nominaci—n y <strong>de</strong> dominio.<br />

Contingencias hist—ricas que al volverse esencias, producen Òinstintos<br />

maternalesÓ o Òel padre proveedorÓ, simplificaciones que repiten<br />

los imaginarios <strong>de</strong> las gentes y los relatos <strong>de</strong> los cient’ficos.<br />

Las narrativas, sabemos, no s—lo <strong>de</strong>scriben hechos, dan sentido,<br />

significado, a fen—menos multiarticulados, que se plasman en h‡bitos.<br />

La <strong>de</strong> los padres semeja una estrategia <strong>de</strong> ausencias. Y en<br />

ese sentido, como dice C. Amoros, el patriarcado es interclasista y<br />

Òconstituye a los individuos varones como gŽnero en el sentido <strong>de</strong>l<br />

realismo <strong>de</strong> los universalesÓ. La ausencia paterna no es privativa<br />

<strong>de</strong> una clase o sector: basta recorrer las biograf’as que se cuentan<br />

en las psicoterapias o el registro familiar <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> ni–os<br />

carenciados.<br />

Parte no poco importante <strong>de</strong> estas reflexiones son fruto <strong>de</strong> mi<br />

trabajo actual con grupos <strong>de</strong> reflexi—n <strong>de</strong> varones, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

• •<br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> en el ámbito institucional<br />

6to. Seminario Anual<br />

OPERACION PSICOSOCIAL<br />

EN LAS ORGANIZACIONES<br />

Estrategias, tácticas y técnicas<br />

De abril a diciembre <strong>de</strong> 2004<br />

- Cultura, conflicto y cambio - Ejercicios, relaciones<br />

e ilusiones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r - Mecanismos <strong>de</strong> exclusión /<br />

inclusión - Diagnóstico - Proceso y técnicas <strong>de</strong><br />

indagación - Entrevista <strong>de</strong> presentación, diagnóstica<br />

y <strong>de</strong> operación - Diseño <strong>de</strong> dispositivos <strong>de</strong> acción.<br />

Director <strong>de</strong>l Seminario: Carlos R. Martínez<br />

E-mail: confluenciapsicosocial@fibertel.com.ar<br />

Tel: 4633-8144<br />

• •<br />

Toda <strong>de</strong>speranza es un ultimátum a Dios. Cioran<br />

bastante m‡s tiempo, <strong>de</strong> la coordinaci—n <strong>de</strong> grupos conformados<br />

por futuros pap‡s, en un programa <strong>de</strong> Profilaxis <strong>de</strong>l embarazo, parto<br />

y puerperio. (Inst.Natal). Estos dispositivos multipersonales -<br />

no orientados a la cura- son particularmente pr—digos para el cuestionamiento<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana y los atravesamientos transubjetivos.<br />

La paradoja fundamental es que el mismo sistema que establece<br />

al padre como jefe <strong>de</strong> familia, lo vuelve prescindible en el ejercicio<br />

real <strong>de</strong> la crianza.<br />

Por otro lado, en tramos importantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicoanal’tico<br />

el padre queda asimilado excluyentemente a una funci—n <strong>de</strong><br />

corte <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong>l vinculo madre-hijo, o como metonimia <strong>de</strong> la<br />

madre para la construcci—n <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Y ello, coronado<br />

con la repetida apelaci—n a la ÒLey <strong>de</strong>l PadreÓ, como condici—n <strong>de</strong>l<br />

acceso a la cultura. Justamente en sistemas <strong>de</strong> crianza que privilegian<br />

el lugar <strong>de</strong> la madre, que, por ese ejercicio, quedar‡ como la<br />

socializadora y nominadora por excelencia, m‡s alla <strong>de</strong> la eficacia<br />

con que ejerza semejantes funciones.<br />

El acatamiento <strong>de</strong> una ley universal, como la que coloca al padre<br />

<strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> la interdicci—n <strong>de</strong> un goce excesivo, el <strong>de</strong>l v’nculo<br />

madre-hijo/hija, y la <strong>de</strong> ser garante <strong>de</strong> una legalidad, es inversamente<br />

proporcional al grado <strong>de</strong> involucraci—n en inmanencia con<br />

respecto a los hijos.<br />

Al <strong>de</strong>stacarse la ley <strong>de</strong>l padre, con esa carga sem‡ntica, como<br />

instancia normativa, algunas narrativas <strong>de</strong>l psicoan‡lisis, lo muestran<br />

enrolado en la realidad hist—rica - sin discutirla - y as’ el or<strong>de</strong>namiento<br />

social se basa en una realidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r masculino.<br />

Psicoanalistas <strong>de</strong> primer nivel, y enorme influencia, comentan :<br />

Ò(....) <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> que el padre conozca o no al bebŽ...<br />

los padres pue<strong>de</strong>n, s’, ayudar en la casa para que la mam‡ se sienta<br />

dichosa y estŽ en condiciones <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a su bebŽ, pero no necesita<br />

estar all’ todo el tiempo. S—lo lo necesario para que el bebŽ<br />

experimente el sentimiento <strong>de</strong> que el padre es real....Ó Winnicott,<br />

D.W. - ÒConozca a su ni–oÓ<br />

Ò(....) el amor <strong>de</strong>l padre jam‡s se manifiesta a travŽs <strong>de</strong>l contacto<br />

f’sico, este no <strong>de</strong>be existir o acaso quedar reducido al m’nimo.<br />

Los padres han <strong>de</strong> saber que es s—lo a travŽs <strong>de</strong> la palabra como<br />

han <strong>de</strong> ganarse el afecto y el respeto <strong>de</strong> sus hijos...Ó Dolto, F.<br />

- Citado por Badinter, E. ÒÀExiste el amor maternal?Ó<br />

El padre <strong>de</strong>finido como ayudante <strong>de</strong> una madre.... s—lo necesario<br />

para que el bebŽ experimente que es real.... ah! existe y todo...<br />

pero eso s’, sin cuerpo, sin contacto f’sico... s—lo a travŽs <strong>de</strong> la palabra,<br />

como si la palabra inmunizara <strong>de</strong> las emociones, <strong>de</strong> la seducci—n,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo propio. El padre, metonimia <strong>de</strong> la madre.<br />

DespuŽs observamos como ÒnaturalmenteÓ, las mam‡s requerir‡n<br />

la presencia <strong>de</strong>l padre, pero como asistente, con indicaciones<br />

<strong>de</strong> c—mo tratar al ni–o, no apelando a su singularidad sino m‡s<br />

bien, tendiendo a abolirla.<br />

DespuŽs observamos con quŽ rapi<strong>de</strong>z, alegando maltrato, los<br />

jueces <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n medidas cautelares que dificultan o prohiben el<br />

v’nculo padre-hijo, al mismo tiempo en que se establece cuanto es<br />

lo que <strong>de</strong>ben aportar por ÒalimentosÓ.<br />

DespuŽs observamos como naturalmente, a los padres no se les<br />

ocurre pedir permiso en sus trabajos para asistir a sus hijos en la<br />

escuela.<br />

PSICODRAMA,<br />

CREATIVIDAD<br />

Y GRUPOS<br />

Coord. general:<br />

S. Schverdfinger y C. Pavlovsky<br />

SSuupp..:: DDrr.. TTaattoo PPaavvlloovvsskkyy<br />

¥ FORMACIîN EN PSICODRAMA<br />

Y COORDINACION GRUPAL<br />

¥ TALLERES: cuerpo, creatividad,<br />

voz y escritura.<br />

¥ SEMINARIOS TEîRICOS<br />

Charlas explicativas sin cargo<br />

para activida<strong>de</strong>s 2004<br />

Coord. institucional: Silvia Schverdfinger<br />

4962-4583<br />

info@psicodramagrupal.com.ar<br />

www.psicodramagrupal.com.ar


DespuŽs observamos como naturalmente un hijo var—n gay o<br />

con fantas’as al respecto, recurre en primer lugar a la madre, pues<br />

teme la reacci—n <strong>de</strong>l padre.<br />

DespuŽs.... hay tantos <strong>de</strong>spuŽs como la subordinaci—n a los imaginarios<br />

instituidos, que hacen <strong>de</strong> muchos varones mucho m‡s<br />

Òi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gŽneroÓ que seres o i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s singulares.<br />

Dice Gayle Rubin : Òel psicoan‡lisis se ha convertido frecuentemente<br />

en algo m‡s que una teor’a <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> reproducci—n<br />

<strong>de</strong> las normas: es ya uno <strong>de</strong> esos mecanismosÓ.<br />

La categor’a ÒpadreÓ institu’da est‡ amazada en los intercambios<br />

al modo <strong>de</strong> los h‡bitos. P. Bourdieu trabaja, crea, un concepto-herramienta<br />

que me parece efic‡z, es el <strong>de</strong> ÒhabitusÓ, ese principio<br />

no elegido <strong>de</strong> tanta elecci—n, que <strong>de</strong>fine como Òesquemas adquiridos,<br />

sistemas <strong>de</strong> percepci—n y clasificaci—n, que se vuelven organizadores<br />

<strong>de</strong> la acci—nÓ. Nosotros, en psicoan‡lisis vincular, trabajamos<br />

con frecuencia con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la dimensi—n transubjetiva<br />

<strong>de</strong>l psiquismo, como aquellas representaciones <strong>de</strong>l Òya dicho socialÓ,<br />

con poco nivel <strong>de</strong> transcripci—n subjetiva. En nuestro caso<br />

ser’an los padres que actœan tal como se <strong>de</strong>be, tal como se espera.<br />

ÒEl h‡bitus mantiene con el mundo social <strong>de</strong>l que es producto una<br />

especie <strong>de</strong> complicidad ontol—gica, - dice Bourdieu - Òprincipio<br />

<strong>de</strong> un conocimiento sin conciencia, <strong>de</strong> una intencionalidad sin intenci—n<br />

y un dominio pr‡ctico <strong>de</strong> las regulaciones intersubjetivasÓ.<br />

Devenir padre, en cambio es -<strong>de</strong>biera ser- un acto <strong>de</strong> afirmaci—n,<br />

sin garant’as, con algœn libreto previo, pero para jugar en cada partida,<br />

con todos los recursos.<br />

En relaci—n a la complej’sima dimensi—n <strong>de</strong> la paternidad, ya no<br />

se trata creo <strong>de</strong> analizarla, con estos lineamientos, que coherentizan<br />

unas realida<strong>de</strong>s socio-hist—ricas contingentes, con formulaciones<br />

<strong>de</strong> tipo universal y a-hist—ricas. El <strong>de</strong>saf’o si, me parece, es la<br />

construcci—n <strong>de</strong> herramientas te—ricas que vali<strong>de</strong>n la construcci—n<br />

<strong>de</strong> otros modos <strong>de</strong> la paternidad.<br />

B.Thys se pregunta ÒÀacaso la <strong>de</strong>saparici—n <strong>de</strong>l padre real hace<br />

aparecer al padre simb—lico?Ó, yo respondo: Òla <strong>de</strong>saparici—n <strong>de</strong>l<br />

padre real lo que produce es un hueco en la experiencia <strong>de</strong> los hijos,<br />

una necesaria sobreinvolucraci—n materna, y la falta <strong>de</strong> una<br />

asignatura fundamental en la subjetivaci—n <strong>de</strong> cualquier var—n: la<br />

experiencia <strong>de</strong>l paternaje, y con ella, la experiencia <strong>de</strong> un v’nculo<br />

intersubjetivo.<br />

Casi todas las lenguas indoeuropeas tienen una palabra como<br />

padre, en tanto instituci—n <strong>de</strong> la cultura y otra para pap‡, como<br />

aquel sujeto <strong>de</strong> interacci—n cotidiana con sus hijos reales. Pareciera<br />

que los conceptos no son superponibles.<br />

En la memorable ÒCarta al padreÓ, Kafka ejercita un interminable<br />

reproche a aquel padre Ògigantesco en todo sentidoÓ, que casi<br />

no hab’a reparado en la singularidad <strong>de</strong> su peque–o Franz. Ese padre<br />

es un arquetipo <strong>de</strong> Òlo-que-<strong>de</strong>be-ser-un-padreÓ para la mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Bien, en esa carta tambiŽn dice Kafka Òpor fortuna hubo<br />

tambiŽn momentos <strong>de</strong> excepci—nÓ, en relaci—n a momentos <strong>de</strong> felicidad<br />

con el padre, probablemente momentos en que ejercitaba<br />

m‡s <strong>de</strong> pap‡. Son los mismos momentos que evocan con placer los<br />

hombres <strong>de</strong> los grupos que coordino, en relaci—n a sus propios padres.<br />

S—lo, que, habitualmente, los <strong>de</strong>latan escasos.<br />

La jurispru<strong>de</strong>ncia argentina, mayoritariamente, en tŽrminos <strong>de</strong><br />

divorcio y tenencia <strong>de</strong> hijos interpreta La Ley (À<strong>de</strong>l Padre?) sex’sticamente<br />

al modo m‡s tradicional: en principio, los hijos estar‡n<br />

mejor con la madre, no importa cual sea su eficacia criadora. Los<br />

padres Òvisitar‡nÓ a sus hijos y les proveer‡n ÒalimentosÓ. Se apela<br />

a la instituci—n padre y se <strong>de</strong>sestima al pap‡ <strong>de</strong> la cotidianeidad,<br />

el <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> excepci—n que reclamaba Kafka. Hecha la<br />

ley, hecha la trampa: mujeres-madres sobrecargadas que se reapropiar‡n<br />

<strong>de</strong> sus hijos, padres distantes que restringir‡n los alimentos.<br />

El juego <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res reedita lo m‡s arcaico <strong>de</strong> la divisi—n sexista.<br />

Recor<strong>de</strong>mos, el sexismo es un reduccionismo que reparte actitu<strong>de</strong>s<br />

y talentos a partir <strong>de</strong>l sexo biol—gico <strong>de</strong> las personas. La sacralizaci—n,<br />

tan latina, <strong>de</strong> la madre, estrecha los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la mujer, que<br />

si acce<strong>de</strong> a una tenencia compartida pue<strong>de</strong> ser visualizada como<br />

una mala madre. Y al hombre que, si intenta ejercer sus <strong>de</strong>rechos,<br />

se lo ver‡ rival <strong>de</strong> la Instituci—n madre. Y los hijos? mal, por supuesto,<br />

asistiendo a un combate que no eligieron. Se confun<strong>de</strong><br />

Òv’nculo conyugalÓ - que es el que se disuelve- con el v’nculo parental<br />

que no <strong>de</strong>biera terminar. Nada m‡s esclerosado que los roles<br />

en un divorcio. Que sin embargo es un revelador dram‡tico <strong>de</strong><br />

lo que cursa silenciosamente en la habitualidad <strong>de</strong> muchas familias<br />

que cuentan con un padre presente, pero funcionalmente ausente.<br />

P. Bourdieu <strong>de</strong>c’a que Òla masculinidad conocida s—lo es un<br />

conjunto emblem‡tico <strong>de</strong> po<strong>de</strong>resÓ. Y la paternidad Žsta, <strong>de</strong> la que<br />

hablo, es un subcap’tulo clave. Es <strong>de</strong>cir, problematizar las formas<br />

actuales <strong>de</strong> la paternidad, necesariamente va a implicar una <strong>de</strong>construcci—n<br />

<strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos y practicamos como masculinidad,<br />

como nos est‡n permitiendo inteligir los MenÕs Studies,<br />

subsidiarios <strong>de</strong>l feminismo te—rico.<br />

Todos podr’amos suscribir la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el padre no es el geni-<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Grupales<br />

La historia conoce todos los sentidos y por eso es insensata. Elias Canetti<br />

Programa <strong>de</strong> Especializaci—n<br />

en Coordinaci—n <strong>de</strong> Grupos<br />

con MultiRecursos TŽcnicos<br />

CURSO DE FORMACIÓN EN<br />

ANÁLISIS INSTITUCIONAL<br />

Abril - Noviembre 2004<br />

- Analisis Institucional<br />

- Análisis Organizacional<br />

- Imaginario <strong>Social</strong><br />

- Po<strong>de</strong>r<br />

Prof. Lic. Cristian Varela<br />

Coord. Gral. Ps.S. E. Manzanelli<br />

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN<br />

Informes: 4983-2278 4981-2193<br />

Cursos <strong>de</strong> Coordinador<br />

en Psicodrama<br />

Encuentros semanales<br />

o mensuales<br />

Módulos anuales<br />

Dir: Graciela Jasiner<br />

CICLO 2004<br />

(para Coordinar Grupos en el campo <strong>de</strong> la Salud,<br />

la Educaci—n, lo Organizacional y lo Comunitario)<br />

Encuentros Informativos:<br />

Martes 24 <strong>de</strong> Febrero, Martes 9 <strong>de</strong> Marzo<br />

a las 20hs.<br />

Grupo Ananké<br />

Artes y Psicoterapias<br />

Primera <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><br />

Terapeutas Escénicos<br />

Abierta la inscripción<br />

para el ciclo 2004<br />

Informes: 4659-4007 4443-8965<br />

grupoananke@ciudad.com.ar<br />

Grupo <strong>de</strong> Supervisión y Estudio<br />

La práctica clínica<br />

en Psicoanálisis<br />

• De los síntomas<br />

a la dirección <strong>de</strong> la cura<br />

• Posición <strong>de</strong>l analísta<br />

en la entrada en análisis<br />

Jueves 13 a 14.30 hs.<br />

$ 10 por reunión<br />

Lic. Carlos Vilaseca 4781-5033<br />

Informes: 4833-7808 - info@ingrupos.com.ar Página web: www.ingrupos.com.ar<br />

Guatemala 4334 (entre S. Ortiz y Aráoz)<br />

Campo Grupal / 3


Ruth<br />

OBJETOS PERDIDOS<br />

ruth@hipertextual.com<br />

Cigarrillos para volar<br />

Ella se tira en un sillón que es<br />

como una natural prolongación<br />

<strong>de</strong> su cuerpo, dobla las piernas,<br />

junta los talones a un costado,<br />

clava las puntas <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>dos en<br />

el hueco que crece junto al apoyabrazos.<br />

Esto le da un aire <strong>de</strong><br />

sirena, una especie <strong>de</strong> doncellagato<br />

que retoza perpetuamente<br />

sobre el sillon. Casi siempre lee,<br />

o mira la palma <strong>de</strong> sus manos, a<br />

veces consulta el tarot. Pero sobre<br />

todo fuma. Ella sabe que no<br />

queda bien en una madre, pero<br />

le gusta tanto hacerlo que logró<br />

ser impermeable a las criticas,<br />

explícitas o tibiamente sugeridas.<br />

Sus hijos se turnan para pren<strong>de</strong>rle<br />

los cigarrillos, a veces con un<br />

encen<strong>de</strong>dor que es como una<br />

lámpara magica, otras veces con<br />

un fósforo que agota su tremula<br />

vida entre los intersticios <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>dos. Ellos sienten que <strong>de</strong> alguna<br />

manera también fuman, no<br />

con la boca, claro, pero hay como<br />

una atmosfera <strong>de</strong> cigarrillo,<br />

que va mas allá <strong>de</strong>l humo; es como<br />

flotar, como entregarse a esa<br />

primera tibieza, recien nacidos.<br />

Ella se hace traer <strong>de</strong> afuera unos<br />

cigarrillos larguisimos y extra <strong>de</strong>lgados,<br />

que vienen envueltos en<br />

un papel que parece papel carbonico,<br />

negro y mate, que al tocarlo<br />

<strong>de</strong>ja una sensacion como <strong>de</strong> polvillo<br />

mineral. Los saca <strong>de</strong> un estuche<br />

<strong>de</strong> acrilico don<strong>de</strong> los guarda<br />

con un cenicero que cabe en<br />

la palma <strong>de</strong> la mano. Pero otras<br />

veces los arma con un papel <strong>de</strong><br />

seda que parece arrancado <strong>de</strong><br />

una biblia, y entonces les hace<br />

sedosos avioncitos <strong>de</strong> papel. No<br />

existe nada mas liviano. Después<br />

tira la cabeza hacia atrás y como<br />

si cantara una canción, <strong>de</strong>ja salir<br />

una nube <strong>de</strong> humo que se va<br />

<strong>de</strong>shilachando en espirales. Los<br />

chicos pasean los avioncitos por<br />

la nube, la atraviesan simulando<br />

turbulencias y saludan con sus<br />

manitos a un vecino <strong>de</strong>sprevenido<br />

que pasa frente a la ventana<br />

abierta.<br />

<strong>Escuela</strong> Argentina<br />

<strong>de</strong> Psicosofía<br />

Directora: Ada Fanelli<br />

Nueva Carrera<br />

Cosultor en Terapias Alternativas<br />

<strong>Psicología</strong> Holìstica - Filosofía Oriental<br />

Mitos y Simbologìa - Género -Creatividad<br />

Cuota $ 60<br />

Abierta la inscripción cursada 2004<br />

Vacantes limitadas<br />

Informes: 4958-7394<br />

RESIGNIFICACIÓN<br />

CREATIVA<br />

MENTE, CUERPO y EMOCION<br />

alineados hacia la SOLUCION buscada.<br />

Individual, grupal,<br />

institucional y comunitario.<br />

Ing. y Psic. Soc. Victor H. Treffner<br />

4343-9079<br />

vtreffner@ciudad.com.ar<br />

tor comprometido en la reproducci—n, sino aquŽl que da vida <strong>de</strong><br />

mœltiples maneras: con ley, con palabras, con caricias, con abrigo,<br />

con juegos, con su cuerpo, con su presencia. Pero no fue esta la<br />

m‡s habitual. AquŽl es el padre anhelado, por no tenido, y que puebla<br />

tantos relatos <strong>de</strong> hijos que llevan su apellido, pero no su calor.<br />

ÀPara quŽ sirve un padre? A<strong>de</strong>m‡s <strong>de</strong> una instituci—n dominguera<br />

y ayudante <strong>de</strong> una madre o ser el interdictor en nombre <strong>de</strong>l Padre.<br />

ÀCu‡l es la positividad <strong>de</strong> esos se–ores con olores distintos a<br />

los <strong>de</strong> la mam‡, con modales diferentes, con cuerpos y experiencias<br />

propias, con lo que pue<strong>de</strong>n ofrecer <strong>de</strong> original, a<strong>de</strong>m‡s <strong>de</strong> provisiones<br />

y apellido? Hay te—ricos -y no poco importantes- que se-<br />

–alan a las nuevas paternida<strong>de</strong>s y su promoci—n como una asignatura<br />

pendiente que podr’a trastornarlo casi todo. Se sabe que la presencia<br />

paterna <strong>de</strong>l padre en los tramos <strong>de</strong> la crianza -aun los m‡s<br />

tempranos- amortigua los temores <strong>de</strong> castraci—n y favorece una<br />

instalaci—n ed’pica diferente. El concepto <strong>de</strong> parentalidad, o <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

parentales introduce una nueva concepci—n en los sistemas familiares:<br />

madre, padre e hijos son sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos individualizados<br />

que a la vez constituyen configuraciones vinculares socioafectivas.<br />

Otros actores, a<strong>de</strong>m‡s, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempe–ar real o potencialmente<br />

funciones parentales.<br />

Estos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>ben acompa–arse con un trabajo te—rico y<br />

pol’tico <strong>de</strong> re-creaci—n <strong>de</strong> la forma habitual en que nos <strong>de</strong>finimos<br />

varones, es <strong>de</strong>cir, apostar a formas posibles, diversas, <strong>de</strong> la paternidad,<br />

cap’tulo imprescindible en todo planeamiento <strong>de</strong> salud reproductiva.<br />

Hay algunos ’ndices alentadores. Y cambios fundamentales en<br />

las socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales contempor‡neas. Estos tiempos se caracterizan<br />

por:<br />

a) Cambios en las estructuras productivas, con un importante incremento<br />

<strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> las mujeres al mercado laboral.<br />

b)Re-distribuci—n y cuestionamiento <strong>de</strong> los roles tradicionales<br />

<strong>de</strong> gŽnero<br />

c) Progresiva ca’da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l var—n como proveedor<br />

omn’modo.<br />

d)Cambios socioculturales que valorizan la individuaci—n <strong>de</strong> las<br />

personas con respecto a la instituci—n familia.<br />

e) La Declaraci—n Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos .<br />

f) Aumento <strong>de</strong> los divorcios y diversificaci—n <strong>de</strong> las familias:<br />

monoparentales, ensambladas, parejas gay, madres solteras, etc.etc.<br />

g)El relevamiento <strong>de</strong> los paradigmas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, etc. etc.<br />

Des<strong>de</strong> el campo te—rico, el imprescindible aporte <strong>de</strong>l feminismo,<br />

los estudios <strong>de</strong> gŽnero, los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>l postestructuralismo, el<br />

Žnfasis en el an‡lisis <strong>de</strong>constructivo, la cr’tica a toda pretensi—n totalizadora<br />

y universalista, el rescate <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> conocimiento,<br />

a<strong>de</strong>m‡s <strong>de</strong> la raz—n, la irrupci—n <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> acontecimiento,<br />

el an‡lisis <strong>de</strong> los discursos, etc.etc, est‡n alentando y volviendo<br />

imprescindible el indagar sobre las formas <strong>de</strong> subjetivaci—n,<br />

sobre otros par‡metros.<br />

Con respecto a los ’ndices alentadores que mencionaba antes, no<br />

me refiero a las publicida<strong>de</strong>s -que hoy abundan- con se–ores bien<br />

vestidos e hijitos siempre rubios, sino a la aun escasa pero creciente<br />

porci—n <strong>de</strong> varones que se involucran en la crianza y acompa–amiento<br />

<strong>de</strong> sus hijos. A aquellos padres que no se resignan a que la<br />

paternidad sea una casa tomada. A los que, luego <strong>de</strong> la separaci—n<br />

luchan por sostener una relaci—n cotidiana con sus hijos, a pesar y<br />

en contra <strong>de</strong> la costumbre, la jurispru<strong>de</strong>ncia y algunas madres.<br />

TambiŽn a la existencia <strong>de</strong> instituciones argentinas que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n<br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los padres y los hijos, que no cuentan, admit‡moslo<br />

con ningœn tipo <strong>de</strong> apoyo gubernamental.<br />

Pocas cuestiones tan cotidianas y tan <strong>de</strong>sconocidas como la paternidad.<br />

Las madres cuentan con el anclaje i<strong>de</strong>ntitario <strong>de</strong> su biolog’a.<br />

Los padres <strong>de</strong>ben construirse y sostenerse como tales. A pesar<br />

<strong>de</strong> que el Test <strong>de</strong> Jeffreys vino a poner fin a una incertidumbre<br />

<strong>de</strong> siglos, y ahora po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar al genitor biol—gico. Pero el<br />

padre no es el genitor: se trata <strong>de</strong> una cuesti—n <strong>de</strong> nombramiento,<br />

<strong>de</strong> adopci—n <strong>de</strong> su cr’a, y <strong>de</strong> su propia legitimaci—n, a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong><br />

la norma que los ubica en roles unidimensionales y contra su propia<br />

inercia a repetir comportamientos. No hay esencias paternales,<br />

ni masculinas. La paternidad se construye en la experiencia, en la<br />

intersubjetividad, no es <strong>de</strong>legable en i<strong>de</strong>as o conceptos previos.<br />

Cuando nace un hijo, nace un padre o se repite una ausencia. Son<br />

roles mutuamente inter<strong>de</strong>pendientes, es absolutamente parcial afirmar<br />

que el hijo necesita al padre, sin <strong>de</strong>stacar tambiŽn que el padre<br />

necesita al hijo, para constituirse.<br />

En ÒUn mundo perfectoÓ, la pel’cula <strong>de</strong> C. Eastwood, se muestra<br />

el proceso <strong>de</strong> un criminal a quien, la irrupci—n en su cotidianeidad,<br />

<strong>de</strong>l ni–o que rapt—, produce una metamorfosis impensable sin<br />

esa experiencia. Al establecerse el v’nculo, <strong>de</strong>be ocuparse <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l chico: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alimentarlo a taparlo para que duerma,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> comprarle un juguete hasta respon<strong>de</strong>r sus preguntas. Sin<br />

ninguna mediaci—n materna, como les ocurre a los hombres separados,<br />

esta se vuelve una ocasi—n <strong>de</strong> subjetivaci—n sobre otras bases<br />

que las prescriptas para un hombre duro.<br />

La mo<strong>de</strong>rnidad se caracteriz— entre otros relatos por el binarismo<br />

que, a nivel <strong>de</strong> la pareja, prescribi— campos y roles dicot—micos:<br />

pœblico-privado; cultura-naturaleza; f‡lico-castrado, etc.<br />

Otras herramientas nos permiten enten<strong>de</strong>r mejor que los pares <strong>de</strong><br />

opuestos coexisten en las mismas entida<strong>de</strong>s. Para <strong>de</strong>cirlo simple,<br />

no es el sexo lo que <strong>de</strong>termina la capacidad <strong>de</strong> crianza, sino, en el<br />

caso <strong>de</strong> los varones-pap‡s, el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s menos<br />

arquet’picas. Ser pap‡ supondr‡ el ejercicio <strong>de</strong> la capacidad emp‡tica,<br />

<strong>de</strong>l valorizar los v’nculos y otras formas <strong>de</strong>l intercambio, <strong>de</strong><br />

positivizar el ejercicio <strong>de</strong> lo imaginario, y tambiŽn la aceptaci—n <strong>de</strong><br />

la bisexualidad ps’quica (y biol—gica) que nos constituye. Estos<br />

potenciales quedan, con frecuencia, amputados y no <strong>de</strong>sarrollados<br />

bajo la pr—tesis <strong>de</strong> la masculinidad.<br />

Los dolores, los quebrantos <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos,<br />

seguramente hubieran cursado <strong>de</strong> manera diferente si el colectivo<br />

instituyente hubiera sido ÒMadres y Padres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> MayoÓ.<br />

Rescatar la condici—n socio-hist—rica <strong>de</strong> la producci—n <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s,<br />

a<strong>de</strong>m‡s <strong>de</strong> atacar la metaf’sica, pue<strong>de</strong> legitimar alguna<br />

esperanza: la pr‡ctica <strong>de</strong> una paternidad <strong>de</strong> presencia afectiva y no<br />

<strong>de</strong> simulacro.<br />

INDIVIDUAL - GRUPAL - TALLERES<br />

CONSULTORIOS<br />

Alquile por mes o por horas<br />

ZONA BOTANICO (Armenia y Santa Fe)<br />

COMODAMENTE AMBIENTADOS<br />

PAQUETES ESPECIALES DE PRECIOS<br />

PARA MAS DE 12 HORAS SEMANALES<br />

informes en el teléfono 4832-0841<br />

Campo Grupal / 4 Los ríos se pier<strong>de</strong>n en la arena. Y éste es el fin, o a lo menos un fin. Nietzsche<br />

CD Nº 2<br />

<strong>de</strong> PSICOLOGIA<br />

SOCIAL Y<br />

PSICOANALISIS


“Reconstruyendo historias ...”<br />

Estimulación cognitiva<br />

para adultos mayores<br />

Marcelo Buchcaiger y Laura Santillan<br />

mbuchcaiger@hotmail.com<br />

Apartir <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> participaci—n comunitaria, en<br />

una actividad recreativa con adultos mayores <strong>de</strong> 50 a–os,<br />

analizaremos algunos aspectos <strong>de</strong>l encuadre, <strong>de</strong> la modalidad<br />

<strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> sus bases te—ricas.<br />

En cu‡nto a la modalidad <strong>de</strong> trabajo,...ÓtallerÓ...a diferencia <strong>de</strong><br />

ser un Ògrupo <strong>de</strong> reflexi—nÓ, nos indica que implica un espacio inicial<br />

en el cu‡l sus integrantes, aunque no conformen un grupo todav’a<br />

, se disponen quiz‡s a crearlo . De todas maneras, el punto<br />

<strong>de</strong> partida es el esclarecimiento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y<br />

el trabajo posterior con relatos. Contarle /se una historia propia o<br />

transmitida transgeneracionalmente , va generando una re-construcci—n<br />

que funciona como evocadora o facilitadora <strong>de</strong> reminiscencias<br />

y <strong>de</strong> socializaci—n <strong>de</strong>l sufrimiento ps’quico.<br />

En relaci—n a la reminiscencia pensamos que si uno cuenta su vida,<br />

rememora un pasado para proyectarlo al presente y as’ empieza<br />

a investir <strong>de</strong> alguna manera un futuro. A su vez, al reconstru’r<br />

escenas, no s—lo las rescata <strong>de</strong> lo perdido, sino que realiza unÓ trabajo<br />

ps’quicoÓ. ƒste trabajo nos remite al concepto <strong>de</strong> Òpulsi—nÓ,<br />

ya que uno <strong>de</strong> sus caracteres es el empuje o Òexigencia <strong>de</strong> trabajoÓ<br />

impuesta al aparato ps’quico-1-Este empuje interno podr‡ encontrar<br />

un <strong>de</strong>stino diferente en cada caso, implicando un proceso din‡mico,<br />

un factor <strong>de</strong> motilidad y <strong>de</strong> actividad.<br />

Y en cuanto a la socializaci—n, ella est‡ presente aœn <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

inicio, al contar a otros y po<strong>de</strong>r tambiŽn contar con ellos.<br />

Segœn Piera Aulagnier , esperamos que se instale la posibilidad<br />

<strong>de</strong> articular lo vivido con lo por vivir, en base a un yo protag—nico<br />

e historizante. Ser protagonistas en una propia escena <strong>de</strong> vida tiene<br />

el car‡cter <strong>de</strong> lo din‡mico y permite sentir que uno forma parte.....<strong>de</strong><br />

lo comunitario. Vida en comœn y escena cotidiana forman<br />

parte <strong>de</strong>l concepto mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Ò calidad <strong>de</strong> vidaÓ.En estos espacios<br />

encontramos una fuente <strong>de</strong> simbolizaci—n ya que con ellos intentamos<br />

que puedan habitar un futuro al crearlo ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un proyecto.<br />

Esto significa agregarle vida a los a–os, a partir <strong>de</strong> una creaci—n<br />

<strong>de</strong> los mismos.<br />

Reformular el concepto <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida, permite que cada uno<br />

piense y participe en la re-construcci—n <strong>de</strong> dicho concepto, en relaci—n<br />

a los significados diferentes que cada uno fue otorg‡ndole.<br />

Quiz‡s esto permita <strong>de</strong>rribar prejuicios hacia la vejez, los cu‡les<br />

pue<strong>de</strong>n obstaculizar el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>teniŽndolos.<br />

Aœn as’, en el taller, incluimos tambiŽn la propuesta <strong>de</strong> reflexi—n<br />

y con ello el ejercicio impl’cito <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> funciones cognitivas-2-,<br />

herramientas con las cu‡les esperamos que se genere un<br />

producto <strong>de</strong> trabajo....ps’quico, que sin ser manual est‡ construido<br />

en re<strong>de</strong>s.<br />

Transcribimos algunos <strong>de</strong> los pensamientos <strong>de</strong> los integrantes<br />

en relaci—n a las motivaciones que los trayeron hasta el taller:<br />

Òvine porque reciŽn me mudŽ y <strong>de</strong>sconozco Žste barrio /Žste es<br />

el primer paso que doy/ esperaba conocer a otras personas /quiero<br />

evitar <strong>de</strong>primirme al estar s—la / no quiero hablar yo s—la /no<br />

quiero hacer terapia ahora , creo que me pue<strong>de</strong> llevar <strong>de</strong>masiado<br />

tiempo/ prefiero Žstos encuentros, aunque sin hablar solamente <strong>de</strong>l<br />

pasado y nada m‡s/ quiero hacer algo ahora /vine para informarme<br />

sobre la calidad <strong>de</strong> vida /vine para saber si puedo ayudar a mi<br />

familia /un pariente cercano atraviesa una enfermedad <strong>de</strong> la vejez<br />

/yo no quiero que me pase lo mismo, enfermarme as’ durante la vejezÓ.<br />

Cuando una <strong>de</strong> las personas diceÓno quiero hablar yo s—la Ò, nos<br />

parece que quiere <strong>de</strong>cir que la vida humana se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

social y no en relaci—n al aislamiento. Cuando escuchamos Òno<br />

quiero hacer terapia...Ó, abordamos una <strong>de</strong>manda en la que solicita<br />

no tomar siempre contacto con el mundo interno. Quiz‡s en Žste<br />

momento s—lo necesite retomar lazos sociales en el mundo externo.<br />

En otra <strong>de</strong> las afirmaciones Òquiero hacer algo ahoraÓ, enten<strong>de</strong>mos<br />

que la construcci—n <strong>de</strong> proyectos s—lo es posible en continuidad<br />

con un s—lido presente. Y que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un aqu’ y ahora<br />

que po<strong>de</strong>mos rescatar elementos <strong>de</strong>l pasado para proyectarlos en<br />

un futuro. Frente a la frase Òvine para saber si puedo ayudar a mi<br />

familiaÓ, nuestra propuesta es que la construcci—n <strong>de</strong> una respuesta<br />

no es recibida o dada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, pasivamente, sino que pue<strong>de</strong><br />

recrearse aut—nomamente, volviendo as’ siempre cada uno a<br />

realizarse como persona. En el dicho Òno quiero que me pase lo<br />

mismoÓ, alguien pue<strong>de</strong> venir e inscribir diferencias a travŽs <strong>de</strong>l<br />

discurso social, esperando nosotros quiz‡s, al instalarlas, <strong>de</strong>rribar<br />

prejuicios inherentes al imaginario colectivo.<br />

Como as’ tambiŽn , en la siguiente frase afirmativa Ò ...atraviesa<br />

una enfermedad <strong>de</strong> la vejezÓ, la cu‡l pensamos intentar transformarla<br />

en una frase interrogativa ya que enten<strong>de</strong>mos que respon<strong>de</strong>r’a<br />

al prejuicio <strong>de</strong> homologar vejez con enfermedad Àes <strong>de</strong> la ve-<br />

jez? .<br />

En el intercambio producido en el proceso din‡mico <strong>de</strong> un taller,<br />

esperamos que se propicien cambios, que pensamos que generen a<br />

su vez, y en ocasiones efectos terapŽuticos, en el cuidado <strong>de</strong> la salud,<br />

aunque sin conformar por ello un espacio asistencial-cl’nico<br />

en s’ mismo.<br />

Conclusiones<br />

¿La profundidad tiene alguna vez alegría? Juan L. Ortiz<br />

La prevenci—n primaria ofrece alternativas frente a las crisis o el<br />

uso <strong>de</strong> un menœ <strong>de</strong> recursos para constru’r la vida como trayecto,<br />

promoviendo flexibilidad en oposici—n a rigi<strong>de</strong>z, ya que la cultura<br />

nos brinda infinitas variaciones ,en oposici—n a la fijeza <strong>de</strong>l comportamiento<br />

innato lAn‡logamente , en otro ‡mbito, recordamos el<br />

concepto <strong>de</strong> plasticidadÐ3-, el cu‡l nos ayuda a encontrar expectativas<br />

en cuanto a la recuperaci—n <strong>de</strong>bida a lesiones cerebrales m’nimas<br />

.Si el Sistema Nervioso Central continœa modificando su estructura<br />

mientras est‡ con vida y en contacto con los acontecimientos<br />

<strong>de</strong>l entorno, abandonamos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una vida en cuenta regresiva<br />

y abordamos la importancia <strong>de</strong>l an‡lisis <strong>de</strong> los est’mulos en la<br />

vida cotidiana y <strong>de</strong> las<br />

Instituciones efectoras <strong>de</strong> salud, as’ como <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s recreativas<br />

que recuperen un contexto a<strong>de</strong>cuado vital.<br />

Este taller ...<strong>de</strong> relatos pensamos que permite asimismo activar<br />

el criterio <strong>de</strong> realidad, poner en marcha la capacidad para elaborar<br />

duelos y <strong>de</strong> aceptaci—n <strong>de</strong> la finitud, elaborar la vejez en forma<br />

anticipada en el reconocimiento <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo, y un camino<br />

para evitar la irrupci—n <strong>de</strong> lo siniestro durante la vejez. Por otro<br />

lado, propiciar el uso <strong>de</strong> recursos en red para enfrentar crisis vitales<br />

es congruente con el sustento te—rico subyacente a Žsta modalidad<br />

<strong>de</strong> trabajo - Psicogerontolog’a Ð Interdisciplina -. Existe un<br />

espacio entre disciplinas que <strong>de</strong>be ser uno a<strong>de</strong>cuado y necesario<br />

para que posibilite un espacio <strong>de</strong> separaci—n, en el sentido <strong>de</strong> que<br />

cada una <strong>de</strong> ellas tiene su propio objeto estudiado, e inherente s—lo<br />

a ellas, pero tambiŽn creemos que hay un espacio <strong>de</strong> uni—n <strong>de</strong><br />

las disciplinas o <strong>de</strong> convergencia entre objetos heterogŽneos <strong>de</strong> las<br />

mismas, y que pueda crearse as’ un producto <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> intercambio,<br />

en base al contar-relatar como posibilidad terapŽutica.<br />

Notas<br />

1.J.Laplanche y J:B:Pontalis Diccionario <strong>de</strong>Psicoanalisis.Ed-<br />

.Labor..P325.<br />

2.EnÓ El relato: posibilidad terapŽuticaÓ, Bernardo Kleiner<br />

(.Revista Claves), se refiere al valor <strong>de</strong> la multiestimulaci—n cognitiva<br />

como activador <strong>de</strong>l funcionamiento cerebral r<br />

3.Durante una clase te—rica, el Prof. Ferreres , en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Bs. As., el d’a 6-5-87, explica la importancia <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

vista neurofisiol—gico <strong>de</strong>l aprendizaje .Para ello, <strong>de</strong>sarrolla el<br />

concepto <strong>de</strong> plasticidad en los diferentes niveles y abordando sus<br />

variadas manifestaciones.<br />

Publicado en la Revista virtual ÔTiempoÕ Nœmero 13 - Octubre<br />

2003<br />

DESDE MONTEVIDEO<br />

Raúl Sintes<br />

raulsintes@hotmail.com<br />

Sólo por amor<br />

Me imagino que se conocieron<br />

en el rincón más alejado <strong>de</strong> la<br />

cancha, apenas terminado el<br />

partido. Quizás ella, extenuada,<br />

se <strong>de</strong>slizó hasta tocarlo y buscó<br />

un hueco en su sombra quieta,<br />

silenciosa, para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scansar<br />

al fin. Apretando el rencor <strong>de</strong><br />

haber sido olvidados por todos,<br />

imprescindibles como los clavos<br />

que sostienen las tablas <strong>de</strong> un<br />

escenario ahora vacío, él<br />

aprovechó el abandono para<br />

acercársele como un gato y<br />

acariciarla <strong>de</strong>spacio, sabiamente.<br />

Se la llevó callado al hotel,<br />

esquivando la alegría que la hinchada<br />

alemana <strong>de</strong>rramaba sin<br />

contemplaciones.<br />

Para traerla <strong>de</strong>be haber usado,<br />

como buen uruguayo, la seducción<br />

repiqueteada <strong>de</strong>l candombe,<br />

mientras la hacía rodar en el<br />

entresueño <strong>de</strong> una rambla <strong>de</strong><br />

granito, mate, y puesta <strong>de</strong> sol.<br />

En Montevi<strong>de</strong>o, al principio, ella<br />

fue su orgullo. La contemplaba<br />

extasiado, invitaba a sus amigos<br />

para que la conocieran y compartieran<br />

el césped suave <strong>de</strong>l<br />

secreto que los juntó y la pasión<br />

encendida que tenían por el fútbol.<br />

Poco a poco, <strong>de</strong> contrabando,<br />

otros amores fueron ocupando la<br />

vida <strong>de</strong> Ramón: la familia, su brillante<br />

carrera <strong>de</strong> árbitro, y luego,<br />

al jubilarse, las largas y agotadoras<br />

jornadas como dirigente <strong>de</strong>l<br />

Club <strong>de</strong> sus amores, que se <strong>de</strong>rrumbaba,<br />

crisis a crisis, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber conocido la gloria.<br />

De vez en cuando, algún domingo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> arbitrar un clásico,<br />

se <strong>de</strong>rrumbaba en su sillón<br />

para relajarse <strong>de</strong> a poco, mirándola,<br />

perdido en esos sueños sin<br />

palabras que eran las caricias<br />

que a ella le alcanzaban para<br />

seguir quieta, esperándolo.<br />

Un día Ramón comprendió que<br />

tenía que llevarla al Club, porque<br />

ambos pertenecían al fútbol y en<br />

ese mundo estaban unidos.<br />

Llegó a la se<strong>de</strong>, la presentó, le<br />

agra<strong>de</strong>cieron efusivamente y la<br />

<strong>de</strong>jó allí, para que la admiraran.<br />

Estuvieron treinta años juntos, o<br />

casi juntos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se<br />

conocieron en Alemania, en la<br />

final por la Copa <strong>de</strong>l Mundo, en<br />

el 74.<br />

Los alemanes, preparando el<br />

Campeonato <strong>de</strong>l 2006, <strong>de</strong>cidieron<br />

fundar su propio museo<br />

<strong>de</strong>l fútbol. Con ese fin fueron<br />

reuniendo las reliquias que<br />

habían dispersado los años.<br />

Pero no aparecía la pelota <strong>de</strong>l<br />

último partido <strong>de</strong>l Mundial <strong>de</strong>l 74,<br />

justamente ésa con la que Alemania<br />

se consagró campeón. La<br />

búsqueda <strong>de</strong>sembocó en el juez<br />

<strong>de</strong> línea uruguayo que estuvo en<br />

la final, se la llevó a Uruguay, la<br />

conservó durante un tiempo y<br />

luego la donó a un Club <strong>de</strong> su<br />

país, <strong>de</strong>l cual fue dirigente. El<br />

antiguo, otrora glorioso club<br />

uruguayo que aún conserva su<br />

se<strong>de</strong> en la Villa <strong>de</strong>l Cerro, en<br />

Montevi<strong>de</strong>o, está negociando<br />

con autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l fútbol <strong>de</strong><br />

Alemania la venta <strong>de</strong> la famosa<br />

pelota. Con los cientos <strong>de</strong> miles<br />

<strong>de</strong> dólares que recibiría <strong>de</strong> dicha<br />

operación, la institución podría<br />

resolver la mayoría <strong>de</strong> sus problemas<br />

financieros que, lamentablemente,<br />

lo han mantenido<br />

apartado <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>portiva<br />

en los últimos años.<br />

Campo Grupal / 5


POLIFONIA<br />

Denise Najmanovich<br />

najmanov@mail.retina.ar<br />

Hace unos días recibí un hermoso<br />

poema a través <strong>de</strong> la una<br />

lista <strong>de</strong> correo a la que me place<br />

pertenecer: “Detalles”. Un espacio<br />

para encontrarse con el<br />

valor inmenso <strong>de</strong> lo nimio, verificar<br />

una vez más que, como<br />

<strong>de</strong>cía el genial arquitecto Mies<br />

van <strong>de</strong>r Rohe: “Dios está en los<br />

<strong>de</strong>talles”. Sólo cuatro versos y<br />

en ellos un <strong>de</strong>stilado sustancioso<br />

<strong>de</strong>l universo:<br />

Recuerda que todo suce<strong>de</strong><br />

por casualidad y que nada dura,<br />

lo que no te impi<strong>de</strong> hacer<br />

un dibujo en el vidrio empañado.<br />

J. Rodolfo Wilcock<br />

Me gustó tanto que me apresuré<br />

a compartirlo con la gente que<br />

quiero y, para mi sorpresa, la<br />

polifonía estalló. Cada cual resonó<br />

con otro aspecto <strong>de</strong>l texto,<br />

encontró claves para otras preguntas,<br />

señales hacia otros misterios,<br />

respuestas para distintos<br />

interrogantes, sonidos y sentidos<br />

a veces, incluso, extravagantes.<br />

Los causalistas se sintieron estafados<br />

y los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong>l azar<br />

bien respaldados, los partidarios<br />

<strong>de</strong> la eternidad no hallaron allí<br />

su melodía y los <strong>de</strong> lo efímero<br />

la encontraron pero sin alegría.<br />

Yo en cambio viví una especie<br />

<strong>de</strong> epifanía: en el vidrio empañado<br />

se conjugaba la potencia<br />

<strong>de</strong>l tiempo, la energía <strong>de</strong> lo posible,<br />

la presencia <strong>de</strong> su realidad,<br />

la alegría <strong>de</strong> la incertidumbre,<br />

la certeza <strong>de</strong> su productividad.<br />

Siguiendo los intrincados meandros<br />

<strong>de</strong> mi historia fui a parar<br />

frente a la “cámara <strong>de</strong> niebla”,<br />

un <strong>de</strong>licioso artefacto inventado<br />

por los físicos para <strong>de</strong>tectar las<br />

partículas subatómicas gracias<br />

a la estela que <strong>de</strong>jan en la bruma<br />

vaporosa encerrada en un<br />

cajón <strong>de</strong> vidrio. Ya Demócrito<br />

había soñado con esas diminutas<br />

porciones <strong>de</strong> materia y atisbado<br />

la infinita posibilidad <strong>de</strong><br />

engendramiento que anidaba en<br />

su pequeñez. Lo que no supo o<br />

pudo ver es la paradoja a partir<br />

<strong>de</strong> la cual se entrelazaban el<br />

misterio y el mundo cotidiano, el<br />

saber y la ignorancia.<br />

Una forma arcaica <strong>de</strong> realismo<br />

lo hechizó, y hasta hoy pa<strong>de</strong>cemos<br />

el sortilegio. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong> tanto en tanto, parpa<strong>de</strong>amos,<br />

y en ese evanescente momento<br />

percibimos la belleza, la consistencia,<br />

la elegancia, la sutileza<br />

<strong>de</strong> un mundo dibujado en el vidrio<br />

empañado. Un mundo completo<br />

al que nada le falta. Nuestro<br />

común universo tejido con<br />

las hebras <strong>de</strong>l tiempo, en el que<br />

es imposible separar el tejedor<br />

<strong>de</strong> la trama, los átomos <strong>de</strong>l sentido,<br />

<strong>de</strong>l amor o <strong>de</strong> la vida.<br />

www.familiaysucesiones.com.ar<br />

Familia y<br />

Sucesiones<br />

Suscribase al Newsletter enviando un mail a:<br />

familiayplanificacion-subscribe@gruposyahoo.com.ar<br />

Dra. Mirta Susana Núñez<br />

Abogada - Mediadora<br />

Psicóloga <strong>Social</strong><br />

Telfax 4373-1938<br />

Cel. 15 <strong>53</strong>75-5546<br />

Intuición e improvización<br />

Humor y<br />

Teatro espontáneo<br />

Rasia Friedler<br />

rasiafriedler@netgate.com.uy<br />

En la escena hay tres sillas. En cada una <strong>de</strong> ellas hay un personaje:<br />

una psic—loga, un hombre y una mujer. La mujer agita<br />

un pa–uelo con su mano temblorosa y gestos que marcan<br />

una inquietud y <strong>de</strong>sasosiego <strong>de</strong>sbordantes. Afirma y repite una y<br />

otra vez: -Yo le voy a explicar, se–orita, yo le voy a explicar. En<br />

tanto el hombre se aproxima a la psic—loga y se queja: -ÒMi mujer<br />

no entien<strong>de</strong>Ó. La mujer sigue gesticulando y hablando sin parar <strong>de</strong><br />

las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la terapia mientras el hombre dirige miradas seductoras<br />

a la terapeuta que no las rehusa. La mœsica inci<strong>de</strong>ntal y la iluminaci—n<br />

marcan los tiempos y colorean los climas. La escena se<br />

<strong>de</strong>sarrolla a travŽs <strong>de</strong> m’micas y movimientos que reconfiguran las<br />

distancias entre los tres. Tras un insinuante cruce <strong>de</strong> piernas, la psic—loga<br />

atrae al hombre hacia s’, asiŽndose al brazo <strong>de</strong> su silla,<br />

mientras la mujer, cada vez m‡s excitada y distante <strong>de</strong> ambos, queda<br />

finalmente <strong>de</strong> espaldas a ellos y se vuelve hacia el pœblico diciendo:<br />

-ÒDes<strong>de</strong> que venimos ac‡, mi esposo y yo estamos mucho<br />

mejor. ÁQuerido, nos dieron el alta!Ó. El hombre, sentado en la falda<br />

<strong>de</strong> la psic—loga le prodiga un beso. Ambos se besan, con los<br />

cuerpos ya imbricados, y el hombre exclama: -ÒÁAlta, alta!Ó El pœblico<br />

irrumpe en carcajadas. (1)<br />

Me he propuesto consi<strong>de</strong>rar el humor en el interior <strong>de</strong> la experiencia<br />

<strong>de</strong>l teatro <strong>de</strong> la espontaneidad, a sabiendas <strong>de</strong> que toda experiencia<br />

rebasa su intelecci—n. Advierto al lector que no trata un<br />

texto humor’stico, antes busca explorar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa extra–a<br />

forma <strong>de</strong> aceptaci—n gozosa <strong>de</strong> lo fallido <strong>de</strong> nuestras aspiraciones<br />

narcisistas en el proceso teatral. IntentarŽ indagar las conexiones<br />

entre esas dos formas <strong>de</strong> recrear la realidad, abriendo una<br />

interrogaci—n sobre c—mo y en quŽ condiciones emerge el humor<br />

en ese teatro sin tel—n ni gui—n previo.<br />

Entre sus mœltiples virtu<strong>de</strong>s, el teatro espont‡neo tiene la <strong>de</strong> revitalizar<br />

el humor; y esa potencialidad colectiva liberadora que se<br />

inscribe en el centro <strong>de</strong> la experiencia humana, en cierto modo, lo<br />

<strong>de</strong>fine. No es lo mismo la comicidad que el humor. El humor es,<br />

ante todo, una conciencia <strong>de</strong> s’ como personaje que pue<strong>de</strong> surgir a<br />

partir <strong>de</strong> la visi—n ajena <strong>de</strong> una evi<strong>de</strong>ncia propia, inadvertida hasta<br />

entonces por uno mismo. Tomarse a s’ mismo como personaje-<br />

ÉÀquiŽn no ha so–ado alguna vez con realizar esas otras vidas que<br />

la biolog’a o la circunstancia no da, con po<strong>de</strong>r trascen<strong>de</strong>r el tiempo<br />

cronol—gico? ÀCu‡ntas veces confundimos nuestros l’mites personales<br />

con los <strong>de</strong>l mundo?<br />

Lo c—mico, a diferencia <strong>de</strong>l humor, es un efecto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> una<br />

oposici—n <strong>de</strong> sentidos divergentes que, al romper con la previsibilidad<br />

y sorpren<strong>de</strong>r, provoca risa. Es un efecto posible <strong>de</strong>l estado<br />

hipnoi<strong>de</strong>.<br />

Mucho se ha escrito ya sobre el teatro espont‡neo, un campo <strong>de</strong><br />

experimentaci—n que antecedi— al Psicodrama y vio la luz un 1¼ <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 1921, en manos <strong>de</strong> su creador: Jacob Levi Moreno. Como<br />

sabemos, este gŽnero es parte <strong>de</strong> una bœsqueda <strong>de</strong> nuevos lenguajes<br />

expresivos con po<strong>de</strong>res antim’ticos, terapŽuticos, contraculturales<br />

y liberadores. Representa un quiebre <strong>de</strong> la puesta escŽnica<br />

tradicional cuya t—nica resi<strong>de</strong> en la atenuaci—n <strong>de</strong> la frontera entre<br />

el espacio escŽnico y la platea para intensificar el encuentro a travŽs<br />

<strong>de</strong> la espontaneidad y la improvisaci—n.<br />

El teatro espont‡neo protege la semilla <strong>de</strong> la existencia a travŽs<br />

<strong>de</strong>l cuestionamiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as estatuidas <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> los otros<br />

y <strong>de</strong>l propio yo. Convierte el sufrimiento cotidiano en arte con sentido,<br />

es <strong>de</strong>cir, favorece la legibilidad <strong>de</strong>l mundo que se llama a s’<br />

mismo civilizado y <strong>de</strong>scubre sus sinsentidos a travŽs <strong>de</strong> met‡foras<br />

teatrales don<strong>de</strong> cada cosa <strong>de</strong>viene otra. Es un enfoque que sincretiza<br />

canto, danza, poes’a, mœsica, expresi—n corporal, m’mica, t’teres,<br />

m‡scaras, tŽcnicas <strong>de</strong> comunicaci—n estŽtica (telas, dibujos,<br />

pinturas, collages, etc.) y teatro, cuadro que comparten tanto la comedia<br />

como el drama. Recor<strong>de</strong>mos que en su PoŽtica, Arist—teles<br />

distingui— dos gŽneros dram‡ticos: la tragedia y la comedia. Mientras<br />

que la comedia <strong>de</strong>spierta ansiedad ante las limitaciones humanas<br />

para aplacarla luego, la tragedia <strong>de</strong>spliega el sufrimiento hasta<br />

sus œltimas consecuencias.<br />

El humor, en su extrema diversidad, explora las contradicciones,<br />

paradojas, ambivalencias y ambigŸeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la existencia humana<br />

en todo su entramado <strong>de</strong> roles, es <strong>de</strong>cir, le restituye complejidad.<br />

Pue<strong>de</strong> ser popular o aristocr‡tico, y se nutre <strong>de</strong> las incongruencias,<br />

imposibilida<strong>de</strong>s y contradicciones entre el lenguaje verbal y el<br />

anal—gico. Si bien surge <strong>de</strong> un modo similar en cualquier ‡mbito<br />

<strong>de</strong> la vida, hay ciertas condiciones espec’ficas <strong>de</strong>l proceso teatral<br />

en el cual cada elemento (gestos, vestuario, iluminaci—n, mœsica,<br />

etc.) pue<strong>de</strong> relativizar, anular, contrastar o sobredimensionar al<br />

otro. No hay temas espec’ficamente humor’sticos, si bien algunos<br />

<strong>de</strong> ellos son m‡s frecuentados que otros, lo que hay es un extra–amiento<br />

que permite reconsi<strong>de</strong>rar la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una nueva —ptica.<br />

No se trata <strong>de</strong> una cuesti—n <strong>de</strong> contenidos sino <strong>de</strong> formas, con-<br />

textos y perspectivas: un modo particular <strong>de</strong> concebir la vida, una<br />

disposici—n subjetiva que implica <strong>de</strong>terminada plasticidad yoica<br />

que permite el Òcomo siÓ <strong>de</strong>l juego dram‡tico. Se acoge <strong>de</strong> esta<br />

forma al concepto semi—tico <strong>de</strong> Kristeva, que alu<strong>de</strong> a una etapa en<br />

que el ser humano no ha sido aœn controlado por el or<strong>de</strong>n simb—lico<br />

<strong>de</strong> la cultura.<br />

El humor es aprehendido al instante y se impone sin reticencias,<br />

aportando insight. Cada corte irracional risible <strong>de</strong> la opini—n corriente<br />

sobre las cosas implica cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l personaje<br />

y <strong>de</strong>l gui—n <strong>de</strong> cualquier rol o atribuci—n prefijada, lo cual permite<br />

una nueva s’ntesis colectiva.<br />

El humor interpela a la totalidad <strong>de</strong>l sujeto, m‡s all‡ <strong>de</strong> su circunstancia<br />

actual. Alu<strong>de</strong> al triunfo <strong>de</strong>l narcisismo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un<br />

ego que sale victorioso al no quedar da–ado por las situaciones adversas<br />

<strong>de</strong> las que se r’e. Incluye las nociones <strong>de</strong> incongruencia,<br />

ÒanormalidadÓ, distancia e inocuidad y los conceptos morenianos<br />

<strong>de</strong> espontaneidad, creatividad y catarsis. ÒEl m‡s sublime <strong>de</strong> todos<br />

los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensaÓ, segœn Freud, es inseparable <strong>de</strong> aquel<br />

teatro moreniano, aliado <strong>de</strong> las paradojas, que al promover la espontaneidad<br />

mutua entre todos los participantes, <strong>de</strong>scubre el potencial<br />

art’stico <strong>de</strong> la gente y ofrece nuevas formas <strong>de</strong> ver la vida.<br />

El humor, por lo tanto, abarca mucho m‡s que una serie <strong>de</strong> ocurrencias<br />

ingeniosas.<br />

Ser’a incongruente con la propuesta <strong>de</strong>l TE establecer <strong>de</strong> antemano<br />

quŽ efectos producir‡, ya que este parte <strong>de</strong> una aspiraci—n<br />

b‡sica: encarnar las historias en todas sus posibilida<strong>de</strong>s y dimensiones.<br />

Sin embargo, eso no impi<strong>de</strong> que por momentos pueda reflejar<br />

la vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista absurdo, alegre u optimista,<br />

o que podamos utilizar tŽcnicas activas facilitadotas <strong>de</strong>l humor en<br />

la formaci—n, la preparaci—n actoral y en el cal<strong>de</strong>amiento.<br />

El humor es un valioso aliado para el establecimiento <strong>de</strong> un v’nculo<br />

afectivo, <strong>de</strong> confianza y apuntalamiento en el otro que promueva<br />

la participaci—n. Pue<strong>de</strong> estar incluido en los ejercicios, juegos<br />

o tŽcnicas utilizadas en el cal<strong>de</strong>amiento. Peque–os actos o comentarios<br />

humor’sticos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sbloquear y facilitar la espontaneidad.<br />

No es mi intenci—n enumerar aqu’ las tŽcnicas creativas<br />

que pue<strong>de</strong>n utilizarse en el teatro espont‡neo para facilitar el humor,<br />

muchas <strong>de</strong> las cuales ya han sido <strong>de</strong>scritas en la vasta literatura<br />

<strong>de</strong> las tŽcnicas activas. Johnstone, K., por ejemplo, ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

una cantidad <strong>de</strong> ejercicios para favorecer estados propicios a<br />

la creaci—n y la improvisaci—n. Dado que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar al<br />

humor como una celebraci—n <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>fectos, presentarse en<br />

un grupo a travŽs <strong>de</strong> un <strong>de</strong>fecto, por ejemplo, podr’a ser un buen<br />

punto <strong>de</strong> partida. Otra tŽcnica muy elemental es distribuir frases<br />

humor’sticas entre el pœblico como parte <strong>de</strong>l cal<strong>de</strong>amiento y sugerir<br />

que el pœblico realice algo con ellas. Los artificios m‡s empleados<br />

para la construcci—n <strong>de</strong> asociaciones incongruentes son: la<br />

exageraci—n, el doble sentido (aprovechar la polisemia para darle<br />

un giro c—mico a una situaci—n), el contraste, la literalizaci—n (tomar<br />

lo que se dice al pie <strong>de</strong> la letra, que es un caso particular <strong>de</strong><br />

doble sentido) y la inversi—n (dar vuelta el planteamiento inicial<br />

para sacar alguna ventaja).<br />

Existe un riesgo: buscar el efecto c—mico a priori, <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong>l<br />

clima emocional y <strong>de</strong> lo que emerge en el aqu’ y ahora dram‡tico.<br />

Por ah’ pue<strong>de</strong>n colarse las resistencias <strong>de</strong> los actores y <strong>de</strong>l director<br />

a comprometerse emocionalmente con el trabajo teatral y hacer<br />

ÒteatrinhoÓ, segœn la expresi—n <strong>de</strong> Moyses Aguiar, que refiere a<br />

una actitud man’aca, ca—tica y dispersiva que <strong>de</strong>svirtœa el verda<strong>de</strong>ro<br />

sentido <strong>de</strong>l teatro. En esas condiciones, el humor se vuelve banal,<br />

convencional, ir—nico o grotesco, es <strong>de</strong>cir, refuerza los prejuicios,<br />

favorece la euforia, la burla, el sarcasmo y la negaci—n. La risa<br />

queda mitificada.<br />

Las conexiones entre el teatro espont‡neo y aquel teatro <strong>de</strong>l absurdo<br />

here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l surrealismo (Ionesco, Beckett, Genet, Arrabal,<br />

etc) que plante— una ruptura radical con la referencialidad <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

y la raz—n, remitiendo a su vez a las antiguas fiestas dionis’acas<br />

son profundas, especialmente si tenemos en cuenta que las<br />

fiestas dionis’acas <strong>de</strong>l siglo V a. C. no implicaban solamente la<br />

puesta en escena <strong>de</strong> espect‡culos con fines recreativos <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

sino que eran verda<strong>de</strong>ros actos c’vicos. El teatro espont‡neo<br />

es tambiŽn un arte callejero, antielitista, tanto por la relevancia<br />

asignada a lo lœdico y a la espontaneidad como por el compromiso<br />

con procesos <strong>de</strong> transformaci—n social y producci—n <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s<br />

alternativas. Est‡ emparentado con los principios <strong>de</strong>l<br />

teatro <strong>de</strong>l oprimido (Augusto Boal) en su doble vertiente: art’stica<br />

y social. A travŽs <strong>de</strong> la creaci—n teatral viva, la comunidad se cuenta<br />

a s’ misma, sobre s’ misma. Se trata <strong>de</strong> una experiencia estŽtica<br />

<strong>de</strong> gran valor semi—tico, capaz <strong>de</strong> producir efectos placenteros, liberadores<br />

y terapŽuticos.<br />

Esta concepci—n <strong>de</strong> la dramaturgia se aproxima m‡s a lo intuitivo,<br />

lo sensible y lo dionis’aco que a la contemplaci—n racional y<br />

apol’nea, <strong>de</strong> ah’ su potencial humor’stico. Se acerca m‡s a una necesidad<br />

<strong>de</strong> encontrar excepciones a las reglas que <strong>de</strong> confirmarlas.<br />

Campo Grupal / 6 Batallas perdidas ya hace tiempo se siguen combatiendo en mi cabeza. Rodolfo Alonso


El teatro espont‡neo acompa–a la ten<strong>de</strong>ncia reciente <strong>de</strong>l teatro latinoamericano<br />

a fortalecer los lazos sociales limitando el uso <strong>de</strong> la<br />

palabra, como resguardo contra la excesiva intelectualizaci—n verbal.<br />

Es un gŽnero que propugna la libertad sin la imposici—n <strong>de</strong> c—digos<br />

culturales fijos. Implica una labor conjunta <strong>de</strong> muchos para<br />

muchos, en el que todos son co-creadores y don<strong>de</strong> el otro no s—lo<br />

refleja, tambiŽn refracta, en una revirginizaci—n continua <strong>de</strong> la<br />

emoci—n.<br />

Des<strong>de</strong> una relativizaci—n <strong>de</strong> ciertas i<strong>de</strong>as dominantes, pasando<br />

por una posibilidad <strong>de</strong> romper el silencio sobre cuestiones que nos<br />

afectan y conmueven, hasta la interrogaci—n cr’tica <strong>de</strong> ciertos sistemas<br />

instituidos <strong>de</strong> control social vinculados a heridas profundas<br />

<strong>de</strong>l pasado que necesitan ser revisadas, conjuradas y reparadas, este<br />

enfoque ofrece un paradigma que acoge otras dimensiones existenciales<br />

posibles ofreciendo formas novedosas <strong>de</strong> pensar la Žtica,<br />

construir la memoria y la realidad. El teatro espont‡neo pue<strong>de</strong><br />

constituir un valioso soporte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la memoria con su posibilidad<br />

<strong>de</strong> renovar el impacto <strong>de</strong>l pasado sobre el presente, tal<br />

como lo muestran los trabajos <strong>de</strong> Garavelli, Aruguete y otros.<br />

El teatro espont‡neo no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>slumbrar sino liberarnos <strong>de</strong><br />

este mundo real y sofocante a travŽs <strong>de</strong> la representaci—n, y en ese<br />

sentido, cabe recordar la funci—n anti<strong>de</strong>presiva <strong>de</strong>l humor. Su funci—n<br />

es generar un espacio <strong>de</strong> encuentro para <strong>de</strong>senmascarar, llamar<br />

cada cosa por su nombre, exponer la experiencia vital en toda<br />

su ignominia, trivialidad, ternura y gran<strong>de</strong>za mediante su alusi—n<br />

metaf—rica, oblicua y poŽtica. Pensemos, por ejemplo, en la multiplicidad<br />

<strong>de</strong> sentidos a que pue<strong>de</strong> dar lugar la lucha muda <strong>de</strong> un<br />

personaje por zafar su corbata mientras Žsta se aprieta m‡s y m‡s.<br />

El actor no es un sujeto que <strong>de</strong>scubre la acci—n teatral, es la acci—n<br />

teatral la que <strong>de</strong>scubre al sujeto. El teatro espont‡neo es un teatro<br />

<strong>de</strong>l acontecimiento, en el sentido <strong>de</strong> que en Žl pue<strong>de</strong> advenir un suplemento<br />

imprevisible, azaroso, capaz <strong>de</strong> nombrar lo no sabido <strong>de</strong><br />

la situaci—n. El artista se pule a s’ mismo por su trabajo como productor<br />

<strong>de</strong> signos, sentidos, y como co-creador <strong>de</strong>l texto escŽnico.<br />

A medida que <strong>de</strong>scubre su propia singularidad, opera como portavoz<br />

<strong>de</strong>l grupo. No est‡ s—lo a disposici—n <strong>de</strong> cada relato que el narrador<br />

<strong>de</strong>see ver all’, tambiŽn est‡ a disposici—n <strong>de</strong> sus propias historias<br />

y resonancias, a menudo <strong>de</strong>sconcertantes, graciosas o perturbadoras.<br />

El teatro espont‡neo es una herramienta que potencia la transmisi—n<br />

oral. Habilita la expresi—n y circulaci—n <strong>de</strong> peque–as historias<br />

an—nimas o <strong>de</strong>sconocidas, silenciosas o silenciadas, que al migrar<br />

<strong>de</strong> cuerpo en cuerpo, al transmutarse en textos dram‡ticos y recrearse<br />

en escenas, multiplican sus sentidos. Todo relato es un tejido<br />

nuevo <strong>de</strong> otros anteriores y los chistes, as’ como las historias,<br />

originalmente se transmitieron oralmente. La intertextualidad es<br />

condici—n <strong>de</strong> todo texto. Este gŽnero teatral es, por lo tanto, un<br />

gran activador <strong>de</strong> la memoria colectiva, entendida como resistencia<br />

a formas institucionales <strong>de</strong> olvido o falsificaci—n <strong>de</strong> la realidad,<br />

como pr‡ctica social <strong>de</strong> lucha por los <strong>de</strong>rechos humanos y como<br />

voluntad <strong>de</strong> impedir las violaciones a esos <strong>de</strong>rechos. En ese sentido,<br />

este arte popular, que se realiza siempre por œnica y primera<br />

vez, le restituye al pœblico su posibilidad <strong>de</strong> asumirse como actor<br />

social.<br />

El humor, al filtrarse por los pliegues y <strong>de</strong>spliegues narrativos<br />

verbales y corporales se propaga por contaminaci—n rec’proca y<br />

lateraliza la mirada, <strong>de</strong>sempa–ando la percepci—n.<br />

En s’ntesis, no hay oposici—n entre teatro espont‡neo y humor.<br />

Este œltimo, una forma que pue<strong>de</strong> asumir la improvisaci—n, extrae<br />

su mayor potencia <strong>de</strong> lo inconsciente, lo inevocable, lo in<strong>de</strong>cible,<br />

lo irrepresentable, etc., que revelan un mundo infinitamente m‡s<br />

ca—tico <strong>de</strong> lo que cualquier narraci—n lineal refiere, con coor<strong>de</strong>nadas<br />

mucho menos precisas <strong>de</strong> lo que solemos suponer.<br />

Bibliograf’a<br />

Aguiar, M. ÒO teatro terapŽutico. Escritos psicodram‡ticosÓ. Papirus Editora.<br />

Campinas. 1990.<br />

Aruguete, G. ÒEl teatro espont‡neoÓ. Pr‡cticas grupales. www.practicasgrupales.com.ar/htm/teatro.shtm/<br />

Cueto, S. ÒLos tres chifladosÓ. Revista Nadja. Lo inquietante en la cultura. Revista<br />

tem‡tica <strong>de</strong> car‡cter in<strong>de</strong>pendiente. Nœmero 5: La tragedia, la comedia y el<br />

humor (Abril 2002). Bs. As.<br />

Friedler, R. ÒLa mirada humor’stica. Psicoterapia, Internet y vida cotidianaÓ.<br />

Primer Congreso Virtual <strong>de</strong> Psicon‡lisis organizado por Revista Top’a y Proyecto<br />

Cultural Sur.<br />

Sitio web: http://www.topia.com.ar<br />

Garavelli, M. E. ÒOdisea en la escena. Teatro espont‡neoÓ. Ed. Brujas. C—rdoba.<br />

2003.<br />

Johnstone, K. ÒImpro. Improvisaci—n y el TeatroÓ. Cuatro Vientos Editorial.<br />

Santiago <strong>de</strong> Chile. 1990.<br />

Trastoy, B. y Zayas, P. ÒLos lenguajes no verbales en el teatro argentinoÓ. Oficina<br />

<strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong>l CBC. Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Buenos Aires. 1997<br />

Nota<br />

(1) Escena inicial realizada por actores la compa–’a original <strong>de</strong> Teatro Espont‡neo<br />

ÒSaludArteÓ en ocasi—n <strong>de</strong> las Jornadas sobre ƒtica realizadas en la Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicolog’a <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la Repœblica <strong>de</strong> Uruguay, en el a–o 2001. Actuaron<br />

en esta escena: Marta Bonora, Osvaldo Gra–a y Noelia Goyeneche.<br />

La Combinada<br />

Compañía <strong>de</strong> Teatro Espontáneo<br />

Función abierta<br />

Sábado 21 <strong>de</strong> febrero<br />

a las 21 horas<br />

en “Casona <strong>de</strong> Humahuaca”<br />

Humahuaca 3508 - Abasto<br />

Entrada: $ 3<br />

Un espacio vacío para ser habitado con<br />

historias y sensaciones compartidas.<br />

No puedo <strong>de</strong>cir que no estoy en <strong>de</strong>sacuerdo contigo. Groucho Marx<br />

“En el centro <strong>de</strong> la fiesta está el vacío,<br />

pero en el centro <strong>de</strong>l vacío hay otra fiesta.”<br />

Roberto Juarroz<br />

Para comunicarse con nosotros: lacombinada@yahoo.com.ar<br />

LIBROS<br />

Del masaje bioenergético al masaje<br />

cuántico. Susana Berman.<br />

"El cuerpo humano sigue siendo el<br />

mismo, más allá <strong>de</strong> los esfuerzos<br />

genéticos por obtener mutaciones,<br />

clonaciones y otros cambios en la<br />

fecundación y gestación.<br />

Lo que <strong>de</strong>be ir modificándose es la<br />

modalidad terapéutica, ya que los<br />

resultados <strong>de</strong> las investigaciones científicas<br />

en todos los campos relacionados<br />

con la vida, tienen que ser incorporados<br />

a las enseñanzas <strong>de</strong> los profesionales<br />

que van a estar en contacto<br />

directo con los afectados en la<br />

salud".<br />

Esta cita pertenece a la introducción<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Susana Berman, "Del<br />

masaje bioenergético al masaje cuántico"<br />

y resume el sentido que la autora<br />

le da al hecho pedagógico <strong>de</strong> reunir<br />

en un pequeño manual algunas <strong>de</strong> las<br />

múltiples aplicaciones<br />

que su experiencia singular fue<br />

sumando a través <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong><br />

tarea.<br />

No es menos singular que una "mano<br />

maestra" <strong>de</strong> la kinesiología como<br />

Susana Berman se sorprenda por la<br />

vigencia que mantienen sus trabajos<br />

teóricos aplicados al campo <strong>de</strong> la<br />

salud y por el reconocimiento que las<br />

diferentes camadas <strong>de</strong> alumnos<br />

renuevan año tras año.<br />

Este manual que nos ocupa viene a<br />

poner en papel impreso un camino<br />

recorrido por Susana Berman y<br />

muchos <strong>de</strong> sus discípulos y que consiste<br />

textualmente en ir <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> "un<br />

hilo conductor que permite reconocer<br />

los datos básicos, <strong>de</strong><br />

conocimiento general, a los cuales se<br />

incorporan nuevos puntos <strong>de</strong> vista,<br />

extraídos <strong>de</strong> otros mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> pensamiento<br />

y <strong>de</strong>l trabajo terapéutico".<br />

Se toma como punto <strong>de</strong> partida el<br />

concepto <strong>de</strong> bioenergía que "implica<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> la energía vital<br />

subyacente en toda forma <strong>de</strong> vida,<br />

compartida por todas y cada una <strong>de</strong><br />

las células componentes". Pero se<br />

agrega que la acción que se emprenda,<br />

es <strong>de</strong>cir el tratamiento pensado y<br />

actuado para cada paciente, <strong>de</strong>berá<br />

cumplir otra condición: <strong>de</strong>be ser realizado<br />

conscientemente.<br />

"Nuestro cuerpo, postura, actitu<strong>de</strong>s,<br />

son el efecto <strong>de</strong> innumerables causas,<br />

que a lo largo <strong>de</strong> la vida plasmaron<br />

esto que ahora somos - dice Berman -<br />

. Y agrega que "este trabajo fue realizado<br />

casi en su totalidad sin nuestro<br />

conocimiento consciente y, <strong>de</strong> ese<br />

modo, nos convertimos en víctimas<br />

inconscientes <strong>de</strong> nuestras suposiciones,<br />

prejuicios, condicionamientos<br />

y otros conceptos que alteraron nuestra<br />

evolución en libertad".<br />

El masaje bionérgetico propuesto por<br />

Berman parte <strong>de</strong> un diagnóstico que<br />

surge, en primer lugar, <strong>de</strong> la lectura<br />

corporal minuciosa, seguida <strong>de</strong> la utilización<br />

<strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong> sensopercepción<br />

que toma contacto directamente<br />

con la piel <strong>de</strong>l paciente. Las<br />

técnicas y su base teórica van conformando<br />

el pensamiento terapéutico <strong>de</strong><br />

Susana Berman. El manual es el<br />

reflejo <strong>de</strong> ese camino, un camino<br />

holístico y en permanente mutación<br />

como la dinámica mente <strong>de</strong> su autora.<br />

María Ammi<br />

Casa reciclada<br />

en Palermo Viejo<br />

5 Consultorios - Sala<br />

Alquiler x hora - mensual<br />

4831-6272 4832-5625<br />

www.casasoler.cjb.net<br />

Secretaría y mensajería permanente<br />

Atención <strong>de</strong> 8 a 22 hs.<br />

Campo Grupal / 7


Un taller en territorio autónomo<br />

La experiencia <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Grupali<br />

Mónica Inés Torres y Juan Luis Lovari<br />

grupalidadyre<strong>de</strong>s@hotmail.com<br />

E<br />

ncuentro Internacional <strong>de</strong> Pensamiento Aut—nomo<br />

Ronda <strong>de</strong> Pensamiento Aut—nomo<br />

Roca Negra, Lanœs, 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004.<br />

Taller: La experiencia <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Grupalidad y Re<strong>de</strong>s<br />

en La Plata. Los grupos <strong>de</strong> creaci—n participativa.<br />

Coordinaci—n: M—nica InŽs Torres, Juan Luis Lovari (Seminario<br />

<strong>de</strong> Grupalidad y Re<strong>de</strong>s)<br />

Concurrencia final: 18 personas: Origen: Argentina, Italia,<br />

Brasil, Colombia, Francia. V’nculos colectivos: MTD <strong>de</strong><br />

distintas localida<strong>de</strong>s, Asambleas, experiencias aut—nomas diversas.<br />

Eda<strong>de</strong>s: 20 a 65 a–os, aproximadamente.<br />

Cr—nica:<br />

ÒUn encuentro internacional en un escenario <strong>de</strong> postguerraÓ,<br />

como bien contaba una <strong>de</strong> las cr—nicas <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong><br />

Contrainformaci—n. Un terreno enorme, galpones a medio<br />

<strong>de</strong>stechar, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos un enorme cami—n con un<br />

eje partido, Roca Negra es un predio <strong>de</strong> las Madres que sirvi—<br />

para reunir personas participantes en experiencias tendientes<br />

a la autonom’a <strong>de</strong> diferentes lugares <strong>de</strong>l mundo, y<br />

muchas argentinas, durante cuatro d’as.<br />

Lo organiz— la Ronda <strong>de</strong> Pensamiento Aut—nomo, con tarjeta<br />

i<strong>de</strong>ntificatoria, un color para lavar los platos, y una contribuci—n<br />

que habilitaba para <strong>de</strong>sayunos, almuerzos, meriendas,<br />

cenas y acampe (en el mismo lugar y hasta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

galpones) Un folleto presentaba el fixture <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s,<br />

ofrec’a algunas otras acciones, como la <strong>de</strong> redactar cr—nicas,<br />

y propon’a: Òno drogas, no tabaco, no alcohol, en este lugar,<br />

por estos d’as, para discutir con la cabeza fresca...Ó<br />

El primer d’a fue para ir llegando, acomodarse, encontrar<br />

quŽ hacer y empezar a mirar tarjetas: as’ se empezaba, y muchas<br />

veces la cosa segu’a con un termo entero <strong>de</strong> mate codo<br />

a codo en la sombra y contarse media vida y la tarea. A media<br />

tar<strong>de</strong> son— la llamada murguera, que nos llev— bailando a<br />

formar una ronda enorme en un galp—n dondo todos nos presentamos<br />

por colectivo, jugando una escena. Ven’amos <strong>de</strong><br />

muchos lados: gente <strong>de</strong> los pueblos originarios, que tra’a su<br />

batalla contra la explotaci—n <strong>de</strong>l oro y la expropiaci—n <strong>de</strong> sus<br />

tierras, compa–eros <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados <strong>de</strong><br />

muchos puntos <strong>de</strong>l pa’s con sus experiencias y hasta con sus<br />

producciones, una profesora <strong>de</strong> Sociolog’a <strong>de</strong> Queen, NY,<br />

con sus alumnos ÒgringosÓ, como ellos mismos se presentaron,<br />

brasile–os, uruguayos, chilenos, dos italianos que alistaron<br />

con nosotros los sueltos la ÒArmada BrancaleoneÓ, traductoras<br />

para todos los no hispoanoparlantes, okupas santafesinos,<br />

suecos que hablaban perfecto castellano, muchos<br />

asamble’stas, maestros, murgueros...<br />

El segundo d’a fue <strong>de</strong> un intenso trabajo, con gran<strong>de</strong>s ruedas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate que recib’an los ecos <strong>de</strong> los espacios don<strong>de</strong> la<br />

propuesta ven’a <strong>de</strong> juego, con las pare<strong>de</strong>s cubiertas <strong>de</strong> murales<br />

hechos durante el Encuentro, y un intenso ambiente <strong>de</strong> intercambio.<br />

El tercer d’a ten’amos un lugar y un horario nosotros.<br />

Tra’amos un resumen provisorio <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>sarrollada<br />

en la <strong>Escuela</strong> Superior <strong>de</strong> Trabajo <strong>Social</strong> <strong>de</strong> la UNLP<br />

durante los a–os 2000/2001. Presentamos all’ el Seminario<br />

<strong>de</strong> Grupalidad y Re<strong>de</strong>s con un doble prop—sito: :por una parte,<br />

compartir metodolog’as y marcos te—ricos relacionados<br />

con la grupalidad, las re<strong>de</strong>s, la protecci—n <strong>de</strong> los Derechos<br />

Humanos, y los recursos tŽcnicos centrados en la participaci—n<br />

(esto se <strong>de</strong>sarroll— en la tarea ‡ulica, compartiendo vivencialmente<br />

tŽcnicas espec’ficas <strong>de</strong> trabajo y momentos ex-<br />

www.clinicagrupal.com.ar<br />

* Grupos terapéuticos.<br />

* Supervisión y seguimiento <strong>de</strong> proyectos<br />

* Grupos <strong>de</strong> reflexion a cerca <strong>de</strong> las masculinida<strong>de</strong>s<br />

* Taller interactivo "Herramientas para el afrontamiento<br />

<strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> crisis y cambio"<br />

* Seminario Anual <strong>de</strong> Psicodrama y Grupo 2004<br />

Informes: 4804-5811 ó 4572-9<strong>53</strong>5<br />

Coordinador: Lic. Guillermo Vilaseca<br />

Miembro <strong>de</strong> IASOM Asociación Internacional <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Varon - Miembros <strong>de</strong> IAGP Asociación Internacional <strong>de</strong> Grupos<br />

www.varones.com.ar<br />

positivos).<br />

Por otra parte, se orientaba a producir una Memoria Acumulativa<br />

<strong>de</strong> las Iniciativas Grupales Locales <strong>de</strong>l Gran La<br />

Plata, como trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>l Seminario, mediante el<br />

acercamiento <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> participantes a iniciativas elegidas<br />

en conjunto, <strong>de</strong>sarrollando un proyecto <strong>de</strong> Investigaci—n-Acci—n<br />

Participativa tendiente a la organizaci—n, <strong>de</strong>sarrollo<br />

y evaluaci—n <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> dicha tarea.<br />

Tra’amos entonces unas planillas con la Memoria <strong>de</strong> esos<br />

dos a–os, con un resumen sobre las conversaciones con<br />

nueve iniciativas: dos grupos <strong>de</strong> trabajo con Sida, una murga,<br />

una Casa Abierta <strong>de</strong> refugio para v’ctimas <strong>de</strong> la violencia<br />

familiar, un grupo <strong>de</strong> estudiantes que hac’a viajes sanitarios<br />

al interior, el grupo local <strong>de</strong> Amnesty, un grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

en reintegraci—n comunitaria <strong>de</strong> personas con sufrimiento<br />

mental, el agrupamiento que sostiene las marchas<br />

por Miguel Bru, y los Clubes <strong>de</strong>l Trueque. El primer punto<br />

interesante resultaba ser que todas se hab’an organizado en<br />

los inicios <strong>de</strong> la dŽcada <strong>de</strong>l 90 en respuesta a vac’os institucionales<br />

o efectos directos <strong>de</strong> la pol’tica neoliberal, y la otra<br />

coinci<strong>de</strong>ncia era su estructura no jerarquizada, con mecanismos<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones centrados en las asambleas y<br />

reuniones <strong>de</strong> grupo.<br />

Como propuesta llev‡bamos una tŽcnica combinada que<br />

forma parte <strong>de</strong> la Investigaci—n Acci—n Participativa, los<br />

grupos <strong>de</strong> creaci—n participativa. Desarrollados por An<strong>de</strong>r<br />

Egg para el trabajo en comunida<strong>de</strong>s, constituyen la parte<br />

central <strong>de</strong> su versi—n <strong>de</strong> la construcci—n <strong>de</strong>l diagn—stico<br />

conjunto y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finici—n <strong>de</strong> acciones: siempre nos hab’an<br />

resultado œtiles e interesantes, y nos parec’an un aporte posible<br />

al trabajo aut—nomo. Un Encuentro as’, entonces, resultaba<br />

el lugar —ptimo para interrogar la tŽcnica una vez m‡s.<br />

Arrastramos unas mesas y unos bancos, entre varios hicimos<br />

la rueda en un rinc—n <strong>de</strong>l espacio llamado ÒRondaÓ, en<br />

el galp—n gran<strong>de</strong>, y les repartimos las planillas para que hicieran<br />

dos o tres corrillos y las miraran. Ò-ÀQuŽ ven?Ó les<br />

preguntamos en unos minutos, grupos, nos dijeron, y que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

en asambleas. Ah’ empezamos a contar la breve historia<br />

<strong>de</strong>l Seminario pero nos cortaron en seco:<br />

Ò-ÀY el Trueque?Ó ÒÐBueno, cada Club <strong>de</strong>l Trueque hace<br />

una reuni—n mensual en la que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n...Ó Ò- A los que yo fui<br />

no hab’a nada <strong>de</strong> esoÓ ÒEs que fue complic‡ndose, hubo muchos<br />

punteros barriales que se reconvirtieron a coordinadores<br />

<strong>de</strong> la Red, lo que hizo que fuera un tanto <strong>de</strong>spareja, empezaron<br />

a quebrar criterios como el <strong>de</strong> la distancia entre nodos...Ó<br />

ÒYo s’ fui a lugares don<strong>de</strong> pasaba todo eso que uste<strong>de</strong>s<br />

dicen...Ó Ò-Pero c—mo se coordinaban entre ellos?Ó -<br />

ÒBueno, hay como una central que edita los billetes, los crŽditos,<br />

y habilita los nodos...Ó ÒEntonces no es una redÓ.<br />

Por momentos era dif’cil, pero tambiŽn muy placentero.<br />

Hab’a opiniones, intercambio entre todos, ten’amos que que<br />

revalidar los datos frente a frente, entrar en <strong>de</strong>talles, ver c—mo<br />

resumir para que nos dieran los tiempos...De repente alguno<br />

quebraba su silencio para hacer la pregunta clave para<br />

saber si se iba o se quedaba, y accionaba segœn la respuesta.<br />

Una rueda silenciosa se armaba alre<strong>de</strong>dor, por momentos,<br />

ablandando las salidas.<br />

ÒPero entoncesÓ, dijo una colombiana, ÒquŽ proponen uste<strong>de</strong>s<br />

para que haya participaci—n en las organizacionesÓ. Lo<br />

dijo sin signos <strong>de</strong> pregunta, como exigiendo. Era la oportunidad,<br />

llamando a la puerta: Ò-Es lo que queremos presentarles,<br />

y para eso necesitamos que cada uno piense, y no lo diga<br />

por ahora, en algo que sirva para promover la participaci—n,<br />

Ò Ò:-ÒÀAs’, <strong>de</strong> una?Ó -ÀAs’ <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocr‡tico?Ó -ÒAs’. Ya<br />

veremos a d—n<strong>de</strong> nos llevaÓ<br />

Luego les pedimos que se reunieran <strong>de</strong> a dos, a compartir<br />

lo pensado: si acordaban, bien, y si estaban en <strong>de</strong>sacuerdo,<br />

que registraran acuerdos y diferencias, sin <strong>de</strong>scartar nada.<br />

Vistos a la distancia, se dieron momentos muy c‡lidos <strong>de</strong><br />

presentaci—n y reconocimiento, di‡logos intensos, cuerpos<br />

inclinados hacia el otro...Les propusimos que se reunieran<br />

con otros dos y compartieran lo conversado.<br />

Ah’ algunos y algunas que se hab’an ido entraban al galp—n,<br />

ve’an el cambio y se reintegraban directamente a los<br />

grupos. Preguntaban un poco cosas <strong>de</strong>scolgadas, no entraban<br />

en el sentido <strong>de</strong> lo que estaba pasando, pero los iban ubicando<br />

y la cosa marchaba. Todo lo que se conversaba ten’a que<br />

ver con la tarea, <strong>de</strong> distintas maneras: como ya se ve’an venir<br />

el pr—ximo paso, discut’an la manera <strong>de</strong> presentarse y<br />

presentar lo hablado...En varios grupos, sin tener contacto,<br />

estaban hablando <strong>de</strong> presentarse ÒcruzadosÓ, uno a otro. Se<br />

ve’a venir y se vino: les pedimos que que se juntaran dos grupos,<br />

que con los reingresos hab’an crecido un poco..<br />

Campo Grupal / 8 Todas, hieren; la última mata. (Inscripción en un reloj <strong>de</strong> sol)<br />

En el medio ven’an algunos a mirar: ÒQuŽ esÓ Les explic‡bamos,<br />

mir‡bamos con ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera a los compa–eros y<br />

compa–eras enfrascados en sus di‡logos y sus presentaciones.<br />

En el transcurso <strong>de</strong> toda la tarea estuvimos fuera <strong>de</strong> los<br />

grupos, entrando nada m‡s que para los cambios <strong>de</strong> consigna<br />

y alguna aclaraci—n. La conversaci—n segu’a c‡lida y animada,<br />

y por ah’ se escuch— Òocho es el m‡ximo para un grupo,<br />

y ahora quŽ van a proponer...Ó Una vez m‡s la puerta<br />

abierta: Ò-Elijan a alguien para que relate lo que conversaron,<br />

vamos a pasar a un plenario con los <strong>de</strong>m‡s compa–erosÓ.<br />

En otras partes, a esta consigna hubo que explicarla un poco,<br />

o bastante, pero ac‡ se arm—. Se alborotaron todos, y nos<br />

llamaban continuamente, ÒEstamos pensando si vamos a ir a<br />

plenario o noÓ Ò-ÀTiene que ser <strong>de</strong> esa manera?Ó ÒÀEs para<br />

este grupo o tenemos que pensar en reuniones m‡s gran<strong>de</strong>s?Ó<br />

Ò-Es que ya no se va a po<strong>de</strong>r llevar bien lo que se convers—<br />

si habla uno soloÓ, y la <strong>de</strong>finitiva: Ò-El vocero es el principio<br />

<strong>de</strong> la acumulaci—n <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rÓ.<br />

Ah’ ca’mos <strong>de</strong>l todo en la cuenta <strong>de</strong> d—n<strong>de</strong> est‡bamos. Tal<br />

vez no lo previmos, pero no se pod’a esperar una manso acatamiento<br />

al pedido <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados en un tallercito <strong>de</strong> dos por<br />

tres cuando los mismos compa–eros eran los que contaban<br />

sus experiencias garantizando alimentos, educaci—n, salud<br />

para sus comunida<strong>de</strong>s, a como diera lugar y muchas veces<br />

por la brava, con humo en los ojos, heridos y muertos, bajo<br />

la lluvia, el sol y/o los gases vencidos. Era la oportunidad <strong>de</strong><br />

revisar la consigna, <strong>de</strong>clarar obsoleta su formulaci—n y encontrar<br />

otra aceptable entre todos.<br />

Ensayamos varias f—rmulas: Ò-No es necesario que sea uno<br />

solo, quien necesite aclarar algo o ampliar pue<strong>de</strong> hablar<br />

cuando le parezcaÓ En uno <strong>de</strong> los grupos, a rega–adientes,<br />

arreglaron con esa, pero en el otro segu’an: ÒEs que es dificil,<br />

ves, si habla uno y los <strong>de</strong>m‡s se callan se pier<strong>de</strong>n muchas<br />

cosas, que no vamos a po<strong>de</strong>r transmitirÓ .<br />

El tema estaba ah’, en la insatisfacci—n: se perd’a lo que se<br />

hab’a ganado. Era necesario respon<strong>de</strong>r con seriedad a la seriedad,<br />

llegar al coraz—n <strong>de</strong> la propuesta y aprovechar la resistencia<br />

para generar una formulaci—n superadora, que<br />

abriera el juego. Elegimos esta: ÒElijan la forma en que van<br />

a presentar lo conversado, teniendo en cuenta que no son los<br />

œnicos que van a exponer, que si se hace muy largo la gente<br />

se cansa, y que la i<strong>de</strong>a es que se lleven esto para po<strong>de</strong>r trabajar<br />

con grupos realmente gran<strong>de</strong>s, para juntar las opiniones<br />

<strong>de</strong> todos los compa–eros presentes.Ó<br />

Trabajaron un rato m‡s, rearmamos la rueda original y expusieron<br />

<strong>de</strong> esta manera:<br />

Grupo con mayor’a femenina: Habl— un compa–era,<br />

sentada en la rueda como todos los <strong>de</strong>m‡s y con su total<br />

anuencia. Varias aclararon luego el tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legaci—n, y<br />

compartieron la emoci—n sentida en momentos en que una<br />

compa–era les abri— temas <strong>de</strong> su dif’cil vida cotidiana. Luego<br />

la compa–era aludida dijo unas palabras emocionadas.<br />

Propusieron lo siguiente para mejorar la participaci—n:


dad y Re<strong>de</strong>s en La Plata<br />

F—rmula o receta:<br />

Ingredientes: Confianza Ð Amor Ð Compromiso Ð Solidaridad<br />

- Tener en cuenta los tiempos internos Ð Conocerse ÐÐ<br />

Aceptar al otro Ð Sacar los temores Ð Necesida<strong>de</strong>s transformadas<br />

en realida<strong>de</strong>s Ð Autocr’tica constante Ð Menos verso<br />

y m‡s acci—n (en versi—n colombiana: Òmenos til’n til’n y<br />

m‡s paletasÓ )<br />

Grupo con mayor’a masculina: (Se pararon todos y todas.<br />

Hablaron todos, por turno, sin superponerse y sin exten<strong>de</strong>rse)<br />

Problema: C—mo presentar lo que se habl—. Decidimos<br />

que todos nos paramos y compartimos la presentaci—n, cualquiera<br />

pue<strong>de</strong> intervenir en cualquier momento.<br />

Se produjo una facilitaci—n al empezar con grupos peque-<br />

–os e ir aumentando: ayuda a la horizontalidad. Nosotros<br />

nos presentamos entre nosotros relatando exactamente lo<br />

que hab’a propuesto otro; as’ se pue<strong>de</strong> saber si uno ha sido<br />

claro y se trasmite solamente lo que se dijo, sin ÒarreglarloÓ.<br />

Todo esto con la posibilidad <strong>de</strong> intervenci—n en el momento<br />

que se crea conveniente.<br />

Como elementos valiosos para promover la participaci—n<br />

pensamos en los siguientes:<br />

Presentaciones Ð Algo para romper el hielo: mate, algœn<br />

juego - Generar tiempos para que cada uno se apropie <strong>de</strong><br />

ellos y se genere confianza Ð Preguntar por la opini—n <strong>de</strong>l<br />

otro (<strong>de</strong>nota el interŽs por la persona y por lo que piensa,<br />

ayuda a la autoestima y a la estima por el otro)<br />

ÒEs una l‡stima que no se hable <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>sÓ, dijo un<br />

compa–ero. Entonces compartimos un poco la historia <strong>de</strong> la<br />

investigaci—n sobre las re<strong>de</strong>s sociales en el siglo pasado, el<br />

tema <strong>de</strong> las estructuras informales que conectan organizaciones<br />

para ampliar su capacidad <strong>de</strong> negociaci—n con el po<strong>de</strong>r,<br />

y las re<strong>de</strong>s que conectan a esas otras: nada que los compa–eros<br />

no hubieran vivido, en realidad.<br />

Nos quedamos ah’, y les pedimos unos comentarios finales,<br />

que transcribimos a continuaci—n:<br />

Rueda <strong>de</strong> comentarios finales: Amplio Ð C‡lida Ð Enriquecedora<br />

Ð Expresamos m‡s las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l otro que<br />

las propias Ð Pr‡ctico y did‡ctico: importante e interesante Ð<br />

Frustraci—n, p‡nico y alivio Ð Algo para llevar a mi gente Ð<br />

Experiencia pr‡ctica Ð Muy lindo: comunicaci—n <strong>de</strong> gŽnero<br />

, otro compartir <strong>de</strong> sentimientos Ð Eliminaci—n <strong>de</strong>l discurso<br />

Ð Hacer efectivos mis afectos Ð Educaci—n llevada a ‡mbitos<br />

reales Ð Me gusta m‡s lo que se hace que lo que se dice<br />

Ð Como sal’ y volv’ a entrar, me preguntaba y les preguntŽ:<br />

ÒÀPara quŽ nos hacen hacer esto?Ó Muchas respuestas:<br />

aprendizaje <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> comunicaci—n, otros contactos<br />

Ð Po<strong>de</strong>mos ser multiplicadores Ð Circularidad Ð Que yo<br />

diga lo que vos dijiste: ayuda a la atenci—n, a escuchar bien<br />

- Que uno aplique la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l otro Ð Aumento <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> expresi—n Ð Ayuda a la autoestima - Me pareci— que<br />

ayudaba a la escucha, a que el otro se interese y que compartan.<br />

Les dijimos, con verdad, que para nosotros hab’a sido un<br />

honor y un placer compartir con todos y cada uno/a estas horas<br />

<strong>de</strong> trabajo.<br />

Comentario final <strong>de</strong> los coordinadores: Siendo estrictos,<br />

un taller no es cualquier reuni—n en la que se trabaje en<br />

grupos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una tarea concreta. El punto diferencial<br />

es que los talleres ponen al menos una cuesti—n a trabajar y<br />

que, <strong>de</strong> lograrse la experiencia en conjunto, se producen elementos<br />

<strong>de</strong> los que las personas participantes (sin distinci—n<br />

<strong>de</strong> roles) pue<strong>de</strong>n disponer luego como recursos adquiridos<br />

para la construcci—n <strong>de</strong> sus actitu<strong>de</strong>s o acciones. TambiŽn se<br />

logran, y <strong>de</strong>ben ser comprendidos <strong>de</strong> tal manera, nuevos elementos<br />

para el tratamiento futuro <strong>de</strong> la cuesti—n en s’, a<strong>de</strong>m‡s<br />

<strong>de</strong> los resultados que surgen <strong>de</strong> los intercambios entre<br />

quienes comparten la tarea. Lo que se pone en juego ya no<br />

ser‡ lo mismo al final <strong>de</strong> la tarea.<br />

El espacio que ofreci— el Encuentro nos pareci— un lugar<br />

privilegiado para rescatar la experiencia <strong>de</strong>l Seminario, en<br />

tanto entendimos, como primer punto, la propuesta <strong>de</strong> la<br />

Ronda y nuestra tarea como conectadas <strong>de</strong> una manera que<br />

hac’a interesante un intercambio. Como segundo punto, el<br />

<strong>de</strong>saf’o contenido en la posibilidad <strong>de</strong> ponernos a trabajar<br />

experiencia y mŽtodos con personas que presupon’amos<br />

ejercitadas o cercanas a formas operativas <strong>de</strong>l pensamiento<br />

cr’tico y la acci—n directa relacionada con la garantizaci—n<br />

<strong>de</strong>l acceso a los <strong>de</strong>rechos humanos. TambiŽn los presupon’amos,<br />

a partir <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que conformaban el Encuentro,<br />

en su mayor’a participantes activos <strong>de</strong> movimientos<br />

multitudinarios, reunidos en un espacio <strong>de</strong> reflexi—n y trabajo<br />

que conectaba experiencias <strong>de</strong> muchos lugares y pa’ses.<br />

Confirmando lo previsto, se produjeron singularida<strong>de</strong>s al<br />

interior <strong>de</strong>l taller en s’, en relaci—n a otros ‡mbitos en los que<br />

hemos <strong>de</strong>sarrollado este tipo <strong>de</strong> intercambio (ambientes universitarios,<br />

grupos <strong>de</strong> docentes, escuelas, experiencias comunitarias).<br />

Durante la primera parte, m‡s expositiva, lo singular (y<br />

promisorio) fue el fuerte uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la palabra, marcado<br />

por la participaci—n incisiva y tendiente a llegar r‡pidamente<br />

a los puntos <strong>de</strong> interŽs, las repreguntas que se anticipaban<br />

lœcidamente, y la apertura <strong>de</strong> momentos <strong>de</strong> reflexi—n<br />

que abr’an al medio el discurso: toda esta actividad nos<br />

mostr— a participantes Òno cautivosÓ, que tomaban o <strong>de</strong>scartaban<br />

lo expuesto con plena soberan’a, cotej‡ndolo en voz<br />

alta con la propia experiencia; algunos, inclusive, no tuvieron<br />

problemas en levantarse e irse, cuidando <strong>de</strong> no entorpecer<br />

el trabajo general.<br />

Durante la segunda parte, al <strong>de</strong>sarrollarse el procedimiento<br />

propuesto, se evi<strong>de</strong>nciaron por lo menos tres cursos entrelazados<br />

<strong>de</strong> trabajo: el primero rondaba sobre el sentido <strong>de</strong> lo<br />

que les hab’amos propuesto; el segundo tomaba la propuesta<br />

en s’, y el tercero y m‡s fuerte, que permiti— algo <strong>de</strong> confrontaci—n<br />

entre la propuesta y los participantes, fue el tema<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>legaci—n.<br />

De las propuestas surgidas resalta la importancia que los<br />

participantes dieron, en relaci—n a las condiciones que ayudan<br />

a la participaci—n:<br />

Un Posgrado diferente<br />

en <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

• Articulación <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Pichon Rivière con:<br />

Freud, Bion, Anzieu, Reich, Foucault, Derrida y otros.<br />

• Deconstrucción <strong>de</strong> conceptos: trabajando los clisés y<br />

estereotipos <strong>de</strong> la formación.<br />

• Técnicas <strong>de</strong> acción.<br />

• Diseño y Coordinación <strong>de</strong> Talleres.<br />

Lic. Ricardo Klein<br />

Aguirre 929 Capital<br />

Tel: 4775-7960<br />

ricklein@sinectis.com.ar<br />

Ayudadme a compren<strong>de</strong>r lo que os digo y os lo explicaré mejor. Antonio Machado<br />

-Al respeto por los tiempos internos <strong>de</strong> cada participante.<br />

-A la construcci—n <strong>de</strong> v’nculos humanos como manera <strong>de</strong><br />

aportar a la autoestima <strong>de</strong> las personas con quienes se comparta,<br />

y a la propia.<br />

-A la necesidad <strong>de</strong> generar espacios <strong>de</strong> confianza.<br />

-A la transparencia <strong>de</strong> los procedimientos.<br />

Inscritos en una red nocional comœn (dicho esto en un<br />

sentido amplio) nutrida <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> pr‡cticas conexas, los<br />

participantes introdujeron en los peque–os grupos <strong>de</strong>l taller<br />

lo aprendido en las calles, y <strong>de</strong>fendieron una posici—n Žtica<br />

compartida sobre la producci—n y usufructo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En tal<br />

sentido, y aprovechando el espacio <strong>de</strong> reflexi—n, no rechazaron<br />

la propuesta sino que se plantaron frente al punto sensible.<br />

As’ las cosas, el roce producido se convirti— en la diferencia<br />

m‡s importante para la propuesta participativa en s’, permitiŽndonos<br />

hacer nuestro propia reflexi—n y aprendizaje,<br />

aprovechando la Òsalida <strong>de</strong> rutinaÓ.<br />

Como parte <strong>de</strong> una tŽcnica <strong>de</strong>sarrollada y utilizada fundamentalmente<br />

en los 60-70 por el trabajo en comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para el Òtercer mundoÓ, el punto <strong>de</strong> la elecci—n <strong>de</strong><br />

relatores (<strong>de</strong> alguna manera, la generaci—n <strong>de</strong> un protagonismo<br />

diferenciado entre los receptores <strong>de</strong> una propuesta), no<br />

produc’a el ruido que genera en el 2004, sobre todo cuando<br />

los y las participantes se relacionan con los movimientos sociales,<br />

que han tenido y tienen que confrontar con autorida<strong>de</strong>s<br />

elegidas por el voto popular, a las que se ven necesitados<br />

<strong>de</strong> reclamar con acciones directas y negociaciones <strong>de</strong><br />

cuerpo presente.<br />

En tales condiciones se producen conocimientos y tomas<br />

<strong>de</strong> conciencia en los integrantes <strong>de</strong> las multitu<strong>de</strong>s que ser’a<br />

importante rescatar para la tarea cotidiana. Pero es entendible<br />

que, puestos en tal rescate, toda referencia a formas prece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> construcci—n <strong>de</strong> participaci—n genere chispazos<br />

que <strong>de</strong>ben ser tenidos muy en cuenta para evaluar las propuestas<br />

ofrecidas.<br />

Si lo que se busca es evaluar y difundir recursos que aporten<br />

a la participaci—n <strong>de</strong> todas las personas, en contraste con<br />

los que promueven la construcci—n o <strong>de</strong>tecci—n <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos,<br />

toda discrepancia que se diera en el marco <strong>de</strong> un espacio<br />

<strong>de</strong> reflexi—n sobre la pr‡ctica podr’a <strong>de</strong>velar contradicciones<br />

encubiertas y, como tal, <strong>de</strong>biera agra<strong>de</strong>cerse.<br />

Suplementando la experiencia, para quienes hemos presentado<br />

la propuesta y coordinado este breve taller, el hecho<br />

<strong>de</strong> pensar, escribir y enviar a la publicaci—n esta nota nos ha<br />

permitido re-cordar (volver a pasar por el coraz—n) lo compartido,<br />

darle un paseo m‡s por la cabeza, y cumplir con la<br />

presentaci—n <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> veinte personas<br />

reunidas por dos horas en un galp—n <strong>de</strong> Lanœs, acompa–adas<br />

y contenidas en un espacio colectivo.<br />

Bibliograf’a<br />

Taller <strong>de</strong> Contrainformaci—n: Cobertura <strong>de</strong> Enero Aut—nomo.<br />

En: www.eneroautonomo.org.ar Visitado: 16 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 2004.<br />

Torres, M.I.; Lovari, JL: ÒLa experiencia <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong><br />

Grupalidad y Re<strong>de</strong>s en La Plata. Los grupos <strong>de</strong> participaci—n<br />

creativaÓ En: www.campogrupal.com/experiencia<br />

E.I.P. Equipo Interdisciplinario Paso<br />

Dra. Alicia Siguelboin (Abog.) y Lic. Silvia Schverdfinger (Psic.)<br />

AREA LEGALES<br />

Dra. Alicia Siguelboin y equipo.<br />

Previsional - Familia<br />

Mediaciones oficiales y privadas<br />

AREA PSICOLOGÍA CLÍNICA<br />

Lic. Silvia Schverdfinger y equipo.<br />

Psicoterapia individual - pareja - familia<br />

Psicodiagnóstico - Psicoprofilaxis<br />

Orientación Vocacional - Temas <strong>de</strong> Adopción<br />

G.ET. Grupos <strong>de</strong> Encuentros Terapéuticos<br />

¿Cómo queremos vivir hoy, qué <strong>de</strong>seamos para el mañana?<br />

Entrevista individual sin cargo<br />

Tel: 4962-4583 info@interdisciplinario.com.ar<br />

www.interdisciplinario.com.ar<br />

Campo Grupal / 9


Veraneo<br />

Daniel Seghezzo<br />

danielseghezzo@hotmail.com<br />

-Qué<strong>de</strong>se tranquilo maestro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

arriba se ve bien.<br />

Los zócalos amarillos y un mantel<br />

<strong>de</strong> hule en el escritorio <strong>de</strong>l hall<br />

<strong>de</strong> entrada cedieron con la escalera<br />

crujiente. Entraron. La pesa<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong>l aire encerrado cayó sobre<br />

los cuerpos <strong>de</strong> los hombres.<br />

La ventana, en efecto, era gran<strong>de</strong>.<br />

Alberto Arrieta pagó una semana<br />

a<strong>de</strong>lantado y empezó a <strong>de</strong>sempacar.<br />

El conserje (así lo llamaría)<br />

tomó el dinero, sonrió y se<br />

<strong>de</strong>spidió hasta mañana.”Esta noche<br />

tenemos lluvia, maestro”, tres<br />

veces lo llamó maestro.<br />

Una mesa ratona, una cama <strong>de</strong><br />

una plaza, una mesita <strong>de</strong> luz, un<br />

velador, unas cortinas sucias, un<br />

sillón <strong>de</strong> pino, se inclinaban hacia<br />

la única ventana abierta <strong>de</strong> par<br />

en par.<br />

Sacó una botella <strong>de</strong> whisky y se<br />

sentó frente a la ventana. Oscurecía.<br />

Las luces se movían en el<br />

interior <strong>de</strong> la habitación y para<br />

hacer más polícromo el espectáculo,<br />

Arrieta apagó el velador.<br />

Poco tránsito, más bien <strong>de</strong> capital<br />

a provincia. “El conserje, ¿se<br />

le dirá conserje al dueño?” pensó.<br />

Relacionó esto con los dueños<br />

<strong>de</strong> bares que son mozos<br />

transitorios y conjeturó que no<br />

<strong>de</strong>berían serlo, porque no lucen<br />

el reglamentario uniforme gastronómico.<br />

Abrió un paquete <strong>de</strong> papas fritas.<br />

Las ablandó con el whisky y se<br />

puso los walkman. Enseguida se<br />

los quitó y exploró el baño. Apartó<br />

con dos <strong>de</strong>dos una faja higiénica<br />

<strong>de</strong> la tapa <strong>de</strong>l inodoro y siguió<br />

con la vista el rumbo <strong>de</strong> los zócalos<br />

amarillos hasta toparse con<br />

un arbusto crecido en la base <strong>de</strong><br />

la puerta. Se revisó la <strong>de</strong>ntadura<br />

en el espejo agrietado, palpó dos<br />

jabones secos en el botiquín, un<br />

vaso con el bor<strong>de</strong> gastado y un<br />

pedazo <strong>de</strong> uña sin pintura que<br />

supuso <strong>de</strong> mujer.<br />

El rosado <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s se encendía<br />

en los cruces capital-provincia<br />

e inversamente, fenómeno<br />

<strong>de</strong>l paisaje que lo <strong>de</strong>terminó volver<br />

al sillón <strong>de</strong> pino blanco.<br />

Se sacó la remera, las bermudas,<br />

y <strong>de</strong>positó la uña en el brazal <strong>de</strong>recho.<br />

Se puso los walkman. Vio<br />

cinco autos (capital-provincia) y<br />

un camión (el chofer alar<strong>de</strong>ó con<br />

un inusitado giro hacia General<br />

Paz) que llevaría ganado a Liniers,<br />

pensó.<br />

Se quitó los walkman. Caminó<br />

por la habitación, en círculos, a<br />

veces partiendo el piso <strong>de</strong> plástico<br />

con un diámetro <strong>de</strong> saltos cortos.<br />

Familiarizándose con el hábitat,<br />

incluso probó el agua tibia <strong>de</strong>l<br />

baño <strong>de</strong>slizada como saliva <strong>de</strong><br />

ternera por el bor<strong>de</strong> romo <strong>de</strong>l vaso.<br />

“Una comparación exagerada”,<br />

pensó, pero no luchó por evitarla.<br />

Desestimó el proyecto <strong>de</strong> registrar<br />

la cantidad <strong>de</strong> vehículos circulantes,<br />

marcas, mo<strong>de</strong>los, acci<strong>de</strong>ntes<br />

(serían inevitables), porque<br />

entendió se distraería <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scanso y en todo caso, podría<br />

ser ésa una actividad investigativa<br />

para más a<strong>de</strong>lante.<br />

Satisfecho <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, en<br />

calzoncillos, se puso los walkman<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> soplarle el hollín,<br />

hundió con suavidad la uña <strong>de</strong><br />

mujer en sus labios.<br />

Empezó a llover. La ventana se<br />

ofrecía en la autopista <strong>de</strong>l oeste.<br />

Campo Grupal / 10<br />

“De nuestra posición como sujetos, somos siempre responsables”<br />

El analista,<br />

un piloto <strong>de</strong> tormentas<br />

Eduardo García Dupont<br />

egarciadupont@psipolis.com.ar<br />

Llov’a, aquella ma–ana <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong>l 2003. La humedad se filtraba<br />

por doquier. El aire espeso, ni muy fr’o, ni muy c‡lido, produc’a<br />

junto al smog, la sensaci—n siempre tanguera <strong>de</strong> la tristeza<br />

y la melancol’a. Pens— vertiginosamente muchas cosas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> caer en<br />

lugares harto comunes como: - lo que mata es la humedad; a preguntarse<br />

porque a la ciudad a la que no lo un’a el amor sino el espanto y<br />

que, no obstante quer’a tanto, a esa ciudad <strong>de</strong> tan nefasto clima, a alguna<br />

mente brillante se le hab’a ocurrido llamar justamente Òbuenos airesÓ.<br />

O aquel r’o, el m‡s ancho <strong>de</strong>l mundo, sucio, marr—n, contaminado,<br />

que bor<strong>de</strong>aba esa empobrecida capital, justo a ese r’o a otra lœcida<br />

mente, se le hab’a ocurrido llamarlo r’o <strong>de</strong> la ÒplataÓ, y que a su vez<br />

pertenec’a geogr‡ficamente a un pa’s, all‡ en el sur, en el Òculo <strong>de</strong>l<br />

mundoÓ, y que llamaron ÒargentinaÓ, cuya ra’z etimol—gica viene <strong>de</strong><br />

ÒargentumÓ que tambiŽn significa plata.<br />

Iron’as <strong>de</strong> los nombres propios, que, a veces, suelen <strong>de</strong>terminar un<br />

<strong>de</strong>stino, y otras, suelen indicar ciertos rasgos para pensar: por ejemplo<br />

que siempre fuimos enga–ados por los discursos imperantes, por los<br />

que <strong>de</strong>tentaron el po<strong>de</strong>r a lo largo <strong>de</strong> nuestra historia. Basta recordar algunas<br />

frases <strong>de</strong> los œltimos treinta a–os:<br />

ÒLos argentinos somos <strong>de</strong>rechos y humanosÓ.<br />

ÒQuŽ venga el PrincipitoÓ. (En la guerra <strong>de</strong> Malvinas).<br />

ÒCon la <strong>de</strong>mocracia se come, se educa y se curaÓ.<br />

ÒVamos a hacer la revoluci—n productivaÓ.<br />

ÒS’ganme, no los voy a <strong>de</strong>fraudarÓ.<br />

ÒEstamos en el primer mundoÓ.<br />

ÒVoy a ser el empleador <strong>de</strong> cada argentinoÓ.<br />

ÒVoy a ser el mŽdico <strong>de</strong> cada argentinoÓ.<br />

ÒVamos a combatir la corrupci—n y la <strong>de</strong>socupaci—nÓ.<br />

ÒNo vamos a pagar la <strong>de</strong>uda externaÓ.<br />

EtcŽtera.<br />

Esperemos que alguna vez le podamos poner fin a esta serie siniestra<br />

y hasta ahora, interminable.<br />

Tal vez tengamos que pensar que todos los pueblos tienen los gobiernos<br />

que se le parecen. ÀC—mo no nos van a mentir, si somos el pa’s <strong>de</strong><br />

la Òviveza criollaÓ, el pueblo <strong>de</strong>l truco? Jugamos nuestro capital a la<br />

suerte o culo <strong>de</strong> una taba que siempre suponemos como m‡gica.<br />

Aquella ma–ana tormentosa, el agua ca’a oblicua, moj‡ndolo implacablemente.<br />

Con aire civilizadamente gru–—n, pensaba maldiciones<br />

contra todos los Dioses griegos que su acervo cultural le permit’a invocar,<br />

o contra el Dios <strong>de</strong> los Jud’os que se hab’a ensa–ado contra Žl especialmente,<br />

o contra el Dios cristiano que seguramente no lo amaba lo<br />

suficiente, porque Òalgo habr’a hechoÓ. Justo aquella ma–ana invernal<br />

en la que llegaba tar<strong>de</strong> a su consultorio, el que se <strong>de</strong>claraba agn—stico,<br />

es mas, hasta ateo, gracias a Dios, a la hora <strong>de</strong> putear, necesit— una figura<br />

omnipotente art’fice <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino.<br />

Hab’a citado su primer paciente a las 9hs. en punto. Sab’a que ya no<br />

llegar’a, cuando el taxi qued— atascado por el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tr‡nsito en<br />

la gris ciudad. Decidi— entonces relajarse, ya no ten’a sentido hacerse<br />

malasangre, <strong>de</strong>spuŽs <strong>de</strong> todo un analista es un ser humano, y pue<strong>de</strong> fallar,<br />

pue<strong>de</strong> no acudir siempre puntual a su cita.<br />

Pens— en los a–os <strong>de</strong> an‡lisis que ten’a en su haber, en las clases <strong>de</strong><br />

Tai Chi que tanto le hab’an ense–ado a relajarse. Cerr— los ojos, ensay—<br />

disten<strong>de</strong>rse, respir— lentamente convencido <strong>de</strong> que al incre’ble Hulk<br />

que llevaba <strong>de</strong>ntro, lo ten’a casi dominado, y baj— <strong>de</strong>l taxi pasadas las<br />

9.<br />

El paciente ya estaba en la puerta <strong>de</strong>l edificio, mirando su reloj. Al<br />

verlo intent— un:<br />

-Disculpe, enseguida le abro, tuve problemas con el tr‡fico.<br />

Advertido por su formaci—n, <strong>de</strong> lo ficticio <strong>de</strong> cualquier excusa que<br />

apunte a <strong>de</strong>srresponsabilizarnos. Sab’a que <strong>de</strong>b’a ser breve, algo as’ como<br />

un no aclares que oscurece. ÀPorquŽ no calcul— la contingencia <strong>de</strong><br />

posibles inconvenientes, en un d’a tan horrible? ÀPorquŽ no sali— antes<br />

con suficiente tiempo? Sab’a que en realidad se hab’a quedado dormido<br />

porque la noche anterior hab’a salido a cenar con sus amigos y se<br />

hab’a acostado muy tar<strong>de</strong>. ÀPorquŽ el paciente ten’a que <strong>de</strong>scubrirlo en<br />

falta? Se justific— pensando que por suerte era un obsesivo obediente,<br />

al que no le ven’a nada mal ver humano a su analista. Si fuera una histŽrica<br />

querellante y carente <strong>de</strong> amor, no se lo perdonar’a.<br />

Finalmente, tras cambiarse a la velocidad y automatismo <strong>de</strong> Carlitos<br />

Chaplin en Tiempos Mo<strong>de</strong>rnos, la ropa mojada, por fin hizo pasar a<br />

quien nunca pens— que estaba mejor puesta su <strong>de</strong>nominaci—n: Òsu pacienteÓ.<br />

Este rutinariamente se recost— en el div‡n y una vez m‡s, volvi— con<br />

su perorata habitual, como todos los pacientes, <strong>de</strong>spuŽs <strong>de</strong> todo pareciera<br />

que ten’a finalmente raz—n aquella vieja canci—n que <strong>de</strong>c’a: Tres<br />

cosas hay en la vida: salud, dinero y amor. Es as’ como comprobamos<br />

una y otra vez que son los gran<strong>de</strong>s temas recurrentes: el trabajo y el<br />

amor. La salud aparece, s—lo cuando da signos <strong>de</strong> fallar, sino solemos<br />

creernos inmortales.<br />

-ÒEste Pa’s es una mierda, te cierran todas las oportunida<strong>de</strong>s. No<br />

hay trabajo. Intento, busco, hablo con amigos, con conocidos, miro los<br />

diarios, y nada. Ya tenemos una recesi—n que va para m‡s <strong>de</strong> cinco<br />

a–os. Aqu’ la econom’a <strong>de</strong> mercado, el capitalismo salvaje, la globalizaci—n<br />

margin— a la mayor’a <strong>de</strong> la poblaci—n. La culpa es <strong>de</strong> los pol’ticos<br />

corruptos que solo piensan en sus intereses personales. Pactan, a<br />

su vez con capitales extranjeros y ven<strong>de</strong>n el Pa’s. Si pensamos en la<br />

historia argentina, siempre nos vendieron. ÀLey— a Lanata?. En su libro<br />

ÒArgentinosÓ, prueba en un cap’tulo llamado: ÒHombres <strong>de</strong> LeyÓ,<br />

que aqu’ nunca respetamos las leyes. Entre las amnist’as que viene <strong>de</strong><br />

amnesia, los indultos, y las moratorias, ya nadie cree en el valor <strong>de</strong> la<br />

palabra y <strong>de</strong> la Ley. Aqu’ viejo el que cumple y paga es un boludo, y el<br />

que las hace, no las paga. Yo estaba <strong>de</strong> acuerdo con ÒQUE SE VAYAN<br />

TODOSÓ. Va a ver que ahora surgi— la esperanza con Kirchner, pero<br />

como su cara lo indica, a la hora <strong>de</strong> la verdad, el peligro es que haga<br />

la vista gorda, o <strong>de</strong>sv’e la mirada. Hay que ver a quiŽn termina realmente<br />

haciŽndole un gui–o, como sale en muchas fotos.Ó<br />

Continœa muy vehementemente:<br />

-ÒNo se pue<strong>de</strong> mirar con un ojo al pueblo y con otro al Fondo Monetario<br />

Internacional. Va a tener que <strong>de</strong>cidir, y hay que ver si lo <strong>de</strong>jan.<br />

No se pue<strong>de</strong> mirar con un ojo a los <strong>de</strong>udores afectados por la crisis, y<br />

con otro a los intereses <strong>de</strong> los Bancos acreedores. No se pue<strong>de</strong> mirar<br />

con un ojo a los empleados cuyos sueldos est‡n absolutamente <strong>de</strong>valuados,<br />

y con otro a los empresarios que amenazan con cerrar e irse.<br />

No se pue<strong>de</strong> mirar con un ojo a Fi<strong>de</strong>l Castro y a Ch‡vez, y con otro tocarle<br />

amistosamente la pierna a Bush, como pidiŽndole, justo a Žl, que<br />

nos haga gamba. No se pue<strong>de</strong> con un ojo frenar el aumento <strong>de</strong> los Servicios<br />

Pœblicos, y con otro aceptar en la negociaci—n con el Fondo, la<br />

cl‡usula que avale dichos aumentos. Se va a tener que <strong>de</strong>cidir. ÀSer‡<br />

su filiaci—n peronista?. ÀCreer‡, como dijo el General, que su movimiento<br />

es tan amplio que abarca sectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> izquierda?.<br />

No creo que haya m‡s espacio pol’tico para el enga–o. Parece honesto<br />

el tipo, pero cada vez m‡s tendr‡ que <strong>de</strong>finirse. Como <strong>de</strong>c’a aquel<br />

programa <strong>de</strong> TV que conduc’a Mat’as Mart’n, Fugitivos se llamaba,<br />

creo, - Y vos chab—n, À<strong>de</strong> quŽ lado est‡s?. Se va a tener que <strong>de</strong>finir cada<br />

vez m‡s, y actuar en consecuencia, banc‡ndose los costos y los riesgos<br />

<strong>de</strong> cada <strong>de</strong>cisi—n.Ó<br />

A esta altura <strong>de</strong> esta larga disertaci—n racionalizada, prolijamente argumentada,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la pol’tica, la sociolog’a, la econom’a, incluso la Žtica,<br />

a nuestro psicoanalista, que podr’a haber coincidido con algunos <strong>de</strong><br />

los conceptos vertidos, con su escucha m‡s all‡, interviene, no obstante<br />

apostando a la implicaci—n <strong>de</strong> su paciente y le pregunta con <strong>de</strong>cisi—n:<br />

-Y vos chab—n, À<strong>de</strong> quŽ lado est‡s?.<br />

El paciente, tras un prolongado silencio, expresa:<br />

-ÒMe cuesta estar <strong>de</strong> mi lado. En realidad, me hago el boludo, pero<br />

me lo paso poniendo excusas para no trabajar. En realidad trabajo en<br />

el peor <strong>de</strong> los trabajos, full time, all time, sin <strong>de</strong>canso, las 24hs., hasta<br />

cuando duermo. Debo reconocer que trabajo <strong>de</strong> hijo. Ocurre que<br />

siempre vi a mi padre como un mediocre, como un impotente, como<br />

una suerte <strong>de</strong> eterno jubilado <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong> por vida. Mi madre siempre<br />

habl— pestes <strong>de</strong> Žl, y veo que yo cada vez mas me parezco. Parece<br />

que estuviera siendo solidario, una solidaridad estœpida. Trabajar, in<strong>de</strong>pendizarme,<br />

tener, <strong>de</strong>sear, proyectar, es como abandonarlo y abandonar<br />

mi estado <strong>de</strong> hijo a la espera <strong>de</strong> tener, por fin el padre que siempre<br />

hubiera querido y que no tuve la suerte <strong>de</strong> tener. Crecer <strong>de</strong>sarrollarme<br />

en algo que me guste, ser’a como <strong>de</strong>jar atr‡s para siempre esa<br />

ilusi—n. Pero estoy cansado <strong>de</strong> tanto postergar, <strong>de</strong> tanto esperar, esperar,<br />

y esperarÓ.<br />

Aqu’ nuestro analista <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> jugarse con una pregunta final:<br />

-ÒÀQuŽ esper‡s boludo?Ó.<br />

Y sorprendido, por la osad’a <strong>de</strong> las palabras que se <strong>de</strong>j— pronunciar,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> concluir con esa fuerte pregunta, la sesi—n.<br />

Toma un cafŽ, trata <strong>de</strong> respirar profundamente, <strong>de</strong> hacer algunos movimientos<br />

<strong>de</strong> Chi Cun, y se apresta para aten<strong>de</strong>r a su pr—xima paciente.<br />

Entra ella bonita, como <strong>de</strong> unos 40 a–os, elegante, sobria y a su vez<br />

sensual e insinuantemente vestida, inicia una vez m‡s su discurso con<br />

su queja habitual:<br />

-ÒYa no quedan hombres. Estad’sticamente hay m‡s mujeres que<br />

hombres. Esto es por un lado efecto <strong>de</strong> las guerras, tambiŽn <strong>de</strong>l stress.<br />

Las mujeres, a su vez, tenemos mayor expectativa <strong>de</strong> vida. Por otra<br />

parte con la crisis econ—mica, se acentu— la fobia estructural que los<br />

caracteriza. Ninguno quiere compromiso. Pareciera que ni bien te conocen,<br />

en la primer salida, te proponen firmar un contrato <strong>de</strong> Òno com-<br />

La felicidad es una cosa monstruosa. Quienes la buscan no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> hallar castigo. Gustave Flauvert


promisoÓ, <strong>de</strong> Òno pareja formalÓ. Como si creyeran, eso s’, fervientemente,<br />

en aquel chiste en el que se pregunta: ÀporquŽ todos los huracanes<br />

tienen nombre <strong>de</strong> mujer?: porque cuando llegan son salvajes y<br />

hœmedos, pero cuando se van te llevan la casa, el coche, y a veces hasta<br />

vos mismo. Es <strong>de</strong>cir arrasan con todo.Ó<br />

Continœa nuestra <strong>de</strong>cepcionada dama:<br />

-ÒMe estoy resignando a terminar mis d’as sola. Ya no sŽ que inventar<br />

para conocer a alguien. IntentŽ todo. Que presentaciones <strong>de</strong> amigos,<br />

que citas a ciegas por chat, que programas <strong>de</strong> radio para formar<br />

parejas, que grupos <strong>de</strong> solos y solas, que clases <strong>de</strong> tango, que clases<br />

<strong>de</strong> salsa, que pubs, que ciclos <strong>de</strong> cine <strong>de</strong>bate, que cursos, que talleres,<br />

que el Club <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Tai Chi, y no conozco a ningœn hombre que<br />

valga la pena. Entre todos no hago uno. Estoy harta <strong>de</strong> esta abrumadora<br />

soledad. Para colmo lleguŽ a los temidos 40, y se va acabando mi<br />

posibilidad biol—gica <strong>de</strong> ser madre. Tengo que resignarme a no haber<br />

podido formar una familia. Tal vez tenga que buscar ser madre soltera,<br />

con inseminaci—n artificial, o buscar cualquier tipo que me embarace,<br />

o finalmente adoptar. Mis padres mal que mal pudieron, aunque<br />

tuvieron dos hijos y mas tar<strong>de</strong> se separaron, pero pudieron dar ese paso<br />

que yo no puedo.Ó<br />

Nuestro analista, a esta altura <strong>de</strong>l quejoso relato, interviene preguntando:<br />

-ÒÀQuŽ imagina ante la posibilidad <strong>de</strong> conocer a un hombre con<br />

quien po<strong>de</strong>r realizar sus anhelos?Ó.<br />

Aqu’ expresa nuestra bella dama, una exclamaci—n que sorpren<strong>de</strong> a<br />

ambos:<br />

-ÒTengo un miedo PadreÓ.<br />

-ÒÀUn miedo Padre?Ó. Pregunta el analista.<br />

ÒDe eso me cuesta mucho hablar, pero tengo que <strong>de</strong>cirlo. Mis padres<br />

se llevaban muy mal. Mi madre siempre se quejaba <strong>de</strong> Žl, siempre estaba<br />

insatisfecha, Ác—mo le romp’a las pelotas!. El se volc— con todo su<br />

cari–o hacia m’. Es m‡s. A veces esto me incomodaba mucho, aunque<br />

tambiŽn algo me gustaba. Parec’a que le gustaba estar m‡s conmigo<br />

que con mam‡.Ó<br />

Aqu’ el analista interviene diciendo simplemente:<br />

ÒSi cree, que un hombre posible es como su padre, mejor que no haya<br />

hombres. A Žl le correspond’a estar con su madre, no con usted. El<br />

problema es que as’, rechazando toda posibilidad, lo que logre finalmente,<br />

sea quedarse con su padreÓ.<br />

Finalizando as’ la sesi—n.<br />

Quedando, aœn algœn rato para el mediod’a, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> leer los mensajes<br />

en su casilla <strong>de</strong> correo electr—nico, entre los que se encuentra con uno<br />

que le envi— una colega amiga, <strong>de</strong> autor an—nimo que dice as’:<br />

CONSEJOS DE UN TERAPEUTA<br />

Muchas personas tienen un amante, otras quisieran tenerlo. Est‡n<br />

las que no tienen amante o lo ten’an y lo perdieron.<br />

Estas œltimas personas son las que habitualmente entrevisto en mi<br />

consultorio me cuentan que est‡n tristes o que tienen distintos s’ntomas<br />

enfermizos como por ejemplo insomnio, falta <strong>de</strong> voluntad, pesi-<br />

mismo, crisis <strong>de</strong> llanto o dolores diversos.<br />

Agregan que sus vidas transcurren <strong>de</strong> manera mon—tona, solitaria y<br />

sin expectativas .Que trabajan nada m‡s que para subsistir y que no<br />

saben en que ocupar sus tiempos libres. Se sienten aburridos y <strong>de</strong>sesperanzados.<br />

En consultorios anteriores lograron la condolencia <strong>de</strong> un seguro<br />

diagn—stico:<br />

Ò<strong>de</strong>presi—nÓ, y la infaltable receta <strong>de</strong>l anti<strong>de</strong>presivo <strong>de</strong> turno.<br />

Si he llegado a conocerlos es porque, obviamente, no mejoraron.<br />

Entonces les digo que no necesitan un anti<strong>de</strong>presivo , que necesitan<br />

un amante.!!!!!!!!!!!<br />

Es curioso ver la expresi—n con que reciben el lac—nico veredicto.<br />

Est‡n los que piensan: Ác—mo es posible que un profesional con a–os<br />

<strong>de</strong> estudio se <strong>de</strong>spache alegremente con una sugerencia tan poco cient’fica!<br />

TambiŽn los que escandalizados no vuelven nunca m‡s.<br />

Aclaro que a estos œltimos los justifico, ya que en los tiempos que corren<br />

es natural ser cauto y <strong>de</strong>sconfiado con las personas a quien uno<br />

recurre en el comprensible af‡n <strong>de</strong> buscar ayuda.<br />

Los que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n quedarse escuchan esta explicaci—n :<br />

Amante es: Òlo que nos apasiona Ò.<br />

Lo que ocupa nuestros pensamientos antes <strong>de</strong> quedarnos dormidos y<br />

a veces no nos <strong>de</strong>ja dormir. Lo que nos ayuda a esperar el ma–ana o<br />

el tiempo necesario para el reencuentro con el amado. Lo que nos<br />

vuelve distra’dos frente al entorno. Lo que nos <strong>de</strong>ja saber en nuestra<br />

secreta intimidad, que as’, la vida tiene motivaci—n y un sentido pese a<br />

ciertos disgustos - que lo amado suele provocarnos.<br />

A veces lo encontramos en nuestra pareja, en otros casos, en alguien<br />

que no es nuestra pareja. Pero tambiŽn solemos hallarlo en la investigaci—n<br />

cient’fica, o la literatura, la mœsica, la pol’tica, el <strong>de</strong>porte, el<br />

trabajo cuando es vocacional, la necesidad <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r espiritualmente,<br />

la solidaridad para el pr—jimo, el h‡bito <strong>de</strong> viajar, el teatro, la<br />

pintura , la amistad, la buena mesa, el estudio, o el obsesivo placer <strong>de</strong><br />

coleccionar estampillas.<br />

En fin, es alguien o algo que nos pone <strong>de</strong> novio con la vida y nos<br />

aparta <strong>de</strong>l triste <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> durar.<br />

ÀY quŽ es durar?, durar es tener miedo a vivir. Es <strong>de</strong>dicarse a espiar<br />

como viven los <strong>de</strong>m‡s, es tomarse la presi—n, <strong>de</strong>ambular por consultorios<br />

mŽdicos, ingerir remedios multicolores, sumar privaciones, alejarse<br />

<strong>de</strong> las gratificaciones, observar con <strong>de</strong>cepci—n cada nueva arruga<br />

que nos <strong>de</strong>vuelva el espejo, cuidarnos <strong>de</strong>l fr’o, <strong>de</strong>l calor, <strong>de</strong> la humedad,<br />

<strong>de</strong>l sol, y <strong>de</strong> la lluvia, postergar la posibilidad <strong>de</strong> disfrutar hoy<br />

esgrimiendo el incierto y fr‡gil razonamiento <strong>de</strong> que quiz‡ podamos<br />

hacerlo ma–ana.<br />

Termino con una sugerencia, m‡s que una sugerencia una sœplica al<br />

probable lector:<br />

Ò....por favor no se empe–e en durar...., busque su amante !!!!!!!!!Ó,<br />

sea usted tambiŽn un amante y un protagonista....<strong>de</strong> la vida, piense que<br />

lo tr‡gico no es morir (al fin y al cabo la muerte nunca se ha olvidado<br />

<strong>de</strong> nadie), lo tr‡gico es no animarse a vivir .....mientras tanto.<br />

Piensa que es muy bello, est‡ muy bien escrito, le hace acordar a los<br />

libros <strong>de</strong> autoayuda, o al t’tulo <strong>de</strong> la pel’cula <strong>de</strong> Bergman <strong>de</strong>dicada a<br />

sus padres titulada: ÒCon las mejores intencionesÓ. Se acuerda <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Lacan, ÒLos consejos son para no ser cumplidosÓ, no obstante<br />

le parece que ese mail es un hallazgo, no es casual, es como una suerte<br />

<strong>de</strong> fen—meno sincr—nico, como dir’a Jung. Lo utilizar’a en la mesa<br />

redonda <strong>de</strong>l s‡bado 20 <strong>de</strong> septiembre en el Club <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l Tai Chi<br />

Chuan, a la que lo hab’an invitado para hablar <strong>de</strong> ÒEnamorados <strong>de</strong>l<br />

UniversoÓ, como ocasi—n para reflexionar.<br />

Sali— a la calle y record— algunas frases <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus maestros,<br />

Freud y Lacan, que acud’an a su memoria y que ten’an tanta vigencia,<br />

tras dŽcadas y kil—metros <strong>de</strong> distancia, para los dos casos que hab’a escuchado,<br />

en aquella tempestuosa ma–ana.<br />

1. ÒLa clave <strong>de</strong>l Žxito personal, es po<strong>de</strong>r ir m‡s all‡ <strong>de</strong> los l’mites <strong>de</strong>l<br />

PadreÓ. Sigmund Freud.<br />

2. ÒPara que el hombre, (leemos en sentido genŽrico), sea verda<strong>de</strong>ramente<br />

libre y con ello digo verda<strong>de</strong>ramente feliz en su vida er—tica,<br />

tiene que vencer el horror al incestoÓ. Sigmund Freud.<br />

3. ÒUn Padre es aquel hombre capaz <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> su mujer la causa<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>seoÓ. Jacques Lacan.<br />

Finalmente, la frase tal vez m‡s importante y que solemos, con frecuencia,<br />

olvidar<br />

4.ÒDe nuestra posici—n como sujetos, somos siempre responsablesÓ.<br />

Jacques Lacan.<br />

Hab’a refrescado, mir— el cielo, aœn con un color fuerte gris plomo,<br />

sin embargo, a travŽs <strong>de</strong>l mismo, se filtraban tenues rayos <strong>de</strong> sol que<br />

formaban un hermoso arco iris. Se acord— entonces, <strong>de</strong>l profundo y entusiasta<br />

grito <strong>de</strong> Alterio en la pel’cula Caballos Salvajes:<br />

ÁLA PUTA QUE VALE LA PENA ESTAR VIVO!<br />

Un hombre tiene la edad <strong>de</strong> la mujer a la que ama. Proverbio Chino<br />

POR H O POR G<br />

(humores grupales)<br />

Walter Vargas<br />

mwvargas@yahoo.com<br />

Dice, un amigo poeta, el que postula<br />

que cada hombre es su pequeño<br />

abismo, que el verano es vulgar.<br />

Eso dice, pero no sólo dice, también<br />

ejecuta, también se hace carne<br />

<strong>de</strong> su tajante enunciado y cada año,<br />

cuando diciembre <strong>de</strong>spunta la retirada,<br />

o principia enero, se sube al<br />

avión, llega a Madrid y <strong>de</strong> ahí no se<br />

mueve hasta que por acá es marzo<br />

creciente. Este amigo, el poeta, el<br />

que dice que es a<strong>de</strong>ntro don<strong>de</strong> la<br />

noche encien<strong>de</strong> lo que su sombra<br />

salva, consuma su <strong>de</strong>sdén estival<br />

con premeditación y alevosía, y, <strong>de</strong><br />

yapa, con una coartada perfecta:<br />

compromisos editoriales y cofradías<br />

ávidas <strong>de</strong> escucharlo mentar a Celan<br />

en los atar<strong>de</strong>ceres, que es la<br />

hora, dice, en la que vivir duda,<br />

cuando agobia la fatiga <strong>de</strong> nombrar<br />

los afueras <strong>de</strong> cada nombre.<br />

Nada me cuesta confesar que amo<br />

el verano, aun con su vulgaridad a<br />

cuestas, aun con su bobalicón runrun<br />

televisivo, con sus luminosos<br />

batifondos, con sus días largos y<br />

sus noches cortas, con la ropa pegoteada<br />

y la sensación térmica por<br />

las nubes, y las nubes bajas para<br />

que te amasije la humedad, y la<br />

sed <strong>de</strong> la sed <strong>de</strong> la sed <strong>de</strong> la sed<br />

eterna. Amo el verano amando el<br />

mar, claro, pero amar el mar sale<br />

fácil, <strong>de</strong> eso vive el mar, ¿no?, <strong>de</strong><br />

hacerte una simple caída <strong>de</strong> olas y<br />

chau, fuiste, perdiste, oh juremos<br />

con gloria morir. No por nada el<br />

tango dice frente al mar frente a<br />

dios; toda una patria, el mar. Te le<br />

plantás, firme, perplejo, conmovido,<br />

entregado, y le cantás el himno, al<br />

mar. Pero hete aquí que yo amo el<br />

verano con mar y sin mar; puedo<br />

amarlo, sin un sí ni un no, aquí mismo,<br />

en la reina, en enero o en febrero,<br />

cuando hierve el cemento,<br />

como gustan <strong>de</strong> vociferar los relatores<br />

<strong>de</strong> fútbol, y la intensa y extensa<br />

diurnidad te invitan a, como <strong>de</strong>cir, a<br />

una cierta ligereza, y por las avenidas<br />

<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong>sfilan innúmeras<br />

señoritas <strong>de</strong> hormonaje alborotado,<br />

que te <strong>de</strong>jan con la ñata contra el<br />

vidrio, porsupu, pero te ofrendan el<br />

beneficio <strong>de</strong>l ensueño.<br />

Es linda Madrid, lindísima, ah Malasaña,<br />

ah Lavapiés, ah Plaza Mayor,<br />

ah Gran Vía, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar chocho<br />

<strong>de</strong> la vida mi amigo el poeta <strong>de</strong><br />

duelen los ojos <strong>de</strong> soñar tan a lo lejos,<br />

chochísimo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> estar, enfundado<br />

en un jersey <strong>de</strong> cinco kilos,<br />

mientras yo, aquí, chamuscado y<br />

<strong>de</strong>rretido, me aboco, con <strong>de</strong>leite, al<br />

espeso vino <strong>de</strong>l mediodía.<br />

Licenciada<br />

Lucrecia Giachino<br />

Psicóloga<br />

Honorarios<br />

personalizados<br />

Tel: 4861-3192<br />

Cel: 15-4411-3038<br />

PASAJE ZEN<br />

Dirección: Lic. Raul Cela<br />

Psicólogo Clínico. Psicodramatista. Analista Institucional.<br />

Asistencia -Formación -Investigación<br />

Individual/Pareja/Familia/Grupo<br />

Abierta la inscripción para los<br />

grupos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> terapeutas y<br />

coordinadores <strong>de</strong> grupos año 2004<br />

rcela@ciudad.com.ar. Website :<br />

www.pasajezen.com.ar<br />

Informes: Te. 4982-4655<br />

Campo Grupal / 11


CINE/FILIA<br />

Patricia Garrote<br />

paggarrote@yahoo.com.ar<br />

Yo no sé que me han<br />

hecho tus ojos<br />

A las nuevas generaciones <strong>de</strong> cineastas<br />

les gusta el documental.<br />

Acaso se hayan agotado las i<strong>de</strong>as<br />

para hacer cine <strong>de</strong> ficción. Acaso ficción<br />

y realidad no sean tan opuestos<br />

como parecen.<br />

“Yo no sé qué me han hecho tus<br />

ojos” es un film documental narrado<br />

como ficción, con un aire <strong>de</strong>tectivesco<br />

teñido por momentos <strong>de</strong> policial<br />

negro, para crear suspenso allí don<strong>de</strong><br />

no lo hay.<br />

El montaje <strong>de</strong> Alejandra Almirón es<br />

perfecto, el contraste entre el actual<br />

Buenos Aires y aquél <strong>de</strong> los años 30<br />

es constante y brutal.<br />

Wolf se impone una tarea <strong>de</strong> investigación<br />

acerca <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Ada Falcón,<br />

una cantante <strong>de</strong> tango <strong>de</strong> los<br />

años 30, amante <strong>de</strong> Canaro, que, en<br />

su honor, escribió el tango que le da<br />

título al film.<br />

¿Qué fue <strong>de</strong> la diva llamada La Emperatriz?.<br />

Aquella que vivía en una<br />

suntuosa casona <strong>de</strong> Palermo, ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> sirvientes y pare<strong>de</strong>s forradas<br />

en seda. Aquella que quemaba perfumes<br />

franceses y se secaba el pelo<br />

manejando su Bugatti último mo<strong>de</strong>lo<br />

a toda velocidad. ¿Qué fue <strong>de</strong> aquélla<br />

que un día <strong>de</strong>sapareció <strong>de</strong> la vista<br />

<strong>de</strong> todos, regalando sus bienes y<br />

opulencia?<br />

Las pistas que sigue Wolf son más<br />

que elocuentes. La cámara recorre el<br />

viejo Buenos Aires y el montaje obra<br />

milagros. De los antiguos dancings y<br />

cabarets a las nuevas instituciones<br />

bancarias que los reemplazan, existe<br />

un segundo <strong>de</strong> diferencia. El tiempo<br />

<strong>de</strong>tenido, avanza vertiginosamente.<br />

¡Qué paradoja! Don<strong>de</strong> hubo placer,<br />

consumo queda. Todo forma parte<br />

<strong>de</strong>l sistema, menos Ada.<br />

¿Dón<strong>de</strong> buscarla? Dicen que llevó a<br />

cabo una vida austera, que se hizo<br />

monja, que la vieron, que <strong>de</strong>sapareció...<br />

¿Qué sabiduría la llevó al exilio? No<br />

la vimos porque se corrió, sólo dio un<br />

paso al costado <strong>de</strong>l sistema. ¿Cómo<br />

fue capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar al enemigo?<br />

Somos explotados, dominados, alienados<br />

e incapaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cómo<br />

y dón<strong>de</strong> empieza la opresión. Resistimos<br />

y luchamos indignamente sin<br />

saber contra quién. Es contradictorio.<br />

Parece no haber lugar don<strong>de</strong> escon<strong>de</strong>rse,<br />

parece no haber enemigo reconocible,<br />

parece estar en todas partes;<br />

¡no te apures, se filtra por tu internet!<br />

¡Ada sabia, nunca vas a ser explotada,<br />

sabías con certeza que las batallas<br />

contra el imperio se ganan a través<br />

<strong>de</strong> la renuncia!<br />

Ada eligió apartarse dignamente. No<br />

se quedó para ser consumida. Se la<br />

hubieran disputado las radios y las<br />

discográficas, los amantes y las esposas<br />

<strong>de</strong>spechadas. Pero Ada fue clara,<br />

sólo perteneció a sí misma. Decidió<br />

correrse para no ser manipulada.<br />

Nunca tuvo que oír las frases: “prescindimos<br />

<strong>de</strong> tus servicios”, “ya no te<br />

necesitamos”, “ya sos vieja, no existís”.<br />

Tampoco necesitó cirugías estéticas<br />

ni trabajar <strong>de</strong> ve<strong>de</strong>tte a los 70.<br />

Evitó tener hijos para que no les cerraran<br />

las puertas <strong>de</strong> acceso al futuro.<br />

Ada es <strong>de</strong>sertora, nóma<strong>de</strong>, se <strong>de</strong>sliza<br />

oblicuamente por tangentes invisibles<br />

fuera <strong>de</strong> todo lugar <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

¡Qué valentía! Desoyó las reglas.<br />

Del mismo modo que las religiones<br />

prometen el infierno cuando te apartás<br />

<strong>de</strong> la senda, el capitalismo promete<br />

la pobreza, la marginalidad y la<br />

no existencia.<br />

Ada recluida para siempre. Bastaba ir<br />

a buscarla, sólo había que ver, estaba<br />

allí, en Salsipue<strong>de</strong>s. ¡Qué coherencia,<br />

ella pudo salir!<br />

Campo Grupal / 12<br />

El mito <strong>de</strong> Osiris en “El inquilino” <strong>de</strong> Polanski<br />

Un obsesivo<br />

<strong>de</strong> película<br />

Melina Bernar<strong>de</strong>z, Soledad Juárez y María Sabaidini<br />

info@pasajezen.com.ar<br />

Hip—tesis: Si analizamos el film ÒEl inquilinoÓ <strong>de</strong> Roman Polanski<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inconsciente colectivo <strong>de</strong> Jung, encontramos residuos<br />

arcaicos <strong>de</strong>l mito cosmog—nico maniqueo. Des<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva se encuentran tambiŽn los arquetipos <strong>de</strong> un rito <strong>de</strong> iniciaci—n,<br />

con el sacrificio <strong>de</strong> un inocente y el <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong>l ‡nima, o<br />

costado femenino <strong>de</strong> la psique <strong>de</strong>l hombre.<br />

El progreso que acompa–an estos arquetipos es dialŽctico. Es un<br />

proceso <strong>de</strong> individuaci—n que <strong>de</strong>scribe el pasaje <strong>de</strong> un ser a sujeto. Des<strong>de</strong><br />

la teor’a Lacaniana, el fantasma <strong>de</strong> la obra y <strong>de</strong>l personaje, lo absoluto,<br />

es la muerte. Pero esta muerte es la muerte simb—lica, la que respon<strong>de</strong><br />

al arquetipo <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> iniciaci—n.<br />

Desarrollo: El film presenta un clima generalizado <strong>de</strong> encierro, <strong>de</strong><br />

asfixia en casi todas las secuencias <strong>de</strong> interiores y en las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

protagonista, Trelkovski. ƒl se i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera con Simone, una<br />

mujer que ha intentado suicidarse, <strong>de</strong> lo cual se entera cuando busca un<br />

<strong>de</strong>partamento para vivir. En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> ella, mantiene una lucha<br />

interna y externa para negar esa i<strong>de</strong>ntificaci—n, y en la s’ntesis œltima,<br />

se i<strong>de</strong>ntifica totalmente pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro.<br />

Esta lucha que realiza nuestro personaje es un proceso que conlleva<br />

manifestaciones conscientes e inconscientes. Los problemas <strong>de</strong>l personaje<br />

y <strong>de</strong> la sociedad en general surgen <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l ser humano<br />

a racionalizar todo lo que suce<strong>de</strong>, a tratar <strong>de</strong> explicarlo todo. Nuestra<br />

perspectiva <strong>de</strong>scubre, en las acciones <strong>de</strong> Trelkovski una estructura,<br />

si, pero una estructura que sigue el or<strong>de</strong>n irracional <strong>de</strong> lo inconsciente.<br />

Lo simb—lico queda fuera <strong>de</strong> toda explicaci—n racionalista. El sentido<br />

<strong>de</strong> este film es rescatar el costado irracional <strong>de</strong> la vida como una realidad<br />

para <strong>de</strong>scubrir la verdad <strong>de</strong>l ser.<br />

Antes <strong>de</strong> conocer el objeto <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntificaci—n, el personaje realiza<br />

un pacto casi extorsivo con el propietario <strong>de</strong>l edificio, Monsieur Zy,<br />

por el alquiler <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Simone, quien aun est‡ viva luego<br />

<strong>de</strong> haber intentado suicidarse.<br />

La culpa que le genera esta situaci—n lo lleva a buscar a Simone al<br />

hospital, don<strong>de</strong> conoce a Stella, su amiga. En esta escena comienza la<br />

i<strong>de</strong>ntificaci—n con la mujer que est‡ tendida en la cama <strong>de</strong> un hospital<br />

vendada por completo, como una momia, <strong>de</strong> la cual lo œnico que se<br />

pue<strong>de</strong> ver son sus ojos inflamados y la boca abierta sin un diente.<br />

El transcurrir <strong>de</strong> los hechos es lineal y progresivo. En un primer momento<br />

la i<strong>de</strong>ntificaci—n <strong>de</strong> Trelkovski con Simone es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera. Se<br />

i<strong>de</strong>ntifica con una imagen que no es Žl mismo, pero que le permite reconocerse,<br />

es una relaci—n imaginaria que se caracteriza por la indistinci—n<br />

entre s’ mismo y los otros y es por eso alienante. Estos son los<br />

rasgos comunes a la i<strong>de</strong>ntificaci—n primera con la madre que <strong>de</strong>scribe<br />

Lacan.<br />

Segœn el texto <strong>de</strong> JB Fages, Lacan presenta un concepto <strong>de</strong> escisi—n<br />

entre el psiquismo profundo y el discurso consciente <strong>de</strong>l sujeto y la representa<br />

con la figura <strong>de</strong> la m‡scara. El discurso consciente est‡ <strong>de</strong>l lado<br />

<strong>de</strong>l comportamiento social, <strong>de</strong>l Yo. Trelkovski se buscar‡ en el lado<br />

interno <strong>de</strong> la m‡scara, en la parte reprimida, en el inconsciente. La concreci—n<br />

<strong>de</strong> sujeto se muestra como una conquista progresiva. A veces<br />

el personaje est‡ confundido o alienado, no pue<strong>de</strong> darse cuenta <strong>de</strong> que<br />

sus fantasmas no hacen m‡s que representarlo y tien<strong>de</strong> a i<strong>de</strong>ntificarse<br />

con las diferentes m‡scaras que le imponen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera los <strong>de</strong>m‡s<br />

personajes <strong>de</strong>l film. El fantasma que mueve toda la obra es la muerte,<br />

la energ’a ps’quica residual, es lo reprimido lo que mueve al personaje<br />

a mirar hacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la m‡scara.<br />

La energ’a liberada, el goce <strong>de</strong>l inconsciente es en este film el goce<strong>de</strong>l-otro<br />

que <strong>de</strong>scribe JD Nasio. Este goce es el hipotŽtico caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

total <strong>de</strong> la energ’a. Es el goce don<strong>de</strong> el sujeto supone al otro, es<br />

su absoluto, y es hipotŽtico porque se queda en la nada, porque la<br />

muerte <strong>de</strong> Trelkovski no se hace efectiva aunque s’ su i<strong>de</strong>ntificaci—n.<br />

Trelkovski quiere el goce-<strong>de</strong>l-otro, la muerte, sabe que no pue<strong>de</strong> alcanzarlo<br />

y al mismo tiempo no quiere ese goce en el que su ser <strong>de</strong>saparecer’a<br />

por completo.<br />

Los s’ntomas por los cuales se manifiesta su inconsciente lo <strong>de</strong>finen<br />

como un neur—tico obsesivo. En esta figura <strong>de</strong>l psicoan‡lisis est‡ presente,<br />

pero fuera <strong>de</strong> alcance, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>seo se realice por una<br />

cesaci—n total <strong>de</strong> la tensi—n interior, que es la muerte, su fantasma, su<br />

fantas’a, lo absoluto que lo exce<strong>de</strong>.<br />

En su caso particular el <strong>de</strong>seo es ser, lo m‡s absoluto en la tr’ada dialŽctica<br />

hegueliana, encontrar la verdad <strong>de</strong> ser. Pero este <strong>de</strong>seo contiene<br />

a su complejo que es no-ser, no ser Simone. En esta i<strong>de</strong>ntificaci—n primaria<br />

con ella se ve el estancamiento <strong>de</strong> la obra y <strong>de</strong>l personaje en la<br />

nada, en la etapa <strong>de</strong> lo imaginario, en la segunda fase <strong>de</strong>l espejo, la fase<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaci—n masiva. Si es Simone su doble o complejo, entonces<br />

Trelkovski no es, est‡ en la nada y esa nada <strong>de</strong>be ser superada para<br />

concretar su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaci—n. La negaci—n <strong>de</strong> la tesis ser’a<br />

Òno-soy-SimoneÓ y en el progreso dialŽctico se inscribe entonces la lucha<br />

<strong>de</strong>l personaje y el acontecer <strong>de</strong> los hechos en el film.<br />

Algunos <strong>de</strong> los s’ntomas que movilizan este proceso vienen dados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera. El inconsciente <strong>de</strong>l personaje dialoga con los vecinos, los<br />

personajes <strong>de</strong>l bar <strong>de</strong> enfrente y los amigos <strong>de</strong> Simone, en especial con<br />

Stella. Estos personajes estimulan esa parte <strong>de</strong> su psique que <strong>de</strong>be reconocer<br />

para i<strong>de</strong>ntificarse y llegar a la s’ntesis superadora, ser <strong>de</strong> verdad,<br />

absoluto.<br />

Una noche se pinta las u–as con los cosmŽticos <strong>de</strong> Simone, cuando<br />

se <strong>de</strong>spierta exhausto en el medio <strong>de</strong> la noche y va al ba–o, se <strong>de</strong>scubre<br />

a Žl mismo mirando por la ventana. Vuelve tambale‡ndose hacia su<br />

cuarto y al llegar observa por su ventana, en el ba–o hay una mujer momificada<br />

que se quita lentamente las vendas. La ma–ana siguiente se<br />

<strong>de</strong>spierta travestido y lo primero que dice es -me llevar‡n al suicidio-.<br />

A partir <strong>de</strong> Žstos sucesos el personaje hace evi<strong>de</strong>nte su traspaso al papel<br />

<strong>de</strong> mujer con la que se hab’a i<strong>de</strong>ntificado, juega a ser Simone, a estar<br />

en el lugar <strong>de</strong> la muerte. As’ es como se empieza a configurar el fantasma<br />

que gu’a la obra. Pero <strong>de</strong> alguna manera <strong>de</strong>niega esa realidad, en<br />

el bar <strong>de</strong> enfrente siempre y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera vez hab’a aceptado el<br />

condicionamiento <strong>de</strong> sus preferencias, y hasta hab’a adoptado el lugar<br />

f’sico en el que se sentaba Simone. Esta ma–ana, en la que se <strong>de</strong>spierta<br />

sin un diente, resuelve reposicionarse frente a esta imposici—n, cosa<br />

que no logra, y llama asesinos a los mozos <strong>de</strong>l bar.<br />

En el interior <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> su psique se encuentran los elementos<br />

con los que Trelkovski <strong>de</strong>be contar para salir victorioso <strong>de</strong> la lucha<br />

por la i<strong>de</strong>ntidad. Muchos <strong>de</strong> estos elementos no le pertenecen, sino que<br />

son parte <strong>de</strong>l inconsciente que comparte con toda la humanidad, el inconsciente<br />

colectivo <strong>de</strong> Jung. Las manifestaciones <strong>de</strong> esta capa <strong>de</strong>l inconsciente<br />

son im‡genes primordiales, los pensamientos m‡s antiguos,<br />

generales y profundos <strong>de</strong> toda la humanidad, los s’mbolos.<br />

Los s’mbolos son, segœn S‡nchez, el modo m‡s espec’fico <strong>de</strong> expresi—n<br />

y comunicaci—n <strong>de</strong> las experiencias en las que se juega la i<strong>de</strong>ntidad<br />

humana. La raz—n <strong>de</strong> esta actividad simb—lica <strong>de</strong> todo hombre se<br />

centra en la alienaci—n que separa al ser humano <strong>de</strong> s’ mismo, <strong>de</strong> los<br />

otros y <strong>de</strong>l mundo, y en la necesidad <strong>de</strong> Žste, <strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Ejercer la actividad simb—lica, dar cuenta <strong>de</strong> las manifestaciones simb—licas<br />

<strong>de</strong> nuestro inconsciente es una protesta en contra <strong>de</strong>l statu quo<br />

<strong>de</strong> las cosas, contra el <strong>de</strong>stino y el po<strong>de</strong>r aniquilador <strong>de</strong>l tiempo y la<br />

muerte.<br />

Entre los gran<strong>de</strong>s s’mbolos <strong>de</strong> la humanidad hay algunos que son reconocidos<br />

universales. Estos respon<strong>de</strong>n a la necesidad <strong>de</strong> las distintas<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y explicar el origen y el final <strong>de</strong> la vida.<br />

Estos son los arquetipos que a travŽs <strong>de</strong> la historia han sido revestidos<br />

e interpretados <strong>de</strong> distintas maneras en los diferentes mitos <strong>de</strong> la<br />

cosmogon’a.<br />

Segœn el mito cosmog—nico maniqueo, el mundo fue creado a partir<br />

<strong>de</strong> una sustancia <strong>de</strong>mon’aca, los cuerpos <strong>de</strong> los arcontes. El hombre es<br />

otra <strong>de</strong> las potencias <strong>de</strong>mon’acas en su m‡s repugnante encarnaci—n.<br />

La cosmogon’a es un gesto <strong>de</strong>sesperado <strong>de</strong> Dios para salvar una parte<br />

<strong>de</strong> s’ mismo. Al igual que la creaci—n <strong>de</strong>l hombre, es un gesto <strong>de</strong>sesperado<br />

<strong>de</strong> la materia para retener cautivas las part’culas <strong>de</strong> luz. La verda<strong>de</strong>ra<br />

religi—n consiste en evadirse <strong>de</strong> la c‡rcel creada por esas fuerzas<br />

<strong>de</strong>mon’acas y en contribuir a la aniquilaci—n <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong><br />

la vida y <strong>de</strong>l hombre.<br />

La obra como inconsciente es portadora <strong>de</strong> residuos arcaicos, restos<br />

o rasgos que pertenec’an a la mentalidad primitiva y que correspon<strong>de</strong>n<br />

a un or<strong>de</strong>n metaf’sico. Entre ellos vamos a distinguir a la presencia <strong>de</strong>l<br />

‡nima, la mujer que todo hombre lleva <strong>de</strong>ntro, en su forma negativa, y<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> rito inici‡tico como manifestaciones impregnadas <strong>de</strong><br />

lo <strong>de</strong>mon’aco.<br />

En la escena <strong>de</strong>l parque nevado, Trelkovski agre<strong>de</strong> a un ni–o que fue<br />

acogido por su madre cuando se encontraba frustrado por no po<strong>de</strong>r recuperar<br />

su barco <strong>de</strong> la fuente. Trelkoski actœa <strong>de</strong> manera afeminada y<br />

abofetea al ni–o y lo insulta histŽricamente. El ‡nima aparece <strong>de</strong> forma<br />

negativa y tal vez sea la representaci—n <strong>de</strong> una madre negativa.<br />

En su manifestaci—n individual, el car‡cter <strong>de</strong> ‡nima <strong>de</strong> un hombre,<br />

por lo general, suele adoptar la forma <strong>de</strong> la madre. Si compren<strong>de</strong> que<br />

ha tenido una influencia negativa sobre Žl, la totalidad <strong>de</strong> su vida ser‡<br />

triste y opresiva, incluso podr’a ser inducido al suicidio y, en tal caso,<br />

el ‡nima se convierte en un <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> muerte.<br />

Otra forma en la que se revela el ‡nima negativa es en los comentarios<br />

irritados, venenosos y afeminados con los que remata todo. En el<br />

film hay un incremento gradual <strong>de</strong> estas apariciones en el personaje<br />

que chilla en su enojo.<br />

El rito <strong>de</strong> iniciaci—n retrotrae al novicio a un nivel muy profundo <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>ntidad primaria madre-hijo, forz‡ndole a experimentar una muerte<br />

simb—lica, as’, su i<strong>de</strong>ntidad se fun<strong>de</strong> temporalmente en el inconsciente<br />

colectivo para ser luego rescatada por el rito <strong>de</strong>l nuevo nacimiento,<br />

en direcci—n hacia la i<strong>de</strong>ntificaci—n verda<strong>de</strong>ra.<br />

Ese pasar a la madurez exige un sacrificio, pero muy diferente a uno<br />

heroico. Las figuras heroicas no se rin<strong>de</strong>n hasta alcanzar su meta, sus<br />

ambiciones. En la iniciaci—n, el novicio <strong>de</strong>be abandonar todo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

ambici—n. Tiene que estar dispuesto a morir, aunque sea <strong>de</strong> manera<br />

simb—lica.<br />

Algunas <strong>de</strong> las se–ales representativas <strong>de</strong> esta muerte pue<strong>de</strong>n ser<br />

mo<strong>de</strong>radas, como por ejemplo la extracci—n <strong>de</strong> un diente, tomando as’<br />

La vida es un cuento dicho por un idiota, un cuento lleno <strong>de</strong> estruendo y furia que nada significa. Shakespeare


la parte por el todo. Esto se ve en la escena en la que Trelkovski al <strong>de</strong>spertarse,<br />

se da cuenta <strong>de</strong> que le falta un diente. De esta manera se crea<br />

la sensaci—n simb—lica <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> la que surgir‡ la sensaci—n simb—lica<br />

<strong>de</strong>l renacimiento.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l fantasma <strong>de</strong> Lacan la obra y as’ el personaje,<br />

est‡n estancados en la segunda fase <strong>de</strong>l estadio <strong>de</strong>l espejo, en la<br />

fase <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaci—n masiva. Esta etapa es la m‡s importante y la m‡s<br />

compleja, ya que es aqu’ don<strong>de</strong> surgen la mayor’a <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes que<br />

generan la neurosis, el hijo acce<strong>de</strong>, por medio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre, a<br />

la ley que representa el padre como lugar <strong>de</strong>l falo simb—lico. El falo no<br />

se reduce al aspecto f’sico <strong>de</strong> la realidad significada, sino que tiene,<br />

tanto para la madre como para el hijo, un valor simb—lico y significante.<br />

Esta fase es la segunda <strong>de</strong> tres que llevan al ser a subjetivarse, a madurar<br />

como individuo. De la primera etapa conserva la nostalgia que lo<br />

mantiene en el sue–o que es su vida y no pue<strong>de</strong> salir, y al tercer estadio,<br />

don<strong>de</strong> se plantea como poseedor <strong>de</strong>l falo, no lo pudo alcanzar. En<br />

pocas palabras: no se siente hombre, a su edad sigue siendo aquel peque–o<br />

sumiso, que pi<strong>de</strong> las cosas con cortes’a y disculpas a todo momento,<br />

Òno se siente semejante a esos machos que poseen mujeres: todav’a<br />

no es cosa para ŽlÓ, entonces protesta, y proclama su inteligencia<br />

y su superioridad, pero no hace nada, no es Òun gran<strong>de</strong>Ó y no se siente<br />

poseedor <strong>de</strong> su sexo. Los mitos <strong>de</strong> iniciaci—n son los que proporcionan<br />

m‡s material para compren<strong>de</strong>r c—mo los seres se convierten en individuos.<br />

El estancamiento en esta etapa <strong>de</strong>l espejo y el retraso en la adquisici—n<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad, hun<strong>de</strong> a nuestro personaje en una profunda neurosis<br />

obsesiva. El no se supera a s’ mismo, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l<br />

otro para ser, porque el no es, est‡ en la nada.<br />

Ignora al otro como ser <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, sin embargo, para que su propio <strong>de</strong>seo<br />

viva, es necesario el otro. ÒEn tal callej—n sin salida, cualquier cosa<br />

es buena para crear otro <strong>de</strong> fantas’a, soporte ilusorio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo estŽrilÓ.<br />

Dar al objeto inanimado las apariencias <strong>de</strong> la vida, hacerlo nacer,<br />

vivir y morir, elegirlo, es el juego rid’culo al que se ve reducido. ÒEl<br />

objeto <strong>de</strong>l obsesivo est‡ investido con esa funci—n esencial <strong>de</strong> alteridadÓ<br />

y sin esto, la Muerte pue<strong>de</strong> aparecer como testimonio <strong>de</strong> la verdad.<br />

Para evitar esta rutina, el obsesivo reduce aquello que Žl vive a la<br />

nada y le da al resto, la apariencia <strong>de</strong> una vida ef’mera. Para romper este<br />

sue–o que es su vida, se muestra como alguien que duda, un infeliz,<br />

un parad—jico fracasado, un sutil dialŽctico, con la esperanza <strong>de</strong> encontrar<br />

algœn Otro que lo <strong>de</strong>spierte <strong>de</strong> ese sue–o. Pero sabe que solo hay<br />

un Amo perfecto, verda<strong>de</strong>ro e innegable, la Muerte, pero sin embargo,<br />

con respecto a esto tambiŽn anda con vueltas, y para escaparle, se hace<br />

el muerto.<br />

Segœn J.D. Nasio sobre los tres estados <strong>de</strong>l gozar, nuestro personaje<br />

como neur—tico obsesivo, est‡ estancado en el goce-<strong>de</strong>l-otro: tercera y<br />

œltima categor’a <strong>de</strong>l ÒgozarÓ, que correspon<strong>de</strong> a un estado hipotŽtico<br />

don<strong>de</strong> la tensi—n es <strong>de</strong>scargada sin ningœn tipo <strong>de</strong> l’mite. Este estado <strong>de</strong><br />

felicidad absoluta, adopta en Trelkovski, el lugar <strong>de</strong> la muerte: un lugar<br />

fuera <strong>de</strong> alcance pero que est‡ siempre presente. Su fantasma, su goce<strong>de</strong>l-otro,<br />

es la muerte. Su i<strong>de</strong>ntificaci—n con Simone, proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntificaci—n primaria no superada con su madre. Segœn el texto <strong>de</strong><br />

Leclaire, en el caso <strong>de</strong> Fil—n, el falo <strong>de</strong> la madre compartido por Žl es<br />

el hŽroe muerto. Su goce-<strong>de</strong>l-otro es la muerte y su i<strong>de</strong>ntificaci—n es<br />

con el hŽroe muerto. En el hecho <strong>de</strong> no llegar nunca al tercer estadio<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> individualizaci—n, se encuentra la raz—n <strong>de</strong>l encierro <strong>de</strong>l<br />

personaje en esta historia con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> su madre. El obsesivo coquetea<br />

con la muerte, juega a estar en el lugar <strong>de</strong> la muerte.<br />

A travŽs <strong>de</strong>l pacto perverso que realiza nuestro personaje por el alquiler<br />

<strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Simone, quien en ese momento todav’a esta viva,<br />

pero al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la muerte, acce<strong>de</strong> a ocupar el lugar <strong>de</strong>l hŽroe muerto.<br />

Ahora instalado en la prisi—n f’sica <strong>de</strong> un <strong>de</strong>partamento que alimenta su<br />

culpa, encuentra los objetos que portan el alma <strong>de</strong> Simone, elementos<br />

que por contigŸidad, por contacto m‡gico, lo har‡n travestirse, preten<strong>de</strong>r<br />

ser una mujer, Simone, y estar as’ m‡s cerca <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> la muerte.<br />

Segœn Freud, Òen un s’ntoma neur—tico la i<strong>de</strong>ntificaci—n se enlaza a<br />

un conjunto m‡s complejo, una ni–a contrae los mismos s’ntomas patol—gicos<br />

que su madre por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> sustituirla, pero tambiŽn pue<strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong>r que el s’ntoma sea el mismo <strong>de</strong> la persona amada: o sea que<br />

la i<strong>de</strong>ntificaci—n ha ocupado el lugar <strong>de</strong> la elecci—n <strong>de</strong> objeto, trasform‡ndose<br />

Žsta, por regresi—n, en una i<strong>de</strong>ntificaci—n; por esto, con frecuencia<br />

suce<strong>de</strong> que la elecci—n <strong>de</strong> objeto <strong>de</strong>viene una nueva i<strong>de</strong>ntificaci—n,<br />

absorbiendo el ÒyoÓ las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l objetoÓ. Un velo lo separa<br />

<strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo, la muerte y lo siente como una Òc‡scara <strong>de</strong><br />

vidrio que lo a’sla <strong>de</strong> la realidadÓ, una m‡scara.<br />

Preso <strong>de</strong> esta historia con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> su madre, oculto <strong>de</strong>tr‡s <strong>de</strong> una<br />

m‡scara que escon<strong>de</strong> su realidad, Trelkovski lucha incansablemente y<br />

hasta el final por no ser Simone. Es a travŽs <strong>de</strong> esa m‡scara que tambiŽn<br />

sus percepciones <strong>de</strong> la realidad exterior se ven alteradas, su realidad<br />

interior percibe la esencia <strong>de</strong> las personas. Lo que parecen alucinaciones<br />

son su propia realidad, y lo <strong>de</strong>bilitan en la lucha.<br />

En el film se hacen presentes la ignorancia, la amnesia como olvido<br />

<strong>de</strong> s’ mismo, el sue–o, la embriaguez, el sopor, la prisi—n, la ca’da, la<br />

asfixia y el ahogo, todas met‡foras para significar la muerte <strong>de</strong>l esp’ritu<br />

en el gnosticismo.<br />

En el mito maniqueo la re<strong>de</strong>nci—n final <strong>de</strong> las almas se retrasa por la<br />

incansable ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reproducci—n <strong>de</strong>l hombre, que <strong>de</strong>be abandonar<br />

el cuerpo, la vida, para que la luz triunfe. Que al personaje <strong>de</strong> Simone<br />

no le gustaran los hombres y su suicidio pue<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a estos argumentos,<br />

como as’ tambiŽn la indiferencia sexual que le profesa Trelkovski<br />

a Stella, a pesar <strong>de</strong> sus requerimientos.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusi—n<br />

La concepci—n <strong>de</strong>mon’aca <strong>de</strong>l mundo material y el arquetipo <strong>de</strong>l ritual<br />

inici‡tico son estructurales en El inquilino. Si relacionamos estos<br />

elementos con las referencias y las im‡genes <strong>de</strong> rituales egipcios: la<br />

momia, el libro, la postal, los jerogl’ficos en el ba–o, encontramos que<br />

es el ritual egipcio el que lleva la trama <strong>de</strong>l film, conservando en s’ los<br />

otros elementos <strong>de</strong> la estructura. Egipto como met‡fora <strong>de</strong>l olvido <strong>de</strong> s’<br />

mismo y las im‡genes enigm‡ticas que transcurren en el ba–o <strong>de</strong>l edificio<br />

<strong>de</strong> Trelkovski, le <strong>de</strong>jan consternado. Los vecinos est‡n parados est‡ticos<br />

en el ba–o por horas, es un enigma para Žl y esto se resuelve<br />

cuando <strong>de</strong>scubrimos los jerogl’ficos en la pared <strong>de</strong>l ba–o. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que todos los vecinos forman parte <strong>de</strong> este ritual egipcio, como si<br />

elementos arcaicos <strong>de</strong> este ritual, se hicieran presentes participando todos<br />

<strong>de</strong> este culto al dios <strong>de</strong>smembrado, muerto, vuelto a reconstruir y<br />

resucitado.<br />

Simone representa al dios muerto y <strong>de</strong>smembrado, ya que se encuentran<br />

partes <strong>de</strong> ella en sus amigos, en su pretendiente, en sus cosas <strong>de</strong>jadas<br />

en el <strong>de</strong>partamento, en el bar, en el chocolate, en los cigarrillos, en<br />

el libro <strong>de</strong> egiptolog’a, en Stella y hasta cuando Zy le dice que use pantuflas<br />

<strong>de</strong>spuŽs <strong>de</strong> las diez tal como lo hac’a Simone.<br />

La noche en que Žl se <strong>de</strong>spierta transpirado y va hacia el ba–o, cuando<br />

llega, <strong>de</strong>scubre las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ba–o totalmente talladas con jerogl’ficos<br />

egipcios. Cuando mira hacia su <strong>de</strong>partamento, se ve a s’ mismo<br />

mirando con los binoculares por la ventana <strong>de</strong> su cuarto. Regresa tambaleante<br />

y cuando llega a su cuarto y mira hacia el ba–o, ve a una persona<br />

en vendas (como una momia), quit‡ndoselas y mostrando su rostro<br />

<strong>de</strong> mujer. Los ritos egipcios transcurren tambiŽn a la hora <strong>de</strong>l alba.<br />

Otra <strong>de</strong> las caracter’sticas rituales es el estado <strong>de</strong> transe que se pue<strong>de</strong><br />

observar a la ma–ana cuando Žl se <strong>de</strong>spierta y se <strong>de</strong>scubre todo maquillado<br />

o cuando <strong>de</strong>scubre que le falta un diente, lo busca y lo encuentra<br />

en la pared junto al otro diente. Es reciŽn al levantarse que recupera<br />

la conciencia, se da cuenta y trata <strong>de</strong> luchar contra la i<strong>de</strong>ntificaci—n<br />

con Simone que Žl les atribuye como <strong>de</strong>seo a los otros.<br />

El Inquilino, progresivamente se va a<strong>de</strong>ntrando en lo simb—lico. A<br />

esta altura, las escenas en su mayor’a son <strong>de</strong> esta naturaleza. Ya cerca<br />

<strong>de</strong> su muerte el ve reunidos en el patio, al consorcio <strong>de</strong>l edificio llevando<br />

a cabo una fiesta siniestra en la que juegan con una cabeza y don<strong>de</strong><br />

aparece la ni–a inv‡lida con una m‡scara <strong>de</strong> Žl (con su mismo rostro)<br />

que lo se–ala <strong>de</strong>scubriŽndolo en la ventana.<br />

El ritual egipcio consta <strong>de</strong> tres momentos, dos <strong>de</strong> los cuales son fiestas<br />

populares. En la primera se llora al dios muerto y <strong>de</strong>smembrado y<br />

en la segunda se festeja el haber encontrado sus partes y se lo vuelve a<br />

reconstruir, aqu’ est‡n las figuras <strong>de</strong> muerte y renacimiento. La primer<br />

fiesta en el film es en su <strong>de</strong>partamento, junto a sus compa–eros <strong>de</strong> oficina,<br />

en esta oportunidad, al correr la cama encuentran una prenda ’ntima<br />

<strong>de</strong> Simone. La otra fiesta es en la casa <strong>de</strong> los amigos <strong>de</strong> Simone,<br />

don<strong>de</strong> Žl recibe un libro <strong>de</strong> egiptolog’a que pertenec’a a ella.<br />

En la escena final. cuando Trelkovski se est‡ por tirar por la ventana,<br />

en el patio est‡n reunidos no solo el consorcio, sino tambiŽn los amigos<br />

<strong>de</strong> Simone y Stella, todos mir‡ndolo como si fuese una funci—n <strong>de</strong><br />

teatro. ƒstas fiestas nos recuerdan a las fiestas que se realizaban durante<br />

el ritual <strong>de</strong>l dios Osiris, <strong>de</strong> su muerte y resurrecci—n, cuando todo el<br />

pueblo asist’a a la fiesta y observaba al iniciado, quien encarnaba al<br />

dios muerto, <strong>de</strong>smembrado, reconstruido y resucitado. Este espiral <strong>de</strong><br />

muerte y resurrecci—n, don<strong>de</strong> los acontecimientos se repiten, pero no<br />

siempre vuelven al mismo lugar, est‡ simbolizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los recursos<br />

visuales, en los planos <strong>de</strong> la escalera <strong>de</strong>l edificio que <strong>de</strong>scriben figurativamente<br />

un espiral.<br />

Los tres aspectos te—ricos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se analiz— la estructura <strong>de</strong>l<br />

film coinci<strong>de</strong>n durante su <strong>de</strong>sarrollo en el tiempo lineal. As’ la tr’ada<br />

dialŽctica, ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera, no ser y ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera<br />

progresa y se mueve gracias a la presencia <strong>de</strong>l fantasma <strong>de</strong> muerte que<br />

subyace en la obra, y gracias tambiŽn a los arquetipos universales <strong>de</strong>l<br />

mito maniqueo y <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> iniciaci—n, <strong>de</strong> muerte y renacimiento, como<br />

restos arcaicos <strong>de</strong> un ritual egipcio, que coinci<strong>de</strong>n con las acciones<br />

progresivas <strong>de</strong>l personaje portador <strong>de</strong> los s’ntomas <strong>de</strong>l inconsciente <strong>de</strong><br />

la obra.<br />

La coherencia <strong>de</strong> la estructura se centra en estos hechos <strong>de</strong> aspecto<br />

irracional para la mente alienada <strong>de</strong> la persona ÒnormalÓ y se configura<br />

a partir <strong>de</strong> estas coinci<strong>de</strong>ncias.<br />

*Trabajo Monogr‡fico grupal realizado para la C‡tedra <strong>de</strong> Estructuras<br />

Narrativas Audiovisuales a cargo <strong>de</strong>l Prof. Miguel çngel Canonne.<br />

No hay nada más silencioso que un cañón cargado. Heinrich Heine<br />

DESDE MEXICO<br />

Enrique Guinsberg<br />

gbje1567@cueyatl.uam.mx<br />

Lo ocurrido aquí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong> diciembre,<br />

y que continúa al escribirse<br />

esta columna, confirma el<br />

viejo dicho <strong>de</strong>l problema para México<br />

que es estar tan lejos <strong>de</strong> Dios<br />

y tan cerca <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

Los aeropuertos <strong>de</strong> este país son<br />

un caos por los controles impuestos<br />

a viajeros que iban a Los Angeles<br />

y otras ciuda<strong>de</strong>s “americanas”,<br />

que llevaron incluso a la<br />

cancelación o salidas con muchas<br />

horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> los vuelos,<br />

ésto aparte <strong>de</strong>l escándalo producido<br />

por la directa intervención <strong>de</strong><br />

policías <strong>de</strong> agencias estadouni<strong>de</strong>nses<br />

en las revisiones, supuestamente<br />

en virtud <strong>de</strong> acuerdos internacionales.<br />

¿La causa? El combate al “terrorismo”,<br />

que hizo pasar <strong>de</strong> amarillo<br />

a naranja (sólo anterior al rojo) el<br />

alerta <strong>de</strong> seguridad ante supuestas<br />

amenazas <strong>de</strong> nuevos ataques<br />

<strong>de</strong> “las fuerzas <strong>de</strong>l mal”, que lo harían<br />

con <strong>de</strong>terminados vuelos <strong>de</strong>tectados<br />

por la “inteligencia” bushiana<br />

(piénsese lo que se quiera<br />

<strong>de</strong>l entrecomillado <strong>de</strong> la primer palabra).<br />

Claro, algo no limitado a<br />

este país sino extendido a muchos<br />

otros -aceptado por algunos y no<br />

por todos-, con similares cancelaciones<br />

<strong>de</strong> vuelos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París.<br />

Aparte <strong>de</strong>l caos la inevitable consecuencia<br />

<strong>de</strong>l agravio y a veces<br />

humillación a los pasajeros, no tratados<br />

<strong>de</strong> manera amable sino autoritaria,<br />

y viendo en cada uno a<br />

un hipotético agente <strong>de</strong> Lucif...,<br />

no, <strong>de</strong> Al Qaeda, aunque fuesen<br />

ciudadanos “<strong>de</strong> primera”, o sea<br />

estadouni<strong>de</strong>nses. Así, por ejemplo,<br />

a uno mexicano se le obligó a<br />

mor<strong>de</strong>r un queso que llevaba para<br />

comprobar que no era un explosivo,<br />

a una mujer a ponerse perfume<br />

<strong>de</strong> un frasco por lo mismo, sumado<br />

a revisaciones corporales y<br />

muchos “filtros” exhaustivos antes<br />

<strong>de</strong> la subida al avión.<br />

¿Pue<strong>de</strong> haber sido real la supuesta<br />

amenaza? Sería imposible negarlo<br />

<strong>de</strong> manera absoluta, pero resulta<br />

algo muy sospechoso, entre<br />

otras razones porque si la información<br />

era respecto al vuelo 490 <strong>de</strong><br />

Aeroméxico ¿por qué insistir en él<br />

por largo tiempo, como si los “atacantes”<br />

fueran tontos y persistiesen<br />

en ese vuelo sabiéndose <strong>de</strong>scubiertos<br />

y vigilados? A<strong>de</strong>más, y<br />

sobre todo ¿acaso el gobierno<br />

“americano” no ha utilizado siempre,<br />

y mucho más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 11 <strong>de</strong><br />

septiembre, la creación <strong>de</strong> miedo<br />

como mecanismo central para la<br />

imposición <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> todo tipo,<br />

inclusive invasiones por peligro<br />

ante armas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<br />

masiva nunca encontradas? Y, no<br />

hay que olvidarse, este 2004 es<br />

año <strong>de</strong> elecciones presi<strong>de</strong>nciales,<br />

con la “seguridad” como eje <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>de</strong> Bush y su equipo....<br />

Entonces ésto muy probablemente<br />

sólo sea un avance más <strong>de</strong> vigilancias<br />

y controles cada vez mayores<br />

que, como ya ha podido verse,<br />

no precisamente pocos aceptan<br />

en nombre <strong>de</strong> la “seguridad” y<br />

“<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las instituciones” sin<br />

querer ver que sus objetivos son<br />

otros. Hay que reconocerlo y recordarlo:<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ya hace mucho<br />

tiempo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l capital sabe<br />

cómo apoyarse en <strong>de</strong>seos y temores<br />

<strong>de</strong> la población para mantener<br />

e incrementar su dominación.<br />

¿Algo más claro que los carteles<br />

en autobuses <strong>de</strong> ciudad brasileña<br />

<strong>de</strong> Bahía: Para sua segurança voce<br />

está sendo filmado?<br />

Universidad Autónoma Metropolitana<br />

Xochimilco<br />

Campo Grupal / 13


FEBRERO<br />

EN LA<br />

CASONA<br />

Alquiler <strong>de</strong> salas para<br />

trabajos grupales, todo el d’a.<br />

Consultas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las 17 Hs.<br />

Hermoso lugar <strong>de</strong> principio <strong>de</strong><br />

siglo pasado en el centro<br />

geografico <strong>de</strong> la capital<br />

Funci—n:<br />

21 <strong>de</strong> febrero: 21 hs<br />

TEATRO ESPONTçNEO<br />

a cargo <strong>de</strong> la Compa–’a<br />

ÒLa combinadaÓ<br />

Una experiencia<br />

para <strong>de</strong>scubrir...<br />

Talleres:<br />

Dos Propuestas <strong>de</strong> teatro...<br />

1) Seminario <strong>de</strong><br />

Investigaci—n Actoral.<br />

(para Actores y Estudiantes<br />

<strong>de</strong> Teatro)<br />

2) Taller <strong>de</strong><br />

Iniciaci—n Teatral<br />

( para gente sin experiencia)<br />

Docente: AndrŽs Chan<br />

Duraci—n 4 encuentros<br />

Gratuito<br />

Sala <strong>de</strong> exhibici—n :<br />

Dibujos<br />

ÒTeresa Ares, retrospectivaÓ<br />

Un espacio auspiciado por<br />

ÒEl cafŽ <strong>de</strong> los artistasÓ<br />

Programa <strong>de</strong> FM Patricios<br />

Curso <strong>de</strong> Huerta Org‡nica<br />

en Balcones y Terrazas en<br />

La Casona, docente Claudia<br />

Furman<br />

Encuentro:<br />

LITERATURA VIVA<br />

CAFƒ LITERARIO<br />

miŽrcoles 25 febrero<br />

Coordina: Gerardo Curia ,<br />

Ariel Mu–oz y Lidia Rocha<br />

Casona Cultural<br />

Humahuaca 3508<br />

Abasto / Capital<br />

4862/<strong>53</strong>69<br />

casonahumahuaca@yahoo.com.ar<br />

www.casonahumahuaca.com.ar<br />

Algunas experiencias <strong>de</strong> intervención<br />

¿Qué hay <strong>de</strong>l<br />

Psicodrama en México?<br />

Claudia Paz Román<br />

claudiapazroman@hotmail.com<br />

MŽxico, es un pa’s sensible, creativo, rico en tradiciones, es un<br />

pueblo ritual, parecer’a ser un lugar don<strong>de</strong> el Psicodrama podr’a<br />

tener un auge inmediato, sin embargo no ha sido as’ basta<br />

con mirar la diversidad <strong>de</strong> escuelas, asociaciones e incluso fe<strong>de</strong>raciones,<br />

e infinidad <strong>de</strong> publicaciones que pa’ses como Argentina, Brasil,<br />

Uruguay y Venezuela por mencionar algunos, ofrecen. En cambio en<br />

MŽxico esta poco <strong>de</strong>sarrollado el Psicodrama, se hace aœn m‡s evi<strong>de</strong>nte<br />

en la escasa participaci—n <strong>de</strong> los mexicanos en los Congresos Iberoamericanos<br />

<strong>de</strong> Psicodrama. Consi<strong>de</strong>ro que hay una mutiplicidad <strong>de</strong> factores<br />

en torno a un cierto ÒadormecimientoÓen el campo psicodram‡tico<br />

en mi pa’s. Aunque cada pueblo tiene sus caracter’sticas peculiares<br />

y su proceso en el <strong>de</strong>venir hist—rico, la pregunta <strong>de</strong> que pasa en MŽxico<br />

me ha estado inquietando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unos a–os. Aunque no pretendo<br />

respon<strong>de</strong>r por completo a esta interrogante, pues requerir’a <strong>de</strong> todo<br />

un an‡lisis social, intentarŽ respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi propio lugar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

rol <strong>de</strong> Òser mexicanoÓ, a pesar <strong>de</strong> llevar un dolor porque es rascar en<br />

las ra’ces m‡s profundas <strong>de</strong> mi pueblo, y <strong>de</strong> mi ser.<br />

Gran<strong>de</strong>s han sido las dificulta<strong>de</strong>s con las que me he topado para que<br />

el Psicodrama tenga una inci<strong>de</strong>ncia institucional en el nivel formativo,<br />

como <strong>de</strong> intervenci—n en el campo cl’nico, dificulta<strong>de</strong>s que podr’an ser<br />

explicadas tambiŽn <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong>l an‡lisis institucional, pero esta<br />

no es mi pretensi—n, porque en los diversos campos en los que he tenido<br />

la oportunidad <strong>de</strong> trabajar como psicodramatista, existe una constante,<br />

que salta a la vista <strong>de</strong> manera evi<strong>de</strong>nte y es la falta <strong>de</strong> credibilidad,<br />

la absoluta <strong>de</strong>sconfianza, a pesar <strong>de</strong> que se explique metodol—gicamente<br />

el trabajo, algo que ha favorecido <strong>de</strong> una manera sustancial es<br />

el respaldo <strong>de</strong> una Universidad, don<strong>de</strong> laboro, ya que as’ hay una cierta<br />

legitimidad <strong>de</strong>l quehacer profesional.<br />

Los mexicanos, somos <strong>de</strong>sconfiados, renuentes, nos gusta taparnos,<br />

usar reboso, o mascaras, mi pueblo es un pueblo escondido; no nos<br />

creemos a nosotros mismos, menos a otro semejante; la voz <strong>de</strong>l extranjero<br />

es escuchada pero la propia voz no; somos silenciosos, pedimos<br />

disculpas y permiso para todo. Lamentablemente as’ es, para ser escuchada<br />

tengo que <strong>de</strong>cir que ya fui escuchada en otros pa’ses, que he hecho<br />

publicaciones en el extranjero para ser le’da, pero que significa esto<br />

en relaci—n al psicodrama. El psicodrama, <strong>de</strong>scubre, trata <strong>de</strong> ahondar<br />

en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alma y eso a nosotros no nos gusta. Menos<br />

aœn ser protagonistas, si frecuentemente respon<strong>de</strong>mos a la pregunta<br />

<strong>de</strong>: ÀQuiŽn anda por ah’? ÒNo es nadie soy yoÓ. ÀC—mo se pue<strong>de</strong> ser<br />

protagonista, el actor principal, si no se es nadie?<br />

RescatarŽ algunas frases que Octavio Paz dice muy claramente en el<br />

Laberinto <strong>de</strong> la soledad, al referirse al ser mexicano.<br />

ÒLa escases <strong>de</strong> nuestras creaciones se explica por una instintiva <strong>de</strong>sconfianza<br />

acerca <strong>de</strong> nuestras capacida<strong>de</strong>s.Ó<br />

Ò... seres que se disfrazan, <strong>de</strong> seres que temen la mirada ajena, capaz<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>snudarlos y <strong>de</strong>jarlos en cuerosÓ. ÒMe parece que todas estas actitu<strong>de</strong>s,<br />

por diversas que sean sus ra’ces, confirman el car‡cter ÒcerradoÓ<br />

<strong>de</strong> nuestras reacciones frente al mundo o frente a nuestros semejantes.Ó;<br />

ÒNo s—lo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos<br />

transparentes y fantasmales; tambiŽn disimulamos la existencia <strong>de</strong><br />

nuestros semejantes. No quiero <strong>de</strong>cir que los ignoremos o los hagamos<br />

menos, actos <strong>de</strong>liberados y soberbios. Los disimulamos <strong>de</strong> manera m‡s<br />

<strong>de</strong>finitiva y radical: los ninguneamos. El ninguno es hacer una operaci—n<br />

que consiste en hacer <strong>de</strong> Alguien, Ninguno. La nada <strong>de</strong> pronto se<br />

individualiza, se hace cuerpo y ojos, se hace NingunoÓ; Ò Y si todos somos<br />

Ninguno, no existe ninguno <strong>de</strong> nosotros. El c’rculo se cierra y la<br />

sombra <strong>de</strong> Ninguno se extien<strong>de</strong> sobre MŽxico,...Ó<br />

ÀC—mo po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarse siendo ninguno?; ÀC—mo hacerlo frente<br />

al silencio, que impi<strong>de</strong> el dialogo y la cr’tica en el quehacer profesional?.<br />

Los mexicanos tenemos cierta incapacidad frente a la cr’tica, nos<br />

sentimos dolidos, lo tomamos como algo personal y no profesional.<br />

Somos un pueblo hist—ricamente adolorido, que ha adormecido sus<br />

gran<strong>de</strong>s capacida<strong>de</strong>s<br />

ÒS’ nuestra cortes’a atrae, nuestra reserva hiela. Y las inesperadas<br />

violencias que nos <strong>de</strong>sgarran, el esplendor convulso o solemne <strong>de</strong><br />

nuestras fiestas, el culto a la muerte, acaban por <strong>de</strong>sconcertar al extranjeroÓ.<br />

S’ somos <strong>de</strong>sconcertantes hasta para con nosotros mismos.<br />

Todas estas frases nos <strong>de</strong>scriben, nos impi<strong>de</strong>n la comunicaci—n y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un pueblo capaz, sensible y creativo. La reserva <strong>de</strong>l mexicano<br />

es tal que solamente cuando tiene Òla soga al cuelloÓ; cuando ya<br />

no aguanta m‡s grita con rabia su dolor. No llora tristemente, manda a<br />

la ÒchingadaÓ a todos como si se fuera Žl mismo a la nada. A veces prefiere<br />

morir que contar sus penas, porque posiblemente es m‡s doloroso<br />

ser <strong>de</strong>scubierto, porque esto lo hace vulnerable, y solo lo es con la<br />

muerte, su compa–era y amiga que le permite recordar que aœn vive.<br />

La mesura no es una <strong>de</strong> nuestras virtu<strong>de</strong>s, Á<strong>de</strong>rrochamos todo! Damos<br />

todo o nada.<br />

Nos gusta estar al filo <strong>de</strong> la navaja, nuestra cercan’a con la muerte<br />

nos hace sentirnos vivos.<br />

Por eso en las crisis funcionamos bien, somos un pueblo solidario, lo<br />

comprobamos en el temblor <strong>de</strong> 1985, que sacudi— la ciudad <strong>de</strong> MŽxico.<br />

Cuando he tenido la oportunidad <strong>de</strong> trabajar con mayor eficacia en<br />

mi pa’s es en la crisis, don<strong>de</strong> ya no hay nada que per<strong>de</strong>r, cuando se tiene<br />

Òla soga al cuelloÓ. Los mexicanos, nos permitimos expresarnos,<br />

cuando Òya no hay <strong>de</strong> otraÓ, nos <strong>de</strong>senmascaramos solo al filo <strong>de</strong> la navaja.<br />

El mexicano explota cuando ya no pue<strong>de</strong> m‡s.<br />

A lo largo <strong>de</strong> mi trayectoria y experiencia profesional he podido<br />

constatar la gran apertura para trabajar en situaciones <strong>de</strong> crisis, o digamos<br />

<strong>de</strong> circunstancias cr’ticas, entendiendo por ello un cambio radical<br />

en la vida <strong>de</strong> las personas, ya sea por enfermedad, encarcelamiento,<br />

marginaci—n extrema, etc. Las puertas <strong>de</strong> los hospitales, las c‡rceles, o<br />

<strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> marginadas, est‡n cerradas, pero una vez que se presenta<br />

una crisis fuerte o se abre una peque–a brecha <strong>de</strong> confianza, todas las<br />

puertas autom‡ticamente son abiertas, se brinda todo el apoyo, el <strong>de</strong>sconcertante<br />

apoyo <strong>de</strong> pedir ayuda, <strong>de</strong> ser escuchado, <strong>de</strong> ser no m‡s ninguno,<br />

sino alguien. El psicodramatista mexicano tendr‡ que ser sutil,<br />

sensible, pertinente y lo m‡s dif’cil abrir la brecha <strong>de</strong> la confianza para<br />

transitar por ah’ y hacer posible el trabajo psicodram‡tico. Como lo<br />

planteo en un art’culo titulado ÒLa clan<strong>de</strong>stinidad <strong>de</strong> lo creativoÓ, para<br />

po<strong>de</strong>r llevar a cabo un grupo psicodram‡tico en una instituci—n <strong>de</strong> encierro,<br />

el grupo se escondi—, para expresarnos, para que nuestra alma<br />

no corra peligro, los mexicanos nos escon<strong>de</strong>mos, y esto es fundamental<br />

tomarlo en cuenta.<br />

A partir <strong>de</strong> este breve planteamiento consi<strong>de</strong>ro que ha sido dif’cil la<br />

aceptaci—n <strong>de</strong>l Psicodrama en MŽxico, a partir <strong>de</strong> un pueblo <strong>de</strong> gran<br />

<strong>de</strong>sconfianza y disimulo, Òsi aparentemente interesa, pero no se hace<br />

nadaÓ. Estamos trastocados por el miedo, y m‡s aœn el miedo <strong>de</strong> mirar<br />

nuestras capacida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s creativas.<br />

Sin embargo, cuando ya no se pue<strong>de</strong> tapar el sol con un <strong>de</strong>do, cuando<br />

el agua esta al cuello, confiamos y creemos en otro semejante. La<br />

apertura a partir <strong>de</strong> la crisis, el rescate <strong>de</strong> la mirada humana, eso que<br />

Moreno resalto, y la reciprocidad permitir‡n en MŽxico un mayor auge<br />

<strong>de</strong>l psicodrama, porque se pi<strong>de</strong> con un grito silencioso, un grito <strong>de</strong><br />

miedo, <strong>de</strong> temor <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r lo poco que se tiene, el hablar solo consigo<br />

mismo.<br />

Mi preocupaci—n y participaci—n en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Psicodrama en<br />

mi pa’s sŽ ha centrado principalmente en la inci<strong>de</strong>ncia en el ‡mbito universitario,<br />

en instituciones <strong>de</strong> car‡cter pœblico (c‡rceles, hospitales, escuelas),<br />

y en zonas marginadas y <strong>de</strong> alta peligrosidad, en la ciudad <strong>de</strong><br />

MŽxico. Afortunadamente <strong>de</strong>spuŽs <strong>de</strong> cinco a–os <strong>de</strong> ardua labor, se<br />

consolida el apoyo por parte <strong>de</strong> la Universidad Aut—noma Metropolitana<br />

(Xochimilco), para la apertura <strong>de</strong> un espacio acadŽmico con reconocimiento<br />

a esta metodolog’a compleja y completa como es el psicodrama,<br />

para un conocimiento general para aquellos alumnos que cursan<br />

la carrera <strong>de</strong> Psicolog’a, y para la creaci—n <strong>de</strong> v’nculos interinstitucionales<br />

con propuestas psicodram‡ticas en el campo cl’nico principalmente.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong>l Psicodrama en el campo universitario, es el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> Jacob Levy Moreno como uno <strong>de</strong> los creadores y<br />

fundadores <strong>de</strong> la terapia <strong>de</strong> grupo. Es fundamental propiciar la creaci—n<br />

<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> participaci—n en torno al psicodrama. El Psicodrama es<br />

una metodolog’a que propone la expresi—n <strong>de</strong>l grupo y la autenticidad<br />

<strong>de</strong> quien dirige, ojal‡ que en un futuro no muy lejano, los mexicanos<br />

seamos capaces <strong>de</strong> mirar y estar seguros <strong>de</strong> nuestras capacida<strong>de</strong>s para<br />

dar respuesta a la construcci—n <strong>de</strong> propuestas creativas e i<strong>de</strong>ntificar<br />

nuestra mirada peculiar y enigm‡tica <strong>de</strong>l mundo. Contribuir con nuestro<br />

pueblo, como eternos creadores y estrategas sensibles en un campo<br />

<strong>de</strong> la acci—n capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las carencias y riquezas <strong>de</strong> nuestra<br />

alma, porque es imposible danzar con un pueblo al que no se le conocen<br />

los pasos, echar una mirada al pasado, para compren<strong>de</strong>r nuestro<br />

presente y en el aqu’ y el ahora comencemos por i<strong>de</strong>ntificar la participaci—n<br />

<strong>de</strong> un psicodrama acor<strong>de</strong> a las caracter’sticas peculiares <strong>de</strong><br />

nuestro pueblo. Consi<strong>de</strong>ro que ser psicodramatista es ser una especie<br />

<strong>de</strong> yo auxiliar social, un profesionista que es capaz <strong>de</strong> ser un acompa-<br />

–ante en el danzar, un danzante colectivo en la diversidad <strong>de</strong> conflictos<br />

sociales capaz <strong>de</strong> proponer pasos nuevos y creativos en el andar caracter’stico<br />

<strong>de</strong>l ser mexicano. Porque en este andar actual colectivo,<br />

ÀquiŽn no?<br />

Ò.... est‡ m‡s necesitado <strong>de</strong> ayuda que yo?Ó Moreno.<br />

Campo Grupal / 14 Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar <strong>de</strong> dirección. Francis Picabia


AGENDA<br />

Práctica Clínica en Psicoanálisis<br />

La Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Estudios Freudianos (A.L.E.F.)<br />

abre la inscripción para el posgrado <strong>de</strong> “Práctica Clínica en Psicoanálisis”<br />

el cual incluye seminarios teóricos, experiencias clínicas y<br />

pasantías rentadas.<br />

El día martes 16 <strong>de</strong> diciembre a las 18.30 hs se realizará una reunión<br />

abierta informativa.<br />

Para obtener una mayor información llamar al tel 4833-3395 Email<br />

clinica@dd.com.ar. Website www.alefsaludmental.com.ar<br />

O.I.D.O.S. Red Asistencial<br />

Semillero 2004-Abierta la inscripción<br />

Introducciòn a la intervenciòn psicosocial en crisis. La pràctica profesional<br />

hoy. Nuevos paradigmas, nuevos dispositivos. De interès<br />

para profesionales <strong>de</strong> la salud mental y <strong>de</strong>màs implicados en la<br />

transformaciòn social. Se entregan certidficados.<br />

Inclusiòn en la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la instituciòn y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integrar<br />

el plantel profesional. Informes : 4981-0613<br />

Cursos <strong>de</strong> Verano para Salida Laboral<br />

Operador en prevención y rehabilitación en drogadicción.<br />

Acompañante psico-terapéutico<br />

Asistente geriatrico<br />

Se pue<strong>de</strong> llamar al 4382-2280 <strong>de</strong> 14 a 21 horas <strong>de</strong> lunes a viernes.<br />

Red Asistencial <strong>de</strong> Buenos Aires. Talcahuano 343 Dto. “B”<br />

Teléfono: 4382-2280 - Web: http://redasistencial.tripod.com.ar<br />

Counseling<br />

Holos San Isidro anuncia la apertura <strong>de</strong> la inscirpción 2004 para la<br />

carrera <strong>de</strong> Consultoría Psicológica.<br />

Charlas informativas, abiertas y gratuitas: miércoles 25 <strong>de</strong> febrero<br />

y miércoles 3, 10, 17 y 24 <strong>de</strong> marzo.<br />

Informes: 4743-1191 - Alsina 114, San Isidro<br />

www.holossanisidro.com - holossi@ciudad.com.ar<br />

<strong>Escuela</strong> Argentina <strong>de</strong> Psicosofìa<br />

Nueva Carrera: Consultor en Terapias Alternativas<br />

Psicologìa Holìstica- Filosofía Oriental- Mitos y Simbología- Género-<br />

Creatividad. Dir. Ada Fanelli<br />

Abierta la inscripción cursada 2004 - Vacantes limitadas<br />

Informes 4958-7394 escuela<strong>de</strong>psicosofia@yahoo.com.ar<br />

Seminario <strong>de</strong> formación<br />

Core Energetics - Bioenergética - otras escuelas <strong>de</strong> abordaje psicocorporales:<br />

Gestalt, Psicodrama, Arteterapia, Sistemas <strong>de</strong> Centros<br />

<strong>de</strong> energía, Lectura corporal, Anatomía energética, Grounding y<br />

contactos, Estructuras <strong>de</strong> carácter, Creencias.<br />

Coordina: Nora Cherñajovsky<br />

Informes: 4771-0196 o 15-4430-3557<br />

noracher@sinectis.com.ar www.noracher.com.ar<br />

Psicodrama<br />

Cursos <strong>de</strong> formación en Psicodrama - Talleres vivenciales - Seminarios<br />

teóricos.<br />

Charlas explicativas sin cargo para activida<strong>de</strong>s 2004<br />

Informes: 4962-4583 info@psicodramagrupal.com.ar<br />

Coord. institucional: Silvia Schverdfinger<br />

www.clinicagrupal.com.ar<br />

Reaviviar los <strong>de</strong>seos postergados. Transformar las crisis en oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Taller interactivo "Herramientas para el afrontamiento <strong>de</strong> situaciones<br />

<strong>de</strong> crisis y cambio"<br />

Coordinador: Lic. Guillermo Vilaseca<br />

Informes e inscripción: 4572 9<strong>53</strong>5 ó 4804 5811<br />

<strong>Escuela</strong> Psicoanalítica <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

Inscribe para la carrera <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> Psicoanalítica <strong>de</strong> tres<br />

años, mañana o noche, Belgrano o Caballito, con reconocimiento <strong>de</strong><br />

años cursados en otras instituciones, el Curso <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> Formación<br />

en Psicoanálisis y el Curso <strong>de</strong> Coordinación Psicoanalítica <strong>de</strong><br />

Grupos Operativos.<br />

Informes: 4775-3308, 4433-4988, info@psicosocial.com.ar y<br />

www.psicosocial.com.ar<br />

Creatividad en la vida cotidiana<br />

Para público en general. Taller con técnicas <strong>de</strong> juego y psicodrama.<br />

Coord. Lic. Silvia Schverdfinger y colaboradores.<br />

Sup. por Tato Pavlovsky.<br />

Tel 4962-4583 www.psicodamagrupal.com.ar<br />

info@psicodramagrupal.com.ar<br />

CENTRO DE<br />

BIOCREATIVIDAD<br />

Desarrollo personal y profesional<br />

Director: Dr. Gerardo Smolar<br />

Psicoterapeuta Bioenergetista<br />

Formación en BIOCREATIVIDAD<br />

Claves energéticas emocionales <strong>de</strong> una vida creativa<br />

AREAS DE APLICACION<br />

Salud - Educación - Expresión<br />

artística - Deportes - Empresas<br />

• Curso anual teórico - práctico<br />

(semanal y/o mensual)<br />

• Cursos breves<br />

Luis Viale 89 (1414) Capital Tel: 4855-2772<br />

E-mail: gerardo@biocreatividad.com.ar<br />

Website: www.biocreatividad.com.ar<br />

Mediacion<br />

Seminario Anual 2004<br />

Jornadas intensivas: Abril a Noviembre <strong>de</strong> 2004. 3er. o 4to. sábado<br />

<strong>de</strong> cada mes. De 12 a 19 horas. Total: 8 Jornadas. Comienza el sábado<br />

17-4-04<br />

- Introducción a los métodos alternativos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

(Métodos RAD) - Entrenamiento en: negociación, facilitación y mediación.<br />

- Conflicto y Comunicación. Teoría y técnicas <strong>de</strong> aplicación.<br />

Coordinador y docente: Lic. Jorge Leoz<br />

Charla informativa: miércoles 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004 - 20 hs.<br />

Informes: 4923–2034 (Lic.Jorge Leoz) ó 15-4094-60<strong>53</strong><br />

jorgeleoz@hotmail.com<br />

Inscripción: Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Primera <strong>Escuela</strong> Privada <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

24 <strong>de</strong> noviembre 997 - Capital TE: 4957-1907 4931-0200<br />

Curso <strong>de</strong> Postgrado<br />

“El proceso grupal en Terapia Gestalt – teoría y estrategias <strong>de</strong> la<br />

coordinación” -Módulo IV, curso Nº 1- a dictarse semanalmente los<br />

días viernes <strong>de</strong> 9.30 a 11.00 hs. en el Htal. Borda, Consultorios Externos,<br />

<strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004 al 16 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004. Para informes<br />

e inscripción, llamar al T.E.: 4304-1264, <strong>de</strong> 8.30 a 13.30 hs.<br />

Directores <strong>de</strong>l curso: Asociación Gestáltica <strong>de</strong> Buenos Aires (A.G.B.A.<br />

– Depto. <strong>de</strong> Grupos) y Lic. Ricardo Klein.<br />

Curso Intensivo <strong>de</strong> Formación Psicoanalítica<br />

Curso 1 - Dirigido a psicólogos, psic. sociales, médicos, educadores<br />

y estudiantes avanzados <strong>de</strong> esas carreras y afines.<br />

Curso 2 - Dirigido a psicoanalistas con actividad clínica (privada o<br />

institucional).<br />

A<strong>de</strong>cuado para resi<strong>de</strong>ntes en Capital, Interior y Paises limítrofes.<br />

Directora: Lic. Marta Toppelberg<br />

Tel. (5411)4962-6905<br />

E-mail: martatoppelb@uolsinectis.com.ar<br />

Centro <strong>de</strong> Biocreatividad<br />

Se encuentra abierta la inscripción ciclo 2004 <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Biocreatividad,<br />

Coordinador 2 años, Operador 3 años, Cursos <strong>de</strong> Verano, Febrero<br />

“Introducción a la Biocreatividad”, 4 encuentros personalizados<br />

<strong>de</strong> 60’- Director: Dr. Gerardo Smolar, médico, psicoterapeuta<br />

bioenergista, Member of The International Institute for Bioenergetic<br />

Analysis. Solicite entrevista. Luis Viale 89 – 1414 –Cap.Fed.<br />

T.E.4855-2772 – Lunes a Viernes 14.30 a 19.30, sábados <strong>de</strong> 09.00<br />

a 13.00. www.biocreatividad.com.ar – e-mail: gerardo@biocreatividad.com.ar<br />

Terapia Escénica<br />

Grupo Ananké, Artes y Psicoterapias informa que está abierta la inscripción<br />

para el ciclo lectivo 2004 <strong>de</strong> su <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Terapia Escénica,<br />

capacitación teórico-práctico-vivencial <strong>de</strong> cuatro módulos cuatrimestrales<br />

no correlativos que incluyen Psicodrama -en todas sus corrientes-<br />

Grupalismo, Creatividad Corporal, <strong>Psicología</strong> y Psicopatología<br />

Vincular y Terapia Escénica.<br />

Informes: 4659.4007, 4443-8965 o<br />

grupoananke@ciudad.com.ar.<br />

Charlas Informativas Gratuitas<br />

‘El Arte <strong>de</strong> Coordinar’ por Elina Matodo<br />

Jueves 19 <strong>de</strong> febrero a las 19,00 hs.<br />

Jueves 26 <strong>de</strong> febrero a las 19,00 hs.<br />

Jueves 11 <strong>de</strong> febrero a las 12,00 hs.<br />

Martes 23 <strong>de</strong> marzo a las 19,00 hs.<br />

(inscripción previa telefónica o vía mail)<br />

Instituto <strong>de</strong> la Máscara 4775-3135/5424<br />

buma@webar.com www.mascarainstituto.com<br />

Especialización en Coordinación <strong>de</strong> Grupos<br />

Capacitamos teórica y técnicamente para coordinar Grupos Centrados<br />

en una Tarea, en el campo <strong>de</strong> la salud, la educación , lo comunitario<br />

y lo organizacional.<br />

Buscamos que cada coordinador encuentre su propio proyecto en el<br />

campo <strong>de</strong> lo grupal,lo diseñe y tenga las herramientas teórico técnicas<br />

para sostenerlo con eficacia y rigurosidad académica.<br />

Nuestra capacitación se lleva a cabo con Seminarios Teóricos, Talleres<br />

<strong>de</strong> MultiRecursos Técnicos (cinco técnicas para coordinar grupos)<br />

y Experiencias <strong>de</strong> Entrenamiento.<br />

Reuniones Informativas:Martes 24 <strong>de</strong> febrero y Martes 9 <strong>de</strong> marzo<br />

a las 20hs.<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Grupales. Dir. Graciela Jasiner<br />

Guatemala 4334 (entre S. Ortiz y Aráoz)<br />

T.E. 4833-7808<br />

mail: iig@ingrupos.com.ar<br />

pag web: www.ingrupos.com.ar<br />

El arte <strong>de</strong> vivir su vida<br />

VINCULOS CREATIVOS<br />

Niños, adolescentes y adultos<br />

Dr. Gerardo Smolar<br />

Member of the International Institute for Bioenergetic Analysis<br />

PSICOTERAPIA BIOENERGETICA Y EXPRESION CREATIVA<br />

Individual, pareja, familiar y grupal<br />

Luis Viale 89 Capital Tel: 4855-2772<br />

E-mail: gerardo@biocreatividad.com.ar<br />

Website: www.biocreatividad.com.ar<br />

Las sonrisas excavan los canales para las lágrimas futuras. Lord Byron<br />

Acompañantes Terapéuticos<br />

"Ciclo <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Profesionales Acompañantes Terapéuticos"<br />

2004:<br />

Módulo I: "Acompañamiento Terapéutico con niños y adolescentes<br />

con psicopatologías graves"<br />

Módulo II: "Acompañamiento Terapéutico con adultos y adultos mayores<br />

con patologías graves"<br />

Módulo III (A): "Formación Psicoanalítica"<br />

Módulo III (B): "Discapacida<strong>de</strong>s Congénitas y Adquiridas"<br />

Módulo IV: "Seminario Clínico"<br />

Reunion informativa: Jueves 05 <strong>de</strong> Febrero - 18:45 hs.<br />

- Riobamba 145 1º "2" -<br />

Mensajes: 4813-6740 info@anudar-at.org.ar<br />

http://www.anudar-at.org.ar<br />

Clases Abiertas<br />

Centro Dos invita a psicólogos y médicos con orientación psicoanalítica<br />

a las clases abiertas gratuitas sobre clínica psicoanalítica que dictará<br />

la Lic. Adriana Casaretto todos los lunes <strong>de</strong> Febrero en el horario<br />

<strong>de</strong> 18.30 a 20 hs. en la se<strong>de</strong> central Av. Pueyrredon 524 7º A y<br />

B Ciudad <strong>de</strong> Bs. As. Informes e inscripción: 4961-8281/2197/8072<br />

informes@centrodos.com.ar<br />

Pasaje Zen<br />

2004 Abre la inscripción a un grupo <strong>de</strong> formación.<br />

Estará dirigido a psicoterapeutas individuales, grupales, <strong>de</strong> pareja y<br />

familia.<br />

Se trata <strong>de</strong> constituir un Grupo seminario <strong>de</strong> re-unión, para recorrer<br />

estos paisajes teórico vivenciales.<br />

Para acercarnos a la pregunta <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> un cuerpo.<br />

Para re<strong>de</strong>finir la posición <strong>de</strong>l sujeto en la dimensión estética <strong>de</strong>l ser.<br />

Coordina. Lic. Raúl Cela<br />

Informes e inscripción : Te. 4982- 4655<br />

Website: www/pasajezen.com.ar<br />

E-mail: info@pasajezen.com.ar<br />

Arte Terapia<br />

Ar Te rapia invita al próximo taller grupal <strong>de</strong> Arte Terapia cuya temática<br />

será: "Entre finales y comienzos". El mismo se realizará en el<br />

mes <strong>de</strong> febrero y tendrá por finalidad dar a conocer la modalidad <strong>de</strong><br />

trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta práctica.<br />

Informes al tel: 4855-9680 o por mail:<br />

judithmen<strong>de</strong>lson@yahoo.com.ar<br />

Counseling<br />

Holos San Isidro anuncia la apertura <strong>de</strong> la inscirpción 2004 para la<br />

carrera <strong>de</strong> Consultoría Psicológica.<br />

Charlas informativas, abiertas y gratuitas: miércoles 25 <strong>de</strong> febrero y<br />

miércoles 3, 10, 17 y 24 <strong>de</strong> marzo.<br />

Informes: 4743-1191 - Alsina 114,<br />

San Isidro www.holossanisidro.com -<br />

holossi@ciudad.com.ar<br />

Taller literario vivencial<br />

La palabra como ejercicio para la transformación y creación.<br />

Integración cuerpo-mente-emoción-sensación-pensamiento<br />

Poesía-cuento-novela-escritura teatral-cine-relato autobiográfico-periodismo<br />

4672-5989<br />

espaciocultural@ciudad.com.ar<br />

Curso <strong>de</strong> formación en Análisis Institucional<br />

Abierta la Inscripción<br />

Ciclo 2004<br />

Abril – Noviembre Lunes <strong>de</strong> 19 a 21hs.<br />

Análisis Institucional - Análisis Organizacional<br />

Imaginario <strong>Social</strong> -Po<strong>de</strong>r<br />

Director Académico : Lic. Cristian Varela<br />

Coordinación General : Ps. <strong>Social</strong> Eugenia Manzanelli<br />

Con puntaje para directivos y docentes <strong>de</strong> todos los niveles educativos<br />

<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires - Res.Nº 3218<br />

Rivadavia 4307 –Capital Fe<strong>de</strong>ral 4983-2278 4981-2193<br />

Taller <strong>de</strong> Juegos y Creatividad<br />

Psicodrama - Expresión Corporal- Juegos Teatrales - Creación Literaria<br />

- Muestras Grupales<br />

4672-5989 espaciocultural@ciudad.com.ar<br />

www.varones.com.ar<br />

* Grupos <strong>de</strong> reflexion a cerca <strong>de</strong> las masculinida<strong>de</strong>s<br />

Informes: 48045811 ó 4572 9<strong>53</strong>5<br />

Coordinador: Lic. Guillermo Vilaseca correo@varones.com.ar<br />

Extrañando<br />

sentidos<br />

Esther Vainstub<br />

vainest@hotmail.com<br />

Israel, 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004<br />

Podría escribir acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarraigo,<br />

<strong>de</strong> la inserción en una<br />

nueva cultura o acerca <strong>de</strong> las<br />

bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l idioma. Podría escribir<br />

los razonamientos mas<br />

tristes esta noche.<br />

De la maternidad como puente<br />

en el duelo <strong>de</strong> la madre. De la<br />

maternidad. Del Duelo. De la<br />

madre. Podría ten<strong>de</strong>r puentes.<br />

Lo cierto es que ha regresado<br />

<strong>de</strong> su paseo por baires una<br />

buena amiga. Ha estado un<br />

mes bebiendo vientos húmedos<br />

<strong>de</strong> olores y ritmos conocidos,<br />

gusto a útero, reflejo <strong>de</strong> relajarse<br />

y <strong>de</strong>rretirse en lo que es tan<br />

conocido que contiene, soporta,<br />

mece, hace, da i<strong>de</strong>ntidad, agrupa.<br />

De solo escucharla, <strong>de</strong> solo<br />

reconocer el paquete <strong>de</strong> chicles,<br />

el edulcorante que cambió<br />

la etiqueta, el salero azul y naranja,<br />

la ginebra con la que<br />

brindamos el 31 a las doce, solos<br />

entre un mundo que no sabe<br />

<strong>de</strong> cohetes y festejos <strong>de</strong> fin <strong>de</strong><br />

año porque esta andando por el<br />

medio y no termina nada. De<br />

solo escuchar acerca <strong>de</strong> sus<br />

reencuentros y coincidir en la<br />

herida <strong>de</strong> dobles i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sin<br />

camino <strong>de</strong> vuelta, <strong>de</strong> solo escucharla<br />

hubiese podido hundirme<br />

en palabras a buscar consuelo<br />

<strong>de</strong> sentido que hace poesía y<br />

que sana. Pero a<strong>de</strong>más, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> escucharla, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

convocar en su relato mis relatos<br />

<strong>de</strong> país, <strong>de</strong> barrio, <strong>de</strong> amigos,<br />

<strong>de</strong> cafés, <strong>de</strong> grupos y <strong>de</strong><br />

charlas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escucharla-<br />

...trajo algunos numeros <strong>de</strong><br />

Campo Grupal en los que he<br />

embebido mi garganta, nombres<br />

y apellidos <strong>de</strong> un mundo en el<br />

que he andado, en el que he sido<br />

una mas entre tantos, cuerpos<br />

que hacen letras y saberes<br />

que <strong>de</strong>vienen palabra, he bebido<br />

<strong>de</strong> los sentidos y hasta aquí<br />

he salido disparada....<br />

Podria escribir...ese es el motor<br />

que ha encendido la lectura.<br />

Nada menos. Todo el tiempo digo<br />

que extraño la lengua, no es<br />

que no la hablo porque estoy<br />

metida en un submundo latino y<br />

la red nos entretiene jugando<br />

palabras cruzadas y las mismas<br />

novelas que allá están por terminar<br />

acá están recien comenzadas...no<br />

es que no hablo, para<br />

nada... es que no nado en el<br />

placer <strong>de</strong> generar sentidos compartidos,<br />

<strong>de</strong> labrar poesía, <strong>de</strong> rimar<br />

por los rincones, <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r<br />

hasta la entraña aquello que<br />

se dice sin palabras, armar un<br />

pais con las entrelíneas y po<strong>de</strong>r<br />

enten<strong>de</strong>r toda la historia en una<br />

sola mirada.... podria escribir...<br />

para recuperar un poco ese<br />

gusto lindo <strong>de</strong> pertenecer, <strong>de</strong><br />

ser grupo <strong>de</strong> sentidos compartidos.<br />

No se si me entien<strong>de</strong>n...<br />

extraño la palabra.<br />

“Vínculos”<br />

Un proyecto<br />

para compartir<br />

Por AM 750<br />

Radio <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Sábados <strong>de</strong> 12 a 13 hs.<br />

Conducción Raquel Len<br />

elsemejante@hotmail.com<br />

Campo Grupal / 15


ESCRITURA<br />

AUTOMATICA<br />

Luis Gruss<br />

lgruss@ciudad.com.ar<br />

Y todo así<br />

Y todo empezó como sí, quiero <strong>de</strong>cir,<br />

sin ninguna fe, sin apostar a<br />

nada que no surgiera <strong>de</strong> la vaga<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> encontrarse en una coor<strong>de</strong>nada<br />

más o menos similar, esto<br />

es, pocas o ninguna palabra, ironías<br />

que permitieran, al menos, sobrevivir<br />

al verano, alguna ilusión al<br />

pasar, por qué no, algún placer<br />

que, como escribió ella una vez,<br />

no se le niega a nadie, no es como<br />

para <strong>de</strong>spreciar, sobre todo en estos<br />

tiempos, se reía, se burlaba en<br />

realidad <strong>de</strong> mis discursos más solemnes<br />

que efectivos, <strong>de</strong> la insufrible<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l palabrerío alimentado<br />

en un sinfín <strong>de</strong> lecturas encorvadas,<br />

macerado también en la escuelita<br />

como yo mismo le expliqué<br />

antes <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>spués vendría, y<br />

sí, todo se fue dando en esa línea<br />

<strong>de</strong> encontrarnos pero no, <strong>de</strong> hablarnos<br />

pero sí, <strong>de</strong> besarnos pero<br />

sin que se viera mucho por afuera,<br />

o sea, todo ese ritual <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong><br />

largo por la calle <strong>de</strong> las funerarias,<br />

<strong>de</strong>jar atrás la plaza, los puesteros<br />

trasnochadores, la catedral iluminada,<br />

porque, <strong>de</strong>bo aclarar, el contexto<br />

ayudaba, claro, una ciudad<br />

vestida <strong>de</strong> fiesta, la avenida <strong>de</strong>l<br />

mar, la música encerrada en cada<br />

caracol hallado al puro azar, en la<br />

parte <strong>de</strong> la playa don<strong>de</strong> la arena<br />

<strong>de</strong> vuelve dura <strong>de</strong> tan mojada, su<br />

entrepierna, poniendo <strong>de</strong>cía el caracol<br />

en la oreja como para comprobar<br />

que ahí sí hay tempesta<strong>de</strong>s,<br />

que a<strong>de</strong>ntro suena la sinfonía<br />

<strong>de</strong>l océano y un montón <strong>de</strong> tonterías<br />

al uso que nos gustaba explorar<br />

entre risas como si fuera la primera<br />

vez porque, claro, todos los<br />

amantes creen o suponen que hacen<br />

lo que hacen por primera vez,<br />

a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong> los<br />

diarios, a favor <strong>de</strong>l viento y contra<br />

la estúpida cerviz <strong>de</strong> los viejos<br />

acabados, qué importa, nos dijimos,<br />

el futuro, la cuestión <strong>de</strong> la<br />

edad, los encantadores <strong>de</strong> serpientes,<br />

qué importa, creo que quisimos<br />

convencernos también, aún<br />

sin saber que el mundo por supuesto<br />

no era nuestro sino <strong>de</strong> los<br />

que nunca han dudado, los que<br />

buscan y encuentran, <strong>de</strong> los que<br />

jamás pensaron en matarse con el<br />

gas <strong>de</strong> la estufa, como nosotros,<br />

cuando hablamos <strong>de</strong> la muerte y<br />

yo apenas había mirado tu escote<br />

y vos todavía no me habías mostrado<br />

tu vela roja, esa en la que<br />

parecen enredarse dos amantes<br />

(como nosotros, dije), y ella se <strong>de</strong>fendía<br />

diciendo que no fuera tan<br />

rápido, que había que ver, que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo y lo <strong>de</strong> más allá,<br />

hasta que sacó esa botella azul <strong>de</strong><br />

la hela<strong>de</strong>ra y llenó los vasos mientras<br />

yo miraba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón, la<br />

ciudad costera y, por fin, lo <strong>de</strong> bajar<br />

por el ascensor, me gustan tus<br />

brazos (creo que dijiste o dijo ella),<br />

lo <strong>de</strong>l beso en la boca tan a<strong>de</strong>ntro,<br />

la bicicleta enca<strong>de</strong>nada y el horror<br />

que tengo a volver una y otra vez<br />

sobre la misma historia, sobre todo<br />

ahora, pero supongo que las historias<br />

jamás contadas son las mejores<br />

porque <strong>de</strong> alguna manera hay<br />

que imaginarlas, y a veces pienso<br />

que lo nuestro fue soñado por<br />

otros solamente para probar que<br />

no se pue<strong>de</strong>, algún dios cruel, el<br />

mismo que nos empujó a la cama<br />

cuando todo era o parecía tan perfecto,<br />

sin palabras, sin canciones,<br />

sin siquiera una sola explicación y<br />

cuando ya se habían jugado todas<br />

las partidas y los banales sacrificios<br />

<strong>de</strong>l final.<br />

Algunas notas acerca <strong>de</strong> los nuevos sujetos<br />

Tecnologías <strong>de</strong> la palabra<br />

y <strong>de</strong> la subjetividad<br />

Juan E. Díaz<br />

psicosocial@bvconline.com.ar<br />

ÒVemos con nuestros lenguajes. Nuestros medios son las met‡foras,<br />

ellas crean el contenido y las formas <strong>de</strong> la cultura.Ó<br />

Manuel Castells. 1997.<br />

os procesos <strong>de</strong> pensamiento est‡n ’ntimamente relacionados<br />

con la materialidad que la palabra adquiera.<br />

Ser‡n las formas materiales <strong>de</strong> existencia que la palabra tome<br />

la condici—n <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> unas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generar conocimientos<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otras.<br />

Es <strong>de</strong>cir la forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l sujeto en la historia, la construcci—n sociohistoria<br />

<strong>de</strong> las reglas que caracterizan una cultura, construyen y son<br />

construidas con palabras. Palabras como estructura e instrumento <strong>de</strong> la<br />

subjetividad.<br />

Des<strong>de</strong> la oralidad primaria al hipertexto, pasando por la escritura y<br />

la imprenta, el hombre ha transformado la tecnolog’a <strong>de</strong> la palabra2 y<br />

se ha transformado en este transito <strong>de</strong> una a otra<br />

La oralidad primaria, es <strong>de</strong>cir la <strong>de</strong> aquellos que <strong>de</strong>sconoc’an por<br />

completo la escritura, hizo <strong>de</strong>l mundo oral/auditivo el privilegiado y<br />

surge inevitablemente <strong>de</strong>l mundo inconsciente creando el consciente.<br />

Los humanos entonces no ÒestudiabanÓ, aprend’an por discipulado y<br />

memoria corporativa.<br />

La escritura aparece dando una nueva dimensi—n al pensamiento, favoreciendo<br />

lo anal’tico y lo abstracto y otorgando preeminencia fisiol—gica<br />

al hemisferio izquierdo.<br />

Digamos se transforman el habla, el pensamiento y la memoria. Es<br />

tanto el cambio, son tantos sus efectos que el perfeccionamiento <strong>de</strong>l alfabeto<br />

por parte <strong>de</strong> los griegos (ellos inventan las vocales), les dar‡ como<br />

una <strong>de</strong> las principales causalida<strong>de</strong>s, el predominio intelectual que<br />

mo<strong>de</strong>lara la cultura occi<strong>de</strong>ntal. 3<br />

L<br />

M‡s que ninguna otra invenci—n la escritura transforma la conciencia<br />

humana. Comienza a predominar otra sensibilidad: la vista. El territorio<br />

<strong>de</strong>l pensamiento pasa a ser, tambiŽn, el papel (Fedro <strong>de</strong> Plat—n).<br />

4<br />

La imprenta (1436 d. C.) posibilita sujetos que saben leer y escribir,<br />

haciendo <strong>de</strong>saparecer al escriba y posibilitando la aparici—n <strong>de</strong> los eruditos,<br />

<strong>de</strong> lo culto y lo inculto. Se instituyen funciones como a<strong>de</strong>ntro/afuera,<br />

centro/margen, linealidad y jerarqu’a. 5<br />

Mo<strong>de</strong>los lineales y repetitivos se transfieren a toda clase <strong>de</strong> problemas.<br />

Al aportar nuevos medios <strong>de</strong> almacenar, or<strong>de</strong>nar, etiquetar y transportar<br />

la informaci—n 6 , las Nuevas Tecnolog’as (1970) introducen el<br />

Hipertexto, modificando las maneras <strong>de</strong> interrelaci—n <strong>de</strong> los hemisferios<br />

cerebrales 7 y generando nuevas formas <strong>de</strong> concebir a<strong>de</strong>ntro/afuera,<br />

lector/escritor. 8<br />

Este r‡pido recorrido apunta a poner <strong>de</strong> relieve que ÒLo que caracteriza<br />

a las revoluciones tecnol—gicas es su capacidad <strong>de</strong> penetraci—n en<br />

todos los dominios <strong>de</strong> la actividad humana, <strong>de</strong>terminando nuevos modos<br />

<strong>de</strong> producir.Ó 9<br />

Esta discontinuidad esta modificando radicalmente los modos en que<br />

nacemos, vivimos, apren<strong>de</strong>mos, trabajamos, producimos, consumimos,<br />

so–amos, luchamos o morimos. Nuevos modos humanos <strong>de</strong> producir<br />

son condici—n <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> nueva subjetividad. El sujeto como<br />

productor- producido.<br />

As’ como las dos revoluciones industriales atravesaron todo el sistema<br />

econ—mico y social, aumentando el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l cuerpo humano, fueron<br />

tambiŽn posibilidad <strong>de</strong> expansi—n <strong>de</strong> la mente 10 , expansi—n que <strong>de</strong>viene<br />

<strong>de</strong>/en la aparici—n <strong>de</strong> nuevos comportamientos que al repetirse<br />

terminan instituyendo, en el sentido expresado por C.Castoriadis 11 ,<br />

nuevas conductas.<br />

Algunas apreciaciones acerca <strong>de</strong> los valores culturales y las reglas<br />

sociales que emergen en las pr‡cticas centradas en estas Nuevas Tecnolog’as<br />

quiz‡s nos puedan dar pistas acerca <strong>de</strong> algunos recorridos probables<br />

en la producci—n <strong>de</strong> subjetividad aqu’ en la puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>l<br />

Siglo XXI.<br />

Es probable que esas reglas y esos valores sean factores transversales<br />

que estŽn dando rasgos a toda la cultura m‡s all‡ <strong>de</strong>l uso o no <strong>de</strong><br />

una PC.<br />

La cultura generada por los sujetos Internet, Òes una cultura construida<br />

sobre la creencia tecnocr‡tica en el progreso humano a travŽs <strong>de</strong> la<br />

tecnolog’a, practicada por comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hackers que prosperan en<br />

un entorno <strong>de</strong> creatividad tecnol—gica libre y abierto, asentada en re<strong>de</strong>s<br />

virtuales <strong>de</strong>dicadas a reinventar la sociedad y materializada por empren<strong>de</strong>dores<br />

capitalistas en el quehacer <strong>de</strong> la nueva econom’a.Ó 12<br />

Quiz‡s en esta heterogeneidad se prefiguren tambiŽn las luchas en<br />

que la humanidad globalizada habr‡ <strong>de</strong> verse envuelta.<br />

No estar‡ mal comenzar a pensar acerca <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estas<br />

luchas, si es que <strong>de</strong>seamos que no nos ganen con espejitos <strong>de</strong> colores.<br />

No nos quedara m‡s remedio que preguntarnos acerca <strong>de</strong> los efectos<br />

que estos cambios est‡n produciendo y acerca <strong>de</strong> c—mo se manifiestan<br />

en la vida cotidiana.<br />

Campo Grupal / 16 Sólo hay un camino para llegar, y mil para alejarse. La Bruyere<br />

Algunas cuestiones que tensionan transversalmente lo socio hist—rico:<br />

1) Las NNTT no son modalida<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> comunicaci—n y excluir‡n<br />

durante largo tiempo a la gran mayor’a <strong>de</strong> la humanidad 13 , planteando<br />

una cuesti—n <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Nada nuevo si se quiere, porque<br />

Òesta evoluci—n hacia las formas <strong>de</strong> gesti—n y producci—n en red no implica<br />

la <strong>de</strong>saparici—n <strong>de</strong>l capitalismoÓ 14<br />

2) ÒEste tipo <strong>de</strong> capitalismo es profundamente diferente <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores<br />

hist—ricos. Posee dos rasgos distintivos fundamentales: es<br />

global y se estructura en buena medida en torno a una red <strong>de</strong> flujos financierosÓ<br />

15 .<br />

Es global, se maneja en el planeta como si fuera su unidad territorial.<br />

Y exacerba el rasgo temporal caracter’stico <strong>de</strong> la inversi—n financiera<br />

movilizando virtualmente capitales inmensos en forma instant‡nea.<br />

3) El mo<strong>de</strong>rnismo, aœn muerto, es lo dominante 16 . Y ello trae aparejada<br />

una cierta dificultad para compren<strong>de</strong>r nuevas contradicciones.<br />

(por ej.: el capital esta en el espacio <strong>de</strong> los flujos, el trabajo es controlado<br />

por el tiempo <strong>de</strong>l reloj 17 ).<br />

Claro que siguen el sufrimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>socupados, los conflictos <strong>de</strong><br />

intereses, los esfuerzos <strong>de</strong> quienes trabajan, las competencias, los<br />

acuerdos, el hambre y el analfabetismo. El capitalismo no solo no ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> serlo sino que hasta es mayor su salvajismo.<br />

Si Ò<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva hist—rica m‡s amplia la sociedad red representa<br />

un cambio cualitativo en la experiencia humanaÓ, si las nuevas<br />

tecnolog’as generan nuevas subjetivida<strong>de</strong>s entonces los sujetos somos<br />

otros sujetos hoy. A lo mejor la fascinaci—n naturalista <strong>de</strong> los sujetos<br />

que Žramos no nos impi<strong>de</strong> ver que hablar, pensar, son construcciones<br />

socio-hist—ricas.<br />

Notas<br />

2 Ver: Ong, Walter J. Oralidad y escritura. Tecnolog’as <strong>de</strong> la palabra. Traducci—n <strong>de</strong> A.<br />

Scherp. F.C.E. 1993. Argentina. Como as’ tambiŽn: Castells, Manuel. La era <strong>de</strong> la informaci—n:<br />

Econom’a, sociedad y cultura. Volumen I. La Sociedad Red. Cap. 1. Pp.55 a 92.<br />

Alianza Editorial. Madrid. 1997.<br />

3 Se pue<strong>de</strong>n ver: Ong, Walter. Op.citada. McLuhan, M. La Galaxia Gutemberg. GŽnesis<br />

<strong>de</strong>l homos typographicus. Traducci—n <strong>de</strong> J.Novella. Circulo <strong>de</strong> lectores. Barcelona. 1998.<br />

4 Ver: Ong, Walter J. Op.citada.<br />

5 Marshall McLughan. Op.citada.<br />

6 Vannervar Bush. As We May Thing, Endless Horizons. Washinton, Atlantic Monthly<br />

176. Julio 1945. P‡g.101/108. Citado por G.P.Landow en Hipertexto. La convergencia<br />

<strong>de</strong> la teor’a cr’tica contempor‡nea y la tecnolog’a. Ediciones Paid—s. Barcelona/Bs.As-<br />

./MŽxico. Cap. 1.<br />

7 Castells, Manuel. La era <strong>de</strong> la informaci—n: Econom’a, sociedad y cultura.. Alianza<br />

Editorial. Madrid. 1997.<br />

8 G.P.Landow en Hipertexto. La convergencia <strong>de</strong> la teor’a cr’tica contempor‡nea y la<br />

tecnolog’a. Ediciones Paid—s. Barcelona/Bs.As./MŽxico. Cap. 1.<br />

9 Doman, A. Clase nro. 7 <strong>de</strong> la Materia Nuevas Tecnolog’as. UVQ. 30.10.03 Quilmes.<br />

10 VŽase: Castells, Manuel.La era <strong>de</strong> la informacion: Economia, sociedad y cultura. Vol.I.<br />

La Sociedad red. Versi—n castellana <strong>de</strong> Carmen Mart’nez Gimeno. Alianza Editorial.<br />

Madrid. 1997.<br />

11 Castoriadis, Cornelius. ................................<br />

12 Castells, Manuel. La galaxia Internet. Plaza & Janes Editores. Barcelona. 2001.<br />

13 George P. Landow. Hipertexto. La convergencia <strong>de</strong> la teor’a critica contempor‡nea.<br />

Ediciones Paid—s. Barcelona. Buenos Aires. MŽxico. 1995.<br />

14 Castells, Manuel.La era <strong>de</strong> la informacion: Economia, sociedad y cultura. Vol.I. La<br />

Sociedad red. Versi—n castellana <strong>de</strong> Carmen Mart’nez Gimeno. Alianza Editorial. Madrid.<br />

1997.<br />

15 Castells, M. I<strong>de</strong>m.<br />

16Se pue<strong>de</strong> ver al respecto: Kenneth J.Gergen. El yo saturado. Dilemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en<br />

el mundo contempor‡meo. Pps. 150 a 182. Paid—s. Barcelona. 1992.<br />

17 Castells, Manuel.La era <strong>de</strong> la informacion: Economia, sociedad y cultura. Vol.I. La<br />

Sociedad red. Versi—n castellana <strong>de</strong> Carmen Mart’nez Gimeno. Alianza Editorial. Madrid.<br />

1997.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!