17.05.2013 Views

Número 82 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Número 82 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Número 82 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 9 • Nº <strong>82</strong> • Septiembre <strong>de</strong> 2006 • $ 4.-<br />

Hablamos su lengua pero no enten<strong>de</strong>mos su sermón. Marisa Monte<br />

De la práctica social a la psicología social<br />

Julio Chueco<br />

Lo imaginario, lo simbólico y lo real<br />

en grupos no preformados<br />

Silvia Radosh<br />

Los juegos rabiosos<br />

Claudio Goscilo<br />

El discreto encanto <strong>de</strong> recuperar<br />

Emilio Montilla<br />

El concepto <strong>de</strong> reparación simbólica<br />

Equipo <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong>l CELS<br />

Director:<br />

Román Mazzilli<br />

<strong>82</strong>


Director<br />

Director<br />

Román Mazzilli<br />

Secretario <strong>de</strong> redacción<br />

Walter Vargas<br />

Redacción<br />

Luis Gruss, Patricia Mercado,<br />

Denise Najmanovich,<br />

Daniel Seghezzo<br />

Publicidad<br />

María Eugenia Con<strong>de</strong><br />

Colaboran en esta edición<br />

Emilio Montilla, Equipo <strong>de</strong> Salud<br />

Mental <strong>de</strong>l CELS, Verónica<br />

Bracamonte, Silvia Radosh,<br />

Claudio Goscilo, María <strong>de</strong> las<br />

Merce<strong>de</strong>s Guidobono, Maricruz<br />

Mén<strong>de</strong>z Vall, Pablo Hupert,<br />

Enrique Guinsberg, Marcelo Miceli,<br />

Diego Skliar, Fernando Vico,<br />

Rosana Carballo.<br />

Ilustración <strong>de</strong> tapa: El Bosco<br />

Redacción y<br />

Publicidad<br />

Argerich 2543 Dto. B<br />

(1417) Capital - Argentina<br />

Tel/fax: 4501-1701<br />

E-mail: roman@campogrupal.com<br />

Website: www.campogrupal.com<br />

Impresión: Genesis S.A.<br />

Campo Grupal es una publicación<br />

<strong>de</strong> Ediciones Presencia.<br />

Suscripciones<br />

Por 11 ediciones anuales:<br />

Argentina: $ 55.-<br />

América Latina: u$s 50.-<br />

Otros países: u$s 60.-<br />

PSICODRAMA<br />

Resolución rápida <strong>de</strong><br />

conflictos<br />

Individual - Grupal<br />

¿Por qué me<br />

relaciono con la<br />

persona equivocada?<br />

¿Cómo construir un<br />

vínculo placentero<br />

y gratificante?<br />

4702-4847<br />

15-4417-0049<br />

Las otras voces<br />

El concepto <strong>de</strong><br />

reparación simbólica<br />

Equipo <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong>l CELS 1<br />

ramendolaro@cels.org.ar<br />

Este artículo es una síntesis <strong>de</strong>l trabajo sobre el concepto <strong>de</strong><br />

reparación simbólica, que el Equipo <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Legales y <strong>Social</strong>es (CELS) realizó en el<br />

marco <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> “Atención Integral a Víctimas <strong>de</strong> Tortura” que<br />

ejecuta el Departamento <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Sociedad Civil <strong>de</strong>l<br />

Instituto Interamericano <strong>de</strong> Derechos Humanos (IIDH). El proyecto<br />

incluyó el acompañamiento psicosocial antes y durante el proceso <strong>de</strong><br />

diecisiete casos, ingresados al Sistema Interamericano <strong>de</strong> Protección<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos, entre ellos, el Caso Bulacio.<br />

Inicialmente el trabajo estuvo <strong>de</strong>stinado a los Jueces <strong>de</strong> la Corte<br />

Interamericana <strong>de</strong> Derechos Humanos (CIDH) y a los abogados que<br />

lleven causas ante el Sistema Interamericano.<br />

El objetivo fue enriquecer el concepto <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva interdisciplinaria. Y paralelamente continuar generando<br />

condiciones que permitieran <strong>de</strong>finir líneas estratégicas para la implementación<br />

<strong>de</strong> abordajes integrales <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> la tortura, ante los<br />

Organismos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l Sistema Interamericano <strong>de</strong> Protección<br />

<strong>de</strong> Derechos Humanos.<br />

Contexto<br />

América Latina ha experimentado prácticas sistemáticas <strong>de</strong> tortura<br />

y otras graves violaciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos durantes las<br />

últimas décadas. Estas prácticas se extien<strong>de</strong>n incluso a la actualidad<br />

a pesar <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> gobiernos <strong>de</strong>mocráticos en la región.<br />

En los últimos años se ha venido generando un intenso <strong>de</strong>bate para<br />

fortalecer al Sistema Interamericano <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Derechos<br />

Humanos como herramienta <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas prácticas,<br />

con participación <strong>de</strong> la sociedad civil. Este <strong>de</strong>safío ha impulsado<br />

diversas iniciativas, entre ellas el proyecto <strong>de</strong> “Atención<br />

Integral a Víctimas <strong>de</strong> Tortura” <strong>de</strong>l cual el CELS forma parte.<br />

Punto <strong>de</strong> partida<br />

Enten<strong>de</strong>mos que los Derechos Humanos son aquellos <strong>de</strong>rechos<br />

civiles, políticos, económicos, sociales, y culturales inherentes a la<br />

persona humana, así como aquellas condiciones y situaciones indispensables<br />

reconocidas por el Estado a todos sus habitantes sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> discriminación, para lograr un proyecto <strong>de</strong> vida<br />

digno.<br />

Retomando la necesidad <strong>de</strong> generar condiciones y situaciones<br />

indispensables para el ejercicio <strong>de</strong> los Derechos Humanos uno <strong>de</strong> los<br />

interrogantes fundamentales que atravesó el trabajo <strong>de</strong>l CELS fue<br />

sobre el lugar que se le otorgaba a las voces <strong>de</strong> los afectados directos<br />

en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las reparaciones. Ya que, la igualdad <strong>de</strong> las<br />

personas ante la ley implica la posibilidad <strong>de</strong> participación efectiva<br />

en la construcción <strong>de</strong> dicha ley.<br />

Para pensar la participación en la construcción <strong>de</strong> la ley, para la<br />

vida ciudadana no po<strong>de</strong>mos olvidar el creciente proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración<br />

y pauperización social que afecta a amplios sectores <strong>de</strong> la<br />

población latinoamericana, producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong> los<br />

Estados y la consecuente fragmentación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> protección<br />

y regulación que se construían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mismo. El aumento<br />

<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza e indigencia es una <strong>de</strong> las más impor-<br />

La ESCUELA ARGENTINA<br />

<strong>de</strong> PSICOLOGIA HUMANISTICA<br />

Convoca al Congreso anual 2006<br />

“La Inteligencia Emocional en Psicoterapia”<br />

I CONGRESO DE PSICOTERAPIA HUMANISTA EN EL SIGLO XXI<br />

Presi<strong>de</strong>nte: Dr. Leonardo Maldonado, Ph.D.<br />

Seminario Internacional:<br />

Herramientas Clínicas y Abordaje Psicoterapéutico<br />

<strong>de</strong> la Inteligenca Emocional<br />

Sábado 23 <strong>de</strong> septiembre, 9.30 a 20.30 hs.<br />

Cientos <strong>de</strong> participantes reunidos en Buenos Aires, junto a <strong>de</strong>stacados especialistas<br />

para vivir el Congreso 2006 <strong>de</strong> Capacitación, Motivación y Li<strong>de</strong>razgo.<br />

SEMINARIO BREVE – CAPACITACION POST CONGRESO<br />

ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO EMOCIONAL<br />

para PACIENTES EN DUELO, 25 – 26 <strong>de</strong> Septiembre, 19 a 21 hs.<br />

Salón Hidalgo <strong>de</strong> El Conquistador Hotel - Suipacha 948, Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

SE OTORGAN DIPLOMAS DE ASISTENCIA Abierto a todo público - Cupos limitados – Inscripción previa<br />

Informes 4342-6100 – profesionales@sion.com<br />

www.jornadaspsi.com<br />

Campo Grupal / 2 El arte es la más bella <strong>de</strong> todas las mentiras. Clau<strong>de</strong> Debussy<br />

tantes razones <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad material y simbólica.<br />

Siempre que se <strong>de</strong>sarrolla un discurso con la intención <strong>de</strong> integrar<br />

disciplinas diferentes nos encontramos con la dificultad que nos<br />

plantea la diferencia entre nominación y significación. Los mismos<br />

términos adquieren significados distintos en diferentes disciplinas.<br />

La Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas (ONU) establece que el<br />

<strong>de</strong>recho a obtener reparación <strong>de</strong>berá abarcar todos los daños y<br />

perjuicios sufridos por la víctima y que, entre otros aspectos, <strong>de</strong>ben<br />

adoptarse medidas <strong>de</strong> restitución cuyo objetivo <strong>de</strong>be ser lograr que<br />

la víctima recupere la situación en la que se encontraba antes<br />

(E/CN.4/Sub.2/1997/20:10, subrayado nuestro).<br />

El texto que propone la ONU dice así:<br />

A escala individual, las víctimas, ya sean víctimas directas o <strong>de</strong><br />

familiares o personas a cargo, <strong>de</strong>ben disponer <strong>de</strong> un recurso efectivo.<br />

Los procedimientos aplicables serán objeto <strong>de</strong> la mayor publicidad<br />

posible. El <strong>de</strong>recho a obtener reparación <strong>de</strong>berá abarcar<br />

todos los daños y prejuicios sufridos por la víctima. De conformidad<br />

con el conjunto <strong>de</strong> principios y directrices sobre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

las víctimas <strong>de</strong> violaciones graves a los <strong>de</strong>rechos humanos y al <strong>de</strong>recho<br />

humanitario a obtener reparación establecido por el Sr. Theo van<br />

Boven, Relator especial <strong>de</strong> la Subcomisión (E/CN.4/Sub.2/1996/17),<br />

este <strong>de</strong>recho compren<strong>de</strong> los tres tipos <strong>de</strong> medidas siguientes:<br />

a) Medidas <strong>de</strong> restitución (cuyo objetivo <strong>de</strong>be ser lograr que<br />

la víctima recupere la situación en la que se encontraba antes)<br />

b) Medidas <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización (que cubran los daños y perjuicios<br />

psíquicos y morales, así como pérdida <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, los daños<br />

materiales, los ataques a la reputación y los gastos <strong>de</strong> asistencia jurídica);<br />

c) Medidas <strong>de</strong> rehabilitación (atención médica y psicológica o psiquiátrica).<br />

(E/CN.4/Sub.2/1997/20:10).<br />

Vamos a afirmar que abarcar todos los daños y perjuicios<br />

sufridos por la víctima y que la víctima recupere la situación en<br />

la que se encontraba antes, son un imposible material, pero no<br />

simbólico. Es en la construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición simbólica <strong>de</strong> la<br />

sanción, que <strong>de</strong>be darse tanto en la dimensión singular <strong>de</strong>l afectado<br />

directo como en la dimensión colectiva <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> pertenencia,<br />

don<strong>de</strong> se impone la necesidad <strong>de</strong> revisar qué lugar se le otorga<br />

a la construcción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> reparación.<br />

La genealogía <strong>de</strong> un concepto introduce un método <strong>de</strong> <strong>de</strong>sciframiento<br />

<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas prácticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> las<br />

prácticas mismas. Se trata <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r pensar cómo hemos quedado<br />

atrapados en nuestro presente. Ir a la historia para ver si es posible<br />

otro presente, si po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirnos <strong>de</strong> otra manera. Involucra una<br />

elección, opción ética-política, acerca <strong>de</strong> qué tipo <strong>de</strong> individualidad<br />

queremos ser.<br />

La genealogía implica tanto un análisis <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia (marcas<br />

que la historia <strong>de</strong>ja en el cuerpo) como un análisis <strong>de</strong> la emergencia<br />

(el punto en el que algo emerge, qué es lo que emerge, fuerzas que<br />

se oponen, que luchan entre sí, espacio <strong>de</strong> enfrentamiento).<br />

Genealogizar es ir en contra <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad esencial, a la<br />

búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s históricamente construidas.<br />

Entendiendo que los Estados Mo<strong>de</strong>rnos, utilizaron el contrato<br />

social como or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> las relaciones entre sujetos libres e igua-


les, la figura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito aparece como el ejercicio <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las<br />

liberta<strong>de</strong>s a las que se había renunciado contractualmente, resultado<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>sición libremente consentida. La pena aplicada tendría el<br />

sentido <strong>de</strong> la reparación <strong>de</strong>l daño ocasionado con la violación <strong>de</strong>l<br />

contrato. El <strong>de</strong>recho civil subraya que frente a la violación <strong>de</strong> un<br />

contrato surge la obligación <strong>de</strong> reparar. De no cumplirse con tal obligación,<br />

dicho incumplimiento se retraduce en el embargo <strong>de</strong> una<br />

parte <strong>de</strong>l patrimonio <strong>de</strong> aquél que cometió el <strong>de</strong>lito. El patrimonio se<br />

ven<strong>de</strong> y lo que produzca la venta pasa a manos <strong>de</strong>l afectado con el<br />

nombre <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización. La ca<strong>de</strong>na metafórica es la que sigue:<br />

1) daño,<br />

2) reparación,<br />

3) in<strong>de</strong>mnización<br />

(Zaffaroni, 1988: 114).<br />

Zaffaroni, subraya que lo que el planteo contractualista pasa por<br />

alto es al afectado directo. Los bienes jurídicos lesionados son<br />

expropiados por el Estado y el papel que cumple el afectado<br />

directo es prácticamente nulo frente al Sistema Penal que funciona<br />

como dueño <strong>de</strong> la acción.<br />

En su genealogía, encontramos al concepto <strong>de</strong> reparación enmarcado<br />

en la existencia <strong>de</strong> un contrato entre sujetos “libres e iguales”,<br />

con autonomía <strong>de</strong> las partes. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l sujeto jurídico como persona<br />

individual, sugiere que la justicia <strong>de</strong>be empren<strong>de</strong>r la tarea <strong>de</strong> volver<br />

a colocar las cosas en su lugar: la restitución <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> un<br />

contrato entre partes iguales, que ha sido pervertido. Pero nunca<br />

hubo partes iguales en los casos en los que el Estado ha producido<br />

la violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> un ciudadano. El afectado no era en<br />

estas situaciones un sujeto jurídico, “libre e igual”, que podía entrar<br />

en relaciones contractuales. Cuando es el Estado el que “rompe el<br />

contrato”, los efectos subjetivos son <strong>de</strong>vastadores y la palabra que<br />

<strong>de</strong>signa su accionar ya no es sólo la palabra “<strong>de</strong>lito” sino que se le<br />

adjunta la frase <strong>de</strong> lesa humanidad.<br />

Para que el accionar <strong>de</strong> la justicia produzca un efecto restitutivo<br />

para la víctima, <strong>de</strong>be plantearse como una acción ética-política, que<br />

inaugura condiciones y no puramente procedimientos. No se trata <strong>de</strong><br />

dirimir cuál sería el justo equilibrio entre los intereses en juego por<br />

ambas partes, sino <strong>de</strong> comenzar a <strong>de</strong>smantelar las condiciones productoras<br />

<strong>de</strong>l daño. No se trata tampoco <strong>de</strong> volver al planteo <strong>de</strong> una<br />

suerte <strong>de</strong> talión disciplinario en el cual no medie instancia alguna<br />

que tercerice y funcione como portadora <strong>de</strong> la ley. No se trata <strong>de</strong> la<br />

imposición <strong>de</strong> una cuota <strong>de</strong> dolor que se corresponda, término a término,<br />

con el dolor causado. Reconociendo y subrayando la responsabilidad<br />

inalienable que los Estados tienen en el cumplimiento <strong>de</strong>l<br />

respeto por los Derechos Humanos, es necesario pensar qué lugar<br />

ocupa el afectado directo en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l daño pa<strong>de</strong>cido, qué<br />

tipo <strong>de</strong> reparación pue<strong>de</strong> efectuarse y la in<strong>de</strong>mnización a percibir,<br />

recordando que este pue<strong>de</strong> ser sólo uno <strong>de</strong> los modos posibles <strong>de</strong> la<br />

reparación.<br />

Si en el dominio <strong>de</strong> lo histórico social po<strong>de</strong>mos sostener la contingencia<br />

absoluta <strong>de</strong> toda forma [en oposición a la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> una vez y para siempre] […], el carácter creado <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>s<br />

eternas (Castoriadis, 1998:64), la pregunta es por el lugar que po<strong>de</strong>mos<br />

adjudicar a la construcción <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> reparación, que<br />

necesariamente se producirá en una tensión entre lo singular y lo<br />

colectivo, entre el sujeto o comunidad afectada y las instancias legales<br />

vigentes, en el dominio <strong>de</strong> la creación y la construcción histórica.<br />

El testimonio <strong>de</strong> la víctima ante la justicia constituye un documento<br />

fundamental para los jueces quienes a partir <strong>de</strong> allí, con su<br />

sentencia, escriben historia y construyen memoria, y este es el efecto<br />

reparatorio más importante <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> justicia.<br />

En primer lugar escriben historia y construyen memoria colectiva,<br />

porque sus fallos “ponen fin” a una manera particular <strong>de</strong> contar la<br />

historia, que siempre <strong>de</strong>sconoce la historia <strong>de</strong> los sometidos. La sentencia<br />

vuelve a poner las cosas en su lugar, y la historia <strong>de</strong> sometimiento<br />

ya no es una historia individual <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimiento, sino que<br />

encuentra resonancia <strong>de</strong> legitimación, y se inscribe como verda<strong>de</strong>ra,<br />

vuelve en el presente al colectivo al que pertenece la víctima como<br />

una manera <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> contar “su propia” historia, <strong>de</strong> un modo institucional.<br />

Escriben historia porque habilitan quizás el único lugar en el que<br />

la víctima pue<strong>de</strong> ser escuchada. Reciben el testimonio <strong>de</strong> la parte<br />

silenciada <strong>de</strong> la historia, que, a partir <strong>de</strong> allí nunca más podrá ser <strong>de</strong>sconocida.<br />

Escriben historia y construyen memoria colectiva, también, porque<br />

su sentencia trasmite historia a las generaciones futuras. Esta<br />

transmisión <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l relato oral, o <strong>de</strong>l testimonio siempre<br />

fragmentario, y se transforma en letra escrita, pública y legitimada.<br />

Será la comunidad, a través <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong> la<br />

sentencia que la respalda, la que refrendará este relato.<br />

A partir <strong>de</strong> allí, los modos reparatorios pue<strong>de</strong>n pensarse como<br />

aquellos que se le imponen a la parte juzgada, a saber: el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

garantizar que cesarán inmediatamente las condiciones que hicieron<br />

posible la violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que ha sido violado y es objeto <strong>de</strong><br />

enjuiciamiento. Este sería el modo <strong>de</strong> retorno a la comunidad en su<br />

conjunto, la justicia como acto reparatorio, y que ya no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría<br />

<strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> la víctima. Presenta a su comunidad en el<br />

mismo acto en el que da testimonio <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento singular, no<br />

porque lo trascienda, ni porque nadie le haya dado carácter <strong>de</strong> representante,<br />

sino porque su pa<strong>de</strong>cimiento es parte <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento real<br />

o potencial <strong>de</strong> su comunidad toda.<br />

Si el trabajo <strong>de</strong> la historia es traer a la memoria aquello que fue<br />

olvidado, si los jueces escriben historia al escribir sentencia, al interpretar<br />

los testimonios les otorgan no sólo verosimilitud sino el valor<br />

<strong>de</strong> verdad. Las palabras <strong>de</strong> las víctimas silenciadas, <strong>de</strong> los excluidos,<br />

obtienen ante la Corte una oportunidad que les ha sido históricamente<br />

negada. ¿Quién escribe la historia <strong>de</strong> las mujeres, <strong>de</strong> los niños,<br />

<strong>de</strong> las locas y los locos, <strong>de</strong> los presos? ¿Cómo legitiman ellos su relato?<br />

El concepto <strong>de</strong> género, nos permite compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong><br />

dar voz en el juicio a una parte silenciada <strong>de</strong> la historia.<br />

La noción <strong>de</strong> género como categoría histórico-social se refiere a<br />

las relaciones sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

y subordinación que se establecen entre varones y mujeres a partir <strong>de</strong><br />

las construcciones culturales. Éstas se estructuran sobre la base <strong>de</strong><br />

las diferencias biológicas entre los sexos y se traducen, a través <strong>de</strong><br />

una operación <strong>de</strong> extrapolación, en <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales.<br />

Abierta la inscripción para el segundo cuatrimestre <strong>de</strong> 2006<br />

La arquitectura es música congelada. Arthur Schopenhauer<br />

SEMINARIO:<br />

FUERZAS Y AFECTOS<br />

EN PSICODRAMA<br />

“La potencia que genera el Instante<br />

Escénico: aperturas a múltiples<br />

sentidos”<br />

Coordinación: CLAUDIO MESTRE<br />

(Psicodramatista, Coordinador <strong>de</strong> Trabajo<br />

Corporal, Operador <strong>Social</strong>)<br />

4450-8447<br />

puestaenelalma@yahoo.com.ar<br />

Funciones <strong>de</strong><br />

Teatro<br />

Espontáneo<br />

en el IFT<br />

Un espacio vacío para ser<br />

habitado por historias tan<br />

interesantes como para ser<br />

puestas en escena.<br />

Todos los sábados<br />

<strong>de</strong> Octubre, 21 hs.<br />

en Boulogne Sur Mer 549<br />

Reservas 4962-9420<br />

Informes: 4431-1806<br />

lacombinada@yahoo.com.ar<br />

El sufrimiento<br />

suele ser un<br />

acompañante<br />

fiel pero a veces<br />

es bueno<br />

preguntarse si es<br />

el que queremos<br />

Si comenzaras<br />

un grupo terapéutico<br />

¿cuál sería tu motivo<br />

<strong>de</strong> consulta?<br />

Encuentro grupal:<br />

Viernes 15 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 22 hs. a 24 hs.<br />

y<br />

Sábado 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

13 hs. a 20 hs.<br />

Aunque no es habitual, como nosotros<br />

estamos lúcidos a esa hora, pensamos que<br />

hay otros que también, y abrimos un grupo<br />

terpaéutico <strong>de</strong> 24 hs. a 2 hs.<br />

Sí, leíste bien; no es un error <strong>de</strong> imprenta, es<br />

una impronta.<br />

El encuentro es un primer trabajo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r incorporarse a un grupo terapéutico.<br />

Informes e inscripción:<br />

Lic. Andrea Glikin: 4952-2590<br />

Lic. Ricardo Klein: 4775-7960<br />

Campo Grupal / 3


¿Nos lleva, nos<br />

<strong>de</strong>ja plantados?<br />

Discurso <strong>de</strong>l no método, método<br />

<strong>de</strong>l no discurso y así vamos.<br />

Lo mejor: no empezar, arrimarse<br />

por don<strong>de</strong> se pueda.<br />

Ninguna cronología, baraja tan<br />

mezclada que no vale la pena.<br />

Cuando haya fechas al pie,<br />

las pondré. O no. Lugares,<br />

nombres. O no. De todas<br />

maneras vos también <strong>de</strong>cidirás<br />

lo que te dé la gana.<br />

La vida: hacer <strong>de</strong>do, auto-stop,<br />

hitchhicking: se da o no se da,<br />

igual los libros que las carreteras.<br />

Ahí viene uno. ¿Nos lleva, nos<br />

<strong>de</strong>ja plantados?<br />

Julio Cortázar<br />

Servicios<br />

bibliográficos<br />

en psicoanálisis,<br />

psicología,<br />

humanida<strong>de</strong>s<br />

Búsquedas<br />

personalizadas.<br />

Libros, revistas.<br />

http://www.vivilibros.com<br />

info@vivilibros.com<br />

Nuevo Espacio<br />

GRUPOS PSICODRAMA<br />

Y CREATIVIDAD<br />

Posteriormente se las presenta como naturales, ahistóricas, esencias<br />

<strong>de</strong> lo masculino o lo femenino. Po<strong>de</strong>mos afirmar que justamente<br />

para reproducir y sostener las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que producen (Di<br />

Marco, 2003).<br />

Si los jueces escriben historia y entonces construyen memoria,<br />

subrayando este aspecto como el efecto reparatorio principal <strong>de</strong>l acto<br />

<strong>de</strong> justicia, agregamos que al recibir el testimonio <strong>de</strong> la parte silenciada<br />

<strong>de</strong> la historia, necesariamente <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>r a la complejidad<br />

<strong>de</strong> los aspectos silenciados:<br />

-las voces <strong>de</strong>l afectado directo;<br />

-las voces <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y autoridad tal y como se<br />

entraman específicamente en esa comunidad. Las voces <strong>de</strong> las mujeres,<br />

los niños, los locos, los viejos…<br />

Relaciones <strong>de</strong> género, entonces, como un conjunto <strong>de</strong> prácticas,<br />

valores, normas, discursos, lo permitido y lo prohibido… y no solamente<br />

como una variable o un conjunto <strong>de</strong> roles.<br />

Los jueces habilitan quizá el único lugar en el que los afectados<br />

directos pue<strong>de</strong>n ser escuchados <strong>de</strong> otro modo. Se cuenta con un dispositivo<br />

<strong>de</strong> manera tal que las voces previamente silenciadas toman<br />

el carácter <strong>de</strong> testimonio <strong>de</strong>nunciando no solamente el violentamiento<br />

individual <strong>de</strong>l que la víctima fue objeto sino la historia <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominación que generaron las condiciones <strong>de</strong><br />

posibilidad para que el violentamiento tuviera lugar. Podríamos afirmar<br />

que toda sentencia se escribe en, por y con la comunidad en la<br />

medida en que retoma la historia <strong>de</strong> las relaciones que dieron lugar<br />

al sometimiento y a la exclusión.<br />

Una <strong>de</strong> las consecuencias directas <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> reparación implicando a los afectados directos y a su comunidad,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a los órganos gubernamentales nacionales e internacionales,<br />

es el fortalecimiento <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las instancias implicadas ya<br />

que cada una participará activamente en la creación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> aquello que los afectó singular y colectivamente pasando a ser<br />

agentes internos <strong>de</strong> su propio cambio (Montero, 1994).<br />

Con la noción <strong>de</strong> empowerment haremos referencia al proceso<br />

mediante el cual los miembros <strong>de</strong> una comunidad (individuos interesados<br />

y grupos organizados) <strong>de</strong>sarrollan conjuntamente capaci-<br />

Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Estudios Freudianos<br />

Experiencia e Innovación en Psicoanálisis<br />

Dir. Dr. David Szyniak<br />

“INCIDENCIAS EN EL PSICOANÁLISIS<br />

DE LA OBRA DE MICHEL FOUCAULT”<br />

Charla a cargo <strong>de</strong> Mauro Vallejo<br />

Debatidores Dr. Alfredo Ei<strong>de</strong>lsztein y Dr. David Szyniak<br />

Lunes 2 <strong>de</strong> Octubre 20.00 hs<br />

Entrada libre, inscripción previa<br />

Tel/fax (011) 4833-3395<br />

clinica@fibertel.com.ar www.alefpsi.com<br />

PROBLEMAS ECONOMICOS DE FAMILIA<br />

ALIMENTOS; cobrar cuotas mensuales;<br />

hijos matrimoniales o no, reconocidos o no,<br />

menores, mayores enfermos, discapacitados.<br />

OBLIGADOS: padres, abuelos, hijos, nietos, hermanos<br />

SEPARACIÓN DE HECHO-divorcio pendiente<br />

(que si y que no) - consecuencias patrimoniales<br />

SABER A QUE TENEMOS DERECHO<br />

Adolfo Gerardi y Viviana Calveyra<br />

Abogados - Docentes UBA 4384-0431<br />

Aten<strong>de</strong>mos su consulta Lunes y Miércoles <strong>de</strong> 16 a 19 hs<br />

Director General: Dr. Eduardo "Tato" Pavlovsky<br />

Coordinadora Institucional: Lic. María Carolina Pavlovsky<br />

CURSOS DE COORDINACION GRUPAL Y PSICODRAMA<br />

Activida<strong>de</strong>s abiertas: • Talleres mensuales <strong>de</strong> introducción<br />

al Psicodrama grupal • Terapia grupal psicodramática<br />

• Talleres <strong>de</strong>: Danza Teatro y Danza Soul Jazz<br />

• Teatro: iniciación actoral - Actuación con texto<br />

• Lectura <strong>de</strong> Deleuze-Guattari<br />

Informes: 4778-0195 carolinapavlovsky27@yahoo.com.ar<br />

Campo Grupal / 4 El arte <strong>de</strong> vencer se apren<strong>de</strong> en las <strong>de</strong>rrotas. Simón Bolivar<br />

da<strong>de</strong>s y recursos para controlar su situación <strong>de</strong> vida, actuando <strong>de</strong><br />

manera comprometida, conciente y crítica, para lograr la transformación<br />

<strong>de</strong> su entorno según sus necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones, transformándose<br />

al mismo tiempo a sí mismos (Montero, 2003:72). Lo<br />

cual supone intervenciones que apunten al fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil, para que ésta <strong>de</strong>sarrolle una clara conciencia <strong>de</strong> sus<br />

<strong>de</strong>rechos y sus <strong>de</strong>beres ciudadanos. Podríamos completar el concepto<br />

señalando que se tratará <strong>de</strong> un colectivo que intentará poner abiertamente<br />

en tela <strong>de</strong> juicio su propia ley <strong>de</strong> existencia, su propio or<strong>de</strong>n<br />

dado.<br />

La autonomía (y su producción) toma aquí el sentido <strong>de</strong> una<br />

autoinstitución <strong>de</strong> la sociedad, autoinstitución en a<strong>de</strong>lante más o<br />

menos explícita: nosotros hacemos las leyes, lo sabemos, y somos<br />

pues responsables <strong>de</strong> nuestras leyes, <strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>bemos preguntarnos<br />

cada vez: por qué esta ley y no otra? (Castoriadis,<br />

1998:77).<br />

Retomando el texto que propone ONU para el concepto <strong>de</strong> reparación,<br />

pero ahora en el plano colectivo, allí se proponen como<br />

acciones reparatorias a todas aquellas medidas <strong>de</strong> sentido carácter<br />

simbólico, a título <strong>de</strong> reparación moral, tales como el reconocimiento<br />

público y solemne por parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> su responsabilidad, las<br />

<strong>de</strong>claraciones oficiales restableciendo a las víctimas su dignidad, las<br />

ceremonias conmemorativas, las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> las vías públicas,<br />

los monumentos, permiten asumir el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la memoria.<br />

Creemos que el carácter <strong>de</strong> tales actos, potencia a la comunidad <strong>de</strong><br />

la que parten en la medida en que albergan en sus <strong>de</strong>finiciones a<br />

todos aquellos directamente afectados e implicados.<br />

“Diversidad [que produce] tal vez la singularidad <strong>de</strong> las<br />

potencias que día a día construye esta invención colectiva. Un<br />

muchos que hoy no se asusta <strong>de</strong>l caos, que no teme a la anarquía,<br />

que parece haber estallado los cercos <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la<br />

representación política y <strong>de</strong>l asistencialismo. Es en la diversidad<br />

<strong>de</strong> estos “muchos” que parece haber un brumoso “nosotros’ que<br />

produce empo<strong>de</strong>ramiento, potencia, sentido” (Borakievich,<br />

Fernán<strong>de</strong>z, Rivera, 2002)<br />

Nota<br />

1 Roxana Amendolaro; Laura Conte; A<strong>de</strong>lqui Del Do; Graciela<br />

Guilis; Roberto Gutman; Elena Lenhardtson; Marcelo Marmer;<br />

Gervasio Noailles; Laura Sobredo; Mariana Wikinski.<br />

POSTGRADO “CONSULTORÍA EN GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO”<br />

Dictado por el Lic. Jorge Enrique Rodríguez<br />

Formarse y entrenarse en la conducción <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> trabajo basados en la excelencia, requiere<br />

<strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> herramientas que se administran grupalmente (técnicas para resolver o<br />

<strong>de</strong>finir problemas, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, fijar priorida<strong>de</strong>s, mejorar procesos, establecer planes y<br />

cronogramas <strong>de</strong> acción, prevenir recurrencias, etc.)<br />

Comienzan 15 <strong>de</strong> Septiembre - Reservar vacantes - Se entregan certificados<br />

(011) 5-166-0727 / 4-831-5676 (9 a 12 y <strong>de</strong> 15 a 19hs.)<br />

info@smbpsicosocial.com.ar/ www.smbpsicosocial.com.ar<br />

PSICOANÁLISIS<br />

E INTERDISCIPLINA<br />

Asociación Argentina <strong>de</strong> Psiquiatría y <strong>Psicología</strong><br />

<strong>de</strong> la Infancia y la Adolescencia - Fundada en 1969<br />

Jornada Anual 2006 - 22 y 23 <strong>de</strong> septiembre<br />

"Problemáticas actuales <strong>de</strong> la teoría<br />

y la clínica con niños y adolescentes"<br />

Informes 4953-5789<br />

www.asappia.com.ar asappia@intramed.net


Reflexión sobre el Psicodrama Psicoanalítico Grupal<br />

Imaginario, simbólico y real<br />

en grupos no preformados<br />

Silvia Radosh<br />

sradosh@prodigy.net.mx<br />

Experiencias e i<strong>de</strong>as sobre grupos <strong>de</strong> reflexión efectuadas en<br />

congresos, coloquios y activida<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong>l campo psi<br />

(extractos)<br />

Introducción<br />

Nuestro interés en la expresión y comprensión <strong>de</strong> los fenómenos<br />

inconscientes en los grupos y las instituciones nos ha llevado a proponer<br />

talleres <strong>de</strong> trabajo grupal (tipo “Grupo <strong>de</strong> Reflexión”) en eventos<br />

públicos tales como congresos, coloquios y también sin duda en<br />

nuestro trabajo en la docencia; ese interés hemos querido compartirlo<br />

en tanto pensamos en los beneficios que pue<strong>de</strong> proporcionar el<br />

“darnos cuenta” en don<strong>de</strong> se encuentra nuestra “verdad” y todos los<br />

mecanismos que utilizamos para ocultárnosla, lo que nos <strong>de</strong>svía <strong>de</strong> lo<br />

que realmente nos proponíamos y/o “verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>seábamos”;<br />

en otras palabras aportar los “beneficios” (como <strong>de</strong>cía Michael<br />

Balint) que nos ofrece la comprensión e intento <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong><br />

algunos referentes psicoanalíticos.<br />

Presentamos primero: Breve reseña <strong>de</strong> trabajo con grupos preformados<br />

en instituciones <strong>de</strong> formación<br />

En la docencia en la UAM-X, (Mexico) en los tres niveles: licenciatura,<br />

maestría y doctorado, la propuesta <strong>de</strong> contar con un espacio<br />

<strong>de</strong> trabajo grupal, en el que se tenga la oportunidad <strong>de</strong> vivir activamente<br />

los fenómenos que se <strong>de</strong>spliegan en los grupos, nos parece<br />

ineludible, con mayor razón si el área es “<strong>de</strong> grupos e instituciones”,<br />

la “enseñanza teórica” sobre los grupos y las instituciones resulta<br />

completamente insuficiente si los alumnos no pue<strong>de</strong>n pasar por experiencias<br />

grupales, como bien dice Ana María Fernán<strong>de</strong>z “hacer <strong>de</strong>l<br />

aprendizaje una experiencia activa <strong>de</strong> pensamiento”. No expondremos<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este capítulo.[1]<br />

Trabajo grupal con grupos no preformados<br />

Por lo contrario <strong>de</strong> los grupos preformados (como mostrábamos en<br />

los grupos <strong>de</strong> la docencia), en la propuesta <strong>de</strong> esta investigación se<br />

forma un grupo efímero, convocado por nuestra oferta, sin previa<br />

<strong>de</strong>manda y eso es precisamente lo que levanta una serie <strong>de</strong> interrogantes:<br />

-¿Qué respuesta hay a esa oferta?<br />

-¿Cómo es que las personas se animan a agruparse con <strong>de</strong>sconocidos<br />

y en un ámbito don<strong>de</strong> lo “racional” (presentación <strong>de</strong> trabajos teóricos,<br />

conferencias magistrales, etc.) impera?<br />

-¿El grupo se conforma como tal?<br />

-¿Qué se obtiene con ese trabajo, tiene algún sentido?<br />

-¿Qué pertinencia tiene?<br />

-¿Los referentes teóricos <strong>de</strong>l psicoanálisis grupal sirven <strong>de</strong> guía y<br />

pue<strong>de</strong>n ser aplicados?<br />

-¿Otros referentes teóricos colaboraron?<br />

-¿Se produjo algún <strong>de</strong>scubrimiento?<br />

-¿Se dan situaciones <strong>de</strong> sufrimiento?<br />

-¿Fue una experiencia que dio placer y conocimiento?<br />

Enseguida realizamos una exposición <strong>de</strong> nuestra metodología que<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Arte y Psicodrama<br />

Dirigida por Adriana Piterbarg<br />

Convoca y organiza<br />

XV Jornada<br />

<strong>de</strong> Creatividad Grupal<br />

Un recreo <strong>de</strong> juego, movimiento, creatividad abierto a<br />

toda la comunidad con un sol que sale especialmente<br />

para nosotros en cada jornada.<br />

Un recreo para regalarse mimos para el alma.<br />

Un recreo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los pies, con chispitas <strong>de</strong> colores, entre<br />

ellos un ver<strong>de</strong> tibio y cálido.<br />

Sábado 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006<br />

Talleres <strong>de</strong> Psicodrama - Teatro Espontáneo - Yoga - Eutonía<br />

- Plástica - Reiki - Shiatzu - Tai Chi Chuan - Creatividad<br />

Te esperamos en el Colegio Don Bosco: Artigas 161<br />

Los Polvorines. A 10 cuadras <strong>de</strong> Carrefour San Miguel<br />

Informes e inscripción: 4431-8773 / 4663-0485<br />

adrianapiterbarg@arnet.com.ar elvirios@speedy.com.ar<br />

incluye nuestros referentes teóricos que tampoco <strong>de</strong>sarrollaremos<br />

aquí, pero que versan sobre los aportes <strong>de</strong>l psicoanálisis individual y<br />

grupal, la lingüística, la sociología, etc. (ver nota 1). Presentamos<br />

también algunas notas <strong>de</strong>l Psicodrama Psicoanalitico. Ahora sólo<br />

expondremos una versión <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos que suce<strong>de</strong> en los<br />

grupos:<br />

-En los grupos encontramos subjetivida<strong>de</strong>s que se entrelazan alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> fantasmas individuales, fantasmas originarios, imagos<br />

(representaciones inconscientes que resultan ser uno <strong>de</strong> los posibles<br />

organizadores en los grupos), significaciones imaginarias comunes,<br />

convocados por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber <strong>de</strong> sí mismos, nuestros <strong>de</strong>seos,<br />

sometimientos, sujetados a nuestras pulsiones y prohibiciones propias<br />

y sociales (yo i<strong>de</strong>al, i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l yo, super yo) y tal vez frente a una<br />

cierta esperanza <strong>de</strong> que frente a mayor conocimiento <strong>de</strong> lo que nos<br />

habita, mayor fuerza frente a los obstáculos e inclusive menor sufrimiento<br />

y ampliación <strong>de</strong> autonomía. La constitución <strong>de</strong> nuestra psique<br />

se da con un otro, un Otro y varios otros, el Otro contiene la cultura,<br />

los valores, las normas, la ley, las formas <strong>de</strong> regulación social, los<br />

i<strong>de</strong>ales, los prejuicios, y todo esto se pone en juego en el trabajo grupal;<br />

como propone Margarita Baz: “darle la palabra a la diversidad <strong>de</strong><br />

sujetos colectivos que habitan en nosotros y otros, <strong>de</strong>sconocidos, que<br />

podrían habitarnos” (Baz, M. 1998). Los mecanismos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<br />

(otro importante organizador en los grupos) y proyección se <strong>de</strong>spliegan<br />

con toda amplitud, fenómenos especulares frente a los otros,<br />

lazos libidinales, convergencias y divergencias permiten la producción<br />

<strong>de</strong> lo llamado “discurso grupal” contenedor <strong>de</strong> metáforas, sueños,<br />

lapsus, chistes, mitos, i<strong>de</strong>ologías, significaciones imaginarias<br />

instituidas e instituyentes, lo que permite en cierto grado el levantamiento<br />

<strong>de</strong> la represión y cierta luz sobre nuestros procesos internos<br />

posibles <strong>de</strong> compartir con los otros, a través <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> resonancia,<br />

lo que vuelve a tomar significado (aprés-coup), vuelve a<br />

“sonar” en el otro y por el otro y entonces en mí.<br />

Experiencias<br />

La primera experiencia que realizamos en un evento público fue<br />

en octubre <strong>de</strong> 1995 en el 7º. Congreso Mundial <strong>de</strong> Terapia Familiar,<br />

“Terapia Familiar: Mitos y Realida<strong>de</strong>s”. Guadalajara, Jalisco.<br />

Propusimos un “Taller clínico-vivencial: Análisis <strong>de</strong> la<br />

Contratransferencia en el Terapeuta Familiar y/o <strong>de</strong> Pareja”, en cocoordinación<br />

con el Dr. Walter Labor<strong>de</strong> Casanova. Fue <strong>de</strong> gran interés,<br />

pero <strong>de</strong>safortunadamente nos robaron el portafolio en el que<br />

teníamos todo el material (fue muy sorpresivo) y por eso solo daremos<br />

algunas referencias. La <strong>de</strong>manda fue importante, habíamos propuesto<br />

como máximo 15 integrantes y finalmente aceptamos trabajar<br />

con 18 personas. En este caso propusimos trabajar con la modalidad<br />

“Escenas temidas <strong>de</strong>l coordinador <strong>de</strong> grupo” [2] por un tiempo <strong>de</strong> 3<br />

horas. Se realizó <strong>de</strong> inicio una ronda <strong>de</strong> presentación en la que pedimos<br />

incluyeran la escena más temida en su trabajo con familias y/o<br />

pareja y posteriormente elegiríamos la que al grupo le pareciera <strong>de</strong><br />

mayor interés y más convocante, más resonante. Así se hizo y se dramatizó,<br />

siguiendo los pasos <strong>de</strong> la modalidad mencionada, logrando<br />

pasar <strong>de</strong> la escena manifiesta, a la resonante y a la consonante,<br />

(recuerdo infantil) con lo cual se logró que la persona (portavoz <strong>de</strong>l<br />

grupo) llegara a una comprensión mayor <strong>de</strong> su “escena temida”. Las<br />

interrogantes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> este trabajo, contienen signos mayormente<br />

positivos, sí se conformó un grupo <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sconocidas entre<br />

El misterio es la mitad <strong>de</strong> la belleza. Fagus<br />

Anngwyn St. Just<br />

17, 18 y 19 <strong>de</strong> noviembre<br />

Traumaterapia<br />

Constelaciones Familiares todo el año<br />

Quito 4231 - Buenos Aires - (1212)<br />

Tel.: (54-11) 4981-5630<br />

http://www.hellingerargentina.com.ar<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Terapia Escénica<br />

Abierta la inscripción para el segundo<br />

módulo 2006 en Capital y Zona Oeste.<br />

“Crear para Vivir” o por qué una<br />

terapia que consiste en la<br />

construcción <strong>de</strong> personajes.<br />

Informes: 4659-4007 / 4443-8965<br />

grupoananke@ciudad.com.ar.<br />

Caseros 183 <strong>de</strong>pto 4. Haedo Norte.<br />

P S I C O D R A M A<br />

Esquizodrama<br />

Multiplicación dramática<br />

Palermo<br />

Instituto Sembrar: Pje Masón 4425<br />

Lomas <strong>de</strong> Zamora<br />

“Carretel” Cruz Roja Argentina. Dpto salud. Av.<br />

Meeks 115<br />

Mar <strong>de</strong>l Plata<br />

CCoooorrddiinnaacciióónn:: EEmmiillccee QQuuaarrlleerrii<br />

Docentes invitados<br />

4383-9171<br />

emiquarleri@yahoo.com.ar<br />

CENTRO PARA<br />

LA PERSONA<br />

Consultoría Psicológica<br />

Terapias Psicocorporales<br />

Niños - Adolescentes - Adultos<br />

Grupos <strong>de</strong> reflexión: Desarrollo<br />

Personal<br />

Pareja y Familia<br />

Directora: Clor. María Angélica Familume<br />

15-5249-9363 4812-9106<br />

mafamilume@fibertel.com.ar<br />

Campo Grupal / 5


Convalecencia<br />

en Valencia<br />

Bersuit Vergarabat<br />

Hay alguien en la Luna <strong>de</strong><br />

Valencia<br />

que ayer fue a dar una vuelta<br />

y se quedó a vivir allá...<br />

Yo lo conozco, es un amigo infiel:<br />

se cortó solo y se lastimó.<br />

Tal vez algunos locos <strong>de</strong> aquel<br />

barrio,<br />

compañeros <strong>de</strong> escenario,<br />

lo podamos rescatar...<br />

porque una voz querida cruza el<br />

mar<br />

y toca fibras íntimas.<br />

Más cuando se anda tan lejos,<br />

pidiendo auxilio en el <strong>de</strong>sierto.<br />

Desintegrado, en un cráter cayó<br />

y está aturdido y sin reflejo.<br />

Y... llora cuando recuerda<br />

ese amor que lo hizo mierda.<br />

O porque no quiere reconocer<br />

que es un maldito argentino.<br />

Zarpado a full <strong>de</strong> fobia incierta,<br />

siempre un mal <strong>de</strong> amor lamenta.<br />

Lleva una daga en el pecho...<br />

ésa es la ofrenda <strong>de</strong> una dama<br />

que no quiso rey,<br />

y un viaje lento hasta una luna<br />

sin miel.<br />

Quedarse es tan triste como irse,<br />

es que tiene una certeza:<br />

solo sabe equivocarse.<br />

Y va, perdido, esperando una<br />

señal,<br />

preso en la bruma <strong>de</strong> la inercia.<br />

Más cuando se anda tan lejos,<br />

Pidiendo auxilio en el <strong>de</strong>stierro.<br />

Desintegrado, en un cráter cayó<br />

Y va aturdido y sin reflejos.<br />

Y... llora cuando recuerda<br />

Ese amor que lo hizo mierda.<br />

O porque no quiere reconocer<br />

Que está solo, en la Luna <strong>de</strong><br />

Valencia,<br />

solo en la Luna <strong>de</strong> Valencia,<br />

solo...<br />

ellos y con los coordinadores; tenían gran interés en trabajar su contratransferencia<br />

y sus obstáculos; la oferta entonces <strong>de</strong>l taller tuvo<br />

buena <strong>de</strong>manda; se logró un clima grupal solidario, epistemofílico,<br />

cálido; se dieron señales <strong>de</strong> angustia frente al advenimiento <strong>de</strong> la<br />

escena infantil traumática, pero hubo contención a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> los coordinadores y <strong>de</strong>l grupo, y se logró un acercamiento al contenido<br />

inconsciente <strong>de</strong> la persona que trabajó su propio tema, así<br />

como una familiarización <strong>de</strong> todo el grupo con lo sorpresivo que<br />

resulta acercarse a algo <strong>de</strong>sconocido (inconsciente ó preconsciente) y<br />

en algún lugar conocido, <strong>de</strong> uno.<br />

La segunda experiencia tuvo lugar en el XV Congreso <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> Psicoterapia Analítica <strong>de</strong> Grupo<br />

(FLAPAG) y IX Congreso <strong>de</strong> la Asociación Mexicana Analítica <strong>de</strong><br />

Grupo, A.C. (AMPAG), realizado en Zacatecas, Zac. (México), el 17,<br />

18 y 19 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2002, con el tema eje: “Los Grupos y la Salud<br />

Mental en Latinoamérica”. En él propusimos la lectura <strong>de</strong> un trabajo<br />

teórico: “La institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada psicoanalítica” (publicado en<br />

TRAMAS 21 UAM-X) que tuvo lugar en la Mesa Redonda<br />

Simultánea 8: “Ética, instituciones y salud mental”; una <strong>de</strong> las metas<br />

a lograr con la presentación <strong>de</strong> este trabajo era que se conociera nuestro<br />

pensamiento y forma <strong>de</strong> trabajo, para aquellos que quisieran trabajar<br />

en el Taller que también ofrecimos (posterior –en día y hora- a<br />

la lectura <strong>de</strong>l trabajo mencionado): Taller “Grupo <strong>de</strong> Reflexión”;<br />

objetivo: “Investigar juntos qué representaciones tenemos <strong>de</strong> las<br />

múltiples instituciones que nos habitan”. Cupo: mínimo 6-máximo<br />

15 participantes. Duración: 4 horas.<br />

-En este caso nuestra oferta también obtuvo gran <strong>de</strong>manda, al<br />

grado que quedaron personas sin po<strong>de</strong>r asistir, lo que nos habla en<br />

principio <strong>de</strong>l alto interés que parece darse en la gente, por preguntarse<br />

a si mismos sobre sus procesos internos y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> compartirlo<br />

con otros, es <strong>de</strong>cir en un espacio grupal. A diferencia <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> la primera experiencia, se dieron subgrupos <strong>de</strong> personas<br />

conocidos entre ellos y algunos con quienes habíamos trabajado en<br />

épocas anteriores (concretamente en los “Grupos <strong>de</strong> Formación” <strong>de</strong><br />

La escuela grupal <strong>de</strong> León Guanajuato LEGRAC), es <strong>de</strong>cir había vínculos<br />

previos y entonces, situaciones transferenciales establecidas,<br />

que fueron tomadas muy en cuenta; otros que provenían <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> Zacatecas y otros más <strong>de</strong>sconocidos entre sí y con<br />

Licenciaturas en:<br />

<strong>Psicología</strong><br />

Psicopedagogía<br />

Psicomotricidad<br />

<strong>Psicología</strong> social<br />

Por articulación:<br />

Psicopedagogía<br />

Gestión Educativa<br />

Educación<br />

nosotros, en total fueron 18 integrantes al inicio y 19 en el transcurso,<br />

ya que la joven que tenía la función <strong>de</strong> “ayudante” se fue integrando<br />

al trabajo hasta participar como una más <strong>de</strong>l grupo. Se enfatizó el<br />

encuadre anunciado, y se pidió se presentaran incluyendo algún tipo<br />

<strong>de</strong> reflexión acerca <strong>de</strong> la tarea propuesta, aclarando que el objetivo<br />

principal era la búsqueda <strong>de</strong> representaciones inconscientes <strong>de</strong> las<br />

instituciones que nos habitan. El conocimiento previo con varios <strong>de</strong><br />

los integrantes, (que se hizo manifiesto al grupo) habla <strong>de</strong> una transferencia<br />

positiva anteriormente establecida, lo cual no impidió que el<br />

grupo se conformara como tal alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la tarea, misma que pareció<br />

sorpren<strong>de</strong>rlos “a mí me sorprendió la pregunta”[3] (esto pudiera<br />

ser tomado como un portavoz <strong>de</strong>l grupo que indicaría algo <strong>de</strong>l alto<br />

interés-curiosidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda).<br />

-Se habla <strong>de</strong> “habitar instituciones y ser habitados por ellas”; significantes<br />

comunes fueron: la institución familiar, instituciones<br />

escolares e instituciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

Predomina en el “ser habitado por la institución familiar”, el significante<br />

“absoluto”, la influencia <strong>de</strong> lo familiar es total, <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

todo, dicen, en un tono más bien acusatorio y en varios casos<br />

se habla <strong>de</strong> estar llenos <strong>de</strong> vacío, paradoja interesante, que alu<strong>de</strong> tal<br />

vez a estar llenos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los padres, pero no <strong>de</strong>l <strong>de</strong> ellos mismos.<br />

Se confirma también lo que planteaba Freud en relación a la formación<br />

<strong>de</strong>l superyo proveniente <strong>de</strong>l superyo <strong>de</strong> los padres, los abuelos,<br />

los i<strong>de</strong>ales colectivos y el esfuerzo por salir <strong>de</strong> lo marcado que<br />

pareciera ineludible e imborrable. (en el trabajo original, presentamos<br />

diversos ejemplos a través <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong> los participantes)<br />

La otra institución que “los habita” es la escolar entretejida con la<br />

laboral.<br />

Análisis <strong>de</strong> los hallazgos <strong>de</strong>l discurso grupal<br />

Encontramos muy diversos y amplios temas, en tres horas y<br />

media (casi cuatro) <strong>de</strong> trabajo intensivo con este grupo. Lo específico<br />

<strong>de</strong>l tema a investigar <strong>de</strong>ja muchos cabos sueltos que seguiré trabajando,<br />

como ser: la institución familiar <strong>de</strong> origen y actual , la escolar<br />

y la laboral, cada una da para bastante más; <strong>de</strong>bo subrayar que<br />

todos o casi todos los integrantes <strong>de</strong>l grupo habían escuchado la<br />

ponencia que presentamos en el mismo congreso, la que contiene<br />

reflexiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada psicoanalítica sobre la institución, abor-<br />

Carreras <strong>de</strong> posgrado:<br />

Maestría en Gestión <strong>de</strong><br />

Proyectos Educativos<br />

Especializaciones en<br />

Abordaje Psicoanalítico<br />

en Familia y Pareja<br />

en Patologías Psicosomáticas<br />

INFORMES e INSCRIPCIÓN: Se<strong>de</strong> Avenida <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 9.00 a 20.00 en Av. <strong>de</strong> Mayo 866. Capital . Tel. 5217-7878 int: 286-287. informes@caece.edu.ar<br />

Campo Grupal / 6 En verdad, si no fuera por la música, habría más razones para volverse loco. Piotr Ilich Tchaikovski


dando “el sufrimiento institucional”; esto probablemente dio cabida a<br />

la rica producción <strong>de</strong>l grupo; en otras palabras se sintieron con posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> lo “negativo”.<br />

Nos pareció relevante lo que se pudo <strong>de</strong>scubrir, que como mucho<br />

<strong>de</strong> lo inconsciente, “estaba ahí pero no se veía”:<br />

El problema mayor <strong>de</strong>l trabajo con niños discapacitados (que fue el<br />

tema más resonante, elegido por el grupo para ser dramatizado), que<br />

provoca una gran sufrimiento e impotencia, es <strong>de</strong>splazado inconscientemente<br />

hacia las relaciones laborales con pares y con autorida<strong>de</strong>s;<br />

no se quiere reconocer la dimensión <strong>de</strong>l problema mismo y se<br />

<strong>de</strong>splaza (mecanismo inconsciente trabajado por Freud como uno <strong>de</strong><br />

los “obreros <strong>de</strong>l sueño), esto da un enorme ruido y confusión en<br />

dichas instituciones; parece ser que terminan por ser discapacitadas<br />

ellas mismas, y produce diversos síntomas tanto colectivos, como<br />

singulares (enfermeda<strong>de</strong>s psicosomáticas, fuertes resistencias al trabajo,<br />

violencias institucionales y personales, incluso suicidios) y síntomas<br />

institucionales, pues se planteaba la dispersión, la falta <strong>de</strong> proyecto,<br />

la confusión <strong>de</strong> roles, la falta <strong>de</strong> pago (factor al que se aña<strong>de</strong>n<br />

mecanismos estatales <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> presupuesto para este tipo <strong>de</strong> instituciones),<br />

la ausencia <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al y <strong>de</strong> un proyecto firme y claro que<br />

proponga la institución.<br />

Junto con el mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento se da la negación y<br />

transformación en lo contrario, al grado <strong>de</strong> “preferir” i<strong>de</strong>ntificarse<br />

con dichos niños (claro que en cada persona habrá características<br />

específicas, singulares que “promovieron” la elección <strong>de</strong>l personaje,<br />

pero ese trabajo no era pertinente realizarlo en este tipo <strong>de</strong> grupo; <strong>de</strong><br />

todas formas si se propuso que cada quien podría seguir pensándolo<br />

<strong>de</strong> forma singular), que mirar el grado <strong>de</strong> angustia producida por ese<br />

tipo <strong>de</strong> trabajo en don<strong>de</strong> la impotencia es gran<strong>de</strong>, y el “peligro” principal<br />

sería que surgieran las fantasías <strong>de</strong>structivas hacia ellos, cuando<br />

conscientemente lo que surge es lo opuesto: se “i<strong>de</strong>ntifican” con<br />

ellos y dan su tiempo y esfuerzo; con ellos “no hay problema”, los<br />

conflictos conscientes se expresan entre los compañeros <strong>de</strong> trabajo y<br />

con las autorida<strong>de</strong>s y la propia institución, no por ello queremos <strong>de</strong>cir<br />

que no haya “conflicto” en esos ór<strong>de</strong>nes, pero el conflicto mayor, nos<br />

parece es con el objeto <strong>de</strong> estudio y tal parece que el grupo pudo<br />

“mirar” y pensar todo esto.<br />

-La tercera experiencia fue en el PRIMER CONGRESO INTER-<br />

NACIONAL DE ESTUDIOS DE IMAGINARIO Y HORIZONTES<br />

CULTURALES, en Cuernavaca Morelos, el 8 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2003. La<br />

invitación hecha al público en general realizada en formato aparte<br />

<strong>de</strong>cía: Se invita al Taller <strong>de</strong> Reflexión: LOS IMAGINARIOS QUE<br />

NOS HABITAN. Una perspectiva Psicoanalítica. Coordinadores: Dr.<br />

Walter Labor<strong>de</strong> Casanova Dra. Silvia Radosh Corkidi<br />

Objetivo: Indagar los múltiples imaginarios que nos habitan,<br />

explorando cuales nos ayudan en nuestra producción y creatividad y<br />

cuales resultan un obstáculo en la realización <strong>de</strong> nuestros proyectos,<br />

bienestar y alegría. Tiempo <strong>de</strong> Trabajo: 3 horas Participantes: mínimo<br />

10, máximo 20.<br />

Acerca <strong>de</strong> la metodología<br />

El Grupo <strong>de</strong> Reflexión es un dispositivo que intenta que sus integrantes<br />

accedan a la observación y vivencia <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensivos que obturan y/o distorsionan la aprehensión <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong><br />

estudio y <strong>de</strong> sí mismo. Ayuda a discriminar el pensar <strong>de</strong>l sentir y a<br />

<strong>de</strong>sanudarlos, para luego enlazarlos nuevamente <strong>de</strong> manera más<br />

armónica y efectiva.<br />

Se incluyó en este documento, un currículum abreviado <strong>de</strong> ambos<br />

coordinadores.<br />

En este grupo resaltó como principal organizador la imago materna,<br />

pensamos que la culpa tan sobresaliente que surgió frente al “abandono”<br />

<strong>de</strong> los hijos, podría ser en parte la transformación en lo contrario<br />

<strong>de</strong> la bronca, la agresión que podría surgir, frente a este mandato en<br />

parte social y en parte intrapsíquico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio narcisismo; acá<br />

tenemos un puente <strong>de</strong> articulación entre los i<strong>de</strong>ales colectivos que<br />

remiten a los “i<strong>de</strong>ales sociales” y los i<strong>de</strong>ales singulares; con<br />

Castoriadis podríamos nombrarlos como un imaginario social predominante,<br />

por supuesto instituído. Resonaron así diversas imagos<br />

maternas (que fueron principales organizadores <strong>de</strong>l grupo):<br />

Madre protectora<br />

Madre abandonadora<br />

Madre gallina<br />

Madre sacrificada<br />

No-madre<br />

Madre VS. Profesionista<br />

Finalmente todo confluía en el <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> sí misma, y en un i<strong>de</strong>al<br />

narcisista <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r con todo, frente a un problema social actual para<br />

la mujer que es la escisión entre ser mujer profesionista o simplemente<br />

trabajadora, es <strong>de</strong>cir integrada al cuerpo social <strong>de</strong> trabajo y producción,<br />

y mujer cumpliendo con su <strong>de</strong>ber maternal Es importante señalar,<br />

que el “abandono” <strong>de</strong>l que se hablaba era por su presencia en el<br />

coloquio (una semana), lo cual habla por sí sólo <strong>de</strong>l engran<strong>de</strong>cimiento<br />

imaginario <strong>de</strong> la culpa y subrayar que no sólo eran mujeres nacionales<br />

sino también extranjeras, dato a seguir pensando por un lado<br />

como problemática psicosocial frente a los cambios que se han dado<br />

en la mujer, pero que aún no están resueltos, y por otro frente a la presencia<br />

inconsciente <strong>de</strong> ambivalencia, restos <strong>de</strong> aquella ambivalencia<br />

infantil inevitable, dada esta característica humana, que mejorará en<br />

la infancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se comience a reconocer que la madre no es un<br />

objeto parcial, omnipotente, sino una persona total y <strong>de</strong>seante (aunque<br />

dividida), tal cual lo <strong>de</strong>scribió Klein en las fases más avanzadas<br />

<strong>de</strong> su teorización y a la que <strong>de</strong>nominó “posición <strong>de</strong>presiva”.<br />

Pensamos que fue un trabajo enriquecedor en tanto <strong>de</strong>jó una serie<br />

<strong>de</strong> interrogantes entre los miembros que tal vez les permitirá replantearse<br />

algunas <strong>de</strong> sus certezas que en realidad les causan dolor, culpa,<br />

angustia y una serie <strong>de</strong> malestares cotidianos. También en este grupo<br />

confirmamos el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> las personas por trabajar con sus imaginarios,<br />

por compartirlos y dilucidarlos. Resaltan los mecanismos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación y resonancia, que generalmente organizan los grupos,<br />

los subrayamos en el texto por lo mismo (en las voces <strong>de</strong>l grupo); se<br />

expresaron varios otros significantes que con otro dispositivo y<br />

mayor tiempo, podrían haberse trabajado; tal vez predominó el conflicto<br />

<strong>de</strong> ser madre y mujer trabajadora por ser mayoritario el número<br />

<strong>de</strong> mujeres (16) y <strong>de</strong> los 4 hombres, dos (tal vez por ser minoría)<br />

no tuvieron la disposición <strong>de</strong> “entrar en el campo imaginario”, y probablemente<br />

también en ellos el fantasma organizador <strong>de</strong> la imago<br />

materna, no resonó suficiente en ellos, o resonó “<strong>de</strong>masiado” y tuvieron<br />

que abstenerse.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones finales<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las preguntas enunciadas al inicio <strong>de</strong> este escrito,<br />

se respon<strong>de</strong>n positivamente: sí hay alta <strong>de</strong>manda a la oferta <strong>de</strong>l<br />

taller a pesar <strong>de</strong> ser espacios <strong>de</strong> “trabajo racional y secundario”; se<br />

conforma efectivamente un “grupo” alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la propuesta convocante,<br />

las personas que asisten se “unen” por su interés en el tema<br />

anunciado; es por lo tanto pertinente y el “sentido” <strong>de</strong>l trabajo lo da<br />

los “<strong>de</strong>scubrimientos” a que llegamos que parecen abrir pasos, facilitar<br />

el continuar explorando la relación entre los conflictos intrapsíquicos,<br />

intersubjetivos e institucionales. Sin duda, volvemos a confirmar<br />

que los referentes teóricos <strong>de</strong>l psicoanálisis nos sirven <strong>de</strong> guía y<br />

pue<strong>de</strong>n ser aplicados en situaciones no terapéuticas, aunque tuvieran<br />

algún efecto terapéutico; se reafirma también la presencia <strong>de</strong> “organizadores<br />

inconscientes” en los grupos; por cierto que otros referentes<br />

teóricos colaboraron, como ser las significaciones imaginarias<br />

castoridianas, que incluyen la posibilidad <strong>de</strong> analizar el momento institucional<br />

y el momento político, que no abordamos acá (pero sí en el<br />

grupo) por no ser pertinente. Sí se dieron ciertas situaciones <strong>de</strong> “sufrimiento”,<br />

ansieda<strong>de</strong>s, que pudieron trabajarse y fueron experiencias<br />

<strong>de</strong> juego, <strong>de</strong> placer y <strong>de</strong> conocimiento colectivo.<br />

Notas<br />

[1] Para el que <strong>de</strong>see, <strong>de</strong>jamos copia <strong>de</strong>l trabajo completo con los<br />

organizadores <strong>de</strong>l congreso.<br />

[2] Moccio, Keselman, Pavlovsky; “ Escenas temidas <strong>de</strong>l coordinador<br />

<strong>de</strong> grupos”, Ed. Fundamentos, Madrid, 1980 y Ed. Búsqueda,<br />

Buenos Aires, 1984<br />

[3] Las voces <strong>de</strong>l grupo las anotaremos en cursivas<br />

Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia. Andy Warhol<br />

Espacios en<br />

Palermo Soho<br />

4831-6272<br />

4832-5625<br />

www.espaciosoler.com.ar<br />

ADICCIONES<br />

Centro <strong>de</strong> Atención AUCAN<br />

Seminario teórico-clínico<br />

"Nuevas drogas <strong>de</strong> abuso<br />

en la cultura actual"<br />

4 encuentros<br />

a partir <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> septiembre<br />

4702-1128 y 15-4185-8462<br />

aucan@aucan.com.ar<br />

www.aucan.com.ar<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong><br />

psicología y arte<br />

Giribone 911 Capital<br />

Tel: 4553-8052 / 4552-3484<br />

(lunes a viernes <strong>de</strong> 17 a 20 hs)<br />

tiana_cultural@yahoo.com.ar<br />

Campo Grupal / 7


Movimientos sociales<br />

De la práctica social<br />

a la psicología social<br />

Julio Chueco<br />

jchueco@riseup.net<br />

El hombre es sobre todo espíritu, o sea, creación histórica y no naturaleza.<br />

(Gramsci)<br />

I<br />

Mucho ha sido dicho que si es que hay un término que no<br />

llega a <strong>de</strong>finir lo que preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir en toda su<br />

extensión, este término es psicología social. A través<br />

<strong>de</strong> latitu<strong>de</strong>s y tiempos distintos ha venido a significar una miríada<br />

<strong>de</strong> cosas diferentes.<br />

De la dinastía <strong>de</strong> los Bunge, Carlos Octavio Bunge, publica<br />

en Bs As en 1903 un “Principios <strong>de</strong> psicología social”. Para<br />

pocos años <strong>de</strong>spués en 1905 <strong>de</strong>cir en otro texto, reveladoramente<br />

“Nuestra América”: “la organización política <strong>de</strong> un pueblo es<br />

producto <strong>de</strong> su psicología; su psicología resulta <strong>de</strong> los factores<br />

étnicos y <strong>de</strong>l ambiente físico y económico”. Y habrá <strong>de</strong> fundamentar<br />

la minusvalía americana en condiciones como la pereza,<br />

la tristeza, arrogancia, donjuanismo, una teoría <strong>de</strong> la pereza<br />

colectiva, todas condiciones <strong>de</strong>l criollo hispano-americano, dice.<br />

En un recorte periodístico que lamentablemente he perdido, se<br />

registra a un embajador norteamericano que en medio <strong>de</strong> las discusiones<br />

acerca <strong>de</strong> si Fondo sí, Fondo no, en los tiempos <strong>de</strong>l<br />

menemato, nos recomendaba, a los argentinos, “lecciones <strong>de</strong><br />

psicología social”, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> ponernos en caja acerca <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r la realidad, tal como él y sus representados la entendían<br />

y cómo <strong>de</strong>senvolvernos en ella.<br />

Entre una y otra referencia, un siglo, hay todo un implícito<br />

muy fuerte, si se quiere profano, que se remonta tan lejos como<br />

a la “<strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> los pueblos”, Wundt, diez volúmenes editados<br />

entre 1911 y 1920, un compendio en castellano <strong>de</strong> 1926 y al<br />

mismo Le Bon. Y aquí se abre un lugar para una irreverencia.<br />

¿Quién sino el mismo Sigmund Freud es el responsable <strong>de</strong>l<br />

arraigado pensamiento que el hombre masa, en una expresión<br />

como multitud o en su <strong>de</strong>splazamiento, como hombre pueblo,<br />

como hombre no ilustrado, no es sino un imbécil que no pue<strong>de</strong><br />

discernir claramente su conveniencia y sólo atina a andar tras su<br />

lí<strong>de</strong>r? Miles <strong>de</strong> interpretaciones se han editado para darle un sen-<br />

tido <strong>de</strong> elogio social a la “<strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> las masas...” <strong>de</strong> Don<br />

Freud, cernidas todas ellas, no queda sino la <strong>de</strong>stitución <strong>de</strong> esos<br />

grupos sociales sobre la que se ha sustentado tanta i<strong>de</strong>ología.<br />

La base que sostengo que subsiste, supervive y que nos ha<br />

<strong>de</strong>sviado <strong>de</strong> Pichon, nos ha ganado la batalla por lo que sería la<br />

implicación <strong>de</strong> la psicología, dá para explicarlo, esta base, está<br />

lejana en la formulación <strong>de</strong>l llamado interaccionismo simbólico,<br />

G. H. Mead, Dewey y <strong>de</strong>más, Blumer en 1937.<br />

En el juego macabro, milenario, <strong>de</strong> lograr la abstracción <strong>de</strong> lo<br />

que le es propio a las maneras <strong>de</strong>l ser, el interaccionismo simbólico<br />

propuso una parte por el todo. El individuo <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el<br />

objeto y pasan a serlo los procedimientos interpersonales, los<br />

fundamentos sociales <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> la conciencia, lenguaje<br />

y teorías <strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> por medio. Y así hemos<br />

andado. De esta manera nos hemos distraído todos estos tiempos.<br />

Con sus variantes más actuales, en las que unas u otras formas<br />

<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la interacción hacen gravitar la atención <strong>de</strong> lo<br />

grupal en la materia <strong>de</strong> lo relacional. Derivando en una sobrestimación<br />

<strong>de</strong> lo relacional, la creación así <strong>de</strong> disciplinas que tratan<br />

<strong>de</strong> lo grupal abstracto.<br />

El interaccionismo simbólico contenía en sus ingredientes una<br />

teoría acerca <strong>de</strong> la maleabilidad <strong>de</strong>l ser humano, <strong>de</strong> lo que se<br />

<strong>de</strong>ducían modos <strong>de</strong>l control social a las maneras <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mocrático,<br />

en el caso específico, <strong>de</strong> la sociedad norteamericana. Así<br />

una historia aparece compleja, esta complejidad inalcanzable<br />

que es su mejor <strong>de</strong>fensa, una historia que hoy se presenta a la<br />

conciencia a la vez como propuesta mistificadora, una teoría que<br />

sustenta tras bambalinas mucho <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>alización, i<strong>de</strong>ologización,<br />

<strong>de</strong> lo grupal y también como más inmediato, justificación<br />

en el plano intelectual <strong>de</strong> hechos políticos concretos.<br />

Por otra parte una formulación que ha regido modos <strong>de</strong> la psicología<br />

social – comprendamos al hombre como actor histórico<br />

(Wrigth Mills) – resulta una doble enajenación. El compren<strong>de</strong>r,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición externa, <strong>de</strong> árbitro, <strong>de</strong> observador, que necesariamente<br />

genera una diferencia y el “como actor”, como si lo<br />

fuera, otra exterioridad como lo es la historia misma. Lo que<br />

viene haciéndose camino es que no hay historicidad, sino más<br />

que con propósitos <strong>de</strong> registro, lo que hay es pura vivencia. Que<br />

no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be ser transformada en nada, en ninguna otra cosa.<br />

Otras <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias registradas<br />

<strong>de</strong> la psicología social, una dilemática, que conduce a caminos<br />

sin salida, el cruce entre lo que sería la mentalidad intelectual y<br />

una mentalidad colectiva y la discusión <strong>de</strong> la preeminencia <strong>de</strong><br />

una sobre la otra. No en lo real, sino en la misma discusión.<br />

Pareciera que ya es hora, pareciera que el tiempo ha llegado.<br />

Zizek, esloveno argentinizado, nos dice: “... el or<strong>de</strong>n objetivo <strong>de</strong><br />

la Sustancia social existe sólo en la medida en que los individuos<br />

la consi<strong>de</strong>ran como tal, que se relacionan con ella como tal” 1 . Es<br />

<strong>de</strong>cir no hay tal materia externa a mí, sino que existe <strong>de</strong> la manera<br />

como mi individualidad la registra y <strong>de</strong> esa manera toma existencia,<br />

no tiene otro lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia.<br />

II<br />

Entre nosotros, en Argentina, la psicología social excluyentemente<br />

toma la impronta que le imprime Enrique Pichon Rivière.<br />

Es sabido. Propongo en forma arbitaria como fecha fundacional<br />

1960, año <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> la memoria <strong>de</strong> la llamada<br />

Campo Grupal / 8 En la poesía hay más verdad que en la historia. Aristóteles<br />

Experiencia Rosario que data <strong>de</strong> 1958. Como toda creación ha<br />

<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> un precipitado <strong>de</strong> experiencias múltiples anteriores,<br />

multiplicidad <strong>de</strong> momentos, autores y actores. La <strong>Escuela</strong><br />

Privada <strong>de</strong> Psiquiatría o la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>Social</strong> databan<br />

<strong>de</strong> años anteriores.<br />

Entre diciembre <strong>de</strong> 1967 y junio <strong>de</strong> 1970, el tiempo entre los<br />

tres únicos números <strong>de</strong> la Revista “Psiquiatría <strong>Social</strong>”, pue<strong>de</strong> ser<br />

propuesto como el <strong>de</strong> mayor expresividad <strong>de</strong> esta corriente <strong>de</strong><br />

pensamiento que incorporaba la condición social en todos las<br />

instancias <strong>de</strong> sus propuestas y sus prácticas, para <strong>de</strong>cirlo simple<br />

y rápido. Ciento un asociados <strong>de</strong>clara este primer número <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong>l 67, entre los nombres que hoy po<strong>de</strong>mos reconocer,<br />

Mauricio Gol<strong>de</strong>nberg, Ricardo Malfé, José Bleger,<br />

Fernando Ulloa, Eduardo Colombo su director, Angel Fiasché,<br />

Wilbur Grimson, Hernán Kesselman y todos los <strong>de</strong>más. Su presi<strong>de</strong>nte<br />

honorario Enrique Pichon Rivière.<br />

Y al mismo tiempo, ya en ese primer número, se anuncia que<br />

la Asociación Internacional <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>Social</strong> modifica su<br />

<strong>de</strong>nominación por la menos precisa <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ración Internacional<br />

Multidisciplinaria. Qué sutiles entrelazamientos parecen sugerirse<br />

entre este cambio y nuestra psicología social tal como está<br />

emplazada, ambas parecen negar a la psiquiatría social como un<br />

existente. Y ésta que toma como su concepción... <strong>de</strong>l psicoanálisis!<br />

La fundamentación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos que toman los acontecimientos<br />

se dá en lugares tan abstractos como éste, sin embargo<br />

pue<strong>de</strong>n presuponerse extraordinarias potencias en hechos<br />

aparentemente insignificantes.<br />

Los tiempos en que se <strong>de</strong>sarrolla la experiencia <strong>de</strong> Mauricio<br />

Gol<strong>de</strong>nberg en el Hospital <strong>de</strong> Lanús. Se habla <strong>de</strong> técnicas encaminadas<br />

en general al predominio <strong>de</strong> lo grupal con el más<br />

amplio criterio <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong>l paciente, estoy citando textual,<br />

“se trata <strong>de</strong> una psiquiatría dinámica que tien<strong>de</strong> a convertirse en<br />

social, por la importancia dada a los factores sociales y a la<br />

acción sobre los sistemas sociales... gran parte <strong>de</strong> la tarea pue<strong>de</strong><br />

ser llevada a cabo por profesionales no especializados, si son<br />

entrenados para ello y este es un objetivo principal en la promoción<br />

<strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> salud en la comunidad”. Era abril <strong>de</strong> 1968, se<br />

inauguraba el Centro <strong>de</strong> Salud Nº 1 en Bs As. Estos eran los contenidos<br />

<strong>de</strong> las prácticas con los que se ejercía esta psiquiatría.<br />

Angel Fiasché trae al país a Maxwell Jones, pope <strong>de</strong> la psiquiatría<br />

social. Se edita entre nosotros la primera traducción <strong>de</strong><br />

“Antipsiquiatría” <strong>de</strong> Laing y Cooper. “En esa época [1971, al<br />

momento <strong>de</strong> la ruptura que significó Plataforma] algunos <strong>de</strong><br />

nosotros estábamos interesados en establecer líneas <strong>de</strong> relación<br />

entre el psicoanálisis y ciertos fenómenos políticos, influídos por<br />

el movimiento antipsiquiátrico originado en Londres por Laing<br />

y Cooper y también – es bueno no olvidarlo – por el efecto que<br />

esas i<strong>de</strong>as tenían en el momento social histórico muy particular<br />

que atravesaba nuestro país” relata Eduardo Pavlovsky en un<br />

artículo <strong>de</strong> 1996. Afirma: “fuertes contenidos éticos, i<strong>de</strong>ológicos<br />

y políticos <strong>de</strong>l movimiento antipsiquiátrico”.<br />

De todo ello, <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> alguna manera coherente<br />

entre sí, lo que ha perdurado hasta estos días, es la <strong>Escuela</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> fundada en el exilio por Armando Bauleo<br />

en Italia, los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Basaglia en la misma Italia. Los<br />

emprendimientos <strong>de</strong> Alfredo Moffat con su Banca<strong>de</strong>ro en los<br />

tiempos posteriores a Malvinas. Y la Asociación Psicodramática<br />

Argentina con los acercamientos <strong>de</strong> Fernando Ulloa.<br />

III<br />

El método que organiza la didáctica <strong>de</strong> la psicología social en<br />

coordinador y coordinados, está agotado. Reproduce en la escena<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje lo que hoy es rechazado francamente en la<br />

sociedad en lucha, el sistema <strong>de</strong> la representatividad <strong>de</strong>mocrática<br />

en crisis. Hablando solamente <strong>de</strong> nuestra América, sin olvidar<br />

a los jóvenes franceses, a las minorías étnicas en EE UU, <strong>de</strong>jando<br />

<strong>de</strong> lado por <strong>de</strong>sconocida o lejana la realidad <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong>rá<br />

en Medio Oriente, solamente en nuestra América, todas las<br />

insurgencias toman alguna forma <strong>de</strong> la disciplina asamblearia.<br />

Lo que ha dado llamarse los Movimientos <strong>Social</strong>es, por ejemplo<br />

en nuestro medio, toman formas <strong>de</strong> organización jerarquizadas<br />

u horizontales. Aún en aquellas don<strong>de</strong> se sostiene como sistema<br />

la atribución sobre personas <strong>de</strong> cometidos específicos, se<br />

dice que es la asamblea como autoridad quien las otorga y en<br />

cualquier oportunidad las <strong>de</strong>niega. En asamblea <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n los<br />

estudiantes universitarios en pugna por la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> su rector.<br />

Aquí y en Chile por otras reinvidicaciones. En asamblea, no<br />

ya más la línea jerárquica sindical, lo hacen los asalariados <strong>de</strong>l<br />

Subte, <strong>de</strong>l Garragham, la asamblea <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> en Gualeguaychú, los<br />

campesinos y los <strong>de</strong>scendientes aborígenes en lucha por sus tierras.<br />

En realida<strong>de</strong>s específicas, Ecuador, Bolivia, la insurgencia<br />

Mexicana, la práctica asamblearia se entronca con fuertes tradiciones<br />

constitutivas <strong>de</strong> esas socieda<strong>de</strong>s que son artífice <strong>de</strong> cam-


ios políticos en lucha.<br />

Nuestro más urbano - “Que Se Vayan Todos” – por discusión<br />

o interpretaciones que se merezca, representa la misma latencia.<br />

Lo que le siguió fue una realidad asamblearia y si ha habido<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia no ha habido <strong>de</strong>stitución. Este que se vayan todos, a<br />

causa misma <strong>de</strong> sus limitaciones, su falta <strong>de</strong> intención ejecutoria,<br />

se vuelve en testimonio <strong>de</strong> lo que no pue<strong>de</strong> ser sino negado.<br />

Esta contun<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l cambio social en curso también pone<br />

en discusión la noción <strong>de</strong> agente <strong>de</strong> cambio social tal como<br />

Pichon en su momento la formuló. En todas estas gestiones no<br />

es concebible alguna intervención transformadora que fuera<br />

misión <strong>de</strong> un individuo, ni aún <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> ellos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

una propuesta o programa teórico, i<strong>de</strong>ados en forma previa o<br />

ajena a lo social. Los cambios se generan, se realizan, con<br />

mayor o menor pureza, colectivamente, en procesos cruzados,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo.<br />

Todo el edificio mercantil <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong><br />

escuelas <strong>de</strong> psicología social, toda una construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

profesionales y una serie <strong>de</strong> valoraciones personales, no dá<br />

para mantener un cuerpo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sin alojamiento en lo social<br />

real en discusión. Dió en su momento para la expresión <strong>de</strong> una<br />

intranquilidad <strong>de</strong> conciencias <strong>de</strong> grupos sociales con privilegios<br />

relativos cuyo progresismo hacía largas colas para acce<strong>de</strong>r a la<br />

matrícula. Una etapa que ha generado un base <strong>de</strong> conocimientos,<br />

que ahora representan una oportunidad para hacerse cargo<br />

<strong>de</strong> atravesar el riesgo <strong>de</strong> lo real.<br />

Hoy resulta tarea utópica, es presentada como utópica, la<br />

tarea titánica en la realidad cotidiana en todas las escuelas <strong>de</strong><br />

psicología social, la conflictiva que se presenta con toda clase <strong>de</strong><br />

anécdotas entre el alumno y su escuela, los coordinadores, su<br />

escuela y los alumnos, utópico oponer en algo alguna i<strong>de</strong>a distinta<br />

a tal construcción así consolidada. Más aún, el más ortodoxo<br />

psicoanálisis ha venido a adueñarse <strong>de</strong> estos lares, impregnándolos<br />

con lo más contradictorio suyo con lo social, las doctrinas<br />

<strong>de</strong> la abstinencia máxima, cuidando no inflingir la ley <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sempeño profesional incluído, la exasperación <strong>de</strong> las tensiones<br />

transferenciales como medio <strong>de</strong> representar en el teatro<br />

didáctico, representar burdamente, lo social. Lo social entendido<br />

excluyentemente como los dinamismos <strong>de</strong> la relación interpersonal.<br />

Una huella mnémica que el interaccionismo simbólico<br />

habría <strong>de</strong>jado en el psicoanálisis. O la concordancia <strong>de</strong> dos<br />

orientaciones en un mismo fin: producir reprimido lo que el<br />

individuo sabe <strong>de</strong> lo social.<br />

IV<br />

“La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina<br />

<strong>de</strong>l yo interior, apo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la personalidad propia, conquista<br />

<strong>de</strong> superior conciencia por la cual se llega a compren<strong>de</strong>r<br />

el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus <strong>de</strong>rechos<br />

y <strong>de</strong>beres”.<br />

Resulta al menos interrogante, citar a un humano viviente <strong>de</strong><br />

una cultura <strong>de</strong> alguna forma distinta a la propia, distinta al concepto<br />

<strong>de</strong> actualidad, <strong>de</strong> conflictos actuales, tiempos diferentes,<br />

Gramsci, <strong>de</strong> él es la referencia, que vivió entre 1891 y 1937. Lo<br />

que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse es una ruptura con metateorías prevalentes.<br />

El conocimiento, el avance <strong>de</strong>l conocimiento, también pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rado como un ir y volver, a la manera <strong>de</strong> reconocer que<br />

no hay ciencia como un existente previo a aplicar a sujetos ingenuos<br />

o ignorantes, que ésta se hace y se rehace en cada contacto.<br />

Pensando con estos contenidos, el concepto <strong>de</strong> encuadre<br />

merece ser ampliado para integrarlo a un grupo más gran<strong>de</strong>, los<br />

procesos sociales más propios, mas cercanos al estudio que se<br />

está realizando <strong>de</strong> la psicología social. Evitar la abstracción que<br />

no sabe qué cosa se está estudiando, a quiénes esa educación se<br />

refiere. Esta integración, palabra que habrá <strong>de</strong> ser clave si la hay,<br />

produce el hecho que no ha <strong>de</strong> ser la coordinación el ariete que<br />

establece el or<strong>de</strong>n necesario. Sino la comunidad <strong>de</strong> la que el<br />

estudiante, todos, no po<strong>de</strong>mos, no <strong>de</strong>bemos, estar separados.<br />

No habrá <strong>de</strong> ser el prestigio <strong>de</strong>l coordinador el que se ponga<br />

en juego, sino más bien los valores <strong>de</strong>l grupo social contiguo al<br />

estudio. Su apropiación, su experiencia, las viabilia<strong>de</strong>s <strong>de</strong> modificación<br />

que en conjunto pue<strong>de</strong>n ser intentadas. El estudio no<br />

como cosa acabada, sino experimentación en curso, propia gestion<br />

<strong>de</strong>l educando. ¿Cuántos años? ¿Cuánto tiempo?<br />

Seguramente que la necesidad <strong>de</strong> experimentar los cambios<br />

cíclicos, pero por qué no acce<strong>de</strong>r a la capacidad autogestiva <strong>de</strong><br />

ir realizándose en el ir realizando. Sujetos al consenso grupal.<br />

La constitución <strong>de</strong> una subjetividad particionada, en partes<br />

distantes, aisladas, conocimientos interrumpidos en su serie,<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> alguna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> totalización, aquí, entre nosotros,<br />

la fragmentación es trágica. Cómo ser lo que fuera, lo que<br />

<strong>de</strong>finamos como psicólogo social, sin una búsqueda <strong>de</strong> integra-<br />

ción <strong>de</strong> los procesos históricos con nuestro presente. Grupos<br />

étnicos, acci<strong>de</strong>ntes históricos, las rupturas generacionales que<br />

produce la presencia <strong>de</strong>l colonizador. Cómo ser lo que fuera sin<br />

integrar un reconocimiento <strong>de</strong> las características biológicas <strong>de</strong>l<br />

próximo con nombres conocidos. Sus riquezas y sus carencias.<br />

Qué cosas favorecen o interrumpen en un razonable <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la persona. Cómo ser, sin una apropiación <strong>de</strong> la propia historia<br />

<strong>de</strong> la psicología social, sus formulaciones a través <strong>de</strong>l tiempo<br />

y la geografía.<br />

La aparición <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> los sin voz hace presentar en escena<br />

fenómenos particulares que el silencio acallaba. Una cantidad<br />

<strong>de</strong> comportamientos, una psicopatología, <strong>de</strong>beríamos llamarla<br />

<strong>de</strong> otra manera, verda<strong>de</strong>ras conductas antisociales, ahora<br />

no <strong>de</strong> una manera reprobatoria, que no representan las mismas<br />

conflictivas <strong>de</strong> las capas medias urbanas. Quizás no más que la<br />

emoción y la alegría <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hablar. Entonces quizás <strong>de</strong>bamos<br />

volver la mirada sobre estudios <strong>de</strong> conductas más relacionadas<br />

con las formas <strong>de</strong> vinculación entre pares. Volver a los estudios<br />

<strong>de</strong> Adorno sobre la personalidad autoritaria, entre nosotros los<br />

<strong>de</strong>sarrollos producidos por Rascovsky y Liberman sobre la conducta<br />

psicopática. Estos estudios que fueron silenciados, la<br />

experiencia actual, nada paradójico habrá <strong>de</strong> resultar volver<br />

hacia atrás para movilizarnos hacia a<strong>de</strong>lante, habrán <strong>de</strong> referirnos<br />

a problemas terrenales, objeto <strong>de</strong> acuerdo para resolver<br />

situaciones ciertas.<br />

La novedad habrá <strong>de</strong> ser el tema <strong>de</strong> todos los días. Dejará <strong>de</strong><br />

ser novedad para llamarse materia. En ésto los Movimientos<br />

<strong>Social</strong>es tienen su cuota <strong>de</strong> implicación. Quiénes sino ellos<br />

podrán albergar <strong>de</strong>sarrollos como los propuestos u otros que se<br />

propusieran, la oportunidad <strong>de</strong> crear espacios <strong>de</strong> pensamiento<br />

nuevo, la generación <strong>de</strong> cambios conductuales, <strong>de</strong> nuevas formas<br />

<strong>de</strong> vinculación, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> problemáticas, la estimación<br />

<strong>de</strong> instituciones posibles que produzcan, coadyuven al<br />

cambio social.<br />

Una última apelación. Esta bien dicho que la salud <strong>de</strong>l individuo<br />

resulta <strong>de</strong>terminada por su reconocimiento <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n<br />

dado <strong>de</strong> la realidad. Suce<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> la práctica clínica<br />

ha <strong>de</strong>slizado esta noción <strong>de</strong> realidad, lo que se presenta como<br />

real externo, a aquello que resulta ser la producción social <strong>de</strong><br />

realidad. Aquello a lo que refiere la pregunta <strong>de</strong>l terapeuta a su<br />

analizante turbado por el <strong>de</strong>sgarramiento <strong>de</strong> su conciencia: ¿y <strong>de</strong><br />

qué vas a vivir?.<br />

Ahora bien, pensando en los grupos <strong>de</strong> personas bien crecidas,<br />

proteicas, educadas, creo haber <strong>de</strong>scripto en buena parte a<br />

la pléya<strong>de</strong> <strong>de</strong> psicólogos sociales recibidos en estos últimos diez<br />

años y a los estudiantes <strong>de</strong> psicología social <strong>de</strong>l presente, también<br />

por esas razones, el síntoma saludable habrá <strong>de</strong> resultar<br />

invertido.<br />

Una a<strong>de</strong>cuada aceptación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> realidad exige la<br />

negación <strong>de</strong> esa realidad 2 . No basta, no es suficiente con sortear<br />

los cadáveres en la ciudad, algunos que se mueren en los fríos<br />

<strong>de</strong>l invierno, con contabilizar las muertes in<strong>de</strong>bidas <strong>de</strong> infantes<br />

Informes e inscripcion:<br />

La vejez es la pérdida <strong>de</strong> la curiosidad. Azorin<br />

en unida<strong>de</strong>s por mil, con reconocer los déficits acumulados por<br />

generaciones por ausencia <strong>de</strong> salud, educación. No basta, no es<br />

suficiente con la intranquilidad <strong>de</strong> conciencia. Que no se salva<br />

con simulaciones <strong>de</strong> ejercicios literarios, posicionamientos progresistas.<br />

En esto es necesario radicalizar nuestras mentes y<br />

nuestros músculos. Ya es momento <strong>de</strong> hacerlo.<br />

No se trata <strong>de</strong> formular expresiones exhortativas, se trata <strong>de</strong><br />

llegar a una psicología social que elabore esta concepción <strong>de</strong> la<br />

negatividad <strong>de</strong> los momentos tal como los vivimos en los tiempos<br />

que corren. So pena <strong>de</strong> quedarse psicótica.<br />

V<br />

Podrá no aceptarse esta caracterización <strong>de</strong> un cambio social<br />

en gestación representado por la emergencia <strong>de</strong> los<br />

Movimientos <strong>Social</strong>es. Es una toma <strong>de</strong> posición en la realidad<br />

social <strong>de</strong> la que todos somos partes, aún por omisión. Aún así,<br />

aún en ése caso, queda por dar razón <strong>de</strong>l conflicto que se presenta<br />

en el para qué estudiar psicología social. Más allá <strong>de</strong> alguna<br />

participación en tareas <strong>de</strong> control social en alguna <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> acción social, llamada <strong>de</strong> acción social por el estado, lo<br />

que <strong>de</strong>ja atónitos a los estudiantes es la falta <strong>de</strong> un conocimiento<br />

acerca <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> actuar, <strong>de</strong> un cometido, uno real, no formal,<br />

cuestión in<strong>de</strong>pendiente, por supuesto, <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z legal <strong>de</strong> un<br />

título. Y aún, éste para qué, subsiste en las distintas formas<br />

dadas <strong>de</strong> satisfacer el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un título reconocido legalmente.<br />

La llamada puerta giratoria que reingresa al lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> salimos.<br />

Existe un inconciente que es el que viene a matricularse año<br />

tras año en la escuelas, también suce<strong>de</strong> el mismo fenómeno con<br />

el teatro. Juan Carlos Gené se preguntaba en sus propios cursos<br />

<strong>de</strong> teatro, qué era lo que llevaba a personas <strong>de</strong> todos los barrios,<br />

en todo el pais, a ingresar a tantos cursos sobre teatro, olvidando,<br />

negando, que tal como está organizado, no habrá disponibles<br />

tablados para dar cabida a toda esa intención.<br />

Hay una psicología social, hay un teatro, que no dá respuesta<br />

a esta <strong>de</strong>manda. Como una forma <strong>de</strong> negar esta <strong>de</strong>sterritorialidad,<br />

esta ausencia, se oye <strong>de</strong>cir que no hay <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estudio, que<br />

no hay voluntad <strong>de</strong> participación, que no hay calidad generacional,<br />

una cantidad <strong>de</strong> dichos que no se confirman porque por sí<br />

solos se <strong>de</strong>smienten, la explicación que no termina resolviendo<br />

el conflicto. El canto <strong>de</strong>l tero alejado <strong>de</strong>l nido . Este inconciente<br />

pi<strong>de</strong> por otra cosa. Quizás pi<strong>de</strong> por el teatro griego.<br />

Notas<br />

1 “Visión <strong>de</strong> paralaje”, Slavoj Zizek, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2006<br />

2 Bien me cabe la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una confusión aquí. La percepción témporo espacial,<br />

más bien propia <strong>de</strong> la psiquiatría y el principio <strong>de</strong> realidad, regulador <strong>de</strong>l<br />

puro placer, ambos contienen una concepción disciplinaria específica. Sólo que<br />

la confusión no se dá en este texto, sino en la pregunta <strong>de</strong>l analista, en confundir<br />

puro placer con pulsión social. El contenido libidinal <strong>de</strong> esta negada pulsión<br />

social no es función <strong>de</strong> pura ambición erótica, sino que la ausencia <strong>de</strong> su caracterización<br />

nos priva <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el por qué el individuo<br />

llega a aventurar su misma existencia en prosecución <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación<br />

social. Ninguna ingenuidad en estas concepciones.<br />

Campo Grupal / 9


POLIFONIAS<br />

La tensión<br />

ineludible<br />

Denise Najmanovich<br />

najmanov@mail.retina.ar<br />

Estás tenso. Sentencia usual<br />

que un amigo preocupado <strong>de</strong>rrama<br />

sobre nosotros con un signo<br />

<strong>de</strong> preocupación evi<strong>de</strong>nte. La<br />

tensión <strong>de</strong>be ser evitada y combatida.<br />

Parece una obviedad,<br />

pero sólo se mantiene en pie si<br />

no nos interrogamos sobre cómo<br />

estaríamos si no tuviéramos un<br />

cierto tono, si nuestra presión se<br />

<strong>de</strong>rrumbara, si nuestros músculos<br />

se <strong>de</strong>shilacharan, si nuestras<br />

palabras babearan <strong>de</strong> la boca, si<br />

nuestras i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>de</strong>rritieran<br />

antes <strong>de</strong> nacer siquiera.<br />

La tensión es imprescindible<br />

para la vida. Sin ella no habría<br />

formas, todo se disolvería en<br />

una única, homogénea, e inmutable<br />

sustancia ¡Precisamente<br />

esa sustancia que Parméni<strong>de</strong>s<br />

llamó el Ser! No ese que somos<br />

cada uno <strong>de</strong> nosotros ahora ser,<br />

un ser con minúsculas (y no por<br />

ello <strong>de</strong>spreciable). El Ser parmení<strong>de</strong>o<br />

no pue<strong>de</strong> cambiar, ninguna<br />

tensión lo impulsa a ello. Los<br />

seres vivos, en cambio, están<br />

siempre en intercambio, en vías<br />

<strong>de</strong> ser otros y al mismo tiempo<br />

pugnan por perseverar en el ser,<br />

por mantener una forma singular<br />

propia, aunque mutable y conectada<br />

con otras. Esta puja es<br />

siempre tensa, exige un tono, un<br />

alerta, una energía para po<strong>de</strong>r<br />

seguir siendo aún en el cambio.<br />

Nuestra cultura eligió el camino<br />

parmení<strong>de</strong>o, rechazó la “oscuridad”<br />

<strong>de</strong> Heráclito, y le dio a la<br />

“tensión” la peor prensa posible,<br />

gestando un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> “equilibrio”<br />

que ha sido habitualmente<br />

entendido como imperturbabilidad.<br />

Pocos se han dado cuenta<br />

que en rigor este es el equilibrio<br />

<strong>de</strong> la muerte.<br />

En nuestro mundo polifónico hay<br />

también tensiones gratas, productivas,<br />

imprescindibles, tanto<br />

como contracturas, hipertensiones<br />

o hipotensiones dolorosas.<br />

También hay equilibrios dinámicos,<br />

placenteros y reparadores y<br />

otros dañinos y angustiosos.<br />

Ésta es precisamente la enseñanza<br />

<strong>de</strong> Heráclito: la vida existe<br />

solo en la tensión, el universo<br />

fluye creando y <strong>de</strong>shaciendo formas<br />

a partir <strong>de</strong> intercambios<br />

intensos a veces lastiman y a<br />

veces son una bendición.<br />

Teorizaciones que no alcanzan... II<br />

Los juegos<br />

rabiosos<br />

Claudio Goscilo<br />

goscilo@sion.com<br />

“…Estremecido <strong>de</strong> odio, encendí un cigarrillo y malignamente<br />

arroje la cerilla encendida encima <strong>de</strong> un bulto humano…” -<br />

Roberto Arlt, El juguete rabioso.<br />

Expondré a continuación algunas reflexiones a propósito <strong>de</strong><br />

un articulo <strong>de</strong> investigación periodística titulado:<br />

“ADOLESCENTES EN RIESGO Violencia por nada: Que<br />

hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las nuevas peleas juveniles” publicada en el diario<br />

Clarín, durante el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006.<br />

El encabezado <strong>de</strong> la nota nos señala: “Son chicos <strong>de</strong> entre 14<br />

y 20 años, buen nivel educativo y sin apuros económicos. Pero<br />

cuando salen a bailar pue<strong>de</strong>n terminar matándose a golpes. La<br />

falta <strong>de</strong> límites, la sensación <strong>de</strong> impunidad y el exceso <strong>de</strong> alcohol,<br />

parecen indicar factores clave”.<br />

“-La muerte <strong>de</strong>l joven palermitano Matías Bragagnolo luego <strong>de</strong><br />

una pelea <strong>de</strong> chicos, hace unos días, parece hacerles mirar un<br />

contexto <strong>de</strong> agresividad a los chicos que lo perciben como natural"(un<br />

accionar vehemente plenamente ausente <strong>de</strong> noción <strong>de</strong> lo<br />

que implica el límite <strong>de</strong> este juego <strong>de</strong> golpiza): "Hay chicos que<br />

se entrenan toda la semana en el gimnasio para pelearse los<br />

sábados. La mayoría son tranquilos, pero a veces hay grupos que<br />

les gusta cagarse a piñas", dice Naty, una flaquita extravertida<br />

que ya cumplió los 18. "En el Club San Fernando, por ejemplo,<br />

los chicos <strong>de</strong>l rugby siempre enfrentan a los skinheads. A veces<br />

está bueno: un día pudimos entrar a un boliche gracias al tumulto<br />

que se armó en la puerta, don<strong>de</strong> nos habían rebotado minutos<br />

antes” - Se me ocurre pensar entonces: ¿Por qué el mal, este mal<br />

que nos perturba está siendo portado y actuado por nuestros atribulados<br />

jóvenes <strong>de</strong> clase media y media alta, territorio “exclusivo”<br />

–excluía, <strong>de</strong>jando fuera” hasta ahora a los chicos <strong>de</strong> escasos<br />

recursos, casi indigentes algunos, “los negritos”? … ¿Y por que<br />

no? Si la violencia no ha sido ni es ajena por supuesto al pasado<br />

<strong>de</strong> nuestros pueblos <strong>de</strong> Latinoamérica y Caribe. Las formas son<br />

la corrupción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n ético y moral, en lo económico en el<br />

po<strong>de</strong>r económico, en el financiero y con una profunda ineficiencia<br />

muchas veces trajo aparejado otros males como el <strong>de</strong>sempleo,<br />

el consecuente <strong>de</strong>sarraigo ante el exilio, la pobreza, el hambre, la<br />

falta <strong>de</strong> hogar, en síntesis una “Cultura <strong>de</strong> Mendicidad” según la<br />

psicoanalista Estela Bichi quien agrega que se provoca un humillante<br />

sometimiento y que por supuesto po<strong>de</strong>mos pensar en los<br />

crímenes <strong>de</strong> lesa humanidad. Hoy nos toca más cerca hasta rozarnos<br />

por que estos adolescentes que ilumina el haz <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> los<br />

mass media (medios <strong>de</strong> comunicación. masiva) son mucho más<br />

cercanos a nuestros propios hijos. La contemporaneidad <strong>de</strong> estas<br />

manifestaciones, efectos <strong>de</strong> la nueva mo<strong>de</strong>rnidad tardía, parece<br />

acechar nuestra tranquilidad, el histórico-social sienta como instituido<br />

una práctica atribuida hasta ayer a los “barrios bajos”.<br />

Aparece el susto, la pavura, el horror por lo inesperado como<br />

formas <strong>de</strong> irrupción <strong>de</strong> lo siniestro plegado en lo cotidiano.<br />

De todas formas es importante señalar que la profesora <strong>de</strong><br />

Derecho Penal Juvenil <strong>de</strong> la UBA Mary Beloff subraya que "la<br />

criminalidad juvenil no está medida en la Argentina por métodos<br />

científicos serios, por lo que cualquier conclusión pue<strong>de</strong> ser<br />

temeraria y se referirá, en todo caso, a percepciones".<br />

Estadísticas parciales ofrecen pistas para enten<strong>de</strong>r por qué se<br />

repiten los casos <strong>de</strong> violencia entre jóvenes que, en apariencia, no<br />

tienen justificaciones sociales (pobreza, falta <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong>sempleo<br />

paterno). Entre 2001 y 2003, el 3 por ciento <strong>de</strong> las causas<br />

penales instruidas en los juzgados porteños tuvieron como<br />

imputados a jóvenes menores <strong>de</strong> 18 años. De ellas, 48 por ciento<br />

pertenecía a hogares <strong>de</strong> bajos recursos y el 52 por ciento, a chicos<br />

<strong>de</strong> clase media y alta. A su vez, un relevamiento realizado el<br />

año pasado por la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> la UBA junto con<br />

UNESCO entre 1.800 profesionales <strong>de</strong> la educación, reveló que<br />

ocho <strong>de</strong> cada diez asumían no estar formados para manejar<br />

situaciones <strong>de</strong> violencia. Entre ellos, el 75 por ciento trabajaba<br />

en colegios privados que asisten a una población <strong>de</strong> clase media<br />

y alta.<br />

En la segunda valla <strong>de</strong> control <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l boliche Mint,<br />

entre el Aeroparque y el río, jóvenes musculosos empujan y gritan<br />

para tratar <strong>de</strong> entrar gratis. No lo consiguen y empiezan a<br />

"meterse púa" entre sí:<br />

-El patovica dijo que no vas a entrar porque sos un negro <strong>de</strong><br />

mierda. Si insistís, te va a sacar <strong>de</strong>l forro <strong>de</strong>l culo.<br />

-¿Cuál? ¿cuál?, <strong>de</strong>cime quién es que lo mato (mirando <strong>de</strong>saforado).<br />

-Te va a matar él a vos, enano (respon<strong>de</strong> el otro).<br />

Campo Grupal / 10 La escritura no es sino ritmo. Virginia Woolf<br />

Repetirán escenas parecidas hasta las cuatro <strong>de</strong> la mañana. Los<br />

patovicas miran sin prestarles atención y siguen bebiendo <strong>de</strong> una<br />

latita negra y roja. En sus espalda se lee "Prevención".<br />

”Aquellos que se me oponen son merecedores <strong>de</strong> mi odio, la<br />

<strong>de</strong>scarga violenta <strong>de</strong>be caer encarnizadamente sobre los espíritus<br />

–cuando no tambien sobre los cuerpos- <strong>de</strong> los enemigos reales o<br />

fantaseados sean ellos eternos o provisorios (en los juegos y<br />

<strong>de</strong>portes por ejemplo). Po<strong>de</strong>mos observar con cierta claridad<br />

cuando analizamos la la relatividad con la que se ha significado<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> enemigo, es <strong>de</strong>cir un sujeto pasible <strong>de</strong> sufrir el mal,<br />

según sea la i<strong>de</strong>a imperante que haya acompañado a los acontecimientos<br />

históricos <strong>de</strong> cada época (Galeano, entrevista <strong>de</strong>l<br />

2001).<br />

Para el psicoanalista Osorio, "en el 70 por ciento <strong>de</strong> los jóvenes<br />

<strong>de</strong> clase alta que trato en mi consultorio o cuando asesoro a<br />

colegios, veo una fuerte creencia <strong>de</strong> acceso ilimitado a todo lo<br />

que quieren, como si todo se pudiera comprar con plata. Esta<br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la impunidad por lo general se encuentra en familias<br />

con padres que dialogan poco con sus hijos, quienes a su vez<br />

casi fueron criados por personas ajenas a la familia. La sobreocupación<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s escolares y extraescolares también<br />

potencia ese <strong>de</strong>sencuentro".<br />

Wilbur Grimson experto en prevención <strong>de</strong> las adicciones pone<br />

el acento en que "todo se ha <strong>de</strong>scontrolado básicamente por el<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol".La pregunta sigue siendo ¿y por que necesitan<br />

consumir más alcohol, no estamos acaso frente a un nuevo<br />

fenómeno <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> subjetividad don<strong>de</strong> esta sustancia ha<br />

tomado una dimensión <strong>de</strong>smesurada ? Algún papà me comenta<br />

entre compinche e ingenuo bajando la voz “sabés las veces que<br />

me tuvieron que traer a casa o me tiraron en un taxi…” mientras<br />

en el ultimo tiempo algunos chicos siguen bebiendo hasta que el<br />

vómito los pare (límite fisiológico) y al preguntarles por que les<br />

parece que lo hacen obtengo <strong>de</strong>sconcierto y turbación, como si<br />

no esperasen que se les pregunte por dicho acto ya que ellos no<br />

se han <strong>de</strong>tenido a pensarlo por ellos mismo. Suelo encontrar un<br />

silencio atónito, un balbuceo en mis jòvenes interlocutores: simplemente<br />

lo hacen, no se preguntan por que. Una cultura <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>smesura, tal vez?<br />

¿Qué efectos pue<strong>de</strong> tener esa falta <strong>de</strong> contención afectiva?<br />

"Seguramente, una alteración en la conformación psíquica <strong>de</strong><br />

estos jóvenes, que les causa una compulsión irrefrenable <strong>de</strong> sus<br />

impulsos", plantea Osorio. "Esta compulsión los empuja a conseguir<br />

lo que quieren a cualquier costo. Así, se exponen inevitablemente<br />

a escenarios que lindan con la <strong>de</strong>lincuencia, bajo la<br />

tranquilidad que les da su estrato social: no me va a pasar<br />

nada". Grimson coinci<strong>de</strong>: "La falta <strong>de</strong> sanción <strong>de</strong> estas conductas<br />

las termina reproduciendo".<br />

En la búsqueda <strong>de</strong> antecen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estos casos <strong>de</strong> violencia,<br />

otro foco <strong>de</strong> atención está en la zona Norte <strong>de</strong>l Gran Buenos<br />

Aires. Pero los titulares <strong>de</strong> los Foros <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> Vicente<br />

López, Silvia Saravia y Oscar Pechof, niegan que las peleas adolescentes<br />

sean frecuentes allí.<br />

El gerente <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los boliches más tradicionales <strong>de</strong> ese<br />

municipio, que pidió mantener su nombre en reserva, tiene otra<br />

mirada: "Nosotros apuntamos a un público mayor a 20 años porque<br />

hoy los adolescentes son un problema. Cuando nos alquilan<br />

para las fiestas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> curso les ponemos muchas restricciones<br />

porque son muy violentos. Y cuanto más alto es el estrato<br />

social más violentos son". Algo parecido opina el ex boxeador<br />

Jorge "Karateca" Medina, que tiene un gimnasio en Martínez:<br />

"Es difícil ponerles un límite a estos chicos, que tienen a papá<br />

que es amigo <strong>de</strong>l juez o <strong>de</strong>l comisario. Uno los domina porque<br />

tiene calle, pero son difíciles. A mi gimnasio no vienen grupitos<br />

violentos. Si los tuviera los echo".<br />

Como los presuntos agresores <strong>de</strong> Ariel Malvino, los protagonistas<br />

<strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los casos que tenían alguna vinculación con el<br />

rugby. Mario Barandiarán, encargado <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong><br />

Rugby <strong>de</strong> Buenos Aires (URBA) rechaza el vínculo <strong>de</strong> este<br />

<strong>de</strong>porte con la violencia: "Es una espada muy injusta que tenemos<br />

en la cabeza. Nosotros hacemos campañas preventivas y<br />

cursos sobre primeros auxilios, ingesta <strong>de</strong> alcohol y consumo <strong>de</strong><br />

drogas. Des<strong>de</strong> hace dos años, a<strong>de</strong>más, hay menos expulsados y<br />

menos inci<strong>de</strong>ntes en los partidos. Claro, la nuestra es una comunidad<br />

cada vez más masiva, pero eso no quiere <strong>de</strong>cir que toda<br />

la gente <strong>de</strong>l rugby sea pen<strong>de</strong>nciera", se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>.<br />

En uno <strong>de</strong> los countries más antiguos <strong>de</strong> Pilar, los periodistas<br />

se entrevistan con un grupo <strong>de</strong> jóvenes que juegan al fútbol en el<br />

torneo intercountries y a la noche van a bailar por la zona o, los<br />

que ya tienen registro <strong>de</strong> conducir, a los boliches <strong>de</strong> la Costanera.<br />

"Salimos siempre en grupo y a veces nos agarramos a trompadas",<br />

dice uno <strong>de</strong> ellos, y los <strong>de</strong>más estallan en carcajadas. Los<br />

chicos dicen que no forman una pandilla, y que "si te peleás en la<br />

cancha <strong>de</strong> fútbol, todo queda ahí. Pero si a la noche vas a bailar


y te encontrás con los mismos chicos pue<strong>de</strong> ser que no pase<br />

nada o que nos matemos a piñas".<br />

Claudio Mate, subsecretario <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> las Adicciones<br />

bonaerense, aleja otro cliché recurrente a la hora <strong>de</strong> explicar la<br />

violencia juvenil: "Yo no creo que la televisión y la playstation<br />

generen violencia. Pero junto a otros factores, sí estoy seguro <strong>de</strong><br />

que la naturalizan. Esa violencia antes era consi<strong>de</strong>rada aberrante,<br />

y la aberración es un dique moral <strong>de</strong> contención que<br />

impi<strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> la imagen al acto violento. Ahora vivimos<br />

como en un juego virtual, en el que está disociado el acto <strong>de</strong> violencia<br />

—que se vuelve posible— y la sensación <strong>de</strong> aberración<br />

que <strong>de</strong>biera producir. Esto está pasando fuertemente".<br />

La frecuencia y la magnitud <strong>de</strong> las golpizas se suma a otros factores<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>tectados por los especialistas (consumo excesivo<br />

<strong>de</strong> alcohol o adicciones a drogas que, por ejemplo, causan<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito por exceso <strong>de</strong> velocidad) para configurar<br />

otra estadística bochornosa: mientras los indicadores <strong>de</strong> salud<br />

argentinos son cada vez mejores, la tasa <strong>de</strong> mortalidad entre<br />

los adolescentes bonaerenses se duplicó en diez años. "Es<br />

doloroso e increíble, casi todas son muertes evitables. Estamos<br />

haciendo varios estudios para intentar explicar esto", acepta<br />

Mate.<br />

Fe<strong>de</strong> -Uno <strong>de</strong> los chicos que asiste a mi consultorio- me<br />

comenta. “lo que pasa es que agarrarse a piñas es muy común en<br />

estos barios (acomodados), más <strong>de</strong> lo que la gente supone. Yo los<br />

conozco a los pibes <strong>de</strong> Palermo , <strong>de</strong> Las cañitas, <strong>de</strong> Belgrano. –El<br />

vive cerca <strong>de</strong> Chacarita-, son <strong>de</strong> buen pasar- continua- no necesitan<br />

andar bar<strong>de</strong>ando así. Tienen plata y sin embargo salen <strong>de</strong><br />

caño -¿De caño? Pregunto- Si, lo que pasa que se puso <strong>de</strong> moda<br />

salir a afanar, si. Vos te crees que necesitan, no, pero salen a apretar<br />

pibes o alguna gente por la calle. Algunos chorros que conozco<br />

me dicen siempre que son un peligro estos pibes, que no tienen<br />

códigos. (Resuena en mi cabeza la musicalidad y escenas <strong>de</strong><br />

las series “Tumberos” y <strong>de</strong> “oKupas” la actual vigencia <strong>de</strong> “Los<br />

pibes chorros” y tantos otros, la discutida vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la cumbia<br />

villera, la moda en fiestas y cumpleaños. La sanción <strong>de</strong> validación<br />

<strong>de</strong> los chicos y las chicas: una manifestación acci<strong>de</strong>ntal e<br />

ingenua o producción <strong>de</strong> subjetividad <strong>de</strong> estos nuevos adolescentes.<br />

Un mensaje tal vez..? Quê no estaremos viendo a pesar <strong>de</strong><br />

estar mirando..?)<br />

Con más hechos <strong>de</strong> violencia y tras la seguidilla <strong>de</strong> casos fatales,<br />

otra <strong>de</strong> las preguntas que sonaron esta semana fue qué hacer<br />

con los adolescentes agresores. En la vereda opuesta a la <strong>de</strong> Juan<br />

Carlos Blumberg, que volvió a pedir la baja <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> imputabilidad<br />

penal, la penalista Mary Beloff cree que "<strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>batir un sistema especial con una responsabilidad diferenciada<br />

para los adolescentes que cometen <strong>de</strong>litos, orientado hacia<br />

la responsabilización y reparación <strong>de</strong> las consecuencias". Sus<br />

palabras, compartidas por la mayoría <strong>de</strong> los especialistas y legisladores<br />

entendidos en temas infanto-juveniles, apuntan a no per<strong>de</strong>r<br />

el foco sobre el lugar que casi siempre ocupan los adolescentes<br />

frente a la violencia: el <strong>de</strong> víctimas. Según el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> un<br />

relevamiento <strong>de</strong> la ONG “Periodismo <strong>Social</strong>” sobre las noticias<br />

protagonizadas por jóvenes durante el año pasado en los diecisiete<br />

principales diarios <strong>de</strong>l país, "por cada cinco chicos o adolescentes<br />

víctimas <strong>de</strong> violencia hay uno que agre<strong>de</strong>". Todos sufren<br />

las causas que les cierran los puños o terminan abollando sus<br />

caras. Y ese es el gran interrogante que quiere respuesta inmediata.<br />

De todas maneras no <strong>de</strong>bemos olvidar que los chicos acce<strong>de</strong>n<br />

en su adolescencia a todo tipo <strong>de</strong> funcionamiento en grupos “No<br />

se pue<strong>de</strong> criminalizar algo que es propio <strong>de</strong> los adolescentes, que<br />

no hacen patotas” –señala el sociólogo Marcelo Urresti sino que<br />

van en grupos y que le es muy necesario para comenzar a discriminarse,<br />

para lograr i<strong>de</strong>ntidad y la calle es un espacio <strong>de</strong> exploración<br />

por don<strong>de</strong> todos nosotros, -hoy más gran<strong>de</strong>s y maduros,<br />

creo- hemos transitado como investigación, ese lugar don<strong>de</strong> no<br />

esta papá ni mamá: El espacio social: lugar- territorio que no<br />

<strong>de</strong>biera consi<strong>de</strong>rarse temible cuando nuestros hijos salen <strong>de</strong><br />

• Asistencia psicológica grupal • Entrevistas <strong>de</strong><br />

orientación • Talleres expresivos<br />

• Conversando <strong>de</strong> salud mental - espacio <strong>de</strong> intercambio<br />

y <strong>de</strong>bate • Grupo <strong>de</strong> lectura y discusión - sobre textos<br />

Sigmund Freud • Taller sobre HIV<br />

nuestros “apacibles y seguros hogares”. Lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo fundamental<br />

para la segunda etapa <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> nuestros jóvenes.<br />

Por supuesto este tema fundamental merece una discusión y<br />

<strong>de</strong>sarrollo màs extensos en próxima ocasión; la tensión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los hogares –lo intra familiar- y su <strong>de</strong>spliegue en la calle.<br />

Aquí es don<strong>de</strong> lo lúdico toma una dimensión especial como<br />

nos trasmitió Winnicott, don<strong>de</strong> lo <strong>de</strong>portivo sería una <strong>de</strong> los paradigmas<br />

más sobresalientes: lo proponemos como juego para<br />

“gran<strong>de</strong>s” , juego elaborador <strong>de</strong> tensiones y conflictos para quienes<br />

vamos <strong>de</strong>jando atrás la niñez.. El juego <strong>de</strong>portivo pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse y ser propuesto como un importante analizador vincular<br />

-ver “Futbolterapia” por Martín Kesselman y Claudio<br />

Goscilo- propongo sea consi<strong>de</strong>rado como un acto puro en su<br />

esencia, una manera <strong>de</strong> posibilitar la sublimación fundamental<br />

<strong>de</strong>l acto violento y <strong>de</strong> la pulsión agresiva lesiva hacia el otro.<br />

Esto pue<strong>de</strong> ser registrado a partir <strong>de</strong> la investigación y la observación<br />

participante a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> muchos especialistas<br />

en <strong>de</strong>portes. Plantearemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra experiencia que<br />

el acto <strong>de</strong>portivo instituye en esencia un acto lúdico indiscutible<br />

- favorece el acuerdo fraterno- dirimiendo diferencias<br />

entre fratrías y lleva consigo un efecto indiscutiblemente terapéutico.<br />

Agregaremos junto con M. Kesselman – <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra<br />

experiencia- que lo consi<strong>de</strong>ramos un dispositivo sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

facilitador <strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> dinamica grupal y <strong>de</strong> la accion<br />

singular en su proyección social.<br />

Queda por revisar por que bor<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> filtrarse la vehemencia,<br />

la hostilidad y la agresión <strong>de</strong>structiva que en lo social nos<br />

satura invadiendo las prácticas <strong>de</strong>portivas ya hoy en todos los<br />

estamentos sociales cambiando el concepto imaginario que hasta<br />

ahora teníamos.<br />

Estos -por supuesto- son los primeros apuntes sobre una práctica<br />

<strong>de</strong> caracter bio-psico-social que <strong>de</strong>beremos continuar observando<br />

e investigando para intentar otras conclusiones más acertadas<br />

en el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> nuestra histórico-social actual<br />

y el por venir.<br />

“El hombre no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> jugar por que envejece, envejece por<br />

que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> jugar” (Bernard Shaw, l948)<br />

Nota<br />

Fragmento <strong>de</strong> la ponencia presentada para el Simposio<br />

“Agresión, violencia y <strong>de</strong>porte” -Congreso 2006, Abril 27, 28, 29<br />

y 30 Buenos Aires, Mar <strong>de</strong>l Plata- (Capítulo -Ad Hoc- Deportes<br />

y Salud Mental, Asociación <strong>de</strong> Psiquiatras Argentinos)<br />

PSICODRAMA GRUPAL<br />

Y CREATIVIDAD<br />

<strong>de</strong>l E.I.P. - Equipo Interdisciplinario Paso<br />

Superv.: Dr. Eduardo Pavlovsky<br />

Coord.: Lic. Silvia Schverdfinger<br />

*Cursos <strong>de</strong> PSICODRAMA Y<br />

COORDINACIÓN GRUPAL<br />

*Taller <strong>de</strong> Teatro Espontáneo<br />

y <strong>de</strong> Texto<br />

*Seminario teórico<br />

Deleuze-Guattari<br />

*Taller <strong>de</strong> entrenamiento<br />

en Psicodrama<br />

*Taller integral <strong>de</strong> Filosofía y Psicodrama<br />

*Ciclo temático <strong>de</strong> Psicodrama.<br />

*GRUPOS TERAPÉUTICOS<br />

*CONVENIOS CON INSTITUCIONES<br />

Y EMPRESAS<br />

Informes: 4962-4583 Secret. Liliana<br />

info@psicodramagrupal.com.ar<br />

www.psicodramagrupal.com.ar<br />

Las i<strong>de</strong>as, como las pulgas, saltan <strong>de</strong> un hombre a otro. Pero no pican a todo el mundo. Stanislav Lem<br />

Correntinos<br />

en el camino<br />

Pablo Hupert<br />

pablohupert@yahoo.com.ar<br />

El 6 <strong>de</strong> julio, Humanos en el<br />

camino proyectó una colección<br />

<strong>de</strong> testimonios <strong>de</strong> la Avenida<br />

Corrientes, <strong>de</strong> algo así como<br />

“moradores <strong>de</strong> la calle<br />

Corrientes”. Lo que salta a la<br />

vista, cuando llega el momento<br />

<strong>de</strong> los, digámoslo así, marginales,<br />

es la diferencia entre el que<br />

está tirado y el que está habitando<br />

(el que está tirado en<br />

Corrientes, y el que está habitándola).<br />

Uno que se llamaba “Tío Willy”<br />

estaba durmiendo en una <strong>de</strong> las<br />

veredas <strong>de</strong> la porteña avenida, y<br />

dice “Sí, yo vivo en la calle. Vine<br />

<strong>de</strong> Corrientes a hacer el servicio<br />

militar, y <strong>de</strong>spués ya me quedé”,<br />

“¿Y cuánto hace que hiciste el<br />

servicio militar?”. “30 años”...<br />

Otro era un artista <strong>de</strong>l Teatro<br />

Colón que quedó en la calle<br />

<strong>de</strong>bido a la muerte <strong>de</strong> sus<br />

padres: ya no pudo mantener la<br />

casa y no tuvo más opción que<br />

la calle. Sobrevive gracias a la<br />

ayuda <strong>de</strong> otro que vive en la<br />

calle levantando cartones.<br />

Había otro, <strong>de</strong> entre 20 y 30<br />

años, que vive en la calle Florida<br />

con su esposa y sus hijos. Se<br />

gana la vida vendiendo una revista<br />

cultural Hecho en Buenos<br />

Aires o algo por el estilo, y el<br />

número que estaba vendiendo<br />

tenía un dibujo o una pintura obra<br />

<strong>de</strong> él. Él <strong>de</strong>cía “Yo no me quejo, a<br />

mí me encanta. Yo pinto, leo (no<br />

tengo plata para comprar libros<br />

pero leo todo lo que puedo). Por<br />

eso me encanta Corrientes.” Este<br />

tipo está en la calle pero está<br />

habitándola, y no por <strong>de</strong>scarte.<br />

Por algún motivo que <strong>de</strong>sconocemos,<br />

porque no lo dice y porque<br />

no lo resiente, ahí es don<strong>de</strong> está<br />

y ahí es don<strong>de</strong> habita.<br />

Hay otra figura callejera <strong>de</strong><br />

Corrientes, que no es ni el tirado<br />

ni el que habita la calle sino el<br />

que trabaja en la calle. No es el<br />

que está ahí porque no le queda<br />

más remedio, pura víctima <strong>de</strong> su<br />

condición, ni tampoco es el que<br />

se apropia <strong>de</strong> su condición colonizándola,<br />

sino que es lo que las<br />

ciencias sociales llamarían actor<br />

social, no es quien <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cómo<br />

lo condiciona su condición, sino<br />

el que encontró un laburito allí.<br />

No es un marginal sino un cuentapropista.<br />

Es el garrapiñero que<br />

labura en la puerta <strong>de</strong>l San<br />

Martín y mantiene una casa con 3<br />

pibes. Las tres posiciones subjetivas<br />

que se encuentran en la<br />

avenida Corrientes son el laburante,<br />

el pirado y el habitante.<br />

Campo Grupal / 11


Homenaje<br />

a un amigo<br />

Yo no lo conocí a Enrique Pichón<br />

Riviére. Pero les aseguro que<br />

conocí a la mejor persona y maestro<br />

que se pueda tener: Rubén.<br />

Él me enseñó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> chica, que<br />

hay que luchar por los sueños: que<br />

hay que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la vocación a<br />

ultranza, que hay que jugarse por<br />

lo que uno quiere en la vida.<br />

Me parece verlo todavía <strong>de</strong>cidiendo<br />

que pullóver ponerse y preguntando<br />

mi opinión, cuando paraba<br />

en casa. Recuerdo tantas charlas<br />

sobre grupos, dinámicas, técnicas.<br />

Anécdotas, tenía miles.<br />

Es que Rubén estudió psicología<br />

social, se capacitó a<strong>de</strong>más en el<br />

grupo <strong>de</strong> EPS (Emergencias<br />

Psicosociales) que participó prestando<br />

ayuda voluntaria en las<br />

catástrofes <strong>de</strong> la Embajada <strong>de</strong><br />

Israel, AMIA y Río Tercero. El tenía<br />

mucha experiencia en grupos y en<br />

la asistencia <strong>de</strong> emergencias.<br />

Se fue a Córdoba. No tenía cosas<br />

materiales. Pero, se llevó en su<br />

valija un montón <strong>de</strong> sueños.<br />

Dirigió, en la Casa Municipal <strong>de</strong> la<br />

Cultura, grupos <strong>de</strong> autoayuda.<br />

Capacitó a los bomberos para que<br />

supieran cómo actuar en las urgencias<br />

sociales. Alquiló una casa en<br />

Villa María y puso la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Córdoba, en don<strong>de</strong> se dicta la<br />

carrera <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong>.<br />

Formó un grupo para asistir ad<br />

honorem las emergencias psicosociales<br />

que surgieran en esa provincia.<br />

Él siempre me <strong>de</strong>cía que me vaya<br />

a trabajar con él, allá, que lo ayudara,<br />

pero yo, que tanto lo admiré<br />

siempre (estudié psicología social<br />

porque quería seguir sus pasos)<br />

preferí quedarme en Buenos Aires<br />

y hacer mi propia experiencia. Y la<br />

estoy haciendo, como mejor<br />

puedo.<br />

La última vez que lo ví a Rubén, no<br />

sabía que iba a ser " la última vez "<br />

(a menudo en la vida, suce<strong>de</strong> eso:<br />

uno nunca sabe cuándo es la última<br />

vez que hace algo). Estaba<br />

lleno <strong>de</strong> energía, me contó sobre<br />

su <strong>Escuela</strong>, sus alumnos, un psicodrama<br />

que había hecho con uno<br />

<strong>de</strong> los grupos. Estaba contento,<br />

como <strong>de</strong> costumbre. Cargado <strong>de</strong><br />

materiales para compartir. Y con<br />

proyectos, muchos proyectos.<br />

Hace poquito me enteré que estaba<br />

enfermo, y lo llamé a Córdoba:<br />

me dijo que se sentía muy mal,<br />

que estaba dolorido, grave, que le<br />

quedaba poco tiempo. Yo le dije<br />

que NO, que íba a tener cuerda<br />

para rato, que nos íbamos a volver<br />

a reunir. Le conté que yo tenía<br />

alumnos, que pensaba siempre en<br />

él, que era mi mo<strong>de</strong>lo, que lo quería<br />

mucho...se puso a llorar, dijo<br />

que le habían emocionado mis<br />

palabras, que le reconfortaba<br />

saber, que al morir, <strong>de</strong>jaba algo tan<br />

profundo en alguien. Y lo reté:<br />

"Morir? Dejar? Basta! No hablés<br />

así, que la psicología social necesita<br />

mucho <strong>de</strong> vos todavía!".<br />

Hablamos otras cosas. Nos <strong>de</strong>spedimos.<br />

Y hoy supe que esa<br />

había sido nuestra última charla:<br />

Se fue con Pichón, a coordinar grupos<br />

en el cielo. Qué lío <strong>de</strong>ben<br />

estar haciendo!!!!<br />

Me duele. A quién, que lo haya<br />

conocido, no le duele su partida?<br />

Lo voy a extrañar. Pero, estará<br />

conmigo a dón<strong>de</strong> vaya: presente<br />

en mi corazón y a<strong>de</strong>más, mezclado<br />

en mi E.C.R.O. para que aquellos<br />

que no tuvieron la suerte <strong>de</strong> conocerlo,<br />

sepan quién fue, mi querido<br />

amigo y colega: Rubén Formia.<br />

María <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s<br />

Guidobono 22/07/06<br />

Improterapia<br />

Puente a nuevos<br />

espacios <strong>de</strong>seantes<br />

Verónica Bracamonte<br />

verobrac@yahoo.com.ar<br />

“Sólo se trata <strong>de</strong> vivir, esa es la historia...” Fito Páez<br />

El espacio se abre ante mi.<br />

Los espacios se abren, los abro, me abren.<br />

Luego <strong>de</strong> investigar llevo en mi el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> lanzar al ruedo mis<br />

cartas, para seguir pensando y construyendo. Como escribí en un<br />

artículo anterior tuve un encuentro causal y transformador con la<br />

improvisación teatral en el que primero evi<strong>de</strong>ncié el maravilloso<br />

entrenamiento que resulta ser para el trabajo en equipo, siempre<br />

privilegiar la historia o tarea por sobre la individualidad.<br />

En una breve síntesis, hablo <strong>de</strong> improvisación teatral como la<br />

práctica que posibilita crear y contar historias entre varias personas<br />

tomando lo que surge en escena y sin ponerse <strong>de</strong> acuerdo previamente<br />

salvo una mínima indicación temporo-espacial<br />

Esta técnica aborda <strong>de</strong> una manera precisa y exquisita el cuerpo<br />

en movimiento, el estar ahí presente y conduce al <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> los diferentes mecanismos inconscientes que habitan en cada<br />

uno <strong>de</strong> nosotros.<br />

Pu<strong>de</strong> leer <strong>de</strong>l trabajo con la Improvisación teatral cuatro conceptos<br />

eje que organizan la práctica: aceptación, escucha, confianza y<br />

acción. El que hace nudo es el primero <strong>de</strong> los conceptos. Aceptar<br />

lo que está sucediendo, escuchar las propuestas y motores que surgen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno mismo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los otros durante los ejercicios y las<br />

escenas,. Confiar en las reacciones <strong>de</strong>l cuerpo y su accionar en el<br />

espacio. Esto implica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ángulos alojar aquello que<br />

me pasa sea lo que fuere para po<strong>de</strong>r reconocerlo y reconocerme ya<br />

no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quién soy yo sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que hago ahí. Son conceptos<br />

simples y facilitan la lectura en cuanto a la aparición <strong>de</strong> una cantidad<br />

amplia <strong>de</strong> reacciones, obstáculos y creaciones que se producen.<br />

Otro elemento vital <strong>de</strong> la improvisación es que en el centro está<br />

la historia, la tarea y no el yo, lo más importante es lo que estoy<br />

haciendo a través <strong>de</strong> lo cual me expreso y creo. Es un <strong>de</strong>scentramiento<br />

que re-posiciona al sujeto en un tiempo y espacio con otros<br />

y don<strong>de</strong> lo más importante es lo que entre todos están construyendo,<br />

aquello que están haciendo.<br />

Profundizar el entrenamiento y los conocimientos sobre esta técnica<br />

me abrió a seguir pensando el trabajo analítico. La disponibilidad<br />

necesaria para improvisar echa luz sobre mecanismos<br />

inconscientes, negaciones, represiones y prohibiciones <strong>de</strong> las que<br />

somos portadores, recreadores y soporte. Es muy interesante ver<br />

cómo en cualquier ejercicio surgen puntos <strong>de</strong> quiebre en el que al<br />

sujeto se le abren diferentes caminos, en los que rápidamente aparecen:<br />

la negación <strong>de</strong> lo que está sucediendo, la inhibición y así<br />

también los diferentes recursos que cuenta y que crea ahí mismo<br />

para transformar ese callejón sin salida en una puerta abierta.<br />

También hace patente cuándo el que está ahí disfruta y se entrega<br />

<strong>de</strong> lleno al trabajo y cuándo lo pa<strong>de</strong>ce.<br />

No alcanza para transformar lo que nos suce<strong>de</strong> con <strong>de</strong>cir lo que<br />

a uno le pasa, no alcanza con <strong>de</strong>cir en qué nos equivocamos o por<br />

qué no pudimos. El potencial <strong>de</strong> salud para crear es mucho mayor<br />

Súmese a<br />

Los cafés filosóficos <strong>de</strong> Pensar La Vida<br />

Comparta Filosofía y amistad los jueves, <strong>de</strong> 19 a 21 hs.<br />

en “Centro Noosfera”: Guatemala 4532<br />

(a 20 metros <strong>de</strong> Malabia), Palermo.<br />

Coordina: Alejandro Romero - Filósofo<br />

Nuestros próximos temas:<br />

-“Filosofía y Amistad”<br />

-“Conversar o Discutir: una cuestión <strong>de</strong> Sentido”<br />

Comuníquese en: alegro2002@yahoo.com.ar 15-5454-6230<br />

www.varones.com.ar<br />

Entusiasmo y pasión en el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong>l rol profesional<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 14 a 18 hs.<br />

Coordina el Lic. Guillermo Augusto Vilaseca y equipo<br />

Con inscripción previa al 4804-5811<br />

correo-e: guillermovilaseca@argentina.com<br />

www.clinicagrupal.com.ar<br />

que el que creemos y para ello es necesario permitirse hablar,<br />

hacer y contar con un espacio que habilite y promueva el surgimiento<br />

<strong>de</strong> estas producciones subjetivas. Instalar un presente en el<br />

espacio terapéutico don<strong>de</strong> sucedan experiencias potencia y transforma<br />

un lugar don<strong>de</strong> hablo <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en otro lugar.<br />

Es un espacio en el que dialogo continuamente con el vacío, con<br />

el propio vacío.<br />

Construcción <strong>de</strong> un puente entre la <strong>Psicología</strong><br />

y la Improvisación Teatral: Impro-terapia<br />

Me interesa articular el arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la expresión <strong>de</strong> la improvisación<br />

teatral y la salud en sus diferentes modos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rla, como<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> potenciales creativos, así como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los obstáculos<br />

con los que los sujetos se encuentran. Construyo, entonces, un<br />

puente que abre un lugar <strong>de</strong> teatro y terapéutica. Y me resulta con<br />

esto necesario consi<strong>de</strong>rar que este puente instaura un territorio<br />

nuevo que no pertenece al teatro en su sentido pleno ni a la práctica<br />

psicoanalítica en su sentido ortodoxo, es otra cosa.<br />

En la sociedad en que vivimos no obra un interés colectivo por<br />

generar espacios a través <strong>de</strong> los cuales uno pueda abrirse y expresarse,<br />

saber quién es. En cada espacio en el que está lo institucional<br />

–aun estallado- avasalla y ya <strong>de</strong> pequeño la educación formal<br />

se encarga <strong>de</strong> limitar el <strong>de</strong>spliegue propio y creativo, y en este<br />

espacio eso es lo principal.<br />

Esta herramienta lúdica nos lanza a otro portal <strong>de</strong> conocimiento<br />

<strong>de</strong> sí mismo sumamente rico.<br />

En esta constelación <strong>de</strong>l presente estrellado <strong>de</strong> estímulos resulta<br />

indispensable proponer consignas claras, concretas sobre las cuales<br />

el sujeto pueda pensarse y saberse. Las consignas abiertas,<br />

vagas e in<strong>de</strong>finidas generan dispersión, confusión.<br />

Improterapia toma este horizonte y promueve dos instancias,<br />

una grupal y otra individual. Para conocerse, recrearse, confiarse<br />

a sí mismo, para habilitarse y estar <strong>de</strong>seantes, integrarse sin falsas<br />

oposiciones.<br />

Para <strong>de</strong>scubrir, <strong>de</strong>velar y recrear el propio eje hará falta encontrar<br />

caminos para andarlos, para acce<strong>de</strong>r a movimientos y saberes<br />

auténticos sobre nosotros mismos. Cuando uno trabaja su modo <strong>de</strong><br />

estar en el mundo, en la vida, con su pareja está trabajando su<br />

modo <strong>de</strong> hacer lazo.<br />

Esta terapia transforma al sujeto que la realiza. Propongo un<br />

espacio <strong>de</strong> acción y reflexión para po<strong>de</strong>r pensarnos a nosotros mismos,<br />

en los síntomas, en los signos, en las características, en su<br />

integridad.<br />

La improvisación permite <strong>de</strong>velar mecanismos inconscientes<br />

que facilitan, <strong>de</strong>terminan o bloquean la resolución <strong>de</strong> conflictos y<br />

asimismo tomar contacto con modos <strong>de</strong> creación propios, estilos,<br />

calida<strong>de</strong>s, intensida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> otro modo quedan excluidos <strong>de</strong> un<br />

espacio terapéutico.<br />

El juego integra la mente, las emociones, los diferentes saberes.<br />

El registro corporal con el que me quedo en esos momentos <strong>de</strong><br />

intensidad, <strong>de</strong> claridad, <strong>de</strong> dificultad, <strong>de</strong> confianza, todo ese conocimiento<br />

que mi cuerpo me aporta me ayuda para po<strong>de</strong>r seguir trabajando<br />

mi psiquismo y liberarlo <strong>de</strong> diferente tipo <strong>de</strong> alineaciones,<br />

liberarme.<br />

Campo Grupal / 12 El auténtico conocimiento es conocer la extensión <strong>de</strong> la propia ignorancia. Confucio


Resonancias a partir <strong>de</strong>l libro “Política y subjetividad”<br />

El discreto encanto<br />

<strong>de</strong> recuperar<br />

Emilio Montilla<br />

eilimo@fibertel.com.ar<br />

Jugando como juega Deleuze en “Lógica <strong>de</strong>l Sentido” y como<br />

Alicia en el país <strong>de</strong> las Maravillas, hay mujeres –muchas siemprey<br />

también los hay varones que crecen, cambian, van siendo más<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo que se están volviendo.<br />

La Argentina minimal que no para <strong>de</strong> crecer, no engorda, ni se hincha,<br />

crece en las grietas y nunca llega a ser mayoritaria.<br />

Lo mínimo en la basura : cartones que nadie quiere, cartoneros que<br />

recuperan lo que los vecinos <strong>de</strong>scartan.<br />

Des<strong>de</strong> las veredas <strong>de</strong> la basura hasta la ronda <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Mayo, pasando por las esquinas asamblearias, <strong>de</strong>venires minoritarios<br />

horadando los po<strong>de</strong>res genocidas, los neoliberales, los populistas.<br />

No encontraremos gran<strong>de</strong>s sucesos –aunque los haya- que nos<br />

expliquen totalida<strong>de</strong>s sobre ascensos y caídas.<br />

Pequeños acontecimientos fuera <strong>de</strong> la historiografía heredada,<br />

comienzos misérrimos, agenciamientos maquínicos: dos amigos y una<br />

motocicleta. Puro invento.<br />

Argentina parece trazar fugas mínimas: El Dr. Ernesto Guevara De<br />

La Serna, sale en motocicleta con un amigo y <strong>de</strong>sembarca <strong>de</strong>l Granma<br />

siendo el Ché. Ni Guatemala, ni Venezuela, ni Méjico, territorio mínimo<br />

sustentable <strong>de</strong> tierra en el mar: isla.<br />

Cuba Libre.<br />

Otra cosa es la historia que engran<strong>de</strong>ce las esquicias y las hace<br />

monumentos y programas.<br />

Totalizaciones<br />

Fábricas recuperadas, Asambleas vecinales, Movimientos<br />

Piqueteros, Cartoneros, Movimientos Campesinos, a simple vista una<br />

enumeración <strong>de</strong> Movimientos, <strong>de</strong> organizaciones con el or<strong>de</strong>n y el<br />

concierto <strong>de</strong> quien se pone lejos y <strong>de</strong>ja atrás horizontes <strong>de</strong> revuelta.<br />

Para muchos y muchas son tormentas capeadas a fuerza <strong>de</strong> necesidad<br />

“sin haberse elevado a un programa superador”.<br />

Para otros y otras, molestias en el tránsito y un regusto a temor y<br />

lejanía.<br />

Para los más piadosos, recuerdos conmovedores <strong>de</strong> utopías –<strong>de</strong><br />

nuevo- caídas.<br />

Totalizaciones trabajadas, cerradas, coberturas representacionales<br />

<strong>de</strong> lo que “siendo” incomoda y que en el pretérito pasado <strong>de</strong>l menos<br />

<strong>de</strong> existencia, parece calmarnos y calma.<br />

De las Razones<br />

Sin embargo no se trata solamente <strong>de</strong> las razones que se argumentan,<br />

ni <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s científicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración.<br />

Si a cada persona, investigador, observador, militante político le<br />

prestamos <strong>de</strong>bida atención <strong>de</strong>scubriremos que no les faltan razones ni<br />

argumentos para <strong>de</strong>mostrar que las Asambleas “se han diluido”, o bien<br />

que las fábricas recuperadas se irán minimizando en su radicalidad a<br />

medida que el tiempo las “acomo<strong>de</strong> en el sistema”.<br />

Es posible que entendamos y nos representemos que lo que han instituido,<br />

instituido está y que -en las sinuosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la dialéctica y el<br />

entendimiento <strong>de</strong> cuño castoridiano - algo cristalice y haga <strong>de</strong> estrato<br />

en el que apoyar la próxima erupción magmática<br />

Incluso podríamos pensar como <strong>de</strong>cía un compañero <strong>de</strong> asamblea<br />

que había militado en Vanguardia Comunista: “Ser -los asambleístascomo<br />

el piloto <strong>de</strong>l calefón, estar encendidos para cuando venga el<br />

gas”. Tenía ganas <strong>de</strong> “síntesis” y esperaba. Larga Marcha <strong>de</strong> flujos y<br />

reflujos, <strong>de</strong> avances y retrocesos, vanguardias y retaguardias.<br />

En este registro pero <strong>de</strong> tradición hegeliana otros compañeros <strong>de</strong><br />

ruta piensan en la “acumulación <strong>de</strong> contradicciones” e inscriben a<br />

estos movimientos como el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> las paradojas <strong>de</strong>l sistema<br />

y que se <strong>de</strong>finirá violentamente por la negación <strong>de</strong> la afirmación.<br />

“Finalmente el capitalismo no pue<strong>de</strong> aceptar que Zannon –podría ser<br />

cualquier otra fábrica- exista, van a apostar a la represión. En Zannon<br />

se va a jugar la suerte <strong>de</strong> todas las recuperadas.”- sostienen algunos<br />

militantes.<br />

Si en lo Uno están inscriptas todas la posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser, por lo<br />

tanto lo múltiple no es más que multiplicidad <strong>de</strong> lo Uno. Si esto es<br />

cierto es que ya sabemos todo y “todo lo real es racional”.<br />

Binarizaciones, molarida<strong>de</strong>s, modos <strong>de</strong>l “bien pensar”, claro y distinto<br />

que no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser ciertas pero aquietan potencias en tanto instalan<br />

comodidad <strong>de</strong>l pensamiento post-mortem, es <strong>de</strong>cir, la reflexión<br />

sobre lo que “ha sido”.<br />

Futurología, instalación <strong>de</strong>l pensamiento en las “Leyes <strong>de</strong> la<br />

Historia” para un pensar y un hacer pleno <strong>de</strong> sentido antes que este se<br />

haga acontecimiento. Las certidumbres <strong>de</strong> <strong>de</strong>moras y <strong>de</strong>miurgos más<br />

allá <strong>de</strong> todos nosotros.<br />

¿Se trata <strong>de</strong> lo posible? ¿Se trata <strong>de</strong> los pasajes <strong>de</strong> cantidad a calidad?<br />

¿La radicalidad se sostiene en las <strong>de</strong>siciones reales-racionales <strong>de</strong><br />

quienes compren<strong>de</strong>n? ¿Recuperar fábricas, tirar cinco gobiernos,<br />

asamblear las esquinas, recuperar lo público, eran posibilida<strong>de</strong>s inscriptas<br />

en alguna “sábana” programática?<br />

¿Reforma o Revolución?<br />

De los Agenciamientos<br />

El grado cero <strong>de</strong> la subjetividad o “Nada que per<strong>de</strong>r”<br />

Para aquellos y aquellas que hemos habitado todas éstas razones, el<br />

19 y 20 <strong>de</strong> diciembre nos encontró lamiéndonos las heridas <strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong> los muros que nos subjetivaron en buena parte <strong>de</strong> nuestras vidas.<br />

Muchas y muchos enfermábamos <strong>de</strong> ver como la “fiebre menemista-consumista”<br />

instalaba los nuevos modos <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>saparición-exclusión”:<br />

-Gente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su puerta, sus televisores, <strong>de</strong> sus tarjetas <strong>de</strong> crédito<br />

y un “uno a uno” ontológicamente imposible pero real. Creación <strong>de</strong>l<br />

tipo antropológico “usuario”, grado cero <strong>de</strong> la ciudadanía neo-liberal.<br />

-Millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados/as. Imperio <strong>de</strong>l prefijo “<strong>de</strong>s”, grado cero<br />

<strong>de</strong> la existencia, privación <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong>l trabajo, sub-existencia<br />

impuesta a fuerza <strong>de</strong> terror y consumo.<br />

-Imperio <strong>de</strong> las impunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las razones <strong>de</strong> la Obediencia y los<br />

Indultos, grado cero <strong>de</strong> la injusticia y multiplicación <strong>de</strong> las víctimas.<br />

-Saqueo <strong>de</strong> los ahorros, grado cero <strong>de</strong> la clase media y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sesperación.<br />

-Estado <strong>de</strong> Sitio, grado cero <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia.<br />

El 19 y 20 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l 2001, trazábamos los mapas <strong>de</strong> las heridas<br />

y emprendíamos modos <strong>de</strong> la recuperación que no se habían propuesto<br />

ni molares, ni programáticos, ni revolucionarios, y que no<br />

podíamos prever. Márgenes <strong>de</strong>seantes <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>l todo<br />

domadas, bor<strong>de</strong>s sin limar por fuera <strong>de</strong> las gestiones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

El grado cero 1 <strong>de</strong> la recuperación<br />

“Habeas Corpus”<br />

“Que tengas el cuerpo” es su traducción. Es el mínimo <strong>de</strong> presencia<br />

que requiere un juez a nombre <strong>de</strong> quién reclama.<br />

Algunas mujeres, madres –no todas- salen a buscar a sus hijas e<br />

hijos. Rodando, dándose <strong>de</strong> frente con un Estado en su grado máximo,<br />

el terror <strong>de</strong> Estado.<br />

Recuperar un cuerpo, lo mínimo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad: un nombre y un<br />

cuerpo, separados por la máquina concentracionaria y genocida, por<br />

la <strong>de</strong>saparición.<br />

Otros modos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición: la magia, los terremotos, los naufragios,<br />

cuerpos que no aparecen, nombres sin sepultura, inolvidables,<br />

con<strong>de</strong>nados a estar entre el recuerdo y la esperanza.<br />

La búsqueda se hace en la naturaleza –en el mar, bajo tierra- frente<br />

a frente con las fatalida<strong>de</strong>s y nuestra absoluta pequeñez individual.<br />

La <strong>de</strong>saparición forzada por un Estado Terrorista plantea <strong>de</strong> inmediato<br />

otras cuestiones: máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritorialización <strong>de</strong> flujos coloniales,<br />

<strong>de</strong> la Francia <strong>de</strong> De Gaulle a Argelia y reterritorialización <strong>de</strong> las<br />

FFAA argentinas.<br />

Agenciamientos mínimos <strong>de</strong>l foco guerrillero en la máquina <strong>de</strong> guerra<br />

revolucionaria.<br />

Paradojas <strong>de</strong> esta vida: algunas “viejas locas” caminando una Plaza,<br />

caminado tribunales, buscando hijos, haciendo foco, centrando la búsqueda,<br />

recuperando lo que sus hijos e hijas les legaron: la intensidad<br />

y la persistencia. Ni programas, ni casas <strong>de</strong> seguridad, ni cobertura, ni<br />

alias, ni tradición militante, linaje, elección en un hacer que se dice<br />

“habeas corpus”.<br />

Grado (menos) Uno <strong>de</strong> la Recuperación<br />

“Hoy 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 19<strong>82</strong>, las Fuerzas Conjuntas han recuperado<br />

nuestras Islas Malvinas”<br />

Madres buscando hijos e hijas, el Estado Terrorista buscando po<strong>de</strong>r,<br />

mujeres recuperando potencia, un Estado <strong>de</strong>sesperando <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Miles <strong>de</strong> niños-soldados mueren “Bajo un manto <strong>de</strong> neblina…” y<br />

son barridos entre la niebla y el olvido.<br />

Grado Uno <strong>de</strong> la Recuperación.<br />

Mujeres-Madres-Abuelas, mineras <strong>de</strong> los socavones <strong>de</strong>l horror,<br />

recuperadoras <strong>de</strong> nietos, trepanadoras <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> turno, trazadoras<br />

<strong>de</strong> túneles don<strong>de</strong> la roca viva <strong>de</strong>l Estado se hace agua, el agenciamiento<br />

mínimo <strong>de</strong> una abuela, nietos y nietas.<br />

Grado Dos <strong>de</strong> la Recuperación<br />

10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1983, recuperamos la <strong>de</strong>mocracia, -más bien el<br />

hacer político-; la habíamos perdido, nos la habían <strong>de</strong>saparecido.<br />

Juicio y Castigo a los culpables: recuperar la memoria, los sobrevivientes,<br />

los testimonios, el buen nombre, la justicia.<br />

Grado Cero <strong>de</strong> la Impunidad<br />

Dad palabra al dolor: el dolor que no habla gime en el corazón hasta que lo rompe. William Shakespeare<br />

DESDE MEXICO<br />

Enrique Guinsberg<br />

gbje1567@correo.xoc.uam.mx<br />

¡Triste situación la <strong>de</strong> esta columna,<br />

que por razones <strong>de</strong> cierre<br />

tiene que escribirse antes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>cisión judicial sobre las elecciones<br />

presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> julio, pero<br />

que se publicará o leerá cuando<br />

ella se conozca! Por lo que es<br />

preferible dar una imagen <strong>de</strong> la<br />

situación actual -que seguro se<br />

mantendrá o agravará- <strong>de</strong> un país<br />

con graves, polarizaciones y conflictos.<br />

Sea cual fuere tal resolución -aunque<br />

es previsible- la polémica se<br />

mantendrá con los riesgos seguros<br />

<strong>de</strong> acrecentamiento <strong>de</strong> los<br />

problemas, y tal vez con gran<strong>de</strong>s<br />

niveles <strong>de</strong> ingobernabilidad. Hace<br />

tiempo existe un importante rechazo<br />

al cómputo oficial -el centro <strong>de</strong><br />

la ciudad está ocupado por campamentos<br />

en apoyo <strong>de</strong> López<br />

Obrador (AMLO) y convocados<br />

por éste-, que radicalizan su postura,<br />

lo mismo que su lí<strong>de</strong>r, señalando<br />

que no aceptarán a un presi<strong>de</strong>nte<br />

“espureo y fraudulento” si<br />

Cal<strong>de</strong>rón es reconocido, y se buscará<br />

purificar la vida pública. Ya<br />

AMLO fue categórico respecto a<br />

que los jueces electorales tienen<br />

dos caminos: “El <strong>de</strong> actuar con<br />

rectitud, <strong>de</strong>coro y patriotismo, o la<br />

traición, e irse a la historia, pero al<br />

basurero <strong>de</strong> la historia”.<br />

Y convocó para el 16 <strong>de</strong> septiembre<br />

a una Convención Nacional<br />

Democrática en la principal plaza<br />

<strong>de</strong>l país para organizar formas <strong>de</strong><br />

resistencia, don<strong>de</strong> previsiblemente<br />

será reconocido como Presi<strong>de</strong>nte,<br />

con lo que habría entonces dos<br />

personas con igual cargo, aunque<br />

obviamente con distintos po<strong>de</strong>res<br />

reales. Una postura diferente a la<br />

<strong>de</strong> 1988 don<strong>de</strong>, con similar acusación<br />

<strong>de</strong> frau<strong>de</strong>, poco pasó más<br />

allá <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na política y verbal.<br />

Súmese a esto que, ante la amenaza<br />

<strong>de</strong> repudio activo al último<br />

informe <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Fox, la policía ya ro<strong>de</strong>a a la<br />

Legislatura tres kilómetros a la<br />

redonda (se habla que los parlamentarios<br />

serían llevados en helicópteros);<br />

y que hace varios<br />

meses gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> Oaxaca -uno <strong>de</strong> los más<br />

pobres <strong>de</strong>l país- exigen la renuncia<br />

<strong>de</strong>l gobernador y controlan la<br />

ciudad. Agréguense juegos políticos<br />

como que el candidato <strong>de</strong>l<br />

partido oficial a la gobernación <strong>de</strong><br />

Chiapas (otro <strong>de</strong> los estados más<br />

pobres) renunció para apoyar al<br />

<strong>de</strong>l PRI, en lo que se entien<strong>de</strong><br />

como búsqueda <strong>de</strong> apoyo para el<br />

tal vez futuro Presi<strong>de</strong>nte; que la<br />

ca<strong>de</strong>na Televisa ha bajado notoriamente<br />

el rating <strong>de</strong> sus noticieros<br />

por su claro apoyo a Cal<strong>de</strong>rón;<br />

y que el ombudsman nacional<br />

señaló que la Procuraduría<br />

General <strong>de</strong> la República se ha<br />

convertido “ya no en <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos individuales, sino en<br />

la tapa<strong>de</strong>ra y alcahuete <strong>de</strong> las violaciones<br />

a las mismas”.<br />

En un país don<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong><br />

credibilidad <strong>de</strong> instituciones y políticos<br />

es muy baja, ¿acertará un<br />

diario <strong>de</strong> México al <strong>de</strong>cir que<br />

estos y otros hechos “han tenido<br />

como consecuencia inmediata la<br />

<strong>de</strong> refirmar una tragedia nacional:<br />

la <strong>de</strong> la podredumbre y <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> nuestra<br />

clase política, la <strong>de</strong>l uso inescrupuloso<br />

<strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong><br />

gobierno e impartición <strong>de</strong> justicia”?<br />

Hay que estar muy pendiente <strong>de</strong><br />

lo que ocurra en los próximos días<br />

y en el futuro. Es imprevisible.<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana- Xochimilco.<br />

Campo Grupal / 13


La Casona funciona<br />

como membrana, externa<br />

y frágil, <strong>de</strong> átomos in<strong>de</strong>pendientes<br />

y libres <strong>de</strong><br />

sus propias combustiones<br />

internas...<br />

Nuevo taller: YOGA<br />

viernes 18 horas<br />

Coordinadora:<br />

María <strong>de</strong>l Rosario Sosa<br />

DIBUJO Y PINTURA<br />

PSICODRAMA (Teatro<br />

Espontáneo Abierto)<br />

Primeros viernes <strong>de</strong> cada<br />

mes. 20:00 hs.<br />

TEATRO<br />

TALLER DE<br />

COMPOSICIÓN DE<br />

CANCIONES<br />

DANZA AFRO<br />

PERMISO PARA GOZAR<br />

LA VIDA A MI MANERA<br />

Programa <strong>de</strong> Salud<br />

Mental <strong>de</strong>l Hospital<br />

Pirovano.<br />

LABORATORIO DE<br />

ARMADO DE<br />

ESPECTÁCULOS<br />

TALLER DE CREACIÓN:<br />

OTRAS<br />

DRAMATURGIAS<br />

DANZA ÁRABE<br />

CORO<br />

INTERVENCIONES<br />

RECREATIVAS<br />

Grupo “Los <strong>de</strong>l Marco”<br />

VENTANA ABORIGEN<br />

VARIETE "LA GRAN<br />

PULIDA"<br />

"BARRIOS, MEMORIA<br />

Y JUSTICIA"<br />

Vecinos auto convocados<br />

para el rescate <strong>de</strong> la<br />

memoria.<br />

MINI BIBLIOTECA<br />

Libros <strong>de</strong> psicodrama,<br />

dinámicas <strong>de</strong> juegos y <strong>de</strong>l<br />

barrio <strong>de</strong>l Abasto.<br />

PING PONG - TEG<br />

Convocamos a seminario<br />

intervenciones<br />

urbanas recreativas<br />

y al diseño <strong>de</strong> los<br />

próximos Cumbres<br />

Juegos Callejeros,<br />

CASONA CULTURAL<br />

HUMAHUACA<br />

Humahuaca 3508<br />

abasto - capital<br />

tel: 4862-5369<br />

www.casonahumahuaca.com.ar<br />

Deberes <strong>de</strong> Obediencia, Obediencia <strong>de</strong> los Deberes, Caída <strong>de</strong> todos<br />

los Deberes, Estado Tránsfuga, Estado Estallado, retahíla <strong>de</strong> las fugas<br />

hacia la potestad <strong>de</strong>l Estado Impune.<br />

En otro estrato, el mínimo <strong>de</strong> Estado y el Mega canje: fuga bancaria,<br />

“toma <strong>de</strong> ganancias” como saben <strong>de</strong>cir los especialistas <strong>de</strong> los flujos<br />

financieros.<br />

Secuestro y <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los ahorros. Aquietados dineros en las<br />

cuentas <strong>de</strong> la clase media que se prometía conservar lo poco o mucho<br />

que Menem y Cavallo les habían <strong>de</strong>jado.<br />

La Alianza reterritorializa a un Domingo Felipe Cavallo <strong>de</strong>venido<br />

“López Rega” <strong>de</strong> las finanzas, Nigromante <strong>de</strong>l Banco Central en los 80<br />

<strong>de</strong> la Barbarie, Brujo <strong>de</strong> las Fugas dinerarias en los 90.<br />

El po<strong>de</strong>r también recupera y recicla.<br />

Grado Tres <strong>de</strong> la Recuperación<br />

Estado <strong>de</strong> catástrofe.<br />

De La Rúa quiere <strong>de</strong>cir “<strong>de</strong> la calle o vía”; allí, el que la quiso “congelar”<br />

con el Estado <strong>de</strong> Sitio no hizo otra cosa que sacudirla como una<br />

alfombra para que cayéramos todas y todos en el centro <strong>de</strong> las esqui-<br />

nas <strong>de</strong> cada barrio, recuperando una potencia que no imaginábamos.<br />

Ahorros, cartones, hijos e hijas, familiares, plazas, basura, esquinas,<br />

amores, libros y alpargatas, políticas; como diría Deleuze: nuevas<br />

armas.<br />

Grado Cero <strong>de</strong> la Investigación. “Política y Subjetividad”<br />

Nuevas armas o la investigación sin especialistas o la investigación<br />

“en cueros”, semi-<strong>de</strong>snudas/os. Expuestas y expuestos a las inclemencias<br />

<strong>de</strong> los acontecimientos, son abrigados por lo mismo que los expone:<br />

Fábricas y Asambleas.<br />

Fabriqueros y Asambleístas recibimos con alegría un texto que nos<br />

expan<strong>de</strong> y difun<strong>de</strong>, que muestra como fugamos en una multiplicidad<br />

que <strong>de</strong>sborda cualquier aparato: teórico, político, institucional, estatal<br />

y nos <strong>de</strong>vuelve al centro <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> habitamos siempre incómodos:<br />

la multitud.<br />

Nota<br />

1 Jugando con un Título <strong>de</strong> Rolland Barthes: “El Grado Cero <strong>de</strong> la<br />

Escritura”.<br />

Trascendiendo las fronteras<br />

<strong>de</strong>l Paraguay <strong>de</strong> Stroessner<br />

Maricruz Mén<strong>de</strong>z Vall<br />

maricruz@highway.com.py<br />

El 16 <strong>de</strong> agosto pasado los medios <strong>de</strong> prensa nacionales e internacionales<br />

se hicieron eco <strong>de</strong> la noticia: fallecía Alfredo<br />

Stroessner en el Brasil, a los 93 años. El otrora hombre fuerte<br />

<strong>de</strong>l Paraguay gobernó el país con mano dura durante 35 años, <strong>de</strong>rrocado<br />

por su propio consuegro el Gral. Rodríguez en febrero <strong>de</strong> 1989,<br />

tiempo en el que se inicia la apertura <strong>de</strong>mocrática, la vuelta <strong>de</strong> los exiliados<br />

políticos y <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s públicas al Paraguay.<br />

En febrero <strong>de</strong> 1989 mi familia y yo, inmersos en el exilio político<br />

impuesto por el régimen stronista, vivíamos en Buenos Aires.<br />

Recuerdo <strong>de</strong> esos días, el cúmulo <strong>de</strong> emociones encontradas que nos<br />

embargaron a aquellos cuyas historias <strong>de</strong> vida estaban conformadas<br />

por retazos y tránsitos en diferentes países, espacios, vínculos, rostros,<br />

envueltos por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l regreso a la patria, i<strong>de</strong>alizado tal vez por el<br />

paso <strong>de</strong> los años.<br />

Lo que vivencié al volver a mi país, en el que resido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída<br />

<strong>de</strong> la dictadura, junto a mis dos hijas, ellas nacidas en la Argentina, es<br />

que aquel momento significó no solamente una ruptura <strong>de</strong> la cotidianidad<br />

personal y familiar, sino también una ruptura <strong>de</strong> la cotidianidad<br />

colectiva. Esto produjo un fuerte impacto en la subjetividad, que auguraba,<br />

necesariamente, crisis <strong>de</strong> ruptura y <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Los primeros años representaron una nueva búsqueda <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

colectiva, que confrontaba al Paraguay <strong>de</strong>l exilio exterior –los que<br />

se habían ido- y <strong>de</strong>l exilio interior –los que habían permanecido-. Que<br />

confrontaba el adormecimiento y el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong>l mismo pueblo. Que<br />

confrontaba tiempos históricos, y también valores con antivalores,<br />

esto último, probablemente, la herencia más pesada <strong>de</strong>l régimen stronista.<br />

Antivalores que habían sido introyectados en la conciencia<br />

colectiva nacional, muchos aun presentes: la obsecuencia a los <strong>de</strong>tentadores<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político-económico; el sistema prebendario institucionalizado<br />

como modo <strong>de</strong> subsistencia; la <strong>de</strong>lación entre los compatriotas<br />

que obstaculizaba la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solidaridad y <strong>de</strong><br />

resistencia en la población; el silencio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sumisión, y por en<strong>de</strong>,<br />

la pérdida <strong>de</strong> conciencia crítica; el pensar como algo subversivo; el<br />

Estado como servidor <strong>de</strong>l bien privado; el trabajo ¨fácil” amparado en<br />

la corrupción estructural; el enriquecimiento vergonzoso <strong>de</strong> unas<br />

pocas familias perdurables en el esquema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en el Paraguay, en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> un pueblo mayoritariamente pobre y sin posibilidad <strong>de</strong><br />

educación, cuya única salida era y sigue siendo la migración laboral<br />

forzosa. Este exilio económico se ha extendido trascendiendo fronteras:<br />

no solamente a la Argentina en su mayoría, como en la época <strong>de</strong><br />

Stroessner, también a Estados Unidos y últimamente a España.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización y sus contradicciones <strong>de</strong> avances y<br />

retrocesos, iniciado en el año 1989 aun tiene muchas asignaturas pendientes,<br />

<strong>de</strong>bido, tal vez, a los muchos años <strong>de</strong> oscurantismo. No ha<br />

logrado estar a la altura <strong>de</strong> los otros países <strong>de</strong> la región, especialmente<br />

en la reparación histórica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, reivindicación<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>mocráticos, inversión en la educación y en el combate<br />

<strong>de</strong> las inequida<strong>de</strong>s sociales. No hemos podido todavía construirnos<br />

como sujetos <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>n social, que revisa y repara el pasado,<br />

Campo Grupal / 14 Es el acento el que convence y no la palabra. Delphine Gay<br />

pero, que a la vez, se construye como proyecto <strong>de</strong> país. No hemos<br />

podido convencer en justa medida, ni trasmitir a las nuevas generaciones<br />

que el sistema <strong>de</strong>mocrático siempre es mejor que las dictaduras,<br />

sencillamente, porque no hemos hecho bien los <strong>de</strong>beres.<br />

Cuando el pasado 16 <strong>de</strong> agosto escuché en Asunción la noticia <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong>l general, no sentí pena ni alegría, no <strong>de</strong>seaba ni esperaba su<br />

muerte física. Aquel febrero <strong>de</strong> 1989 sí había festejado lo que consi<strong>de</strong>ré<br />

la muerte política <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> opresión, y sí quise enterrar<br />

un pasado que marcó mi historia personal y también nacional. Sólo<br />

que no era tan simple, los duelos colectivos son <strong>de</strong> elaboración lenta<br />

y compleja. La muerte <strong>de</strong> Stroessner tampoco <strong>de</strong>spertó en la gente<br />

gran<strong>de</strong>s expresiones <strong>de</strong> odio o <strong>de</strong> amor, ni <strong>de</strong> posturas radicalmente<br />

encontradas, sólo circuló cierta nostalgia. Para algunas personas todo<br />

tiempo pasado fue mejor, para otras el peso <strong>de</strong> las asignaturas pendientes<br />

podría <strong>de</strong>sbalancear las ventajas <strong>de</strong> la libertad. Hoy seguimos<br />

escuchando voces como éstas: “en la época <strong>de</strong> Stroessner se vivía<br />

mejor”, “había más trabajo y más seguridad”, “si vos no hablabas<br />

nadie te molestaba y se vivía mejor que ahora”, “a los que molestaban<br />

nomás les iba mal”, “había paz y progreso”. Resignificar las palabras,<br />

recuperar la historia y la memoria, generar proyectos <strong>de</strong> país, reinstalar<br />

la esperanza, sin lugar a dudas, serían el antídoto a esa nostalgia.<br />

Y cuando todavía estamos elaborando duelos personales y sociales,<br />

procesando los efectos <strong>de</strong> la represión política en el Paraguay, incluido<br />

el exilio político, el otro exilio, el económico, el <strong>de</strong> la pobreza, el<br />

invisibilizado por mucho tiempo, el silencioso, el que no se expresa ni<br />

<strong>de</strong>nuncia, el que no molesta, hoy emerge y se explicita con fuerza. La<br />

migración laboral forzosa <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> compatriotas, iniciada mayoritariamente<br />

en las décadas <strong>de</strong> los 60 y 70, en plena dictadura, se convierte<br />

entonces, en portavoz <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l tejido<br />

social paraguayo difícil <strong>de</strong> recomponer. Pareciera que la i<strong>de</strong>ntidad<br />

fragmentada <strong>de</strong>l pueblo paraguayo por tanta diáspora, <strong>de</strong>l que soy<br />

parte, se construye y se <strong>de</strong>construye constantemente, en torno al fantasma<br />

<strong>de</strong> los dos exilios.<br />

Mientras escribo pienso si la muerte <strong>de</strong> Stroessner no será un nuevo<br />

punto <strong>de</strong> inflexión, para permitirnos repensar lo andado y apostar<br />

colectivamente a tiempos más saludables.<br />

El viejo dictador ya no está, su familia es la here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

fortunas más importantes <strong>de</strong>l Paraguay, bienes malhabidos nunca<br />

investigados. En tanto que, como sociedad paraguaya, heredamos una<br />

pobreza expulsora <strong>de</strong> su gente, un mo<strong>de</strong>lo cultural y político <strong>de</strong> silenciamiento<br />

y <strong>de</strong> corrupción, y a pesar <strong>de</strong> los 17 años <strong>de</strong> ensayo <strong>de</strong>mocrático,<br />

todavía no pudimos revertir en esencia. Terminó el exilio político,<br />

sin embargo, mientras perdure el exilio económico, la herencia<br />

recibida seguirá impactando a las nuevas generaciones.<br />

Ojalá estas reflexiones sirvan también para que, cuando nos crucemos<br />

con alguna paraguaya en Buenos Aires, empleada doméstica,<br />

ven<strong>de</strong>dora <strong>de</strong> chipá, enfermera tal vez, o algún paraguayo que trabaja<br />

en la construcción, azulejista, plomero, zapatero, o escuchemos por la<br />

estación Once o Constitución música paraguaya, o nos conectemos<br />

con alguna <strong>de</strong> las radios fm que trasmiten programas paraguayos,<br />

podamos tener una mirada más comprensiva, más incluyente, con<br />

tanto “paragua” aporteñado que anda por ahí.


AGENDA “La Fuerza<br />

<strong>de</strong>l Obstáculo”<br />

Grupo operativo sobre el proceso creador<br />

Por el centenario <strong>de</strong> Pichon Rivière se convoca a<br />

artistas plásticos para trabajar en grupo operativo<br />

sobre el proceso creador que lleva a la obra. Este proceso<br />

será registrado simultáneamente en vi<strong>de</strong>o y fotodocumental.<br />

Inscripción confirmando asistencia<br />

epr100@yahoo.com.ar o al teléfono 4292-6156<br />

Indispensable: indicar un teléfono <strong>de</strong> referencia.<br />

Proyecto a cargo <strong>de</strong> Emilce Fernán<strong>de</strong>z -Psic.<strong>Social</strong> y<br />

Lic. en <strong>Psicología</strong>-y <strong>de</strong> Marcela Fernán<strong>de</strong>z Bustelo-<br />

Cineasta Documentalista.<br />

Si comenzaras un grupo terapéutico<br />

¿cuál sería tu motivo <strong>de</strong> consulta?<br />

Encuentro grupal: viernes 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 22 a<br />

24 hs. y Sábado 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 13 a 20 hs.<br />

Informes e inscripción:<br />

Lic. Andrea Glikin: 4952-2590<br />

Lic. Ricardo Klein: 4775-7960<br />

Aunque no es habitual, como nosotros estamos lúcidos<br />

a esa hora, pensamos que hay otros que también,<br />

y abrimos un grupo terpéutico <strong>de</strong> 24 hs. a 2 hs.<br />

Si, leíste bien; no es un error <strong>de</strong> imprenta, es una<br />

impronta. El encuentro es un primer trabajo con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r incorporarse a un grupo terapéutico.<br />

Activida<strong>de</strong>s septiembre en Psicodrama Grupal y<br />

Creatividad<br />

Supervisor: Eduardo Tato Pavlovsky<br />

Coordinación general: Silvia Schverdfinger<br />

- Taller <strong>de</strong> Teatro "Entre el Teatro Espontáneo y el <strong>de</strong><br />

Texto". - Sábado 2 <strong>de</strong> Septiembre 10,30hs a 13,30hs<br />

- Taller <strong>de</strong> Entrenamiento en Psicodrama. - Sábado 2<br />

<strong>de</strong> Septiembre 14,15hs a 16,30hs<br />

- Grupo <strong>de</strong> Estudio Deleuze-Guattari. - Sábado 16 <strong>de</strong><br />

Septiembre 17,30hs a 19hs.<br />

- Ciclo Temático <strong>de</strong> Psicodrama. (Abierta la inscripción<br />

hasta el 25 <strong>de</strong> Septiembre)<br />

- Taller <strong>de</strong> Filosofía y Psicodrama. (Abierta la inscripción<br />

hasta el 25 <strong>de</strong> Septiembre)<br />

- Inclusión al Grupo Terapéutico con Psicodrama. -<br />

Todos los Martes <strong>de</strong> 19hs a 21hs, hasta el Martes 19<br />

<strong>de</strong> Septiembre.<br />

- Taller <strong>de</strong> Tai Chi Chuan. - Miercoles y Viernes <strong>de</strong><br />

10hs a 11hs - Inicia 13 <strong>de</strong> Septiembre<br />

- Recursos estéticos para la coordinación <strong>de</strong> grupos-<br />

Coord. Fernando Castelli. Jueves quincenal <strong>de</strong> 11 a<br />

13,30- hs. Inicia 7 <strong>de</strong> Setiembre.<br />

Informes y Secretaría: Sra. Liliana: Lunes , Miércoles<br />

y Viernes <strong>de</strong> 11 a 18hs<br />

Teléfono: 4962-4583 info@psicodramagrupal.com.ar<br />

www.psicodramagrupal.com.ar<br />

Una clínica diferente; la urgencia, lo actual, lo real<br />

en las Nuevas Patologías <strong>de</strong>l consumo<br />

11/09/06 Lic. Miriam Maidana<br />

Conversando <strong>de</strong> Salud Mental en El BANCADERO<br />

Espacio propuesto para el intercambio y el <strong>de</strong>bate<br />

Carlos Gar<strong>de</strong>l 3185 2º E Capital<br />

4865-0923 / 4862-0944 secretaria <strong>de</strong> lunes a viernes<br />

<strong>de</strong> 16 a 20 hs. elbanca<strong>de</strong>ro@hotmail.com<br />

Seminario intensivo <strong>de</strong> actuación<br />

Esta abierta la inscripción para el seminario "El trabajo<br />

con el texto dramático" que se dictará <strong>de</strong> Septiembre<br />

a Diciembre. Docente: Carolina González. Dirección<br />

Gral. Eduardo Pavlovsky. Nuevo Espacio Grupos<br />

Psicodrama Creatividad. Para informes e inscripción<br />

comunicarse al 4771-3816 /156-2503738<br />

Becas en la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Terapia Escénica<br />

Esta abierta la inscripción para el segundo módulo<br />

2006 <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Terapia Escénica: "La<br />

Creatividad como camino". Empieza en septiembre.<br />

No se requiere haber cursado los anteriores, ya que<br />

nuestra propuesta <strong>de</strong> formación es <strong>de</strong> cuatro módulos<br />

cuatrimestrales no correlativos. Se dictará en dos<br />

se<strong>de</strong>s: Haedo Norte, los sábados <strong>de</strong> 10 a 12 y<br />

Córdoba y Pueyrredón, los jueves, <strong>de</strong> 20 a 22 . Se<br />

otorgarán dos medias becas a psicólogos o psiquiatras<br />

<strong>de</strong> potencial creativo. Charla informativa sin<br />

cargo y sin compromiso: Jueves 31 <strong>de</strong> agosto, con<br />

previa inscripción únicamente, al 4659-4007,<br />

4443-8965 o a grupoananke@ciudad.com.ar<br />

1º Concurso fotográfico<br />

La Fundación C.I.A.P., celebrando sus 39 años y los<br />

150 <strong>de</strong>l psicoanálisis, invita a toda la comunidad a<br />

participar <strong>de</strong>l concurso “Psicoanálisis en Argentina -<br />

cómo nos ven, cómo se ve”.<br />

Los trabajos presentados serán expuestos en una<br />

muestra general el día 27 <strong>de</strong> octubre, en nuestra se<strong>de</strong>,<br />

don<strong>de</strong> se realizará la premiación correspondiente.<br />

Las bases <strong>de</strong>l mismo pue<strong>de</strong>n consultarse en<br />

www.fundacionciap.org.ar<br />

Capacitación para personas que trabajan con niños,<br />

niñas y adolescentes en la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Ejes temáticos: Vida cotidiana institucional - La<br />

importancia <strong>de</strong>l juego en la formación subjetiva <strong>de</strong> los<br />

niños y en la construcción <strong>de</strong> sus vínculos sociales.<br />

- Taller <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> juego que posibiliten poner en<br />

acto las dificulta<strong>de</strong> y los obstáculos en el trabajo y<br />

permita encontrar soluciones y el cambio <strong>de</strong> posición<br />

subjetiva para la transformación <strong>de</strong> prácticas. Esto es<br />

adquirir herramientas par <strong>de</strong>splegar tácticas y estrategias<br />

<strong>de</strong> intervención a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Destinatarios: Personas que trabajan con niños, niñas<br />

y /o adolescentes en espacios comunitarios.<br />

1º módulo: lunes <strong>de</strong> 16 a 18 hs. - Agosto: 14 y 28 -<br />

Septiembre: 4 - Octubre: 2, 9 y 16<br />

2º Módulo: viernes <strong>de</strong> 15 a 17 - Septiembre 15, 22 y<br />

29<br />

Pasantías –optativas- en los talleres <strong>de</strong> juegos:<br />

Sábados <strong>de</strong> 10,30 a 12,30 hs, durante septiembre y<br />

octubre<br />

Coordinadores: Cirianni Maluca, Braida Mirta, Arias<br />

Ricardo<br />

CICOPS Centro <strong>de</strong> Investigación y Comunicación<br />

Popular en Salud -Olavaria 740- La Boca<br />

TEL 4303- 0477 lacastt@yahoo.es<br />

<strong>Escuela</strong> Psicoanalítica <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

<strong>Escuela</strong> Psicoanalítica <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> inscribe<br />

para Primer año <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

Psicoanalítica intensivo y a Distancia hasta marzo,<br />

para iniciar entonces 2º año Presencial o<br />

Semipresencial. info@psicosocial.com.ar<br />

tel-fax 4433-4988<br />

XV Jornada <strong>de</strong> creatividad grupal<br />

Abrimos nuevamente las puertas <strong>de</strong>l Recreo en el<br />

cuerpo, el próximo sábado 7 <strong>de</strong> octubre.<br />

Se presentarán a lo largo <strong>de</strong> la jornada talleres <strong>de</strong><br />

Danza, Canto, Teatro Espontáneo, Juego, Creatividad,<br />

Shiatzu, Reiki, Yoga, Tai Chi Chuan , Eutonía,<br />

Escultura, Pintura, Psicodrama.<br />

Espacio <strong>de</strong> Creación Colectiva.<br />

Dirigido por Lic. Adriana Piterbarg<br />

Lugar <strong>de</strong>l Encuentro Colegio “Don Bosco”<br />

Artigas 161 (a 30 mts. <strong>de</strong> Ruta 8)10 cuadras <strong>de</strong><br />

Carrefour San Miguel Informes: 4663-0485<br />

4431-8773 elvirios@speedy.com.ar<br />

adrianapiterbarg@arnet.com.ar<br />

Inci<strong>de</strong>ncias en el Psicoanálisis<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Michel Foucault<br />

Charla a cargo <strong>de</strong> Mauro Vallejo<br />

Debatidores: Dr. Alfredo Ei<strong>de</strong>lsztein y Dr. David<br />

Szyniak<br />

Lunes 2 <strong>de</strong> octubre 20hs. Entrada libre, inscripción<br />

previa. 4833-3395 clinica@fibertel.com.ar<br />

Fuerzas y afectos en Psicodrama<br />

Seminario - "La pontecia que genera el Instante<br />

Escénico: aperturas a múltiples sentidos."<br />

Comienza el 16 <strong>de</strong> septiembre<br />

Coordina Claudio Mestre (Psicodramatista -<br />

Coordinador <strong>de</strong> trabajo grupal - Operador social)<br />

4450-8447 puestaenelalma@yahoo.com.ar<br />

Traumaterapia<br />

Anngwyn St. Just 17, 18 y 19 <strong>de</strong> noviembre.<br />

Informes: Centro Bert Hellinger<br />

4981-5630 www.hellingerargentina.com.ar<br />

Coordinación <strong>de</strong> talleres para la búsqueda laboral<br />

La Asociación <strong>de</strong> Psicólogos <strong>Social</strong>es <strong>de</strong> la República<br />

Argentina informa que el próximo 6 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong><br />

2006 <strong>de</strong> 18 a 20,30 hs. en su se<strong>de</strong>, Yatay 122, 2º<br />

cuerpo, Pta.Baja, se iniciará el "Seminario <strong>de</strong><br />

Capacitación en Coordinación <strong>de</strong> Talleres para la<br />

Búsqueda Laboral" orientado a Psicólogos <strong>Social</strong>es<br />

y/o Profesionales interesados en la problemática laboral.<br />

Informes e inscripción: miércoles y viernes <strong>de</strong> 18<br />

a 21hs. Tel. 4958-3912<br />

Prevención <strong>de</strong>l maltrato en niños y adolescentes<br />

discapacitados<br />

Encuentro interdisciplinario<br />

Coordinación general: Lic. Jorge Cantis<br />

Disertante: Dr. Norberto Garrote (Psiquiatra infantil)<br />

Miércoles 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 12 a 13.30 hs.<br />

Arancel $5<br />

Organiza: ASAPPIA Asociación Argentina <strong>de</strong><br />

Psiquiatría y <strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> la Infancia y la<br />

Adolescencia<br />

Av. Rivadavia 2431, puerta 2, piso 4º, dto 9 - Capital<br />

4953-5789 asappia@intramed.net.ar<br />

www.asappia.com.ar<br />

Dinámica <strong>de</strong>l cuerpo y el movimiento<br />

Se trata <strong>de</strong> adquirir habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo conciente<br />

sobre el propio cuerpo, movilidad, expresión y creatividad/tono,<br />

flexibilidad, fuerza, relajación y coordinación.<br />

Desarticular hábitos nocivos y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

comunicación consigo mismo y con los otros.<br />

Claudio Mestre (coordinador <strong>de</strong> Trabajo Corporal -<br />

Psicodramatista)<br />

Atención en ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y Ramos Mejia<br />

Informes: 4450-8447 claumestre2002@yahoo.com.ar<br />

Al contacto <strong>de</strong>l amor todo el mundo se vuelve poeta. Platón<br />

Jornadas 25 años <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong><br />

<strong>Social</strong> <strong>de</strong> Castelar<br />

“La Fuerza <strong>de</strong>l Obstáculo”<br />

6 y 7 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2006<br />

- Viernes <strong>de</strong> 19 a 22.30 y Sábado <strong>de</strong> 9 a 19 hs<br />

Hasta el 15/09: Convocamos a organizaciones, alumnos<br />

y egresados <strong>de</strong> distintas escuelas, a presentar<br />

experiencias relacionadas a algunas <strong>de</strong> estas áreas:<br />

Cultura - Trabajo - Economía <strong>Social</strong> -<br />

Género - Salud - Niñez, Adolescencia y Juventud -<br />

Familia - Educación - Tercera edad - Arte - Formación<br />

en Psic. <strong>Social</strong> -Tiempo Libre - Deporte - Tercer sector<br />

enviar a: escpsicologiasocial@fullzero.com.ar<br />

Informes:<br />

4483-2953 (<strong>de</strong> Lunes a Jueves <strong>de</strong> 18 a 21 hs.)<br />

Email: escpsicologiasocial@fullzero.com.ar /<br />

www.pscastelar.com.ar<br />

Lugar <strong>de</strong> la Jornada: Colegio Sagrado Corazón.<br />

Sarmiento 2040 Castelar (1712) - Jornada Arancelada<br />

Asociación para la Defensa <strong>de</strong>l Diabético<br />

- Programa De Educación Diabetológica 2006<br />

2 <strong>de</strong> Sept. Lo Importante en Diabetes.<br />

7 <strong>de</strong> Octu. Diabetes y Embaarazo<br />

4 <strong>de</strong> Novi. En Diabetes Estar Atentos Evita Las<br />

Complicaciones<br />

Armenia 1322 capital Horario <strong>de</strong> 17hs a 19hs<br />

Entrada Libre y Gratuita.<br />

- Atención <strong>de</strong> especialistas lunes a Viernes <strong>de</strong> 10 hs a<br />

14hs<br />

Medicos, Podólobgos, Nutricionistas, Psicologos,<br />

Grupos <strong>de</strong> Apoyo<br />

Asesoramiento "Ley <strong>de</strong>l Diabético" adultos aadolescentes<br />

y niños<br />

Coordinan: Dr. Carlos Markmann, Dra Mabel Stolarza<br />

Lavalle 12<strong>82</strong> Piso 3º Tel. 43<strong>82</strong>-3414<br />

asodiab@hotmail.com<br />

Encuentro creativo intensivo <strong>de</strong> Improterapia<br />

-Exploración lúdica <strong>de</strong>l inconsciente<br />

-Asociación libre en acto<br />

-Cuerpo en movimiento<br />

-Abriendo la propia creatividad<br />

Si querés saber <strong>de</strong> qué se trata, sábado 23 <strong>de</strong> septiembre<br />

– <strong>de</strong> 11 a 14 horas<br />

Zona almagro – Capital.<br />

Para mayor información comunicarse al 4209-8839<br />

O escribir a verobrac@yahoo.com.ar<br />

Danza Soul jazz<br />

Esta abierta la inscripción para los tallers <strong>de</strong> danza<br />

soul jazz y Trabajo corporal con la docente<br />

Lic.Carolina Pavlovsky.<br />

Comunicarse al 4778-0195<br />

carolinapavlovsky27@yahoo.com.ar<br />

Nuevo Espacio Grupos Psicodrama y Creatividad. Dir.<br />

Gral. Eduardo Pavlovsky<br />

Conferencias en Centro Dos<br />

CICLO “VIOLENCIA FAMILIAR: LA DIMENSIÓN<br />

TRAUMÁTICA. CUANDO EL TRAUMA YA NO ES PRO-<br />

DUCTO NI EFECTO DE LA ESTRUCTURA” - CICLO<br />

AUSPICIADO POR UNICEF, UNESCO, IFEP y el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

* 05 y 19/09, a las 20.30 hs.: “Abuso en la infancia”,<br />

por Adriana Valmayor (integrante <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong><br />

Psicopatología <strong>de</strong>l Hospital Pedro <strong>de</strong> Elizal<strong>de</strong>) y por<br />

integrantes <strong>de</strong> CASACIDN (Comité Argentino <strong>de</strong> seguimiento<br />

y aplicación <strong>de</strong> la Convención Internacional<br />

sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño)<br />

CICLO “INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS FUNDA-<br />

MENTALES DE JACQUES LACAN Y SU<br />

ARTICULACIÓN CON LA CLÍNICA FREUDIANA”<br />

* 12 y 26/09, a las 20.30 hs.: “Transferencia: el sujeto<br />

supuesto saber y la presencia <strong>de</strong>l analista”, por Pablo<br />

Kovalovsky y por Oscar Paulucci<br />

Espacios abiertos y gratuitos<br />

Informes en “Secretaría Académica”: 4961-2197<br />

/ 8072, <strong>de</strong> lunes a viernes <strong>de</strong> 10 a 20 hs., o en Av.<br />

Pueyrredón 538 – 1º A (primer cuerpo).<br />

4961-2197 - Internos: 923/924<br />

comunicacion_prensa@centrodos.com.ar<br />

www.centrodos.com.ar<br />

La práctica laboral en psicología: ¿anonimato, violencia<br />

o servidumbre? Las políticas institucionales<br />

El día 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 9 a 19 hs se realizará en la<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 3065 las jornadas<br />

La práctica laboral en psicología: ¿anonimato,<br />

violencia o servidumbre? Las políticas institucionales.<br />

Participarán entre otros: Alicia Stolkiner, Ana María<br />

Fernan<strong>de</strong>z, Enrique Carpintero, Mónika Arredondo,<br />

Raul Camino, Angel Barraco, Servicio <strong>de</strong> psicopatología<br />

<strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Niños , Comisión <strong>de</strong> concurrentes<br />

<strong>de</strong>l Borda, Alvaro Vives. Ileana Cellotto, etc. Se proyectará<br />

la película "Comunidad <strong>de</strong> locos”<br />

Entrada libre y gratuita.<br />

Convoca: PEF.(psicologos en frente) representantes<br />

<strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> graduados por la minoria<br />

En una entrevista con las Directoras<br />

<strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong><br />

Castelar, Lic. Marta Suáres <strong>de</strong><br />

Manigot y Marilú Piñeiro <strong>de</strong><br />

Santisteban hablamos sobre las<br />

Jornadas que se <strong>de</strong>sarrollarán por los<br />

25 años <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong><br />

<strong>de</strong> Castelar en el Colegio Sagrado<br />

Corazón, Sarmiento 2040 <strong>de</strong> dicha<br />

localidad.<br />

-Sabemos que estan abocados a la<br />

organización <strong>de</strong> una Jornada<br />

Efectivamente. Estamos cumpliendo<br />

25 años <strong>de</strong> funcionamiento y hemos<br />

<strong>de</strong>cidido celebrarlo. Sin bien los primeros<br />

cimientos <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> estuvieron<br />

dados por grupos <strong>de</strong> Estudio<br />

que funcionaron en los años 78 y 79,la<br />

carrera completa recien se organizó<br />

durante el 80 y empezo a funcionar en<br />

el 81. A pesar <strong>de</strong> que estabamos aun<br />

en plena dictadura la respuesta fue<br />

excelente. Los cursos se iniciaron con<br />

cuatro grupos y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 alumnos.<br />

-A que se <strong>de</strong>be que la Jornada este<br />

titulada como”La fuerza <strong>de</strong>l obstáculo”.<br />

Cuando conversamos acerca <strong>de</strong> cual<br />

seria el eje <strong>de</strong> nuestra convocatoria<br />

convinimos en queen el transcurso <strong>de</strong><br />

estos 25 años estaban signados por la<br />

necesidad <strong>de</strong> dar respuesta a una realidad<br />

turbulenta y cambiante. Este<br />

<strong>de</strong>safío, nos impulsó a incursionar en<br />

diversas áreas o que motorizó <strong>de</strong>sarrollos<br />

teóricos, nuevas estrategias <strong>de</strong><br />

afrontamiento, como tambien diseños<br />

dispositivos. Sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la<br />

observación e inclusión <strong>de</strong> aquello<br />

que la gente, los grupos, las organizaciones<br />

en su lucha por la subsistencia<br />

han <strong>de</strong>sarrollado.<br />

-A pesar <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s cada<br />

vez es más requerida la intervención<br />

<strong>de</strong>l Psicólogo <strong>Social</strong><br />

Es ampliamente requerida. Como<br />

ejemplo tenemos Operadores en<br />

<strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong> trabajando en áreas<br />

como mediación, microemprendimientos,<br />

psicodrama, creatividad, sexualidad,<br />

comunicación, convivencia escolar,<br />

<strong>de</strong>socupación, violencia, salud,<br />

tercera edad, etc. Es infinita la aplicación,<br />

porque también son infinitos los<br />

grupos que conforman el quehacer<br />

social e institucional. Por eso nos interesa<br />

reunir en el espacio <strong>de</strong> la<br />

Jornada lo sucedido en nuestro<br />

campo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tan variadas y creativas<br />

experiencias<br />

- Cómo se va a <strong>de</strong>sarrollar la<br />

Jornada <strong>de</strong> los 25 años <strong>de</strong> la<br />

<strong>Escuela</strong>?<br />

La i<strong>de</strong>a es compartir con la comunidad<br />

en general esta producción nacida <strong>de</strong><br />

«la fuerza <strong>de</strong>l obstáculo». Los días 6 y<br />

7 <strong>de</strong> octubre vamos a poner en común<br />

experiencias, proyectos creativos surgidos<br />

<strong>de</strong> la necesidad, intercambiando<br />

cuestiones, formulandonos preguntas.<br />

Porque todo esto da cuenta <strong>de</strong> la<br />

construcción conjunta <strong>de</strong> nuestra disciplina<br />

y nos orienta para establecer el<br />

actual perfil <strong>de</strong>l rol. Reconstruir el<br />

camino hecho, indagar el presente,<br />

dón<strong>de</strong> estamos parados, con qué contamos<br />

y proyectarnos hacia el futuro.<br />

Esta es la intención <strong>de</strong> don<strong>de</strong> emana<br />

esta propuesta.<br />

-Que incluye el Encuentro?<br />

En este momento estamos abocados<br />

a Convocar a Instituciones y<br />

Profesionales para presentar experiencias<br />

hasta el 15 <strong>de</strong> Septiembre a<br />

los fines <strong>de</strong> conformar los diversos<br />

Talleres.<br />

Por otra parte, el Programa <strong>de</strong><br />

Activida<strong>de</strong>s comienza el viernes 6 <strong>de</strong><br />

octubre con el Panel <strong>de</strong> Apertura, que<br />

cuenta con personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacadas<br />

<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong>.<br />

Siguiendo con Conferencias, Talleres,<br />

Activida<strong>de</strong>s en grupales en general y<br />

con el cierre el Sábado 7. Esperamos<br />

tener una gran concurrencia como ha<br />

sucedido en las Jornadas anteriores<br />

(<strong>de</strong>l 20º aniversario).<br />

Campo Grupal / 15


Las olas<br />

Luis Gruss<br />

lgruss@ciudad.com.ar<br />

1/ La misma tabla que me salva es la que me hun<strong>de</strong>.<br />

Entré al mar y dije también:<br />

-La ola que llega es la misma que se va.<br />

2/ Playa vacía, agua helada, ninguna ilusión. La tabla es o<br />

era <strong>de</strong> espuma sintética y fibra <strong>de</strong> vidrio. Casi no pesaba. Mi<br />

incertidumbre, en cambio, era una mezcla <strong>de</strong> peso y<br />

herrumbre. Una pesadumbre. Entré al mar como quien sale.<br />

Salté primero las olitas próximas, <strong>de</strong>spués las gran<strong>de</strong>s y<br />

lejanas, pasé la primera rompiente, dando brazadas superé<br />

la siguiente, llegué por fin a esa sopa <strong>de</strong> aceite don<strong>de</strong> no<br />

pasa nada: mar <strong>de</strong>sierto y calmo, cuerpo horizontal, las<br />

manos en el agua manchada por medusas. Era un vaivén<br />

catódico bajo un sol mugriento. Lo hermoso anticipaba la<br />

<strong>de</strong>sgracia. En silencio aceché la ola perfecta; diez metros <strong>de</strong><br />

altura, <strong>de</strong>nso esperma en la cresta, profundo tubo interior<br />

para maniobrar con las quillas obscenamente aceitadas. La<br />

ola <strong>de</strong> mi vida era un hueco don<strong>de</strong> me oculté haciendo equilibrio<br />

ante la muerte, mi última mujer. La ola gigante se<br />

parecía a las fauces <strong>de</strong> un animal que abraza. Tenía que<br />

avanzar venciendo al miedo. ¿O era el miedo el motor <strong>de</strong> mi<br />

existencia?<br />

3/ Soy casi un muerto sobre la barca inmóvil. Usé los brazos<br />

como remos, pensé en algo o en alguien. Un pez. De<br />

lejos parecía un barco <strong>de</strong> los que esperan turno para entrar<br />

al puerto. O la torre oxidada <strong>de</strong> un barco. Traté <strong>de</strong> atisbar<br />

alguna cosa en la playa: la gastada punta <strong>de</strong>l faro, quizás la<br />

silueta difusa <strong>de</strong> un cuerpo corriendo solitario por la orilla,<br />

el bosque <strong>de</strong> alisos que fatiga la cima <strong>de</strong> los médanos. Todo<br />

era lejos entonces. Y lo que estaba cerca no importaba.<br />

4/ El viento peina suavemente el oleaje <strong>de</strong> la hierba. Lirios<br />

<strong>de</strong>l campo, ¿por qué me abandonaron?<br />

5/ Olas <strong>de</strong> hombros, olas <strong>de</strong> cintura, olas <strong>de</strong> sexos, olas <strong>de</strong><br />

rodar sin causa. Las orilleras son las más peligrosas; si una<br />

<strong>de</strong> esas rompe en mi cabeza (pensé) voy a dar al fondo con<br />

mis huesos. Prefiero las olas que se arman a cientos <strong>de</strong><br />

metros <strong>de</strong> la costa. Escalé zigzagueando por la pared <strong>de</strong><br />

agua y, una vez montado en la cresta, viré bruscamente para<br />

volver a bajar con la violencia <strong>de</strong> un castigo. Navegué luego<br />

por la rompiente. Fui empujado por la ola mayor. Me encontraba<br />

a diez kilómetros <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> Todos los Santos. Esa<br />

montaña gelatinosa me envolvió por completo. De pronto<br />

me llevó hacia arriba y hacia abajo al mismo tiempo; me<br />

paré con las piernas temblando sobre la tabla, incliné apenas<br />

el cuerpo, extendí los brazos para volverlos a juntar<br />

como un soldado junto al cuerpo: las manos colgaban como<br />

trapos. El mar azotaba los costados, el viento y la ola <strong>de</strong>cidían<br />

como siempre mi <strong>de</strong>stino. Yo maniobraba como había<br />

aprendido en Hawai y en la playa negra <strong>de</strong> Waikiki. Creía<br />

como tantos que el mundo me pertenecía y que podría<br />

ganarle carreras a un tsunami tan alto como el cielo. Pero no<br />

fue así. Cuando el momento llegó no estuve preparado.<br />

Nunca estamos listos cuando llega la oportunidad. Caí en un<br />

pozo <strong>de</strong> mar profundo y perdí el sentido. Me rescataron<br />

hace un rato unos pescadores chinos y me <strong>de</strong>positaron en<br />

esta playa <strong>de</strong> corales don<strong>de</strong> agonizo. La cabeza apoyada en<br />

una piedra, mi pecho ensangrentado, la mano garabateando<br />

palabras sueltas en este papel sucio que irá a parar –seguramente-<br />

a una botella <strong>de</strong> náufrago como las que se ven en los<br />

museos. Quizás alguien la encuentre mañana. Debo morir<br />

en instantes. Ya mismo. Pero aún así espero enormes cambios<br />

en el último minuto. Y alguna ola que me salve.<br />

Ritual<br />

Diego Skliar<br />

diegosk@ciudad.com.ar<br />

El mar acuna cuerpos <strong>de</strong> surfistas caídos. No siente peso<br />

en su espalda: la sal borra evi<strong>de</strong>ncias y cicatriza las heridas<br />

que alcanzaron el sueño <strong>de</strong> matar. El oleaje <strong>de</strong>cora los cadáveres:<br />

ro<strong>de</strong>a cuellos con algas, incrusta caracoles en orejas<br />

y satura con arena los órganos inertes. Las aguas erosionan<br />

LOS SURFISTAS<br />

A veces una tabla <strong>de</strong> surf alcanza. De lo <strong>de</strong>más se ocupa<br />

el agua, el viento, el puro movimiento. Todo consiste en<br />

<strong>de</strong>jarse llevar, tratar <strong>de</strong> no caer, suponer que las cosas<br />

van a terminar bien. Después, claro, hay que soportar<br />

una vida sin olas, sin riesgos pero sin emociones. O<br />

inventarla <strong>de</strong> nuevo en las palabras como hacen los peces<br />

banana en esta página.<br />

Ilustración <strong>de</strong> Rosana Carballo ro_carballo@hotmail.com<br />

muelas y disuelven gestos. Cardúmenes chupan ojos hasta<br />

<strong>de</strong>jar huecos a ser llenados por las perlas. El sol extrae pensamientos<br />

que luego regalará en otro hemisferio. La luna<br />

guarda recuerdos y los reparte entre marineros. Des<strong>de</strong> la<br />

orilla reclaman los cuerpos. Pero el mar no suelta a sus presas.<br />

Las envuelve con espuma y las arrastra lejos, hasta<br />

don<strong>de</strong> ya no hay tablas, ni velorios, ni costas.<br />

Principiante<br />

Fernando Vico<br />

fevico@hotmail.com<br />

Hace unos años leí un libro que me cambió la vida. Pero<br />

para mal. Surf para jóvenes principiantes, era el título. Su<br />

autor, un tal Jack Michael Winters. Lo compré en una librería<br />

<strong>de</strong> la calle Corrientes y lo hojeé mientras tomaba un cortado<br />

en la confitería Farándula. Durante los días posteriores<br />

lo estudié, lo examiné, lo subrayé y anoté en un cua<strong>de</strong>rno<br />

las i<strong>de</strong>as principales y secundarias. Después <strong>de</strong>cidí comprarme<br />

un traje <strong>de</strong> neoprenne, una tabla medium y el disco<br />

con los gran<strong>de</strong>s éxitos <strong>de</strong> los Beach Boys.<br />

Cuando me sentí preparado física y mentalmente viajé por<br />

la ex ruta 2 con <strong>de</strong>stino a Mar <strong>de</strong>l Plata. Septiembre, el mes<br />

<strong>de</strong>l amor, <strong>de</strong> los cambios, <strong>de</strong> la juventud, <strong>de</strong> los nuevos <strong>de</strong>safíos.<br />

Me encaminaba hacia una vida distinta: montar en las<br />

olas como quien se sube a una cornisa, entablar una relación<br />

con la inmensidad <strong>de</strong>l océano, sentir el viento en la cara, la<br />

humedad, el peligro.<br />

Ser un joven principiante, en principio, era algo atractivo.<br />

Sin embargo, lo que apenas se insinuaba en una frase <strong>de</strong>l<br />

libro, en la mezquina frialdad <strong>de</strong> la ex Playa <strong>de</strong> los Ingleses<br />

se convirtió en una pesadilla. La tabla se escapó, la ola golpeó,<br />

la tibia se partió, el cerebro se conmovió.<br />

Apenas volví a Buenos Aires, mientras me recuperaba <strong>de</strong> la<br />

lesión, unos <strong>de</strong>lincuentes ingresaron a mi casa <strong>de</strong> la ex calle<br />

Republiquetas. Me ataron, me golpearon y se llevaron todas<br />

mis pertenencias, incluido el disco <strong>de</strong> la banda californiana.<br />

En el momento en que hice la <strong>de</strong>nuncia ante la policía los<br />

agentes se percataron <strong>de</strong> que no tenía forma <strong>de</strong> justificar mis<br />

bienes.<br />

Un fiscal actuó <strong>de</strong> oficio y comenzó un largo proceso judicial<br />

que <strong>de</strong>rivó en una con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> prisión en<br />

suspenso. A<strong>de</strong>más me inhabilitaron para ejercer mi profesión.<br />

La incertidumbre <strong>de</strong> la con<strong>de</strong>na me llevó a tener ataques<br />

<strong>de</strong> pánico en cualquier momento. Por eso un día me caí<br />

en la calle y <strong>de</strong>bieron internarme <strong>de</strong> urgencia en la ex Casa<br />

Cuna.<br />

Desesperado busqué a Jack Michael Winters para <strong>de</strong>cirle<br />

que su libro me había cambiado la vida. Gasté los últimos<br />

pesos que tenía en contactarme con la editorial y con un<br />

homónimo que vivía en Ohaio.<br />

Cuando ya nada tenía sentido, <strong>de</strong>cidí volverme croto. Yirar<br />

sin rumbo, vagar, meditar y comer las sobras que tiran los<br />

<strong>de</strong>más. Entablar una relación con la inmensidad <strong>de</strong>l asfalto,<br />

sentir el viento en la cara, la humedad, el peligro. Des<strong>de</strong><br />

hace cuatro años que llevo este modo <strong>de</strong> vida. Si quieren<br />

encontrarme cartoneando, pue<strong>de</strong>n buscar todas las tar<strong>de</strong>s en<br />

los vagones <strong>de</strong>l ex ferrocarril Mitre.<br />

Teorías relativas<br />

Marcelo Miceli<br />

Campo Grupal / 16 Amigos. Nadie más. El resto es selva. Jorge Guillén<br />

marcelo.miceli@yahoo.com.ar<br />

Mi jefe piensa que moverse es sinónimo <strong>de</strong> estar en movimiento.<br />

Desconoce las paradojas <strong>de</strong> Zenón que <strong>de</strong>muestran<br />

que la quietud es lo único comprobable. Que toda sensación<br />

es ilusoria. Entonces camina entre escritorios, no Zenón<br />

sino mi jefe, con una premura que le hubiera envidiado el<br />

mismo Aquiles en la carrera contra la tortuga.<br />

Claro que mi jefe no es ningún tonto. En principio no fue<br />

tonto para ser jefe. Es un mérito que <strong>de</strong>ben reconocer todos<br />

los no-jefes. Y si mi jefe cree que el movimiento <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong>mostrado con movimiento po<strong>de</strong>mos catalogarlo como<br />

empírico. Un tonto no podría haber tomado tal <strong>de</strong>terminación.<br />

No Zenón sino mi jefe.<br />

Por un tiempo creí que actuaba. Tiene eso que tienen los<br />

petisos <strong>de</strong> querer <strong>de</strong>mostrar todo el tiempo lo altos que son.<br />

¿Cuánto dura un ímpetu? No lo sabríamos aunque aplicáramos<br />

la segunda ley <strong>de</strong> Newton. Mi jefe vive en impulso<br />

constante, como si cada día fuese el primero. Para completar<br />

el panorama, fui su empleado cuando estaba en auge la<br />

película <strong>de</strong>l carpe diem: hasta temíamos que se subiera al<br />

escritorio. ¿Y si lograba contagiarnos a mis compañeros y a<br />

mí? ¿Y si terminábamos subidos a las mesas hablando en<br />

latín?<br />

Una revista <strong>de</strong> humor había sacado un artículo sobre<br />

matemática posmo<strong>de</strong>rna: Nuevas teorías <strong>de</strong> los matemáticos<br />

argentinos. La teoría llamada Fórmula en ascenso era<br />

señalada como uno <strong>de</strong> los logros más espectaculares <strong>de</strong> la<br />

ciencia argentina: “mediante una complicadísima fórmula,<br />

este científico ha logrado <strong>de</strong>scifrar el sistema <strong>de</strong> ascensos,<br />

<strong>de</strong>scensos, etc”. Guardaba la revista bajo el teclado y cada<br />

tanto la espiaba.<br />

Sin que un compañero hubiera visto la nota, pero como si<br />

lo hubiese hecho, dijo al verlo pasar “qué cara <strong>de</strong> garca<br />

tiene tu jefe”.<br />

Des<strong>de</strong> ese momento observé con atención, no la cara <strong>de</strong><br />

mi compañero sino la <strong>de</strong> mi jefe. Intenté encontrar huellas<br />

que i<strong>de</strong>ntificaran rasgos comunes para una tipología <strong>de</strong> garcas<br />

y creí <strong>de</strong>scubrir algo en la manera <strong>de</strong> mirar o no mirar.<br />

Hasta aspiré con inocencia a que la nota fuera real, y no una<br />

broma, para prevenirme <strong>de</strong> futuras malas personas.<br />

Toda cuerda tiene un final, <strong>de</strong>cíamos. Jugábamos al ahorcado<br />

y <strong>de</strong>cíamos eso y ahorcábamos a nuestro jefe. Era la<br />

última jugada, la <strong>de</strong> cuatro letras. A veces variábamos y aparecían<br />

sinónimos, según el humor <strong>de</strong>l día. Pero claro que<br />

esto es simbólico: la historia no tiene giros sorpresas <strong>de</strong> los<br />

que nos <strong>de</strong>spiertan al primer cabeceo en la butaca.<br />

Al final hice lo que tenía que hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día en<br />

que apareció: irme, <strong>de</strong>jarle el campo libre para su pantomima<br />

<strong>de</strong> hombre ocupado. Ocupado en moverse.<br />

Ahora me <strong>de</strong>dico a lo que mejor hago: estarme quieto y<br />

mirar. Esta primavera se me dio por los surfistas. No caminan<br />

entre las olas pretendiendo engañarlas. Recostados en<br />

las tablas, mueven un poco los brazos y nada más. Como<br />

aleteando. Recién se alertan cuando se aproxima la ocasión.<br />

Entonces le dan sentido al movimiento y suben a la ola. Se<br />

<strong>de</strong>senvuelven intuitivos: las matemáticas poco sirven allí.<br />

Y <strong>de</strong>spués vuelta a empezar. Los surfistas y yo. Así <strong>de</strong><br />

fácil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!